Guia de Fotografia Foodie-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA

GUÍA 2
FPU

GUÍA 2
Tema: Fotografía publicitaria gastronómica

CONTENIDOS
En esta guía, se podrá conocer un poco más sobre las técnicas fotográficas y de iluminación para fotografiar
alimentos, el alumno tendrá que seleccionar el tipo de alimentos con los que hará su composición, y por
ende también deberá pensar en la aplicación de la fotografía en una portada de revista de cocina, de
postres, una guía gastronómica, etc. Aplicando así mismo, las herramientas de diseño, color, texturas y
manejo de la imagen.

OBJETIVO ESPECÍFICO
• Conocer y aplicar técnicas fotográficas para realizar fotografías de alimentos.

MATERIALES Y EQUIPO
• Cámara digital manual
• Trípode
• Tarjeta de memoria.
• Baterías cargadas.
• Boceto de la portada de revista o menú a realizar.
• Alimentos para la composición a fotografiar.
• Elementos necesarios para la escenografía o ambientación.

Traer a la práctica el respectivo manual del modelo de la cámara que haya comprado y leerlo
previamente.
No olvide su hoja de evaluación. (Si no la presenta no tendrá derecho a su nota).
Si no entregan el trabajo completo y en la fecha límite no se le recibirá.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU
Introducción teórica
Destacar la Comida

Con cámaras de formato reducido pueden obtenerse también tomas de aproximación atractiva de
alimentos, especialmente si la composición es sencilla. Debe prestarse atención a la iluminación, con el
fin de que la comida caliente se reproduzca en colores cálidos y la fría aparezca como tal. La textura del
motivo, y también su tonalidad, determinarán la iluminación.

Para iluminar motivos muy reflectantes, como cuchillos o vajilla de plata, emplee luz indirecta rebotada o
un housing de luz como los que utilizamos en la guía anterior; utilice proyectores de haz concentrado para
las superficies mates, e iluminación trasera para traslúcidos o transparentes.

Ciertas comidas preparadas únicamente producen buenos resultados en fotografía, si la cámara y las luces
están dispuestas de modo que permitan realizar la toma antes de que pierdan el color o aspecto que las
hace apetitos. Los helados, que se derriten con rapidez, y los soufflés, que se desinflan en poco tiempo,
deben fotografiarse recién hechos.

No obstante, existen diversos medios para prolongar la vida de la comida recién preparada. Por ejemplo,
para mantener frío un helado basta introducirlo en un recipiente bajo en cuya base se ha apretado
nieve carbónica; el ácido cítrico aplicado a un trozo de fruta recién cortado impedirá que adquiera una
coloración parda, la glicerina da brillo a las salsas cuando se aplica sobre ellas; por último, el dióxido de
carbono añade burbujas a la cerveza y a la champaña.

Otros trucos del oficio consisten en rociar la fruta con una mezcla de agua y glicerina, que les dá aspecto
de frescura, sustituir el merengue por crema de afeitar o emplear acetato transparente arrugado en lugar
de hielo, utilizar jugos de uva o sodas de frutas para hacerlas pasar por vino tinto. No obstante, resulta
más difícil reemplazar un líquido muy conocido por otro que reproduzca exactamente su color, viscosidad
y turbiedad.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

Sea cual fuere la técnica empleada en las fotografías  


publicitarias de alimentos, éstos deben parecer
auténticos y conseguir que el consumidor se fije en
ellos. Y por ningún motivo se conozca el secreto.
Debemos recordar que la fotografía de alimentos tienen
como único fin, el lograr que las personas que vean
las imágenes, sientan instantáneamente el deseo de
probar dichos alimentos, y se vean persuadidos por ese
sentimiento de “casi saborearlos”.

La historia es de sobra conocida. Acudimos a un


establecimiento de comida rápida (o incluso al
supermercado) y compramos un producto atraídos por
la fotografía del mismo. Una fotografía que, desgraciadamente, poco tiene que ver con la realidad. Y es
que la fotografía de alimentos no es ni mucho menos un trabajo fácil.
En muchas ocasiones, por sabroso que sea un producto, directamente no es fotogénico. Y si no es
fotogénico… no “vende”.

Fotografiar alimentos nos ayudará a mejorar nuestra técnica fotográfica puesto aquí tenemos que
concentrarnos minuciosamente en el resultado de la imagen mucho más que en otro tipo de fotografía,
así como en un trabajo creativo de múltiples posibilidades. Si además te apasiona la gastronomía te
permitirá acercarte a la cocina no solamente buscando platos deliciosos sino también hermosos.

Existen una gran cantidad de concejos y trucos para la fotografía, muchas opiniones discordantes y
opciones muy diferentes según si queremos sacar fotografía de alimentos en estudio, en la cocina, en
restaurante, con objetivos profesionales o personales, con mucho equipo o con el mínimo posible.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

Consejos para lograr mejores fotografías gastronómicas

La elección y preparación del alimento protagonista


indiscutible de la toma son fundamentales. Siempre
hay que buscar el mejor producto posible, aquel que
resulte apetecible a primera vista, tanto si es un plato
conocido como un alimento crudo. Para conseguirlo
vale cualquier cosa, así que habrá que olvidarse de
que lo que vamos a retratar sea necesariamente
comestible.

Es importante disponer de varias muestras de


un mismo alimento por si hay que sustituirlas
durante la sesión fotográfica. Del mismo modo,
cuando preparemos el bodegón y su iluminación
es recomendable utilizar elementos ficticios que
sustituiremos por los productos reales en el último
momento.

Los vegetales y las frutas son una buena elección para empezar a practicar. Lucen colores muy potentes
y precisan muy poco estilismo. Basta con sumergir una lechuga un buen rato en agua, rociar un tomate
con gotas de agua o aplicar un poco de cera o glicerina a una fruta para que dé sensación de frescor. La
luz hará el resto.

Si en la foto aparecen vegetales (como principales elementos o acompañamientos), tenemos que procurar
mantenerlos frescos a pesar del calor generado por la iluminación. Un cuenco con agua durante la
preparación del bodegón (o incluso convenientemente camuflado cuando realicemos la foto) puede ser
suficiente para ello.

Cuidar mucho la base o el plato sobre el que va a aparecer el alimento que estamos retratando. En
muchas ocasiones, una superficie como un trozo de pizarra, una placa cerámica o una madera pueden
ejercer de plato y contribuir a resaltar el producto. Es muy importante que nada reste protagonismo al
alimento, así que habrá que tener en cuenta que
el tamaño del acompañamiento determinará en
gran medida que el alimento principal parezca más
grande o pequeño.

Para dar brillo al producto se puede emplear un


poco de agua rociada, glicerina o vaselina. Hay
que pensar que la luz con la que vamos a trabajar
-muchas veces un contraluz- puede llegar a destacar
mucho esos brillos, así que habrá que dosificarlos
adecuadamente.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

Una vez que el producto ya está preparado, el


siguiente paso es la iluminación. Aunque hay
muchas opciones, uno de los esquemas más
sencillos para empezar es un contraluz, ya que nos
permitirá conseguir bastante relieve y resaltar las
texturas. Incluso podemos recurrir a una ventana
como fuente principal de iluminación. Si la luz
es muy dura, se puede suavizar con una lámina
difusora de papel vegetal o una cortina. Para que
las sombras en primer plano no sean muy fuertes
es recomendable atenuarlas y rellenarlas con un
espejo o un reflector que acercaremos y alejaremos
del producto hasta conseguir el efecto deseado.

Colocada la cámara en un trípode, hay que elegir la focal y el ángulo. Un objetivo gran angular nos
permitirá destacar más el primer plano del alimento, pero contextualizado con el fondo y el acompañamiento
que hayamos preparado. Una focal más larga nos proporcionará una perspectiva más cerrada y mucho
más focalizada en el producto por separado. A la hora de enfocar, lo más recomendable es seleccionar el
punto más próximo a la cámara, cuidando la profundidad de campo y el diafragma escogido de tal forma
que todo el producto salga enfocado.

Ten en cuenta el fondo. La comida tiene que ser la protagonista, por lo que no hagas que los objetos que
entren en escena, como el mantel, o el propio plato, llamen más la atención que la comida. Mantén un
fondo simple y utiliza platos de un solo color. Deja que la comida sea la que llame la atención.
Intenta que los fondos sean neutrales y con tonos tierra, éstos hacen brillar a la comida, pero si no puedes,
intenta que la paleta de colores del fondo sea la opuesta a la de la comida que estás fotografiando. Por
ejemplo, los tomates podrían ser fotografiados en un bol verde claro y destacarían bien.

Usa todas las herramientas a tu alcance, va a serte muy útil. Pinzas, brochas, sprays y cualquier accesorio
que pueda ayudarte a manipular la comida o mejorarla de forma más fácil. Por ejemplo, colocar unos
guisantes en la posición adecuada siempre será más sencillo y más limpio con unas pinzas.

Un truco que usan muchos fotógrafos de comida


es usar una botella con spray llena de agua para
crear pequeñas gotas en determinados alimentos,
haciéndolo parecer mucho más frescos y relucientes.

Y por supuesto, no desprecies las herramientas


digitales de nuestros días como Photoshop o
Lightroom.

En definitiva, usa todas las herramientas a tu alcance.


El objetivo es hacer lucir la comida lo mejor posible.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

Cocina poco la comida Es mucho mejor hacerle


fotos a la comida cuando no está completamente
cocinada. Los vegetales, por ejemplo, en ocasiones
pierden color cuando se cocinan demasiado. La
carne o el pescado también cuentan. Un pavo por
ejemplo, pierde volumen cuando se cocina mucho.

Haz que los ingredientes se vean. Si quieres que


esa sopa, ese guiso o ese sandwich destaquen en la
foto hay ciertos trucos que se aprenden con el oficio
para cada uno de ellos. Para las sopas y guisos, por
ejemplo, ¿cómo conseguir que los ingredientes se
vean y no se vayan al fondo como es normal con
ciertos ingredientes? pues es habitual utilizar puré
de patatas, canicas u otros elementos en el fondo
que sirvan como soporte para poner los ingredientes encima y luego, añadir la sopa, haciendo que estos
permanezcan a la vista.

Normalmente, las hamburguesas se fotografían con todos los ingredientes perfectamente saliendo del
pan, pero cuando vamos a un restaurante de comida rápida no es lo mismo ¿verdad? parecen mucho más
pequeñas que las perfectamente preparadas para la foto. Cuando fotografiamos una hamburguesa o un
sandwich procura mover todos los ingredientes para que se muestren por el lado que vamos a realizar
la foto, o mueve el pan hacia atrás para que parezca que los ingredientes sobresalen. La foto cambiará
considerablemente.

No olvides el Balance de blancos. Ya que la luz es tan importante, el balance de blancos también lo es
de igual manera. Un ausencia de un buen balance puede convertir una comida apetitosa en una imagen
pálida o completamente falsa.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

Ángulo. Hay muchos posibles ángulos para este tipo de fotografía. En general se buscará mostrar la
tridimensionalidad del plato, con ángulos entre los 10 y 45 grados, pero es posible realizar otro tipo de
experimentos.
Enfoque. Depende el objetivo de la imagen se realizarán fotos con gran profundidad de campo para
mostrar todo el plato, o enfocándose en un elemento visual significativo.

Tips útiles al momento de fotografiar


• Sabías que hace años se utilizaba aceite de carro para que, en las fotos de las tortitas, el sirope pareciera más
consistente; y que estos deliciosos solomillos que aparecen en las fotos con unas líneas perfectas de haberse
hecho al grill (parrilla), pues simplemente se hacen a la plancha y se marcan con un aparato de hierro conocido
más como cautín.
• Los cereales nunca están sobre leche, sino sobre cola blanca (sí, sí como resistol) o pintura a base de agua,
ya que como todos sabemos, los cereales se quedan todos blanditos cuando los metemos en leche y ésta
salpica demasiado por la liquidez. Con el café y el tocino se utiliza agua jabonosa para que parezca que tiene
espumita.
• Y el brillo maravilloso que tienen los bollos con semillas y los bagels se consiguen pintándolos con vaselina,
y que las semillitas que están pegadas no están caídas al azar sino que han sido colocadas estratégicamente,
una a una, con unas pinzas y pegamento de contacto. Interesante ¿no?.
• Los cubitos de hielo que aparecen en los anuncios, no son verdaderos, son unos cubitos de acrílicos, tallados
a mano. Si haces la prueba y pones agua sobre hielos, éstos se quedan blancos y nunca transparentes y además
flotan. La cerveza siempre se fotografía caliente, nunca fría, ya que así tiene más burbujas… si se baja la espuma
se le echa una cucharadita de sal y se bate con una pajita pero dentro de su envoltorio de papel… y el vaso se
rocía con un spray de agua o glicerina, para que aparente estar frío.
• Las tartas de frutas están rellenas de puré de patata, para que después que la cocción no queden hundidas.
• Los licores tostados (whisky, ron, coñac...) se simulan con té cargado. El punto de color se afina, añadiendo
cantidades de agua. Esto es porque el té, una vez filtrado, no tiene ni impurezas ni hace “las aguas” tan típicas
de los licores que provocan un aspecto turbio en las fotos.
• Por la misma razón, el café, se simula con un concentrado de carne, rebajado con un poco de agua.
En el caso de las sopas, el humo, se puede simular con un poquito de hielo carbónico (hielo seco), y en otros
montajes, por ejemplo el café, se puede simular con humo de tabaco. El truco del hielo seco, sirve también
para conseguir primero planos de sopas hirviendo, sin que se empañen los objetivos.
• Y para que las bebidas frescas, lo aparenten, se
deposita con una jeringuilla, un cuentagotas o un
pulverizador, una mezcla de glicerina y agua, que
hace que las gotas sean muy estables y no corran por
el vaso o la botella.
• Las croquetas, con pequeños trozos de madera
(aunque si tienen que tener apariencia casera, quedan
muy bien con algodón de farmacia), los “san jacobos”,
libritos y carnes rebozadas se hacen con trocitos de
listón de madera... y los calamares a la romana y los
aros de cebolla, con aros de madera de los de colgar
cortinas ¿te has fijado el lo extraordinariamente
iguales y perfectos que son esos aros en las fotos?.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

Procedimiento

Primera parte “Producción”

Antes de hacer la práctica, lea cuidadosamente las explicaciones y sugerencias de la parte teórica.

1) En esta toma fotográfica es imprescindible que se ejecute con el mayor cuidado posible, de preferencia traer
sus alimentos y bebidas asesorados por un profesional de cocina.
2) La utilería: Se requiere que los platos, cubiertos, vasos, manteles, individuales, servilletas, etc. Sean de la mejor
calidad posible aunque no estén nuevos, que no sean los que tienen en la cocina de su casa, la limpieza y nitidez
es imprescindible. A veces es necesario un plato de color sólido y monocromático para que no compita con los
alimentos y su textura y color.
3) Es necesario que piense en la ambientación del plato a fotografiar no solo en la decoración de éste como tal
sino también, en el mantel de la mesa, copas con alguna bebida, velas, el fondo, etc.

Realizarán una sesión de al menos 10 fotografías aplicando diferentes puntos de vista, encuadres y ángulos.
De las cuales, se seleccionará la mejor propuesta para diseñar la portada de una revista para cocina, recetarios
, menú de restaurantes, etc.

Recuerde
• Verificar la carga de la batería de la cámara fotográfica y la capacidad de la tarjeta de memoria.
• Trabajar con fotografías de alta calidad y tamaño L.
• Realizar el respectivo WB personalizado, según las indicaciones del instructor.
• Seleccionar el ISO adecuado para mejorar la sensibilidad de la luz.
• Hacer una previa medición de la luz para el ajuste de aberturas y velocidades.
• Trabaje con base a su boceto

Fotografía con alimentos:


1. La práctica se realizará en dos sesiones, La mitad del grupo trabajará la primera semana y el resto del
grupo posteriormente, se elaborará en el estudio de iluminación.
2. Los alumnos son los responsables de la ambientación y la escenografía requerida para cada composición.
3. Cada alumno es responsable de traer su material de trabajo ( producto y accesorios).
4. Antes de la práctica, elabore un boceto, éste debe entregarlo el día de la práctica para evitar
improvisaciones y dejar constancia de la planificación y elaboración de su trabajo.
5. En el laboratorio deberá elegir el fondo con el cual trabajará, y montar y ambientar su escenario
para la toma de fotografías.
6. Evalúe el tipo de iluminación más idónea para la toma de fotografías.
7. Se tomarán diferentes ángulos, encuadres y planos del modelo y también del producto al cual responde
a la portada de revista.
8. Recuerde ser creativo.

• Mide bien con el Balance de Blancos, es importante para lograr una temperatura de color
adecuada al motivo y resaltar bien los colores. Y mejor usa una velocidad ISO baja.
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

No se permite improvisar, la composición ni el desarrollo de su trabajo, ni utilizar los mismos materiales


que sus compañeros. El trabajo es individual.
9. Las aberturas, velocidades, ISO, iluminación se trabajarán de acuerdo con la idea de cada alumno,
según éste estime conveniente, para lograr su objetivo.
10. Se sugiere a los alumnos traer platos de colores neutros, de preferencia blancos, o decorados que no
compitan con los alimentos ni saturen la escena.

En este caso se trabajarán especialmente las composiciones con platos fuertes.

Segunda parte “Aplicación”

1- Se sugiere traer a la práctica una serie de fotografías y sus fichas técnicas con el objetivo que el instructor
le ayude a elegir la mejor fotografía para trabajar en ella esto se realizará individualmente.
2- Una vez elegida la fotografía, debe darle retoque digital correctivo, aplicar efectos y crear una portada
de revista de cocina, postres, guías gastronómicas, etc. que vaya acorde al tipo de producto que se eligió
fotografiar.
3- La portada de revista se realizará en casa con las fotografías, bocetos y concepto ya establecido. El
programa a utilizar para la elaboración de la portada queda a consideración de cada alumno.

Ejemplos de trabajos realizados por alumnos:

     
FOTOGRAFÍA PUBLICITARIA
GUÍA 2
FPU

Entrega de trabajos

• De la sesión fotográfica que realizó, elija las 4 fotografías mejores fotografías para subirlas a su portal de
Flickr además, debe incluir también la aplicación del menú de restaurante, portada de revista, recetario y
el boceto.
• Recuerde crear un álbum para cada práctica de laboratorio para que su trabajo este organizado y sea más
fácil su evaluación.
• No olvide colocar en todas sus fotos la información general de cada una de las imágenes que son:

Título de la foto
Nombre de la guía y del ejercicio al que la foto corresponde
Racional de la imagen y/o justificación de su aplicación y diseño

• Agregarle a cada fotografía un título de acuerdo al ejercicio que se realizó, especificando la guía a la que
pertenece y un pequeño racional/descripción por cada una.
Recuerde que si su firma no aparece en la lista de asistencia, se anulará su nota inmediatamente.

Investigación complementaria

- La iluminación en la fotografía, Child, John. Galer, Mark. Editorial ANAYA, España 2005.
- Avanza Fotografía Digital, Stone, David. 2003.
- El ABC de la fotografía. 2007
- Manual completo de fotografía, editorial Blume Barcelona 2005.
- Como hacer buenas fotografías, Editorial Libsa, Barcelona, España, 2001.
- El placer de fotografiar, Eastman Kodak Company, Editorial Folio, Barcelona, España, 1980.

www.fotonostra.com
www.dzoom.com

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
El libro de la Fotografía Digital, George, Chris. Editorial BLUME, España
2007.
- At Kane The Persuasive Image
- Fotografía, Ingledew, John. Editorial BLUME, España 2006.
- Cómo leer fotografía, Jeffrey Ian. 2008.
- Diseño fotográfico, Marshall, Hugh. 1993.

También podría gustarte