Arqueología Cuantitativa
Arqueología Cuantitativa
Arqueología Cuantitativa
Código 803858
CARÁCTER OBLIGATORIA CURSO SEGUNDO
ECTS 6 CUATRIMESTRE SEGUNDO
MATERIA MATEMÁTICAS
DEPARTAMENTO/S PREHISTORIA
1. Breve descriptor
El objetivo es familiarizar al estudiantado con las formas usuales de cuantificar los datos
arqueológicos y los sistemas más corrientes de proceso de esa información, tanto manualmente en
sus fases iniciales como informáticamente, así como el desarrollo de hipótesis históricas y
antropológicas a partir de los resultados estadísticos. Las clases tendrán cada día una primera parte
teórica y una segunda práctica con el manejo de los programas SPSS y PAST para Windows. Los
programas se aplicarán a datos arqueológicos originales y su procesado durante el curso se
presentará como trabajo para evaluación del mismo.
Esta asignatura recoge los procedimientos más corrientes utilizados en la cuantificación de los datos
arqueológicos, así como sus representaciones, tanto manuales como informáticas. Se centra también
en la enseñanza de la utilización de los resultados estadísticos para el apoyo y desarrollo de hipótesis
arqueológicas.
2. Objetivos
- El conocimiento de las formas usuales de cuantificar los datos arqueológicos.
- La comprensión y la lectura adecuada de los procedimientos estadísticos, desde su
formulación hasta el desarrollo de hipótesis históricas y antropológicas a partir de los
resultados.
3. Competencias
Competencias específicas
CE2-Manejar críticamente las metodologías para identificar, cuantificar, analizar e interpretar datos
arqueológicos.
CE3-Utilizar y aplicar la analogía y la experimentación para la contrastación de hipótesis concretas
sobre las sociedades del pasado.
CE6-Interpretar los desarrollos disciplinarios recientes y la vinculación de la teoría arqueológica con
las disciplinas sociales afines en su desarrollo histórico y en las tendencias interdisciplinares actuales.
CE10-Conocer las nuevas tecnologías en su dimensión interdisciplinar, aplicadas a la Arqueología
(recursos electrónicos, sistemas de presentación visual, sistemas de información geográfica,
cartografía y técnicas de dibujo, etc.)
CE11-Conocer y aplicar los distintos aspectos técnicos propios de las publicaciones arqueológicas y
sus implicaciones en la industria editorial (lenguajes específicos y documentación gráfica).
CE12-Utilizar el vocabulario específico tanto técnico como de interpretación.
CE13-Aplicar tanto los conocimientos como la capacidad de análisis en la resolución de problemas
relativos al campo de estudio.
Competencias transversales
CT2: Capacidad de debatir a partir del conocimiento especializado, en el contexto interdisciplinar
propio de la Arqueología.
CT3: Desarrollar una actitud positiva y responsable frente a los controles de calidad de los resultados
del trabajo y de su presentación.
CT4: Capacidad de organización y planificación.
CT5: Capacidad de razonamiento crítico y autocrítico.
CT6: Capacidad de análisis y síntesis.
CT10: Capacidad de gestión de la información: recopilación sistemática, organización, selección y
presentación de toda clase de información.
CT11: Conocimientos de informática aplicables a la Arqueología. Usar eficientemente las tecnologías
de la información y la comunicación.
CT12-Sensibilidad hacia los diferentes entornos sociales, culturales y medioambientales, prestando
especial atención a las cuestiones de género, del medioambiente, los valores de la paz y la
convivencia pacífica y la no discriminación por razones de sexo, raza, religión, o por razones de
discapacidad.
4. Contenidos temáticos
1. Introducción a la estadística. Problemas en arqueología
2. Variables y cuantificación en arqueología
3. Estadística descriptiva univariante y bivariante. Gráficos. Análisis exploratorio
4. Estadística descriptiva univariante. Tendencia central y variabilidad
5. Variables tipificadas y curvas binomial-normal. Ejemplo del radiocarbono
6. Correlación y regresión lineal
7. Estadística inferencial: técnicas de muestro. Aplicaciones en prospección
8. Estadística inferencial: significación estadística y contraste de hipótesis
9. Estadística descriptiva multivariante: clasificación automática
10. Estadística descriptiva multivariante: Reducción de datos. Funcionalidad y seriación
5. Metodología docente
Clases magistrales: el profesor/a presentará los conocimientos básicos que el estudiantado debe
adquirir.
Actividades de seminario: se utilizarán textos, imágenes y otros recursos gráficos y
audiovisuales, que permitan un acercamiento más preciso a los contenidos de la materia.
Podrán programarse salidas de trabajo en horario de clase.
No se descarta que para determinados grupos se establezca un horario de tutorías particulares o
colectivas, en las que se discuta y prepare el contenido de las materias, se resuelvan dudas y se
oriente el trabajo del estudiantado durante el curso.
Trabajo no presencial del estudiantado: dedicado a la búsqueda de información, su análisis y
jerarquización, con el fin de preparar materiales de estudio, mediante la utilización de
bibliotecas, aula informática, área Wi-Fi, etc. El horario no presencial del estudiantado estará
igualmente dedicado a la preparación de las pruebas y a la elaboración de trabajos de
naturaleza diversa previstos en el curso.
6. Evaluación
Se sigue el proceso de evaluación continua y el peso de las pruebas o trabajos se ajusta al peso de
las actividades exigidas por el ECTS. Ninguna prueba supera el 60% del total de la calificación
y como máximo cada asignatura tendrá entre tres y siete evidencias para la evaluación.
o Pruebas de desarrollo 35-60%
o Trabajos y otras actividades 35-60%
o Asistencia con participación 10-30 %
7. Bibliografía básica
Aldenderfer, M. (2005): Statistics for Archaeology. Handbook of Archaeological Methods (H.D.G. M
Mascher, C. Chippindale, eds.), Altamira Press, Lanham: 501-553.
Baxter, M.J. (1994): Exploratory Multivariate Analysis in Archaeology. Edinburgh University Press,
Edimburgo.
Baxter, M.J. (2003): Statistics in Archaeology. Hodder Arnold, Londres.
Bietti, A. (1982): Techniche matematiche nell’analisi dei dati archologici. Academia dei Lincei, Roma.
Blalock, H.M. (1981): Social Statistics. MacGraw-Hill, Nueva York.
Clarke, D.L. (1983): Arqueología analítica. Bellaterra, Barcelona.
Doran, J.E.; Hodson, F.R. (1975): Mathematics and computers in archaeology. Edinburgh University
Press, Edimburgo.
Downie, N.M.; Heath, R.W. (1971): Métodos estadísticos aplicados. Castillo, Madrid.
Drennan, R.D. (1996): Statistics for Archaeologists. A Commonsense approach. Kluwer/Plenum,
Nueva York.
Fernández Martínez, V.M. (1985a): La seriación automática en arqueología: introducción histórica y
aplicaciones. Trabajos de Prehistoria, 42: 9-49.
Fernández Martínez, V.M. (1985b): Las técnicas de muestreo en prospección arqueológica. Revista
de Investigación (C.U. Soria), 9(3): 7-47.
Fletcher, M.; Lock, G.R. (1991): Digging numbers. Elementary statistics for archaeologists. Oxbow,
Oxford.
Haining, R. (2003): Spatial Data Analysis. Cambridge University Press, Cambridge.
Hodson, F.R.; Kendall, D.G.; Tautu, P. (eds.) (1971): Mathematics in the Archaeological and Historical
Sciences. Edinburgh University Press, Edimburgo.
Mueller, J.W. (ed.) (1975): Sampling in Archaeology. Univ. of Arizona Press, Tucson.
Orton, C. (1988): Matemáticas para arqueólogos. Alianza, Madrid.
Sachs, L. (1978): Estadística aplicada. Labor, Madrid.
Shennan, S. (1992): Arqueología cuantitativa. Crítica, Barcelona.