Guia Tema 1,2 y 3
Guia Tema 1,2 y 3
Guia Tema 1,2 y 3
CAPÍTULO
01
COMPETENCIAS
• Identificar las categorías de Sujeto de Derecho.
• Comprender las diferencias entre la Persona Natural y Jurídica.
• Conocer y estudiar los atributos de la Persona Natural
• Analizar las diversas situaciones que podrían generar incapacidad absoluta o relativa a una Persona Natural.
C ON CE PT O
El sujeto de Derecho es el ente (ser) al cual nuestras normas le reconocen deberes y derechos. Este ente
norma- tivo es el SER HUMANO. Es el estado quien le reconoce al ser humano deberes y derechos.
El Concebido
SUJETO DE La Persona Natural
DERECHO La Persona Jurídica
La Organización de Personas no Inscritas
EL CONCEBIDO:
LA PERSONA NATURAL:
SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras I- Educación Cívica
C
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD
CAPACIDAD CAPACIDAD
DE GOCE DE
EJERCICIO
LA PERSONA JURÍDICA:
Es aquella organización de personas unidas para el logro de un fin común, inscritas en
los
Registros Públicos conforme a las disposiciones legales.
Es común pensar en Empresas o Instituciones cuando hablamos de personas jurídicas
porque son las manifestaciones más comunes.
en
ciertas circunstancias es susceptibles de tener deberes y derechos diferentes de sus
integran- tes, como si fuesen una persona jurídica.
CAPACIDAD DE EJERCICIO
2.
2.
3.
3.
4.
5.
Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar
1. ¿Por qué es importante identificar las categorías 1. Establezca la diferencia entre la capacidad de
de sujeto de derecho? goce y la capacidad de ejercicio.
Sustentación:
Sustentación:
Es de suma importancia conocer quiénes son los
entes a los cuales el Estado les otorga la
capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones. El Código Civil reconoce las clases
de sujeto de drecho y su implicancia en la vida
real.
17. En caso de muerte de la persona, si se quiere 19. Para que proceda el cambio de nombre, puede
hacer alusión a la intimidad de ésta, se debe tener ha- cerlo por motivos justificados y mediante:
el con- sentimiento de: A) Autorización de los padres en caso se tratara
A) Cónyuge. de menores.
B) Descendientes. B) Autorización judicial.
C) Ascendientes. C) Autorización del Jurado Nacional de Eleccio-
D) Hermanos. nes.
E) Todos los mencionados y en ese orden. D) Autorización de la RENIEC.
E) Autorización del jefe de la ONPE.
18. Una persona al cumplir 18 años adquiere ...........
y puede ejercer los ........... 20. Con respecto a una asociación:
A) capacidad de goce – actos jurídicos A) Solo algunos asociados tienen derecho a mas
B) Capacidad de goce – derechos laborales de un voto.
B) La calidad de asociado es inherente a la
C) Capacidad de ejercicio – derechos fundamen-
perso- na.
tales
C) La asociación no se disuelve de liquidación.
D) Capacidad de ejercicio – derechos políticos
D) Los asociados no tienen derecho a realizar
E) Capacidad jurídica – derechos de tercera impugnaciones.
gene- ración E) Todas son correctas.
1. Señale las razones por las cuales cesa la incapaci- 4. Coloque tres características del comité y la asocia-
dad de un menor de edad. ción.
Rpta.: ........................................................... Rpta.: ...........................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
2. Señale cuales son las clases de aborto. 5. Busque y coloque tres comunidades nativas y
Rpta.: ........................................................... cam- pesinas en nuestro país:
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
3. Coloque ejemplos de fundaciones en nuestro país.
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
Compendio de Letras I-C Educación Cívica
CAPÍTULO
02
COMPETENCIAS
• Identificar las categorías de Sujeto de Derecho.
• Comprender las diferencias entre la Persona Natural y Jurídica.
• Conocer y estudiar los atributos de la Persona Natural
• Analizar las diversas situaciones que podrían generar incapacidad absoluta o relativa a una Persona Natural.
INTRODUCCIÓN
La familia es una institución natural y fundamental de la sociedad , reconocido y protegido por el Estado, es por
ello que se le considera como la «Célula básica de la sociedad». El estado protege a la familia y promueve el
matrimonio.
La familia es considerada como la Célula básica de la sociedad, ya que sin familia no hay sociedad, es por ello que
ahora nos ocuparemos de estudiarla, para poder protegerla, y velar por el adecuado funcionamiento de la misma.
I. C ON CE PT
O
La familia es la comunidad o grupo de personas que están unidas entre sí por lazos de parentesco. Esta se
constituye por la unión de un varón y una mujer y los descendientes frutos de ella.
La familia, en sentido amplio se entiende como: "El conjunto de personas unidas por los vínculos del
matrimonio, el parentesco o la afinidad".
La familia tiene como función esencial: el propiciar el desarrollo integral de sus miembros. A continuación se
detallan las funciones clásicamente reconocidas:
Esta función es
tá
Función relacionada con el deber
Económica que tienen los padres de
alimentar y dar todo tipo
de asistencia a sus
hijos.
IV. EL PARENTESCO:
Es el vínculo o relación que existe entre los miembros de una misma familia.
CLASES DE
PARENTESCO
Líne a Rec t a: L í ne a
Co late ral : Esposos
La estructura de
la familia está Este parentesco
determinad se genera cuando
a po r tod a s las persona
la s p e rso n a s s provienen de Esposos Esposos
quedescien un tro n co co
d e n unas de mú n , pero la
otras. una no desciende
de la otra.
Pare nte s c o Co ns anguíne o e n L í ne a R e c t a Pare nte s c o Co ns anguíne o e n Líne a Co late ral
A B A B
Esposos E
s
1ra.
Generación
2do.
2da. Gra do
H1 Esposos
Esposos
Generación
3ra.
Generación
4ta. 4to.
H3 Gra do
Generación
Generación Grado
ELEM
ENTO
S
DEL
PARE
NTES
CO
EL
TRONC L
O A
EL
GRADO
SISTEMA 1
HELICOIDAL
i
m
o
n
Es i
E Es o
s la la
el di
sta suc e
as nc esi s
ce ia ón
n ge l
de
di ne i
gra b
e ra dos
cio r
nt e
e na
l
co p
m q a
ú u r
n e a
q e
xi a
u c
e st
e e
ti p
e e t
n n a
en tr r
la e l
u o
s ,
p n
a p
er e
so pe
r
n rs o
as o
.. na n
y o
su
s p
pa a
ri r
en a
te
d
s. e
s
t
r
ADOPCIÓN: u
Es el acto jurídico por el cual se acepta i
como hijo propio a quien no lo es en r
realidad. l
o
.
E
l
m
a
t
r
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar
13. Hay parentesco por afinidad 16. La función por la cual la familia forma a los futu-
entre: A) Los cónyuges. ros ciudadanos es:
B) El cónyuge y el pariente consanguíneo de 3° A) recreativa
del otro cónyuge. B) la paternidad responsable
C) El cónyuge y todos los familiares del otro C) económica
cónyuge. D) educativa
D) El cónyuge y el adoptado. E) la planificación familiar
17. Relacione correctamente: C) Tatarabuelo – tataranieto
I. El hijo adoptivo a. Parentesco por
D) Bisnieto y bisabuelo
afinidad.
E) Primos hermanos
II. Los hermanos b. Parentesco con-
sanguíneo.
Línea recta. 19. El parentesco religioso:
III. Un padre y su hijo c. Parentesco con- A) Produce efectos legales.
sanguíneo.
B) Genera deber moral y legal.
Línea colateral.
C) No produce efectos legales.
IV. La suegra y el yerno d. Parentesco civil.
D) Está contenido en el código civil.
E) Está limitado por la carta magna.
A) I–d, II–c, III–a y IV–b
B) I–c, II–d. III–b y IV–a
C) I–a, II–b, III–c y IV–d 20. El parentesco que se establece entre una persona
D) I–d, II–c, III–b y IV–a con los parientes consanguíneos de su cónyuge:
E) I–b, II–a, III–d y IV–c A) Consanguíneo
B) Civil C)
18. De los mencionados, ¿cuál de ellos no guarda Legal D)
entre sí vínculos parentales consanguíneos en Amical
línea recta? A) Padre – hijo E) Afinidad
B) Abuelo – nieto
1. ¿Cuáles son los requisitos para la adopción? 4. ¿Qué es la patria potestad?
Rpta.: ........................................................... Rpta.: ...........................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
....................................................................
3. ¿Qué es una unión de hecho?
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
Compendio de Letras I-C Educación Cívica
CAPÍTULO
03
COMPETENCIAS
INTRODUCCIÓN
En nuestra realidad, al establecerse el matrimonio o la convivencia lo común es que sea el varón quien va a
proporcio- nar los recursos monetarios mientras que la mujer se va a quedar atendiendo a los hijos y realizando
los quehaceres del hogar. En muchos casos la mujer a pesar del maltrato de su pareja no se separa de él ¿por
qué? Por un lado para pedir la separación se requiere que se cumplan algunas de las causales que establece la ley
y por otro lado debido a que muchas mujeres dedican gran parte de su tiempo a la atención del hogar y no se han
preparado para el trabajo o en el mejor de los casos se han desactualizado por lo que muchas prefieren quedarse
con su cónyuge porque les brinda cierta seguridad económica.
I. DEFINICIÓN:
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y
una mujer aptos para contraerla y formalizada con sujeción a las
dispo- siciones del Código Civil, a fin de hacer vida en común.
El marido y la mujer tienen en el hogar la autoridad, consideraciones,
derechos, deberes y responsabilidades iguales.
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras I- Educación Cívica
C
Impedimentos
Generales
No pueden contraer
matrimonio
• Los impúberes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos graves, siempre que el varón y la
mujer tengan dieciséis años cumplidos.
• Los que adolecen de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia o de vicio que Constituya
peligro para la prole.
• Los que padecen crónicamente de enfermedad mental aunque tengan intervalos
lúcidos.
• Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no supieren expresar su voluntad de manera
indubitable.
• Los casados.
Unión de Hecho
• Es la unión libre y voluntaria realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de impedimento
matrimo- nial (no presentan ninguno de los impedimentos establecidos por ley). Es denominada también
Convivencia.
• La unión de hecho origina una sociedad que esta sujeta al régimen de sociedad de
gananciales.
• Luego que la unión de hecho haya durado por lo menos dos años continuos.
VII. EL DIVORCIO
El divorcio pone Fin al matrimonio, disuelve el vínculo matrimonial y cesan todos los efectos legales generados
por el matrimonio. La demanda de divorcio puede interponerse por cualquiera de las causales señaladas
para la separación de cuerpo, excepto por la de separación convencional.
Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar