Propuesta de Investigación
Propuesta de Investigación
Propuesta de Investigación
Auxiliadora.
Por:
Rosa Salamanca
Lizeth Púa
Sonia Paternina
Universidad de la Costa
Especialización en Neuropsicopedagogía
2020
Tabla de contenido
Pág.
1. Introducción………………………………………………………….3
3. Justificación………………………………………………………......6
4. Objetivos……………………………………………………………..9
4.1.General………………………..……………………………….9
4.2.Específicos…………………………………………………….9
5. Metodología………………………………………………………..10
6. Referencias………………………………………………………... 14
2
1. Introducción
las estudiantes del grado 4° del Colegio De María Auxiliadora, durante el periodo de
preventivo.
de vital importancia para el progreso académico y personal de un individuo, para tal fin
proposición.
3
2. Planteamiento del problema
puede entenderse como “la creencia en la propia capacidad de organizar y ejecutar los
espacio académico nos remite a esa capacidad generar estrategias individuales para el
evaluado a través de esta propuesta de investigación, estudiantes del grado 4° con edades
que oscilan entre 8 a 9 años, del Colegio De María Auxiliadora; la cual es una institución
internos y externos.
el confinamiento preventivo por el Covid-19, proceso trascurrido desde mediados del mes
de marzo del 2020, para evitar el contagio masivo de la población colombiana de una
estado de alerta a numerosas naciones en el planeta. Afecta tanto adultos como infantes
estudiantes en su autoeficacia.
asegura que “los niños tienen una gran capacidad de adaptación y resiliencia de la que
4
muchas veces los adultos no somos conscientes” se podría determinar entonces, que la
cita en Franco, Pérez & Pérez, 2014) “la familia es el contexto de crianza más importante
en los primeros años de vida, donde se adquieren las primeras habilidades y los primeros
hábitos que permitirán conquistar la autonomía y las conductas cruciales para la vida”. Y
aplicadas para: autoeficacia parental, la dinámica familiar y estilos de crianza. Los cuales
5
3. Justificación
afirma que la autoeficacia se puede concebir como “los juicios de cada individuo sobre
sus capacidades, en base a los cuales organizará y ejecutará sus actos de modo que le
fundamental para que los niños sean capaces de creer en ellos y sus capacidades
(autoestima – autoconcepto), para afrontar con mayor facilidad los retos que implican el
Finkel (como se citó en Gutierrez y Rincón, 2016), quienes consideran que elementos
desarrollo positivo del autoesquema”; por lo que se podría argumentar entonces, que es
relevancia a una temática que impacta de manera positiva a tantos aspectos de la salud
6
resultado de la investigación), en una base para planear posibles estrategias
población, en las que se tengan en cuenta las diferentes significaciones, conflictos y/o
temática que ha impactado todas las diferentes esferas que componen la sociedad, es un
tópico que se encuentra actualmente en desarrollo y que se prevé que seguirá permeando
En este sentido, algo que hace considerar que el tema del Covid-19 generará
grandes impactos sobre la sociedad a nivel mundial, tal como lo describe la Organización
7
De igual forma, la Organización Mundial de la Salud – OMS (2020), pronunció que:
impacto psicológico son las embarazadas, los mayores o los niños, ya que los más
pequeños "pueden experimentar ansiedad al ver que un familiar fallece o debe recibir
tratamiento", también advirtió que el mayor tiempo en casa de algunos niños en hogares
en los que existen problemas de convivencia familiar los hace aún más vulnerables.
Ahora bien, todo ese contexto descrito anteriormente por la ONU y la OMS se convierten
dificultad para evaluar el impacto que tiene la funcionalidad familiar durante el confinamiento
realización de futuras investigaciones con las mismas variables y/o características de la muestra
Por último, cabe mencionar que es pertinente realizar esta propuesta en el marco de la
las mismas, es importante que apliquemos lo estudiado en nuestro contexto local y laboral
específicamente.
8
4. Objetivos
4.1.General:
4.2.Específicos:
Analizar la autoeficacia educativa que poseen los estudiantes del grado 4° del
9
5. Metodología
recolección de datos tanto cuantitativos como cualitativos, que permitirán obtener, por una parte,
las estadísticas para el análisis sobre el tema en estudio, y por otra, la información que nos
ayudará a integrar y ampliar los aspectos complementarios para poder hacer las inferencias e
manipulación de las variables por parte del equipo de investigación, dado que su diseño es de
Además es de carácter transversal, porque este estudio será realizado durante este tiempo
bajo las condiciones específicas de confinamiento preventivo que ha ocasionado esta pandemia
una primera etapa, se aplicará un instrumento psicométrico, que arrojará escalas cuantitativas que
funcionalidad actual en esta particular situación que se está viviendo, estableciendo aquellas
características que pueden relacionarse con la autoeficacia escolar de las mismas, tales datos, se
complementarán a su vez, con una segunda etapa de tipo cualitativa, que consistirá en la
10
elaboración de historias de vida de tipo focal por parte éstas últimas, con el fin de profundizar y
establecer las inferencias, a través del análisis e interpretación de la información obtenida, sobre
la manera en la que los cambios a los que está expuesta la funcionalidad de la familia en dicha
con los reportes e informes de los docentes que aportarán datos sobre las características actuales
del rendimiento escolar actual del grupo y los cambios percibidos por ellos.
La población de estudio estará conformada por el grupo de estudiantes del grado cuarto
del Colegio de María Auxiliadora, que en su totalidad son del género femenino, y por sus padres
Por las características del diseño de esta investigación, se establece un muestreo mixto
secuencial, dado que las muestras seleccionadas para cada etapa del diseño son diferentes, en
términos de porcentajes, y se estipulan en el orden en que se aplican dichas etapas (Arias, 2012).
Determinando para la recolección de los datos cuantitativos, una muestra del 100% de la
población, que corresponde a 16 estudiantes, dado que es un grupo pequeño y las posibilidades
de acceso y estudio de la misma son altas; una vez se obtengan los resultados cuantitativos, se
correspondiente al 37% del grupo poblacional, cuyos puntajes se encuentren dentro de la mayor
11
componentes básicos de la familia en términos de adaptación, participación, crecimiento, afecto
respuestas pueden ser: nunca, casi nunca, algunas veces, casi siempre o siempre y arroja una
escala para la interpretación del puntaje: Normal: 17-20 puntos - Disfunción leve: 16-13 puntos.
- Disfunción moderada: 12-10 puntos - Disfunción severa: menor o igual a 9 (Palomino y Suárez,
2006).
seleccionados, que previamente hayan autorizado la aplicación de esta técnica, al igual que a las
APGAR y, además, obtener información puntual sobre la manera en que ésta influye en el
desarrollo de la autoeficacia escolar. Las preguntas se diseñarán acorde con el objeto de estudio
de la investigación, pero el entrevistador puede hacer otras preguntas relacionadas con las
respuestas que den los sujetos, con el fin de aclarar o ampliar la información (Arias 2012).
centrará puntualmente en recoger las experiencias de las estudiantes de su vida familiar y escolar
en el contexto del confinamiento y las diferencias vividas en esta situación respecto a la que
determinarán las instrucciones claras para que las estudiantes seleccionadas relaten los hechos
Reporte de los docentes. Para recoger esta información se diseñará una lista de chequeo
que les permita a ellos reportar las características específicas observadas en relación con la
12
autoeficacia escolar de las estudiantes durante este tiempo de confinamiento y las diferencias
presentadas en comparación con lo observado por ellos antes de la ocurrencia del mismo. Esta
información será utilizada como soporte de las inferencias realizadas de las 2 etapas de la
investigación.
13
6. Referencias
Aristimuño C. (2020). Cómo afecta el confinamiento a los niños. Revista virtual cuídate plus del
4079. Recuperado de
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1090/1092
Franco, N., Pérez, M., & Pérez, M. (2014). Relación entre los estilos de crianza parental y el
Gutierrez, A. & Rincón, A. (2016). Labores de las y los psicólogos militares en el Ejército
Nacional. Boletines Colpsic No. 011. Campo de Psicología Militar. Colegio Colombiano
de Psicólogos. Recuperado de
https://www.colpsic.org.co/aym_image/files/BC_militar_ajuste_campos_marzo_22_final
_DC_5.1.pdf
Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2020). La ONU pide medidas para amortiguar el
https://www.un.org/es/coronavirus/articles/impacto-covid-19-mercado-laboral
14
Rodríguez, Gil y García, (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Málaga, Caracas.
Editorial Aljibe.
Education.
15