Guia Tema 1,2 y 3

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Compendio de Letras I-C Educación Cívica

CAPÍTULO

01
COMPETENCIAS
• Identificar las categorías de Sujeto de Derecho.
• Comprender las diferencias entre la Persona Natural y Jurídica.
• Conocer y estudiar los atributos de la Persona Natural
• Analizar las diversas situaciones que podrían generar incapacidad absoluta o relativa a una Persona Natural.

C ON CE PT O

El sujeto de Derecho es el ente (ser) al cual nuestras normas le reconocen deberes y derechos. Este ente
norma- tivo es el SER HUMANO. Es el estado quien le reconoce al ser humano deberes y derechos.

El Concebido
SUJETO DE La Persona Natural
DERECHO La Persona Jurídica
La Organización de Personas no Inscritas

EL CONCEBIDO:

Es la primera manifestación de la vida humana. Se inicia con el óvulo fecundado por el


espermatozoide.
El Concebido es el ser humano antes de nacer.

El Estado peruano considera como delito el ABORTO, ya que atenta directamente


contra el derecho del cual goza el concebido: EL DERECHO A LA VIDA (Nacer).

LA PERSONA NATURAL:

Es el ser humano ya nacido e individualmente considerado.


La persona natural tiene su origen en el nacimiento y su fin con la muerte. El sujeto
de derecho desde su nacimiento.

SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras I- Educación Cívica
C

ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD

ESTADO CAPACIDAD NOMBRE DOMICILIO

Es la situación que Es la aptitud legal que Atributo que sirve Es e l luga r do nd


determinada per- le r e c o n o c e a u p a ra id e n tifica r e ha bitua lme nt e
sona ocupa dentro n a persona y poder diferenciar a vive una persona o
del seno familiar o determinada para el las pe rsona s e n tre una familia .
sociedad. goce o ejercicio de sus sí. Es la sede lega l de una
derechos. persona.

CAPACIDAD CAPACIDAD
DE GOCE DE
EJERCICIO

To d a s la s p e r s o n a Sólo pueden ejercer por


s si solo sus derechos las
poseemos esta capacidad persona s que hayan
de gozar los derechos. cu mp lid o 1 8 a ñ o
El conce bido ta mbién s.
goza de esta capacidad

LA PERSONA JURÍDICA:
Es aquella organización de personas unidas para el logro de un fin común, inscritas en
los
Registros Públicos conforme a las disposiciones legales.
Es común pensar en Empresas o Instituciones cuando hablamos de personas jurídicas
porque son las manifestaciones más comunes.

Son entidades abstractas; su existencia es ideal.


CARACTERÍSTIC Posee razón social (nombre) y domicilio
A DE LA legal. Tiene un patrimonio propio.
PERSONA Tiene existencia distinta a la de sus miembros.
JURÍDICA

LAS ORGANIZACIONES DE PERSONAS NO INSCRITAS:

Es el conjunto de personas que se organizan buscando un fin valioso, pero no han


cumpli- do con el requisito formal de inscribirse en los Registros Públicos, por lo cual no
constituye una persona jurídica.
Sin embargo es regulado por nuestro ordenamiento jurídico como una agrupación que
Compendio de Letras I- Educación Cívica
C

en
ciertas circunstancias es susceptibles de tener deberes y derechos diferentes de sus
integran- tes, como si fuesen una persona jurídica.
CAPACIDAD DE EJERCICIO

Es la aptitud de poder ejercer por


si mismo todos sus derechos de
los cuales goza.

la falta de esta aptitud o


capacidad genera la:
INCAPACIDAD
JURÍDICA

INCAPACIDAD ABSOLUTA INCAPACIDAD RELATIVA

No se puede ejercer ningún Sólo pueden ejercer determinados


derecho derechos.
.
1.
1.

2.
2.
3.
3.

4.

5.
Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Por qué es importante identificar las categorías 1. Establezca la diferencia entre la capacidad de
de sujeto de derecho? goce y la capacidad de ejercicio.

Sustentación:
Sustentación:
Es de suma importancia conocer quiénes son los
entes a los cuales el Estado les otorga la
capacidad de adquirir derechos y contraer
obligaciones. El Código Civil reconoce las clases
de sujeto de drecho y su implicancia en la vida
real.

1. De acuerdo al Código Civil la vida humana se D) Con la mayoría de edad.


inicia
E) Con el matrimonio.
con ........... mientras que la existencia de la
perso- na jurídica se inicia con:
A) El nacimiento – su reconocimiento
B) La inscripción – su funcionamiento
C) La concepción – su constitución
D) El nacimiento – la formalización
E) La concepción – su inscripción

2. Cuando hablamos de esta capacidad, decimos que


consiste en aquella que tienen todos por el hecho
de ser humanos; nos estamos refiriendo:
A) La capacidad legal.
B) La incapacidad jurídica
C) La capacidad de goce.
D) La capacidad de ejercicio.
E) Incapacidad relativa.

3. Con respecto a la capacidad de ejercicio, esta se


adquiere por:
A) Obtener título profesional que lo acredite
como tal.
B) Con su inscripción en el registro Civil del
Consu- lado.
C) Con el nacimiento.
4. Los actos practicados por los incapaces absolutos C) Los que se encuentran privados de
son considerados jurídicamente discernimien- to.
como: A) Carentes de sentido. D) Los pródigos.
B) Faltos de representatividad. E) Los toxicómanos.
C) Incapacidad de goce.
D) Nulos. 6. La asociación es una persona ........... la cual exis-
E) Errados. te desde el momento de su inscripción en ...........
A) Jurídica – Registro Público.
5. Señale quiénes "adolecen de capacidad absoluta B) Jurídica – la Municipalidad distrital.
de ejercicio": C) Moral – Registro Público.
A) Los ebrios habituales. D) Natural – Registro Civil.
B) Los retardados mentales. E) Jurídica – Registro Civil.
7. Indique cuál es una persona de derecho no cumplen con la formalidad de la inscripción?
público: A) La Fundación por los Niños del A) A los comerciantes informales de Gamarra.
Perú. B) A los vendedores ambulantes del Cercado de
B) La Municipalidad de Lima. Lima. C) Personas Jurídicas que no tienen
C) El Comité de Vaso de Leche. inscripción en
D) Una empresa de Responsabilidad Limitada. los Registros Civiles.
E) La Asociación Cultural "Tesoros del Perú". D) Organización de Personas que trabajan sin
incripción del Registro de la Municipalidad.
8. Es una persona jurídica de derecho E) Organización de Personas no
inscritas.
privado: A) EL BCR.
B) La SBS.
12. La Nueva Ley General de Sociedad regula un tipo
C) El Banco de la Nación.
de sujeto de derecho denominado:
D) La Conasev
A) Persona Natural con personería
E) Una Fundación cualquiera.
jurídica.
B) Persona jurídica de derecho estatal porque la
9. Indicar quien es una persona jurídica con fin ley fue dado por el Congreso.
lucra- tivo en el contexto peruano:
A) La Compañía de Agua Potable Sedapal.
B) La Fundación Microsoft.
C) Una comunidad campesina.
D) Una asociación.
E) Una empresa.

10. Cuando decimos que su característica es que


tiene una existencia distinta a la de sus
miembros, nos estamos refiriendo:
A) Al individuo
B) Al concebido.
C) A la persona natural.
D) A la persona jurídica.
E) Al sujeto de derecho.

11. ¿Cómo se les denomina a las organizaciones que


C) Persona no inscrita en los Registros
Públicos. D) Persona jurídica de derecho 15. La diferencia entre capacidad de goce y
privado. capacidad de ejercicio:
E) Persona jurídica de derecho A) Ambas te permiten ejercer tus derechos por
público. si mismo.
B) Solo con la capacidad de goce uno puede re-
13. Señale puntos en común que tienen las personas clamar sus derechos políticos.
jurídicas de derecho público y de derecho privado: C) Ambas tienen como requisito cumplir los 18
A) Tiene patrimonio propio. años.
B) Su duración es generalmente por tiempo D) Todos tenemos capacidad de goce y
indefi- nido. diferencia de que la capacidad de ejercicio
C) Tienen igual existencia a la de sus está condicio- nada a la mayoría de edad.
representan- tes. E) Esta la condición social, política y económica
D) La ley les reconoce personalidad. de la persona.
E) Mas de una correcta.
16. Indicar cuál no es una característica de los
14. La vida humana se inicia con ........... mientras Registros de Estado Civil:
que la existencia de la persona jurídica se inicia A) Son cantidades legales.
con ........... B) Tienen capacidad de acuerdo a ley.
A) la concepción – su inscripción C) Son dependientes de un órgano autónomo del
B) la concepción – el nacimiento Estado.
C) el nacimiento – su inscripción
D) Son manejados por entidades privadas.
D) el nacimiento – su funcionamiento
E) Es de carácter público.
E) su inscripción – su reconocimiento

17. En caso de muerte de la persona, si se quiere 19. Para que proceda el cambio de nombre, puede
hacer alusión a la intimidad de ésta, se debe tener ha- cerlo por motivos justificados y mediante:
el con- sentimiento de: A) Autorización de los padres en caso se tratara
A) Cónyuge. de menores.
B) Descendientes. B) Autorización judicial.
C) Ascendientes. C) Autorización del Jurado Nacional de Eleccio-
D) Hermanos. nes.
E) Todos los mencionados y en ese orden. D) Autorización de la RENIEC.
E) Autorización del jefe de la ONPE.
18. Una persona al cumplir 18 años adquiere ...........
y puede ejercer los ........... 20. Con respecto a una asociación:
A) capacidad de goce – actos jurídicos A) Solo algunos asociados tienen derecho a mas
B) Capacidad de goce – derechos laborales de un voto.
B) La calidad de asociado es inherente a la
C) Capacidad de ejercicio – derechos fundamen-
perso- na.
tales
C) La asociación no se disuelve de liquidación.
D) Capacidad de ejercicio – derechos políticos
D) Los asociados no tienen derecho a realizar
E) Capacidad jurídica – derechos de tercera impugnaciones.
gene- ración E) Todas son correctas.
1. Señale las razones por las cuales cesa la incapaci- 4. Coloque tres características del comité y la asocia-
dad de un menor de edad. ción.
Rpta.: ........................................................... Rpta.: ...........................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................

2. Señale cuales son las clases de aborto. 5. Busque y coloque tres comunidades nativas y
Rpta.: ........................................................... cam- pesinas en nuestro país:
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
3. Coloque ejemplos de fundaciones en nuestro país.
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
Compendio de Letras I-C Educación Cívica
CAPÍTULO

02
COMPETENCIAS
• Identificar las categorías de Sujeto de Derecho.
• Comprender las diferencias entre la Persona Natural y Jurídica.
• Conocer y estudiar los atributos de la Persona Natural
• Analizar las diversas situaciones que podrían generar incapacidad absoluta o relativa a una Persona Natural.

INTRODUCCIÓN

La familia es una institución natural y fundamental de la sociedad , reconocido y protegido por el Estado, es por
ello que se le considera como la «Célula básica de la sociedad». El estado protege a la familia y promueve el
matrimonio.

La familia es considerada como la Célula básica de la sociedad, ya que sin familia no hay sociedad, es por ello que
ahora nos ocuparemos de estudiarla, para poder protegerla, y velar por el adecuado funcionamiento de la misma.

I. C ON CE PT
O

La familia es la comunidad o grupo de personas que están unidas entre sí por lazos de parentesco. Esta se
constituye por la unión de un varón y una mujer y los descendientes frutos de ella.

La familia, en sentido amplio se entiende como: "El conjunto de personas unidas por los vínculos del
matrimonio, el parentesco o la afinidad".

Son características de la familia el parentesco y la cohabitación


SISTEMA 1
HELICOIDAL
Compendio de Letras I- Educación Cívica
C

II. FUNCIONES DE LA FAMILIA

La familia tiene como función esencial: el propiciar el desarrollo integral de sus miembros. A continuación se
detallan las funciones clásicamente reconocidas:

La familia tiene como


fu n ció n co n tin u a r
Función
y p e rp e tu a r la esp
Reproductora
ecie humana a través
de la procreación de
hijos.

Esta función es

Función relacionada con el deber
Económica que tienen los padres de
alimentar y dar todo tipo
de asistencia a sus
hijos.

El hogar es donde se inicia el


proceso educativo del futuro
ciudadano. Allí se aprenden
las p rime ra s exp e rie n cia s
Función
d e respeto a la autoridad
Educativa
las normas, a la disciplina,
a la solidaridad, a la justicia,
etc.
La fa milia es la primera
educadora de los hijos.

La familia debe proveer


un
Función sano esparcimiento para los
Recreativa que la constituyen, con
el o b je t o d e p r o m o v e
r la integración y el
desarrollo social de los hijos.
III. FORMAS DE FAMILIA:

A) FAMILIA Está conformada únicamente


NUCLEAR por padres e hijos.

B) FAMILIA Está conformada por padres,


EXTENSIVA hijos y demás familiares.

IV. EL PARENTESCO:

Es el vínculo o relación que existe entre los miembros de una misma familia.

CLASES DE
PARENTESCO

PARENTESCO PARENTESCO PARENTESCO


CONSANGUÍNEO CIVIL POR AFINIDAD

Es la relación familiar Este parentes co Es el parentesco que surge por


existente e n tre la s p e r s o e s generado por la el
n a s q u e descienden una adopción entre el matrimonio, entre cada uno de
de otra o de un tronco común. adoptado y el los cónyuges con los parientes
adoptante. consanguíneos del otro.

Líne a Rec t a: L í ne a
Co late ral : Esposos
La estructura de
la familia está Este parentesco
determinad se genera cuando
a po r tod a s las persona
la s p e rso n a s s provienen de Esposos Esposos
quedescien un tro n co co
d e n unas de mú n , pero la
otras. una no desciende
de la otra.
Pare nte s c o Co ns anguíne o e n L í ne a R e c t a Pare nte s c o Co ns anguíne o e n Líne a Co late ral
A B A B

Esposos E
s

1ra.
Generación
2do.
2da. Gra do
H1 Esposos
Esposos
Generación

3ra.
Generación

4ta. 4to.
H3 Gra do
Generación

Generación Grado

ELEM
ENTO
S
DEL
PARE
NTES
CO

EL
TRONC L
O A
EL
GRADO

SISTEMA 1
HELICOIDAL
i
m
o
n
Es i
E Es o
s la la
el di
sta suc e
as nc esi s
ce ia ón
n ge l
de
di ne i
gra b
e ra dos
cio r
nt e
e na
l
co p
m q a
ú u r
n e a
q e
xi a
u c
e st
e e
ti p
e e t
n n a
en tr r
la e l
u o
s ,
p n
a p
er e
so pe
r
n rs o
as o
.. na n
y o
su
s p
pa a
ri r
en a
te
d
s. e
s
t
r
ADOPCIÓN: u
Es el acto jurídico por el cual se acepta i
como hijo propio a quien no lo es en r
realidad. l
o
.

E
l

m
a
t
r
2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Qué entiendes por familia poligámica?


1. ¿Qué entiendes por familia monogámica?
Sustentación:
Sustentación:
Es la familia conformada solamente por un varón
y una mujer. Esta clase de familia tiene sus
orígenes con el esclavismo para preservar la
propiedad privada.

1. Los caracteres predominantes de la familia son: D) Educativa


A) La educación y la cohabitación. E) Socializadora
B) La consanguinidad y
religiosidad.
C) La consanguinidad y afinidad
cultural. D) Cohabitación y unión
conyugal.
E) Consanguinidad y cohabitación.

2. La Constitución Política de 1993, al hacer


referencia a la familia, señala sobre ella que:
A) Es la institución socializada por
excelencia. B) Es la sociedad natural.
C) Es uno de los institutos naturales y
fundamenta- les de la sociedad.
D) Es la base y raíz de su grandeza.
E) Surge de la sociedad natural de personas
que guardan entre sí vínculos de parentesco.

3. Los miembros de una familia se relaciona con


los demás y esto determina la convivencia y
modo de actuar en un momento dado, esto
implica que la fa- milia cumple un rol:
A) Reproductora
B) Recreativa
C) Económica
4. La institución fundamental de la sociedad constitui- Política Nacional.
da por la agrupación de personas que están D) Control de natalidad.
unidas por vínculos de parentesco, es lo que se E) Educación familiar.
cumple como: A) Matrimonio
B) Concubinato 6. Según el Código Civil peruano vigente, la
C) Familia legislación jurídica de la familia tiene por
D) Sociedad conyugal finalidad:
E) Parentesco A) Afianzar la socialización de los
hijos. B) Asegurar su desarrollo
5. El derecho y deber que tienen los padres al material
procrear, de cuidar, mantener y educar a los hijos C) Contribuir a su consolidación y
corresponde al concepto de: fortalecimiento. D) Darle un marco legal
A) Paternidad apropiado.
responsable. B) E) Conseguir una sociedad más justa.
Planificación familiar. C)
7. La educación es impartida por las instituciones de B) El matrimonio.
la sociedad y entre ellas principalmente por: C) El número de hijos.
A) El colegio D) El número de
B) La academia generaciones. E) La afinidad.
C) La familia
E) La iglesia 11. Relacione
D) Los padres correctamente:
I. Parentesco Civil a. Surge de la
8. Es el mecanismo más eficiente que permite limitar adop- ción.
el crecimiento poblacional: II. Parentesco consanguíneo b. Se origina en
A) Paternidad responsable. el matrimonio.
B) Planificación III. Parentesco por afinidad c. Surge de la reli-
responsable. C) Control de gión.
natalidad. IV. Parentesco espiritual d. Radica en la pro-
creación.
D) Patria potestad.
E) Educación sexual.
A) I–a, II–c, III–b y IV–
d B) I–a, II–c, III–d y
9. Dentro de la organización de un núcleo familiar,
se llama "Hijo adoptivo", aquel: IV–b C) I–b, II–a, III–c
A) Que surge del parentesco y IV–d D) I–a, II–d, III–
consanguíneo. B) Que surge del b y IV–c E) I–a, II–d,
parentesco civil. III–c y IV–b
C) Que surge del parentesco por afinidad.
D) Que surge del parentesco
religioso. E) Que surge del
parentesco espiritual.

10. Dentro del parentesco consanguíneo, el grado de


pa- rentesco se determina por:
A) El tipo de filiación.
12. Señale la verdad o falsedad: E) El cónyuge y el pariente en línea colateral: 2°
• Entre cuñados hay parentesco por afinidad de del otro cónyuge.
segundo grado – colateral.
• Entre el tío y el sobrino hay parentesco en 14. La función económica de la familia consiste en:
línea recta de tercer grado. A) limitar el crecimiento poblacional.
• Entre los hermanos hay parentesco línea cola- B) realizar actividades recreativas.
teral de primer grado. C) proveer recursos a sus
• Abuelo y nieto son parientes consanguíneos miembros. D) transmitir buenos
en línea recta de segundo grado.
valores.
• Suegro – yerno pariente afinidad de primer
E) planificar el número de sus miembros.
gra- do.

A) V V V V 15. El control de crecimiento de la población está


V B) V FF F relacio- nada con la función de la familia
V C) V V F denominada:
V V D) V F A) económica B) reproductora
F V V E) V C) socializadora D) recreativa
FVFV E) formativa

13. Hay parentesco por afinidad 16. La función por la cual la familia forma a los futu-
entre: A) Los cónyuges. ros ciudadanos es:
B) El cónyuge y el pariente consanguíneo de 3° A) recreativa
del otro cónyuge. B) la paternidad responsable
C) El cónyuge y todos los familiares del otro C) económica
cónyuge. D) educativa
D) El cónyuge y el adoptado. E) la planificación familiar
17. Relacione correctamente: C) Tatarabuelo – tataranieto
I. El hijo adoptivo a. Parentesco por
D) Bisnieto y bisabuelo
afinidad.
E) Primos hermanos
II. Los hermanos b. Parentesco con-
sanguíneo.
Línea recta. 19. El parentesco religioso:
III. Un padre y su hijo c. Parentesco con- A) Produce efectos legales.
sanguíneo.
B) Genera deber moral y legal.
Línea colateral.
C) No produce efectos legales.
IV. La suegra y el yerno d. Parentesco civil.
D) Está contenido en el código civil.
E) Está limitado por la carta magna.
A) I–d, II–c, III–a y IV–b
B) I–c, II–d. III–b y IV–a
C) I–a, II–b, III–c y IV–d 20. El parentesco que se establece entre una persona
D) I–d, II–c, III–b y IV–a con los parientes consanguíneos de su cónyuge:
E) I–b, II–a, III–d y IV–c A) Consanguíneo
B) Civil C)
18. De los mencionados, ¿cuál de ellos no guarda Legal D)
entre sí vínculos parentales consanguíneos en Amical
línea recta? A) Padre – hijo E) Afinidad
B) Abuelo – nieto
1. ¿Cuáles son los requisitos para la adopción? 4. ¿Qué es la patria potestad?
Rpta.: ........................................................... Rpta.: ...........................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................

2. ¿Qué es una familia poliándrica? 5. ¿Cuáles son las instituciones supletorias de


Rpta.: ........................................................... amparo familiar?
.................................................................... Rpta.: ...........................................................

.................................................................... ....................................................................

.................................................................... ....................................................................
....................................................................
3. ¿Qué es una unión de hecho?
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
Compendio de Letras I-C Educación Cívica
CAPÍTULO

03
COMPETENCIAS

Al finalizar el presente capítulo, el lector estará en la capacidad de:


• Conocer los requisítos e impedimentos formales para contraer matrimonio.
• Comprender el carácter y la importancia del matrimonio en la sociedad.

INTRODUCCIÓN
En nuestra realidad, al establecerse el matrimonio o la convivencia lo común es que sea el varón quien va a
proporcio- nar los recursos monetarios mientras que la mujer se va a quedar atendiendo a los hijos y realizando
los quehaceres del hogar. En muchos casos la mujer a pesar del maltrato de su pareja no se separa de él ¿por
qué? Por un lado para pedir la separación se requiere que se cumplan algunas de las causales que establece la ley
y por otro lado debido a que muchas mujeres dedican gran parte de su tiempo a la atención del hogar y no se han
preparado para el trabajo o en el mejor de los casos se han desactualizado por lo que muchas prefieren quedarse
con su cónyuge porque les brinda cierta seguridad económica.

I. DEFINICIÓN:
El matrimonio es la unión voluntariamente concertada por un varón y
una mujer aptos para contraerla y formalizada con sujeción a las
dispo- siciones del Código Civil, a fin de hacer vida en común.
El marido y la mujer tienen en el hogar la autoridad, consideraciones,
derechos, deberes y responsabilidades iguales.

II. CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO


Quienes pretendan contraer matrimonio civil lo declaran oralmente o por escrito al alcalde provincial o
distrital del domicilio de cualquiera de ellos. Acompañarán para esto:
• Copias certificadas de las partidas de nacimiento.
• La prueba del domicilio (certificado domiciliario).
• Certificado médico expedido en fecha no anterior a 30 días.

Acompañan también en sus respectivos


casos:
• La dispensa judicial de impubertad.
• El documento instrumento en que conste el asentimiento de los
padres o ascendientes,
• Dispensa de parentesco de consanguinidad colateral en tercer
grado.
• Copia certificada de la partida de defunción del cónyuge anterior o la sentencia de divorcio o de
invalidación del matrimonio anterior.
• El certificado consular de soltería o viudez y Iodos los demás documentos que fueran
SISTEMA 1
HELICOIDAL
necesarios.
• Cada pretendiente presentará además a dos testigos mayores de edad que lo conozcan por lo menos
desde tres años antes.

2 PASCUAL SACO
OLIVEROS
Compendio de Letras I- Educación Cívica
C

III. SOC IEDADES DE GAN ANCIALES


En el régimen de sociedad ganancial puede haber bienes propios de cada cónyuge y bienes de la sociedad
conyu- gal (bienes comunes).

IV. SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS


En este régimen cada cónyuge conserva la plena propiedad,
administra- ción y disposición de sus Bienes presentes y futuros y le
corresponden los frutos y productos de dichos bienes.

V. IMPEDIMENTOS PARA CONTRAER MATRIMONIO


Aunque el matrimonio, es decir, casarse es un derecho la ley establece ciertos impedimentos para Contraer
matrimonio.

Impedimentos
Generales
No pueden contraer
matrimonio
• Los impúberes. El juez puede dispensar este impedimento por motivos graves, siempre que el varón y la
mujer tengan dieciséis años cumplidos.
• Los que adolecen de enfermedad crónica, contagiosa y transmisible por herencia o de vicio que Constituya
peligro para la prole.
• Los que padecen crónicamente de enfermedad mental aunque tengan intervalos
lúcidos.
• Los sordomudos, los ciego sordos y los ciego mudos que no supieren expresar su voluntad de manera
indubitable.
• Los casados.

Unión de Hecho
• Es la unión libre y voluntaria realizada y mantenida por un varón y una mujer libres de impedimento
matrimo- nial (no presentan ninguno de los impedimentos establecidos por ley). Es denominada también
Convivencia.
• La unión de hecho origina una sociedad que esta sujeta al régimen de sociedad de
gananciales.
• Luego que la unión de hecho haya durado por lo menos dos años continuos.

VI. LA SEPARACIÓN DE CUERPOS:


• La separación de cuerpos suspende los deberes relativos al lecho y habitación y pone fin al Régimen
Patrimo- nial de sociedad de gananciales dejando subsistente el vínculo matrimonial.
• No implica el divorcio. La separación de cuerpos es solicitada por un cónyuge o en caso especial por
Ambos
la ley establece cuáles son las causales para solicitar la separación.

Son causas de separación de


Cuerpos
• El adulterio.
• La violencia física o psicológica que el juez apreciará según las
circunstancias.
• El atentado contra la vida del cónyuge.
• La injuria grave.
• El abandono injustificado a la casa conyugal por más de dos años continuos o cuando la duración sumada
de los períodos de abandono exceda a este plazo.
• La conducta deshonrosa que haga insoportable la vida en común.
• El uso habitual e injustificado de drogas, alucinógenos o de sustancias que puedan generar
Toxicomanía.
Compendio de Letras I- Educación Cívica
C

• La enfermedad venérea grave contraída después de la celebración del


matrimonio.
• La homosexualidad sobreviviente al matrimonio.
• La condena por delito doloso o pena privativa de la libertad mayor de dos años impuesta después de la
celebración del matrimonio.
• La imposibilidad de hacer vida en común.
• La separación de hecho de los cónyuges durante un período interrumpido de dos
años.
• Separación convencional después de transcurridos dos años de la celebración del
matrimonio.

VII. EL DIVORCIO
El divorcio pone Fin al matrimonio, disuelve el vínculo matrimonial y cesan todos los efectos legales generados
por el matrimonio. La demanda de divorcio puede interponerse por cualquiera de las causales señaladas
para la separación de cuerpo, excepto por la de separación convencional.
Pregunta Desarrollada Pregunta por desarrollar

1. ¿Crees tú que los requis itos para contraer


1. José y María tienen 16 años respectivamente, matrimonio son necesarios? ¿Por qué?
¿pueden contraer matrimonio libremente?
Sustentación:
Sustentación:
José y María al estar dentro de la incapacidad
relativa, requieren el asentimiento de sus
respectivos padres o sólo de uno de ellos.

1. Es un acto jurídico entre el edicto matrimonial per- C) el contrato – el Alcalde


sonal de diferente sexo con el fin de hacer vida
común:
A) el concubinato B) el divorcio
C) la familia D) el matrimonio
E) un contrato

2. Es la prueba del matrimonio civil que se queda en


el Registro Civil:
A) partida de Registro Civil.
B) el Acta Matrimonial.
C) el Edicto Matrimonial.
D) el Certificado de Matrimonio.
E) el documento nacional de identidad

3. El funcionario público encargado de celebrar ma-


trimonio es ............ mientras que el divorcio es
declarado por ............
A) el Alcalde – jefe de Registro Civil
B) el RENIEC – el Alcalde
C) el Alcalde – el Juez
D) el Juez – los cónyuges de mutuo acuerdo
E) el RENIEC – el Juez

4. El matrimonio es ............ de dos personas aptas


para contraerlo según señala ............
A) unión voluntaria – el RENIEC
B) unión voluntaria – el Código Civil
D) una unión obligatoria – el Código Civil nacimiento a una comunidad de bienes semejante
E) un contrato – el Código Civil a la ............
A) matrimonio – sociedad de gananciales
5. Tanto el matrimonio como la convivencia o B) esponsales – separación de patrimonios
concu- binato realizado acorde a lo señalado en la C) concubinato – sociedad de gananciales
Consti- tución Política por dos años o más, D) esponsales – separación de patrimonios
genera entre el varón y la mujer: E) concubinato – separación de patrimonio
A) una sociedad conyugal.
B) el deber jurídico de 7. En un matrimonio de hecho, el varón adquirió el
fidelidad. C) existencia de total de bienes de la casa, ante una ruptura de la
bienes sociales. D) parentesco relación los bienes quedan a cargo de:
por afinidad. A) el varón
E) derechos hereditarios. B) la mujer
C) el albacea
6. La unión del hecho, también denominado D) depende del tiempo de convivencia
............, cuando dura dos años o más, da E) el estado
8. Es nulo el matrimonio; excepto:
A) del enfermo mental. 12. Según el Código Civil, ¿cuál es el nombre que
B) del casado. reci- ben los hijos producto de un hogar de
C) de los afines en línea recta. hecho?
D) de los consanguíneos en línea recta. A) hijo matrimonial.
E) del enfermo mental no crónico. B) hijo putativo.
C) hijo bastardo.
9. Los hermanos no pueden contraer matrimonio. D) hijo extramatrimonial.
Este impedimento tiene su origen en el aspecto: E) hijo ilegítimo.
A) moral
B) físico 13. Legalmente no pueden contraer matrimonio:
C) social A) los sordos.
D) ético B) los primos hermanos.
E) legal C) los convivientes.
D) los privados de
10. En caso que uno de los padres del menor no viva, discernimiento. E) los
¿quién otorga el consentimiento para que su hijo divorciados.
menor de edad celebre matrimonio?
A) los abuelos
B) el juez de menores
C) los bisabuelos
D) el otro
E) el apoderado

11. Los impúberes pueden contraer matrimonio


si: A) si existe motivo grave.
B) el varón tiene 16 y la mujer 16 años.
C) existe permiso expreso de los
padres. D) A y B.
E) D y C.
14. Es correcto respecto a la separación de A) gananciales – 3 años
cuerpos: A) subsiste a la sociedad de B) derecho – 1 año
gananciales. C) hecho – 2 años
B) pone fin al parentesco por afinidad. D) convivientes – 5 años
C) subsiste el vínculo matrimonial. E) concubinos – 4 años
D) cesa la patria potestad.
E) suspende la obligación económicamente del 17. La sociedad conyugal está representada
padre.
por: A) el esposo
B) los cónyuges
15. No es considerado como bienes comunes dentro
C) la esposa
de la sociedad de gananciales:
D) el tutor
A) Los que adquieren después del matrimonio.
B) Los salarios de los cónyuges. E) el curador

C) Los obtenidos a título gratuito.


D) Las ganancias de los bienes propios. 18. Régimen patrimonial donde existe bienes propios
y bienes comunes:
E) Los comprados conjuntamente.
A) Sociedad mancomunada
B) Separación patrimonial
16. Forman unión u hogar de ............ la convivencia
estable de un varón y una mujer, libres de C) Sociedad de gananciales
impedi- mento matrimonial, la cual, si dura más D) Separación de bienes
de ............ genera una sociedad de E) Sociedad conyugal
gananciales entre los convivientes.
19. El cónyuge puede presentar la causa de 20. Un impedimento para contraer matrimonio es:
separación de cuerpos si el otro cónyuge ha sido
A) ser primos hermanos.
condenado por más de dos años a la pena
privativa de la liber- tad si el delito es: B) ser extranjero.
A) doloso C) ser parientes consanguíneos en línea recta.
B) culposo D) ser parientes en línea colateral de cuarto
C) civil grado. E) ser divorciado.
D) penal
E) conyugal

1. Señale usted 5 bienes considerados propios ....................................................................


dentro
de una sociedad de gananciales. ....................................................................
Rpta.: ........................................................... ....................................................................
2. ¿Cuándo un matrimonio es nulo? 4. ¿Cuál es el mecanismo para establecerse la "sepa-
ración de patrimonios"?
Rpta.: ...........................................................
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
3. Señale quiénes no pueden contraer matrimonio
en- tre sí. 5. ¿En qué año, el matrimonio civil tiene validez
legal superior al matrimonio religioso?
Rpta.: ...........................................................
Rpta.: ...........................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................
....................................................................

También podría gustarte