Actividades Ludicas de Autonomia
Actividades Ludicas de Autonomia
Actividades Ludicas de Autonomia
Material: una bandeja, dos tazas de plástico, una esponja, un cubo con asa, una
toalla pequeña, agua.
Como proceder:
- El niño coloca las 2 tazas con la esponja en una bandeja y la lleva a la mesa.
A continuación, coge el cubo con agua y lo sitúa a la derecha de su silla.
- Llena una de las dos tazas con agua y colócala en la bandeja, a la izquierda
de la otra.
- Enseña al pequeño con gestos secuenciados y lentos cómo hundir la esponja
en la taza para que se llene de agua. Se levanta con las dos manos y se espera que
deje de gotear para transportarla encima de la segunda taza. Entonces, se aprieta
suavemente entre las dos manos para que el agua que está en su interior caiga en
la taza, sin salpicar.
- Deja que el niño repita tus mismos movimientos hasta que la taza quede
vacía, evitando verter agua fuera de las tazas.
- Una vez la finalizada la operación, el niño se seca las manos y observa las
dos tazas.
Material: una bandeja pequeña, dos jarras idénticas, una de ellas con arroz. Más
adelante, se repetirá este juego con sémola y luego con agua.
Objetivo: verter algo de un recipiente a otro requiere coordinación y precisión en
los gestos además de la concentración necesaria para llegar hasta el final de la
tarea.
Cómo proceder:
- Coloca las dos jarras en una bandeja. Una de ellas está llena de arroz.
- Siéntate al lado del niño y vierte el arroz en la otra jarra explicando con
palabras cada uno de tus gestos: levanto la jarra, la llevo hasta la boca de la
segunda jarra, levanto el codo para que caiga despacio el arroz...
- Deposita la jarra y usa la mano izquierda para hacer el mismo ejercicio.
- Ahora , deja que el niño repita tus gestos, primero con una mano y luego
con la otra.
- Si algunos granos de arroz caen en la bandeja, quita las jarras, recupera los
granos y colócalos en la jarra correspondiente nuevamente situada en la bandeja.
- Repetir este juego siempre que al niño le apetezca. Cuando tenga la
destreza para verter arroz, se puede pasar a la sémola y luego al agua. El objetivo
es que el niño lo haga sin salpicar. Entonces, podrá empezar a llenar su vaso con
una botellita en la mesa.
3. Doblar tejido
Cómo proceder:
- Comenzar por el pañuelo A que se coge de la caja y extiende delante del
niño. Se lleva la punta del pañuelo hasta la punta opuesta y se repite el
movimiento con la otra punta. El niño tiene que darse cuenta que el pañuelo está
doblado por la línea roja y que forma otra figura, en este caso un rectángulo.
- Se desdobla y el niño repite nuestro gesto. Una vez que sepa hacer coincidir
la raya con la doblez, se pasa al siguiente.
- Se procede de la misma manera para cada uno de los pañuelos llevando
cada esquina en su lugar con gesto lentos y precisos. Para el pañuelo D, se gira la
tela doblada para que la base del triángulo esté en la parte inferior y se lleva la
punta opuesta hasta su lugar.
- Repetir el juego siempre que el niño muestre interés por la actividad.
4. Recortar papel
Objetivo: el niño aprende a usar tijeras de forma controlada, siguiendo una línea.
Es un buen ejercicio para la lecto-escritura.
Cómo proceder:
- Coger la tira A y enseñar al niño a cortar por la línea roja dejando caer el
papel en el recipiente. La tira se corta con un solo tijeretazo. Aun así es un gesto
difícil para un niño pequeño. Cuando supere este nivel, se pasa al siguiente. La
tira B necesita dos tejeretazos y la tira C algunos más. Si el niño se cansa, se le
anima a recoger el material y guardarlo para proseguir en otro momento.
5. Abrochar botones
Material: un marco de madera con 2 trozos de tela y varios botones con sus
ojales. Si no dispones de este material, coge una chaqueta de punto con botones
grandes y fáciles de meter en sus ojales.
Cómo proceder:
- Procura repetir este juego hasta que el niño sepa abrochar sus propios
botones.