Produccion de Carne y Razas
Produccion de Carne y Razas
Produccion de Carne y Razas
I. DATOS GENERALES:
29/04/2020 30/04/2020
Riobamba-Ecuador
I. INTRODUCCION.
Los principales productos alimenticios que la actividad ganadera genera son carne y
leche, cada uno de los cuales tiene sus características específicas en cuanto a
producción, procesamiento y mercados de destino, constituyendo segmentos
particulares y distintos dentro de esta actividad. En el caso de los productos cárnicos, su
valor reside en la contribución de nutrientes (proteínas, vitaminas y minerales) que son
esenciales para un sano crecimiento y desarrollo, como parte de una dieta balanceada.
Si bien algunos países industrializados muestran un alto consumo per cápita de
cárnicos, se considera que los consumos menores a 10 Kg al año observados en algunos
países en desarrollo son insuficientes y a menudo llevan a situaciones de desnutrición y
malnutrición en personas con limitado acceso a alimentos ricos en nutrientes tales como
la carne, pescado, frutas y vegetales. Además, el consumo mundial de carne de las
diferentes especies animales es influenciado por razones de preferencias culturales o
creencias religiosas. Las zonas rurales ecuatorianas no han sido ajenas a la importancia
y al carácter tradicional de la actividad ganadera, la cual ha satisfecho los
requerimientos de una población local que históricamente ha considerado a la carne de
res como un componente vital de su dieta. [ CITATION ESP16 \l 2058 ]
II. OBJETIVOS:
II.1. Objetivos específicos:
o Conocer la situación de producción de carne de nuestro país y su impacto
económico.
o Averiguar las razas de ganado utilizados en la industria de la carne.
e. Panorama de la industria
o En Ecuador, destaca el crecimiento en el consumo de la carne de aves (2.8%
anual en 1961-2011) hasta convertirse en la más importante con 21.9
kg/persona en 2011, mientras el consumo de carne bovina y de cerdo crecía
a menor ritmo (1.2% y 1.3% anual en igual lapso) para llegar a 17.6 y 13.7
kg/persona respectivamente en 2011
o El hato ganadero del país es de alrededor de 4.5 millones de cabezas que se
mantienen en 4.85 millones de Ha de pastos. Se estima que en 2015 se
sacrificaron alrededor de 0.9 millones de cabezas que produjeron 182 mil
TM de peso equivalente a la canal
o Alrededor de la mitad del ganado de carne se encuentra en la Costa
(principalmente en Manabí, Esmeraldas y Guayas), región que también
alberga a cerca de la mitad del ganado de doble propósito del país, mientras
el ganado lechero se concentra en la Sierra (más de tres cuartas partes). La
población bovina de la Costa se redujo a una tasa anual de 3.2% en el
período 2011-2014, en comparación a un incremento de 3.3% al año en la
Sierra y de 1.7% en la Amazonía
o Las importaciones de cárnicos bovinos (por USD4.4 millones) representaron
13% del total importado de cárnicos en 2014, provenientes principalmente
de EE.UU., Uruguay, Chile y Bolivia. [ CITATION ESP16 \l 2058 ].
g. Mercado y producción
La cría de ganado se realiza sobre aproximadamente 4.85 millones de Ha, de
las cuales 67% son pastos cultivados y el resto son pasturas naturales. La
superficie de pastos es significativa considerando que 29.7% del total de la
tierra disponible en el país tiene un uso agropecuario y que solamente las
pasturas constituyen 19% del total disponible, es decir, alrededor de dos
tercios de las tierras de uso agrícola se dedican a pastos. Esta significativa
proporción se explica porque el pasto constituye la principal fuente de
alimentación tanto del ganado lechero como del destinado a carne que se
cría en el país.
Información publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INEC) correspondiente a la Encuesta de Superficie y Producción
Agropecuaria Continua (ESPAC) sobre los diversos tipos de ganadería
existente en el país daba cuenta que el ganado bovino era el más
significativo con 4.6 millones de cabezas en 2014 (último año disponible),
que representaba 60% del total de animales en el ámbito nacional, seguido
por la población de cerdos que sumaban 1.9 millones de animales en dicho
año.
Por otro lado, información recogida por Agrocalidad como responsable de
llevar a cabo la vacunación contra la fiebre aftosa a nivel nacional desde el
año 2012 da cuenta que el hato ganadero en el ejercicio 2014 alcanzaba
alrededor de 4.5 millones de bovinos.[ CITATION ESP16 \l 2058 ].
Carrillo, J., Castro, A., & Urbina, A. (2016). LA GANADERÍA EN EL CONTEXTO AGROALIMENTARIO,
LA GENERACIÓN DE EMPLEO Y LOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO: HACIA UNA NUEVA
POLITICA DE SOSTENIBILIDAD COMPETITIVA.