Taller Parcial #1
Taller Parcial #1
Taller Parcial #1
2. Cuáles son los criterios que se deben tener para definir el tipo, profundidad y densidad de la
exploración del subsuelo. Presente un ejemplo que ilustre su respuesta
3. Desarrollo las ecuaciones que permiten determinar el coeficiente de permeabilidad promedio para
flujo paralelo a la estratificación y para flujo perpendicular a la estratificación. En cada caso plantee un
ejemplo que ilustre su formulación.
4. Partiendo de la ecuación de Poiseuilli de flujo laminar, identifique las variables que intervienen en el
coeficiente de permeabilidad de los suelos.
5. Resolver los problemas 2.2, 2.3, 2.4 y 2.5 del libro de Berry and Reid sobre incrementos de esfuerzos
6. Estudiar el tema de flujo a través de una presa de tierra y resolver los problemas 3.1 y 3.2 del libro de
Berry
--
r/
Clivaje (Propiedad que presentan determinados minerales de dividirse fácilmente ante un efecto
mecánico siguiendo unos planos determinados de debilidad siempre en concordancia con la
simetría mineral)
Dicho esto, los minerales más abundantes en las rocas son:
1. Feldespatos 60%
2. Piroxenos y Anfiboles
1 y 2 son altamente meteorizables
3. Cuarzo 12% = muy estable, su estructura no presenta clivaje, es un oxido y muy duro
4. Micas 4%
5. Otros 7%
Los feldespatos tienen una estructura abierta, presentan clivaje (tienden a dividirse fácilmente ante
un efecto mecánico) su dureza es moderada y de desintegran fácilmente.
//
**Los minerales dan origen a los suelos y la mineralogía es la ciencia que nos permite estudiar las
propiedades físicas y químicas de los minerales.
Nota: el agua absorbido y los iones de intercambio se conocen como complejo de adsorción.
El estudio de los minerales de los suelos considera que las propiedades de los mismos, varían en
función del tiempo, bajo influencia de ciertos factores ambientales, químicos, físicos y biológicos, la
mineralogía nos permite conocer la intensidad relativa de estas influencias mencionadas
anteriormente, para abordar sobre estas bases problemas en el ámbito de la conservación de
suelos.
La mineralogía nos permite conocer la estructura interna característica determinada por un cierto
arreglo especifico de sus átomos e iones, también si su composición química y sus propiedades
físicas o son fijas o varían dentro de límites definidos.
Pero en las arcillas que son el producto final de descomposición química de rocas ígneas y
metamórficas que poseen minerales (silicatos principalmente), la mineralogía juega un papel muy
importante ya que, a diferencia de los suelos gruesos, el comportamiento mecánico de las arcillas
se ve sumamente influido por su estructura en general y su constitución mineralógica individual.
Las Caolinitas (Al2Si2O5(OH)4): formadas por una lamina silica y otra aluminca, se superponen
indefinidamente. La unión entre todas las retículas es lo suficientemente fuerte para no permitir la
penetración de moléculas de agua entre ellas fenómeno que se conoce como adsorción. Entonces
las arcillas Caoliniticas son relativamente estables en presencia del agua.
Las Montmorillonitas ((Na,Ca)0,3(Al,Mg)2Si4O10(OH)2): formadas por una lámina aluminica entre dos
silícicas, superponiéndose indefinidamente. Aquí la unión entre retículas del mineral es débil,
entonces las moléculas de agua pueden introducirse en la estructura con relativa facilidad, esto
ocurre por las fuerzas eléctricas generadas por su naturaleza dipolar. Entonces se produce un
incremento en el volumen de los cristales, produciendo una expansión. Entonces las arcillas
Montmorilloniticas en presencia de agua tienen una fuerte tendencia a la inestabilidad.
Las Illitas (K,H3O)(Al, Mg, Fe)2(Si, Al)4O10[(OH)2,(H2O)]: Tienen una estructura similar a las
Montmorillonitas, pero su constitución interna tiene tendencia a formar grumos de materia, estos
reducen el área expuestas al agua por unidad de volumen, por ellos su expansividad es menor que
la de las montmorillonitas, entonces en general las arcillas illiticas se compartan mecánicamente de
una forma más favorable que las montmorillonitas.
Estructura de la lámina aluminica. Tomado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-2-6-
Esquema-de-la-estructura-de-la-lamina-aluminica_fig2_309824495
(las laminas aluminicas están formadas por retículas de octaedros, dispuestos con un átomo de aluminio
al centro y seis de oxigeno alrededor).
Como hemos visto la mineralogía tiene influencia en los parámetros mecánicos de Resistencia,
Permeabilidad y compresibilidad o expansibilidad.
Bibliografía