El Razonamiento Jurídico
El Razonamiento Jurídico
El Razonamiento Jurídico
2. EL RAZONAMIENTO JURÍDICO
D is t in t o s t ip o s
os tópicos y su objetivo aparición de los argumentos a tener en cuenta por el juez a la hora de
50, de la bondad de la valorar la conveniencia de una decisión o de otra.
ntrario. La única arma Sólo de esta manera surge la posibilidad de valoración de distintos
lentos.11 En este proce- argumentos como por ejemplo: argumento a contrario (que determina
ecial relevancia la idea que si en un procedimiento se afirma una obligación a falta de disposi
si proceso de raciocinio ción expresa, se debe excluir la validez de una proposición jurídica dis
para convertirse en un tinta); argumento analógico (cuando se afirma una obligación jurídica
ite el ser humano como relativa a un sujeto, la misma puede ser exigida para otro sujeto análo
iso con la índole de lo go); a coherencia (un legislador razonable no puede regular una misma
situación de dos maneras incompatibles); psicológico (consiste en averi
hecho de que a lo largo guar la voluntad del legislador concreto por medio del recurso a los
tipos de razonamiento. trabajos preparatorios); histórico (presunción de continuidad); teleológi-
2 aportar una visión es- co (referido al espíritu y finalidad de la ley) o sistemático (que parte de
nenos reciente) de razo- la hipótesis de que el derecho es un todo ordenado de modo que sus
ito. La primera etapa diferentes partes constituyen un sistema).
uye hacia 1880. En ella La tercera etapa se produce como consecuencia de una reacción
mal. Es una concepción contra el positivismo jurídico reinante durante el siglo XIX. En ella tie
itifica al ley con el dere- nen especial relevancia los sucesos ocurridos en Alemania después de
;e, a una visión excesiva- 1933 en relación con los juicios de Nürember. Las tremendas conse
lasividad del juez como cuencias del genocidio del tercer Reich fueron decisivas a la hora de
lurídica. La justicia debe establecer que hay principios que aunque no se incluyan como tales
mcias de los actos de los dentro de una legislación expresa deben ser respetados. La justicia y la
necesidad de su salvaguarda incluso frente a las leyes, se convierten en
ge de la escuela socioló- objetivo principal de cualquier sistema jurídico. La humanidad presen
qjlicación exclusivamen- ció, más que eso, sufrió, la realidad de que las leyes positivas no fueron
no podía responder a los capaces de evitar e incluso se convirtieran en coadyuvante de un siste
:ncia de la ley. Busca al ma radicalmente injusto en sí mismo. La solución justa de un litigio no
íales el juez pueda tener puede ser únicamente la que resulte conforme a cualquier ley. Más bien
r o suplir las ausencias o la idea previa acerca de lo que constituirá una solución justa, razonable
e ello, en la segunda mi- y aceptable, debe guiar al juez en su búsqueda de una motivación jurí
a perspectiva del proble- dicamente satisfactoria.13 El juez, según esta concepción no está entera
la ley estricta y estrecha, mente subordinado, ni es claramente opuesto al poder legislativo sino
:nción del texto de la ley, que constituye un complemento necesario de éste en aras a la búsqueda
) etc. El punto de vista es de la justicia. En este esquema representan un papel fundamental los
;e la lógica de lo racional Tópicos jurídicos y con ellos el razonamiento dialéctico al que aludía
>razonable y con ella la mos al inicio de la explicación de los tipos de razonamiento jurídico,
contraponiéndolo al razonamiento deductivo de lógica formal. La idea
se repite, en realidad se ha llegado a ella por otro camino. Pero en todo
caso abunda en la convicción de que el razonamiento deductivo que
a de pensamiento problemático,
¡e una contextura espiritual, que
inequívoca del espíritu deducti- 13 En apoyo de esta idea son interesantes los trabajos de ESSER. Entre ellos ESSER, J.,
1986, p. 24. Grundsatz und Norm in der richterlichen Fortbildung des Privatrechts- Mohr-Siebeck, Tübin-
■ica, Civitas, Madrid, 1979. gen, 1956. Hay una traducción al castellano de E. Valentín Fial, Bosch, Barcelona, 1961.
130 CUESTIONES DE ARGUM ENTACIÓN JURÍDICA
3. LA DECISIÓN JUDICIAL.
MODELOS Y RACIONALIDAD DE LA MISMA