PROYECTO DE INVESTIGACION TABLAS ULTIMO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

El estrés y rendimiento académico en estudiantes de nivel inicial

en una institución educativa en Piura 2024.

Autores:

Amaya Infante de Pacherres, Melissa Magdalena (orcid.org/0009-0009-8077-6725)


MDEPAC@ucvvirtual.edu.pe, Educación Primaria, Ciclo I.
Becerra De La Cruz, Madeli Del Rosario (orcid.org/0009 - 0009 -7651- 3260)
DBECERRACR4@ucvvirtual.edu.pe, Educación Primaria, Ciclo III.
Criollo Avila, Alexander (orcid.org/0009-0004-6901-6032)
ACRIOLLOA@ucvvirtual.edu.pe, Educación Primaria, Ciclo I.
Del Rosario Castillo de Saavedra, Jesica Elizabeth (orcid.org 0009-0006-9640)
jdelde3@ucvvirtual.edu.pe, Educación Primaria, Ciclo I.
Ruiz Castro, Gianella Mercedes (orcid.org/0009-0005-7635-0861)
GIANELLARC@ucvvirtual.edu.pe, Psicología, ciclo I.

Asesor(a):
Mgtr./Dr. Gomez Risco, Rosa Flor(orcid.org/….)

Piura – 2024

Generalidades:

● Nivel: I

● Objetivo de Desarrollo Analizar la relación del estrés infantil en el rendimiento


Sostenible y Meta: académico de los niños nivel inicial de la institución educativa de
Piura 2024.

● Línea de Investigación: Didáctica y Evaluación de los Aprendizajes.

● Línea de Responsabilidad Educación y Calidad Educativa.


Social Universitaria:
INDICE

I. INTRODUCCION..............................................................................................................3

II. METODO..........................................................................................................................6

2.1. Tipo, enfoque y diseño de investigación....................................................................6

2.1.1. Tipo de investigación..........................................................................................6

2.1.2. Diseño de investigación......................................................................................6

2.2. Variables....................................................................................................................6

2.3. Población, muestra y muestreo.................................................................................6

2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos.....................................................7

2.5. Procedimiento de recolección de datos.....................................................................7

2.6. Método de análisis de datos......................................................................................7

2.7. Aspectos éticos..........................................................................................................8

III. RESULTADOS..............................................................................................................9

IV. DISCUSION..................................................................................................................9

V. CONCLUSIONES.............................................................................................................9

REFERENCIAS......................................................................................................................10

ANEXOS................................................................................................................................11
I. INTRODUCCION

Los problemas relacionados con la salud mental suelen ser la causa principal de
las barreras al rendimiento académico. La motivación, la concentración y las
relaciones sociales de los estudiantes pueden verse afectados por condiciones
de salud mental; Elementos esenciales necesarios para que los alumnos
sobresalgan en la escuela. Según UNICEF, (2021) Cuando se examina la
problemática de realidad del estrés infantil en el contexto global, queda claro que
el coronavirus sigue siendo un tema de discusión. Como resultado, se
suspendieron las tareas escolares con el consejo de quedarse en casa, lo que
provocó que muchos estudiantes presentaran síntomas de estrés infantil
relacionado con el confinamiento. La capacidad limitada para realizar actividades
diarias durante el confinamiento provocó problemas de salud mental, lo que a su
vez afectó su capacidad para controlar su comportamiento de una manera que
los satisficiera.Balluer & Gomez, (2021).

El estrés es un tema candente porque sus niveles están aumentando tanto a


nivel nacional como internacional, perjudicando a personas de todas las edades
y orígenes socioeconómicos. Afecta directamente a los estudiantes y a todas las
personas de su entorno inmediato a través de su comportamiento impredecible,
lo que puede conducir a diversos factores infecciosos como bajo rendimiento,
enfermedades familiares o incluso suicidio, lo que se refleja en la sociedad.

Se logra evidenciar que, niños desde muy pequeños, manifiestan síntomas de


estrés, debido a diferentes situaciones que atraviesan, la cuales se desarrollan
en la escuela, en casa o por el mismo entorno en el que se encuentran. Según
(Barrio, García, Ruiz, & Arce, (2006) " El estrés es una reacción de lucha
(afrontamiento) o de huída del organismo como respuesta a una amenaza para
la supervivencia o la autoestima personal". El estrés se puede observar en el
aula, cuando un niño está bajo presión de maestros que son estrictos con sus
lecciones; también se puede ver en el hogar cuando hay conflictos entre los
padres y los niños son espectadores, y se puede ver en la sociedad cuando un
niño experimenta exclusión o falta de aceptación en diversos entornos.
Los investigadores y educadores se han interesado en el rendimiento académico
y el estrés en el aula debido a sus efectos significativos en el crecimiento y el
éxito de los niños en la escuela. Comprender la relación entre el estrés y el
rendimiento académico es esencial para cultivar un ambiente de aprendizaje
constructivo y fructífero, particularmente en las primeras etapas de la
escolarización, cuando los niños enfrentan una variedad de situaciones
desconocidas y desafiantes. Es asi que, el estres infantil se manifiesta como una
de las principales preocupaciones para los educandos, el equipo directivo y
tambien de la administracion pública, quienes son figura y parte importante en
temas educativos. En este contexto, dentro de la Institucion Educativa de Piura;
se manifiesta que a pesar de las estrategias pedagógicas que se facilitan a las
estudiantes; los recursos humanos que se ofrecen para poner en marcha la
misma, son limitados; lo cual dificulta la obtencion de resultados favorables en
algunas estudiantes; observandose, que no solo se requiere de de una buena
funcion cognitiva basica, sino que interfieren diferentes puntos que son
desencadenantes de estrés.

Es asi que, debido a la problemática, se presenta la interrogante como


enunciado del problema, ¿Que relacion existe entre el estrés y el rendimiento
academico en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa en Piura
2024?

El desarrollo de la presente investigacion se justifica porque pretendio poner en


marcha el desarrollo del estudio, puesto que la institucion manifestaba
indicadores de estrés en su poblacion infantil estudiantil; para lo cual resulto
apropiado poner en marcha los conocimientos adquiridos durante el tiempo
estudiado en la universidad; a su vez que servirá como precedente para poder
usarlo en otras instituciones que guarden relacion con el objeto de estudio.

Para dar respuesta a este problema, se propone como objetivo general;


identificar la relacion existente entre el estrés y el rendimiento academico en
estudiantes de nivel inicial en una institución educativa en Piura 2024. A su vez;
se proponen como objetivo especifico 1 identificar la relacion entre las
manifestaciones psiquicas y el rendimiento academico en estudiantes de nivel
inicial en una institución educativa en Piura 2024; como objetivo especifico 2
identificar la relacion entre las manifestaciones fisicas y el rendimiento
academico en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa en Piura
2024 y como objetivo especifico 3 identificar la relacion entre las manifestaciones
conductuales y el rendimiento academico en estudiantes de nivel inicial en una
institución educativa en Piura 2024.

Se encontraron como temas relacionados la investigacion de Machaca, (2022)


quien en su estudio, en el que buscaba comprender la relación entre el estrés
infantil y el rendimiento académico en estudiantes de nivel inicial; utilizó un
diseño correlacional cuantitativo básico, no experimental, con 53 estudiantes
como muestra conveniente, los datos del primer trimestre se recopilaron
mediante un formulario de Google y se imprimieron mediante el cuestionario de
percepción de los padres sobre el estrés infantil. Se determinó que el
rendimiento de los estudiantes en la escuela del primer nivel de la institución
educativa Paltacc está fuertemente correlacionado con el estrés infantil.

La investigacion de Suárez, Martínez, & Valiente, (2020) denominada


Rendimiento Académico según Distintos Niveles de Funcionalidad Ejecutiva y de
Estrés Infantil Percibido; que recopiló datos de 649 niños de Educación Primaria
con el objetivo general de examinar las conexiones entre factores relacionados
con las funciones ejecutivas, el estrés infantil y el rendimiento académico. En
función del funcionamiento ejecutivo y el estrés infantil, se crean tres grupos
(bajo, medio y alto). Los resultados indican una diferencia sustancial en el
rendimiento académico entre los grupos alto y medio-bajo tanto en funciones
ejecutivas como en estrés general. Para mejorar el rendimiento académico, se
requieren programas que mejoren el funcionamiento ejecutivo, además de
intervenciones psicoeducativas que ayuden a las personas a aprender y
desarrollar mecanismos para afrontar situaciones estresantes.

En esta misma línea, Power & Wong, (2021)desarrollaron un estudio en una


muestra de niños que presentaron estrés y síntomas depresivos durante la
transición del jardín al 1° de la escuela primaria y las respuestas de sus madres
en China. Principalmente, buscaron identificar algunas formas posibles en que
los padres ayudan a sus hijos a sobrellevar el estrés. Aplicaron las entrevistas y
cuestionarios para la recolección de datos. Los entrevistados fueron 103 niños y
los que completaron los cuestionarios fueron 100 madres de familia. Respecto a
los resultados, se ha identificado que las madres que perciben bajos ingresos
tienen menos probabilidad de usar estrategias de andamiaje positiva frente a
otra que perciben mayores ingresos económicos. Concluyeron que, la estrategia
altamente respaldada es cuando se ayuda a comprender y manejar los
sentimientos del niño, por ello radica la importancia de la amplia gama de
estrategias de andamiaje maternal.
II. METODO

Tipo, enfoque y diseño de investigación

2.1.1. Tipo de investigación

La investigación será de tipo básica, de nivel descriptivo correlacional.


Dado que su objetivo analizar un problema que se implementará, se le
denomina básico. Sin embargo, ofrecerá información relevante y
actualizada que respaldará la idea.

Descriptivo, “busca detallar las particularidades de la variable


trabajada; y correlacional, porque pretende determinar el grado de
relación que tienen entre si las variables”. Hernández, Fernández, &
Baptista, (2014).

2.1.2. Diseño de investigación

El diseño es no experimental, según Kerlinger & Lee, (2002) “Debido a


su intrínseca no manipulabilidad, o al hecho de que sus
manifestaciones ya han ocurrido; las variables independientes no están
directamente bajo el control del científico en este estudio empírico y
metódico.”.

Variables

Variable 1: Estrés; Se describe como una reacción fisiológica y/o conductual


ante un peligro percibido o real para la integridad fisiológica o psicológica de
un individuo.” McEwen, (2000).

Variable 2: rendimiento académico, según Pizarro, (2000) lo describe como la


capacidad de responder a estímulos relacionados con la educación y de ser
comprendido de acuerdo con metas o propósitos predeterminados de la
educación.

Población, muestra y muestreo

Población: será constituida por 46 estudiantes de inicial de 4 años de la


institución educativa de Piura.

La muestra para el estudio será conformada por 22 alumnas de nivel inicial


de 4 años A.

● Criterios de inclusión:

Alumnas que hayan estudiado el primer bimestre en la institución educativa.

Alumnas que cuenten con la autorización de sus padres y deseen participar


en la evaluación.

● Criterios de exclusión:

Alumnas que se hayan retirado de la institución educativa.

Alumnas que no deseen intervenir en del estudio.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos de recolección de datos son herramientas de recopilación


de información, que dependen de la organización de una técnica y un
conjunto de métodos específicos; son los componentes materiales necesarios
para contribuir al objeto de estudio. Diaz, (2020). Para la medición de las
variables de interés se utilizará la encuesta como técnica, y se aplicará como
instrumento el cuestionario para el estrés infantil y para la variable
rendimiento académico se usará la técnica de observación a través del
desarrollo de la ficha de observación.

Confiabilidad

El análisis de confiabilidad del instrumento, se determino mediante el


coeficiente de alfa de Cronbach; este coeficiente se determinó luego de la
aplicación de los instrumentos a 22 alumnas. Se encontró que el
instrumento tiene un alto grado de confiabilidad en base a los
resultados del Alfa de Cronbach, dado que el valor obtenido es ,970;
se valida el uso del instrumento para la recolección de datos.
Procedimiento de recolección de datos

Para dar inicio con la investigación, se presenta una carta, solicitando la


autorización a la institución educativa de Piura, para poder proceder con la
aplicación del cuestionario; el cual se remitió a la docente encargada del nivel
inicial, Prof. Nole Córdova Deyvi Clarissa; se informa que, el cuestionario está
dirigido a los PPFF, o docente tutor de las alumnas de inicial de 4 años
sección A; en cuanto se cuente con la aprobación y permisos respectivos de
parte de la I.E. se da inicio al desarrollo de la investigación, para luego
continuar con el análisis de la información lo cual nos permitirá ejecutar la
discusión de los resultados en comparación con los antecedentes y finalizar
por establecer las conclusiones.

Método de análisis de datos

A fin de recabar información de cada variable; tomando como referencia a


Escobar, Maldonado, Trianes, & Fernández-Baena, (2012) se adecuó a la
investigacion, el formato del cuestionario Percepción Parental sobre el Estrés
Infantil-PPEI. A fin de desarrollar la variable rendimiento academico, se usó la
guia de observacion desarrollada por Amanta, (2021) en su tesis; la cual fue
sera usada para el desarrollo de la variable de estudio.

El presente trabajo, se desarrollará mediante el uso del programa de


Microsoft Excel; donde se presentarán los resultados del cuestionario
aplicado, mismo que mostrara de manera detallada, mediante el uso de
tablas y/o gráficos; lo cual concierne al análisis descriptivo.

Aspectos éticos

Al realizar el estudio se tuvieron en cuenta los principios de los procesos de


investigación de buenas prácticas, teniendo en cuenta nuestra
conceptualización, marco, el contexto histórico y las condiciones exigentes. El
trabajo de investigación se desarrolló bajo los principios de: beneficencia, no
maleficencia, autonomía y equidad.

Se podrá determinar el grado de estrés infantil y su correlación con el


rendimiento académico gracias al principio de beneficencia. En este enfoque,
esperamos que los hallazgos puedan ayudar a mejorar el rendimiento
académico y proporcionar métodos para reducir el estrés infantil. De manera
similar, el principio de no maleficencia permitió a los padres completar
activamente el cuestionario y proporcionar respuestas precisas y veraces a
las preguntas planteadas.

Se mantuvo la autonomía de cada participante al completar el cuestionario y


proporcionar la información de los registros auxiliares que cada docente
proporcionó. El derecho a una educación de alta calidad está garantizado por
el principio de equidad, que reconoce que los alumnos deben tener una salud
física y mental adecuada para mejorar su rendimiento académico.
III. RESULTADOS

Table 2

Cuadro de distribución de frecuencia de dimensión manifestaciones conductuales de


variables estrés infantil

Frecuencia Porcentaje
Nunca 13 59,1%
Rara vez 9 40,9%
Total 22 100,0%

El 59.1% de los niños Nunca se han sentido estresados y el 40.9% restantes, rara
veces se han sentido estresados.

Table 3

Cuadro de distribución de frecuencia de dimensión manifestaciones conductuales de


variables estrés infantil

Frecuencia Porcentaje
Nunca 8 36,4%
Rara vez 14 63,6%
Total 22 100,0%

El 36.4% de los niños nunca han demostrado señales de estrés a nivel conductual y
el 63.6% restantes raras veces han demostrado señales de estrés en tal nivel.
Table 4

Cuadro de distribución de frecuencia de dimensión manifestaciones psíquicas de la variable


estrés infantil

Frecuencia Porcentaje
Nunca 13 59,1%
Rara vez 9 40,9%
Total 22 100,0%

El 59.1% de los niños nunca han demostrado señales de estrés a nivel Psíquicas y
el 40.9% restante Raras veces lo han demostrado.

Table 5

Cuadro de distribución de frecuencia de dimensión manifestaciones físicas de la variable


estrés infantil

Frecuencia Porcentaje
Nunca 16 72,7%
Rara vez 6 27,3%
Total 22 100,0%

El 72.7% de los niños nunca han demostrado señales de estrés a nivel Fisica y el
27.3% restantes Raras veces lo han demostrado.

Table 6

Cuadro de distribución de frecuencia de variable rendimiento académico

Frecuencia Porcentaje
Logro Esperado 12 54,5%
Logro Sobresaliente 10 45,5%
Total 22 100,0%

El 54.5% de los niños han tenido un rendimiento esperado y el 45.5% restante han obtenido
Resultados sobresalientes.
Objetivo General: identificar la relacion existente entre el estrés y el rendimiento
academico en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa en Piura 2024.

Table 7

Correlación RHO de Sperman entre variable estrés infantil y rendimiento academico

Estres Rendimiento
Infantil Academico
Coeficiente de
1,000 -,662**
correlación
Estres Infantil
Sig. (bilateral) . ,001
Rho de N 22 22
Spearman Coeficiente de
-,662** 1,000
Rendimiento correlación
Academico Sig. (bilateral) ,001 .
N 22 22
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De acuerdo al coeficiente de correlación Rho de Spearman, se obtiene el valor de


(r=-0,662); por lo tanto, se demuestra que existe una correlación inversa moderada
entre el estrés infantil y el rendimiento académico en estudiantes de nivel inicial en
una institución educativa en Piura 2024, dando a entender que a menos Estrés el
niño tendria un mejor rendimiento.

Objetivo especifico 1 identificar la relacion entre las manifestaciones psiquicas y el


rendimiento academico en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa
en Piura 2024.
Table 8

Correlación RHO de Spearman entre variable rendimiento académico y dimensión del


estrés: Manifestaciones Psíquicas

Rendimiento Manifestaciones
Academico Psiquicas
Coeficiente de
1,000 -,711**
Rendimiento correlación
Academico Sig. (bilateral) . ,000
Rho de N 22 22
Spearman Coeficiente de
-,711** 1,000
Manifestaciones correlación
Psiquicas Sig. (bilateral) ,000 .
N 22 22
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De acuerdo al coeficiente de correlación Rho de Spearman, se obtiene el valor de


(r=-0,711); por lo tanto, se demuestra que existe una correlación inversa alta entre
los componentes psíquicos y el rendimiento académico en estudiantes de nivel
inicial en una institución educativa en Piura 2024. Lo que quiere decir que a menor
indice de manifesaciones Psiquicas del estres , hay un mayor rendimiento
academido en los niños.

Objetivo especifico 2 identificar la relacion entre las manifestaciones fisicas y el


rendimiento academico en estudiantes de nivel inicial en una institución educativa
en Piura 2024.
Table 9

Manifestaciones físicas y el rendimiento académico

Rendimiento Manifestaciones
Academico Fisicas
Coeficiente
de 1,000 -,360
Rendimiento correlación
Academico Sig.
. ,100
(bilateral)
Rho de N 22 22
Spearman Coeficiente
de -,360 1,000
Manifestacione correlación
s Fisicas Sig.
,100 .
(bilateral)
N 22 22

De acuerdo al coeficiente de correlacion RHO de Spearman, se obtiene el valor de (R


=-0.360); por lo tanto, se demuestra que existe una correlacion inversa moderada
entre las manifestaciones fisicas y el rendimiento academic en estudiantes de nivel
inicial en una institución educativa en Piura 2024. Lo que quiere decir que a menor
indice de manifestacion fisica del estrés hay un mayor rendimiento academico en los
niños.

Objetivo especifico 3 identificar la relacion entre las manifestaciones conductuales


y el rendimiento academico en estudiantes de nivel inicial en una institución
educativa en Piura 2024.
Table 10

Correlación Rho de Spearman entre variables rendimiento académico y dimensión del


estrés: Manifestaciones conductuales

Rendimiento Mnaifestaciones
Academico Conductuales
Coeficiente
de 1,000 -,742**
Rendimiento correlación
Academico Sig.
. ,000
(bilateral)
Rho de N 22 22
Spearman Coeficiente
de -,742** 1,000
Manifestacione correlación
s Conductuales Sig.
,000 .
(bilateral)
N 22 22
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

De acuerdo al coeficiente de correlación Rho de Spearman, se obtiene el valor de (r=-


0,742); por lo tanto, se demuestra que existe una correlación Inversa alta entre la
respuesta conductual y el rendimiento académico en estudiantes de nivel inicial en
una institución educativa en Piura 2024.Lo que nos indica que a menor indice de
Manifestaciones Conductuales por estrés , el niño presenta un mayor rendimiento
academico.
IV. DISCUSION

La revisión de estudios relacionados, como los realizados por Machaca (2022) y


Suárez, Martínez, y Valiente (2020), subraya que el estrés infantil tiene un impacto
considerable en el rendimiento académico. Machaca (2022) encontró una
correlación fuerte entre el estrés infantil y el rendimiento académico en estudiantes
de nivel inicial, mientras que Suárez, Martínez, y Valiente (2020) identificaron
diferencias significativas en el rendimiento académico entre niños con distintos
niveles de estrés.

El estudio de Power & Wong (2021) añade una dimensión importante al examinar
cómo las estrategias parentales afectan la capacidad de los niños para manejar el
estrés. Los resultados muestran que las estrategias de apoyo positivo, como la
ayuda en la comprensión y manejo de los sentimientos, pueden mitigar los efectos
negativos del estrés en el rendimiento académico.

Estos hallazgos subrayan la necesidad de intervenciones dirigidas a reducir el


estrés infantil para mejorar el rendimiento académico. Las instituciones educativas
deben considerar implementar programas que aborden no solo los aspectos
académicos, sino también el bienestar emocional y psicológico de los estudiantes.
Estrategias como el apoyo psicoeducativo, la capacitación para el afrontamiento del
estrés, y el fortalecimiento de las habilidades de manejo emocional pueden ser
fundamentales para optimizar el desempeño académico y el bienestar general de
los estudiantes.
V. CONCLUSIONES

Los datos recopilados no siguen una distribucion normal por tal motivose realizaran
pruebas estadisticas no parametricas. La variable estrés esta relacionada
inversamente de forma moderada, la variable estrés infantil explica el 66.2% de la
variable Rendimiento academico, lo cual quiere decir que a menor estrés mayor
rendimiento y a mayor estrés menor rendimiento academico.

Esta teoria tambien se puede reforzar con el analisis realizado a nivel de


Dimensiones, se analizo la dimension Manifestacion Psiquicas, Fisicas y
Conductuales . La dimension Manifestaciones Psiquicas esta altamente relacionado
de forma inversa con el rendimiento academico explicando el 71.1% de esta.

Las fisicas tienen una baja relacion inversa, explicando el 36% de la variable
rendimiento academico.

Y las Manifestaciones conductuales tambien tienen una relacion alta de forma


inversa y explica el 74.2% del rendimiento academico.
VI. REFERENCIAS

Amanta, M. A. (2021). Estrés infantil y rendimiento académico en estudiantes de primaria de


la institución educativa 40694. Tesis , Universidad Cesar Vallejo, Arequipa.

Balluer, & Gomez. (2021). The psychological consequences of COVID-19 and confinement.

Barrio, J., García, M., Ruiz, I., & Arce, A. (2006). El estres como respuesta. Redalyc.org.
Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3498/349832311003.pdf

Cajo, G. J. (2021). Relación entre el estrés y el rendimiento académico en estudiantes de


medicina humana de la Universidad de Aquino Bolivia. Tesis bachiller, Cochabamba.

Escobar, E. M., Maldonado, M. E., Trianes, T. M., & Fernández-Baena, F. J. (2012).


EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DEL ESTRÉS COTIDIANO EN LA INFANCIA.
Papeles del psicologo, 30-35.

Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de


investigación en ciencias sociales. Mexico: McGraw-Hill.

Machaca, V. J. (2022). Estrés infantil y rendimiento escolar en el nivel inicial de la institución


educativa 1125 de Paltacc. Tesis maestria, Apurimac.

McEwen, B. (2000). The neurobiology of stress: from serendipity to clinical. Obtenido de


https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11119695/

Pizarro, S., & Nina, C. A. (2000). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares.

Power, T. G., & Wong, M. (2021). Chinese mother’s scaffolding of young children’s
responses to stress and children’s depressive symptoms during the first year of
primary school. SciencieDirect.

Regueiro, A. M. (s.f.). QUE ES EL ESTRÉS? Obtenido de


https://www.uma.es/media/files/tallerestr%C3%A9s.pdf

Suárez, R. J., Martínez, V. M., & Valiente, B. C. (2020). Rendimiento académico según
distintos niveles de funcionalidad ejecutiva y de estrés infantil percibido. Madrid.

UNICEF. (2021). How to help children cope with stress from the Coronavirus. Obtenido de
https://n9.cl/kam60
ANEXOS
CUESTIONARIO: PERCEPCION PARENTAL SOBRE EL
ESTRÉS INFANTIL

Edad del niño(a): _____ Sexo del niño(a): ____

Código: 001

Instrucciones:

Lea cuidadosamente y marque con una (X) según lo que observe en el niño(a).

1 2 3 4
VARIABLE: ESTRÉS INFANTIL
Nunc Rara vez Casi siempre Siempre
a
N° DIMENSIONES/ITEMS RESPUESTA

DIMENSION: Componentes Siempre Casi Rara Nunca


psíquicos siempre vez
1 ¿Con qué frecuencia manifiesta
desmotivación?
2 ¿Con qué frecuencia se irrita al
insistirle que haga sus tareas?
3 ¿Con que frecuencia manifiesta
preocupación cuando se le avisa
sobre la visita del padre o la madre
a la institución educativa?
4 ¿Con qué frecuencia manifiesta
aburrimiento al momento de hacer
las tareas?
5 ¿Con qué frecuencia manifiesta
desconcentración cuando se le
habla?
6 ¿Con qué frecuencia hay que
repetirle las cosas para que haga
su tarea?
7 ¿Con qué frecuencia manifiesta
que presta sus cosas a sus
compañeros?

DIMENSION: Componentes físicos


8 ¿Con qué frecuencia manifiesta
que siente sueño en clase?
9 ¿Con qué frecuencia comen
golosinas?
10 ¿Con qué frecuencia manifiesta
que presenta dolor de cabeza al
momento de realizar sus tareas?
11 ¿Con qué frecuencia se quejan de
malestar físico como excusas para
no hacer las tareas?

DIMENSION: Componente respuesta conductual

12 ¿Con qué frecuencia manifiesta


rechazo por asistir a la institución
educativa?
13 ¿Con qué frecuencia manifiesta
agresividad al momento de decirle
que realice sus tareas?
14 ¿Con qué frecuencia manifiesta ser
responsable con sus labores
escolares?
15 ¿Con qué frecuencia manifiesta
tener conflictos a causa de sus
padres?

Fuente: Escobar, Maldonado, Trianes, & Fernández-Baena, (2012).


FICHA DE OBSERVACIÓN DOCUMENTAL
RENDIMIENTO ACADÉMICO

Código estudiante: 001


Desarrollo de la observación:
Lea cuidadosamente y marque con una (X) según lo que observe en el niño(a).

ESCALA DE
DIMENSIONES ÍTEM A OBSERVAR
VALORACIÓN
¿Frecuentemente logra a) Logro destacado (4)
interpretar información de textos b) Logro esperado (3)
orales? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
¿Utiliza recursos no verbales y a) Logro destacado (4)
paraverbales de forma b) Logro esperado (3)
estratégica? c) En proceso (2)
Comunicación
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Obtiene información del material
b) Logro esperado (3)
educativo usado en clase?
c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
¿Organiza y desarrolla las ideas a) Logro destacado (4)
de b) Logro esperado (3)
forma coherente y cohesionada? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Interactúa estratégicamente con b) Logro esperado (3)
distintos interlocutores? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
Matemática a) Logro destacado (4)
¿Comunica su comprensión
b) Logro esperado (3)
sobre
c) En proceso (2)
los números?
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Representa datos con b) Logro esperado (3)
números? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
¿Comunica su comprensión a) Logro destacado (4)
sobre los números? b) Logro esperado (3)
c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Entiende problemas de b) Logro esperado (3)
cantidad? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Entiende problemas de b) Logro esperado (3)
movimiento, forma y localización? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Convive democráticamente con b) Logro esperado (3)
sus compañeros? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
b) Logro esperado (3)
¿Participa democráticamente?
c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
Área de
b) Logro esperado (3)
Ciencias ¿Autorregula sus emociones?
c) En proceso (2)
sociales
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Maneja conflictos de manera b) Logro esperado (3)
constructiva? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)
a) Logro destacado (4)
¿Genara acciones para preservar b) Logro esperado (3)
el ambiente? c) En proceso (2)
d) En inicio (1)

Fuente: Amanta, (2021).


Table 1

Prueba de normalidad

Shapiro-Wilk
Estadistico gl Sig.
ESTRES INFANTIL .823 22 .001
RENDIMIENTO
.849 22 .003
ACADEMICO

La prueba de normalidad para los datos de Estrés Infantil y de Rendimiento


Académico, arrojan una significancia menor a 0.05, con lo cual se determina que los
datos no siguen una distribución normal y con esto se realizaran pruebas no
paramétricas para analizar los datos

Tabla 11

Tabla de Contingencia: Variable estrés infantil – Rendimiento académico

Rendimiento Academico
En En Logro Logro
inicio proceso Esperado Sobresaliente
Nunca 0 0 3 10
Rara vez 0 0 9 0
Estres
Casi
Infantil 0 0 0 0
Siempre
Siempre 0 0 0 0
Tabla12

Dimensión manifestaciones conductuales – rendimiento

Rendimiento Academico
En
En Logro Logro
proces
inicio Esperado Sobresaliente
o
Nunca 0 0 0 8
Rara
0 0 12 2
vez
Manifestaciones Casi
Conductuales Siempr 0 0 0 0
e
Siempr
0 0 0 0
e

Tabla 13

Dimensión manifestaciones físicas - Rendimiento

Rendimiento Academico
En En Logro Logro
inicio proceso Esperado Sobresaliente
Nunca 0 0 6 10
Rara vez 0 0 6 0
Manifestaciones
Casi
Fisicas 0 0 0 0
Siempre
Siempre 0 0 0 0
Tabla 14

Contingencia : Dimensión manifestaciones psíquicas- Rendimiento academico

Rendimiento Academico
En
En Logro Logro
proces
inicio Esperado Sobresaliente
o
Nunca 0 0 3 10
Rara vez 0 0 9 0
Manifestaciones
Casi
Psiquicas 0 0 0 0
Siempre
Siempre 0 0 0 0

También podría gustarte