Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
Secretaría
Jurídica Distrital
(Julio 22)
Por la cual se reglamenta el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012 y se dictan
otras disposiciones
CONSIDERANDO:
Que el artículo 126 del Decreto-ley 019 de 2012, establece que los alimentos que se
fabriquen, envasen o importen para su comercialización en el territorio nacional,
requerirán de notificación sanitaria, permiso sanitario o registro sanitario, según el
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 1/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
En mérito de lo expuesto,
RESUELVE:
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1°. Objeto. La presente resolución tiene por objeto establecer los requisitos
sanitarios que deben cumplir las personas naturales y/o jurídicas que ejercen
actividades de fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización de alimentos y materias primas de
alimentos y los requisitos para la notificación, permiso o registro sanitario de los
alimentos, según el riesgo en salud pública, con el fin de proteger la vida y la salud de
las personas.
a) Las personas naturales y/o jurídicas dedicadas a todas o alguna de las siguientes
actividades: fabricación, procesamiento, preparación, envase, almacenamiento,
transporte, distribución, importación, exportación y comercialización de alimentos;
c) A las personas naturales y/o jurídicas que fabriquen, envasen, procesen, exporten,
importen y comercialicen materias primas e insumos;
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 2/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
de 2009, 3961 de 2011, 917 y 2270 de 2012 y las normas que los modifiquen,
adicionen o sustituyan.
ALIMENTO. Todo producto natural o artificial, elaborado o no, que ingerido aporta al
organismo humano los nutrientes y la energía necesaria para el desarrollo de los
procesos biológicos. Se entienden incluidas en la presente definición las bebidas no
alcohólicas y aquellas sustancias con que se sazonan algunos comestibles, y que se
conocen con el nombre genérico de especias.
c) Que haya sido sometido a tratamientos que disimulen u oculten sus condiciones
originales y;
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 3/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
AMBIENTE. Cualquier área interna o externa delimitada físicamente que forma parte
del establecimiento destinado a la fabricación, al procesamiento, a la preparación, al
envase, almacenamiento y expendio de alimentos.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 4/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
EMBALAJE. Elementos que permiten proteger los envases primarios de las influen-
cias externas y lograr un mantenimiento y almacenamiento adecuados. Incluye los
envases secundarios y terciarios.
ENVASE PRIMARIO. Artículo que está en contacto directo con el alimento, destinado
a contenerlo desde su fabricación hasta su entrega al consumidor, con la finalidad de
protegerlo de agentes externos de alteración y contaminación. Los componentes del
envase primario, es decir, el cuerpo principal y los cierres, pueden estar en contacto
directo o indirecto con el alimento.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 5/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 6/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 7/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
TÍTULO II
CAPÍTULO I
Edificación e Instalaciones
1. LOCALIZACIÓN Y ACCESOS
2. DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN
2.1. La edificación debe estar diseñada y construida de manera que proteja los
ambientes de producción e impida la entrada de polvo, lluvia, suciedades u otros
contaminantes, así como del ingreso y refugio de plagas y animales domésticos.
2.2. La edificación debe poseer una adecuada separación física de aquellas áreas
donde se realizan operaciones de producción susceptibles de ser contaminadas por
otras operaciones o medios de contaminación presentes en las áreas adyacentes.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 8/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
2.3. Los diversos ambientes de la edificación deben tener el tamaño adecuado para la
instalación, operación y mantenimiento de los equipos, así como para la circulación
del personal y el traslado de materiales o productos. Estos ambientes deben estar
ubicados según la secuencia lógica del proceso, desde la recepción de los insumos
hasta el despacho del producto terminado, de tal manera que se eviten retrasos
indebidos y la contaminación cruzada. De ser requerido, tales ambientes deben
dotarse de las condiciones de temperatura, humedad u otras necesarias para la
ejecución higiénica de las operaciones de producción y/o para la conservación del
alimento.
2.6. Sus áreas deben ser independientes y separadas físicamente de cualquier tipo de
vivienda y no pueden ser utilizadas como dormitorio.
3. ABASTECIMIENTO DE AGUA
3.1. El agua que se utilice debe ser de calidad potable y cumplir con las normas
vigentes establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 9/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
3.5.1. Los pisos, paredes y tapas deben estar construidos con materiales que no
generen sustancias o contaminantes tóxicos, deben ser resistentes, no porosos,
impermeables, no absorbentes y con acabados libres de grietas o defectos que
dificulten la limpieza y desinfección.
3.5.2. Debe ser de fácil acceso para limpieza y desinfección periódica según lo
establecido en el plan de saneamiento.
5.1. Los residuos sólidos que se generen deben ser ubicados de manera tal que no
representen riesgo de contaminación al alimento, a los ambientes o superficies de
potencial contacto con este.
5.2. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente de las áreas de
producción y disponerse de manera que se elimine la generación de malos olores, el
refugio y alimento de animales y plagas y que no contribuya de otra forma al deterioro
ambiental.
5.5. Aquellos establecimientos que generen residuos peligrosos deben cumplir con la
reglamentación sanitaria vigente.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 10/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
6. INSTALACIONES SANITARIAS
6.2. Los servicios sanitarios deben mantenerse limpios y proveerse de los recursos
requeridos para la higiene personal, tales como pero sin limitarse a: papel higiénico,
dispensador de jabón, desinfectante, implementos desechables o equipos
automáticos para el secado de las manos y papeleras de accionamiento indirecto o no
manual.
6.3. Se deben instalar lavamanos con grifos de accionamiento no manual dotados con
dispensador de jabón desinfectante, implementos desechables o equipos automáticos
para el secado de manos, en las áreas de elaboración o próximos a estas para la
higiene del personal que participe en la manipulación de los alimentos y para facilitar
la supervisión de estas prácticas. Estas áreas deben ser de uso exclusivo para este
propósito.
1. PISOS Y DRENAJES
1.1. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o
contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables, no absorbentes, no
deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza,
desinfección y mantenimiento sanitario.
1.2. El piso de las áreas húmedas de elaboración debe tener una pendiente mínima
de 2% y al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida;
mientras que en las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la
pendiente mínima será del 1% hacia los drenajes, se requiere de al menos un drenaje
por cada 90 m2 de área servida. Los pisos de las cavas o cuartos fríos de
refrigeración o congelación deben tener pendiente hacia drenajes ubicados
preferiblemente en su parte exterior.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 11/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
2. PAREDES
2.1. En las áreas de elaboración y envasado, las paredes deben ser de materiales
resistentes, colores claros, impermeables, no absorbentes y de fácil limpieza y
desinfección. Además, según el tipo de proceso hasta una altura adecuada, las
mismas deben poseer acabado liso y sin grietas, pueden recubrirse con pinturas
plásticas de colores claros que reúnan los requisitos antes indicados.
2.2. Las uniones entre las paredes y entre estas y los pisos, deben estar selladas y te-
ner forma redondeada para impedir la acumulación de suciedad y facilitar la limpieza y
desinfección.
3. TECHOS
3.1. Los techos deben estar diseñados y construidos de manera que se evite la
acumulación de suciedad, la condensación, la formación de hongos y levaduras, el
desprendimiento superficial y además facilitar la limpieza y el mantenimiento.
3.3. En el caso de los falsos techos, las láminas utilizadas, deben fijarse de tal manera
que se evite su fácil remoción por acción de corrientes de aire u otro factor externo
ajeno a las labores de limpieza, desinfección y desinfestación.
4.1. Las ventanas y otras aberturas en las paredes deben construirse de manera tal
que se evite la entrada y acumulación de polvo, suciedades, al igual que el ingreso de
plagas y facilitar la limpieza y desinfección.
4.2. Las ventanas que se comuniquen con el ambiente exterior, deben estar
diseñadas de tal manera que se evite el ingreso de plagas y otros contaminantes, y
estar provistas con malla antiinsecto de fácil limpieza y buena conservación que sean
resistentes a la limpieza y la manipulación. Los vidrios de las ventanas ubicadas en
áreas de proceso deben tener protección para evitar contaminación en caso de
ruptura.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 12/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
5. PUERTAS
5.1. Las puertas deben tener superficie lisa, no absorbente, deben ser resistentes y de
suficiente amplitud; donde se precise, tendrán dispositivos de cierre automático y
ajuste hermético. Las aberturas entre las puertas exteriores y los pisos, y entre estas
y las paredes deben ser de tal manera que se evite el ingreso de plagas.
5.2. No deben existir puertas de acceso directo desde el exterior a las áreas de
elaboración; cuando sea necesario debe utilizarse una puerta de doble servicio. Todas
las puertas de las áreas de elaboración deben ser, en lo posible, autocerrables para
mantener las condiciones atmosféricas diferenciales deseadas.
6.2. Las estructuras elevadas y los accesorios deben aislarse en donde sea requerido,
estar diseñadas y con un acabado para prevenir la acumulación de suciedad,
minimizar la condensación, el desarrollo de hongos y el desprendimiento superficial.
7. ILUMINACIÓN
8. VENTILACIÓN
8.1. Las áreas de elaboración poseerán sistemas de ventilación directa o indirecta, los
cuales no deben crear condiciones que contribuyan a la contaminación de estas o a la
incomodidad del personal. La ventilación debe ser adecuada para prevenir la
condensación del vapor, polvo y facilitar la remoción del calor. Las aberturas para
circulación del aire estarán protegidas con mallas antiinsectos de material no
corrosivo y serán fácilmente removibles para su limpieza y reparación.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 13/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
CAPÍTULO II
Equipos y utensilios
2. Todas las superficies de contacto con el alimento deben cumplir con las
resoluciones 683, 4142 y 4143 de 2012 o las normas que las modifiquen, adicionen o
sustituyan.
3. Todas las superficies de contacto directo con el alimento deben poseer un acabado
liso, no poroso, no absorbente y estar libres de defectos, grietas, intersticios u otras
irregularidades que puedan atrapar partículas de alimentos o microorganismos que
afectan la inocuidad de los alimentos. Podrán emplearse otras superficies cuando
exista una justificación tecnológica y sanitaria específica, cumpliendo con la
reglamentación expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social.
4. Todas las superficies de contacto con el alimento deben ser fácilmente accesibles o
desmontables para la limpieza, desinfección e inspección.
5. Los ángulos internos de las superficies de contacto con el alimento deben poseer
una curvatura continua y suave, de manera que puedan limpiarse con facilidad.
6. En los espacios interiores en contacto con el alimento, los equipos no deben poseer
piezas o accesorios que requieran lubricación ni roscas de acoplamiento u otras
conexiones peligrosas.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 14/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
11. Los recipientes usados para materiales no comestibles y desechos, deben ser a
prueba de fugas, debidamente identificados, construidos de material impermeable, de
fácil limpieza y desinfección y, de ser requerido, provistos de tapa hermética. Los
mismos no pueden utilizarse para contener productos comestibles.
12. Las tuberías empleadas para la conducción de alimentos deben ser de materiales
resistentes, inertes, no porosos, impermeables y fácilmente desmontables para su
limpieza y desinfección. Las tuberías fijas se limpiarán y desinfectarán mediante la
recirculación de las sustancias previstas para este fin.
1. Los equipos deben estar instalados y ubicados según la secuencia lógica del
proceso tecnológico, desde la recepción de las materias primas y demás ingredientes,
hasta el envasado y embalaje del producto terminado.
3. Los equipos que se utilicen en operaciones críticas para lograr la inocuidad del ali-
mento, deben estar dotados de los instrumentos y accesorios requeridos para la
medición y registro de las variables del proceso. Así mismo, deben poseer
dispositivos para permitir la toma de muestras del alimento y materias primas.
4. Las tuberías elevadas no deben instalarse directamente por encima de las líneas
de elaboración, salvo en los casos tecnológicamente justificados y en donde no exista
peligro de contaminación del alimento.
CAPÍTULO III
1. Contar con una certificación médica en la cual conste la aptitud o no para la mani-
pulación de alimentos. La empresa debe tomar las medidas correspondientes para
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 15/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
Artículo 12. Educación y capacitación. Todas las personas que realizan actividades
de manipulación de alimentos deben tener formación en educación sanitaria,
principios básicos de Buenas Prácticas de Manufactura y prácticas higiénicas en
manipulación de alimentos. Igualmente, deben estar capacitados para llevar a cabo
las tareas que se les asignen o desempeñen, con el fin de que se encuentren en
capacidad de adoptar las precauciones y medidas preventivas necesarias para evitar
la contaminación o deterioro de los alimentos.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 16/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
2. Usar vestimenta de trabajo que cumpla los siguientes requisitos: De color claro que
permita visualizar fácilmente su limpieza; con cierres o cremalleras y/o broches en
lugar de botones u otros accesorios que puedan caer en el alimento; sin bolsillos
ubicados por encima de la cintura; cuando se utiliza delantal, este debe permanecer
atado al cuerpo en forma segura para evitar la contaminación del alimento y
accidentes de trabajo. La empresa será responsable de una dotación de vestimenta
de trabajo en número suficiente para el personal manipulador, con el propósito de
facilitar el cambio de indumentaria el cual será consistente con el tipo de trabajo que
desarrolla. En ningún caso se podrán aceptar colores grises o aquellos que impidan
evidenciar su limpieza, en la dotación de los manipuladores de alimentos.
4. Lavarse las manos con agua y jabón desinfectante, antes de comenzar su trabajo,
cada vez que salga y regrese al área asignada y después de manipular cualquier
material u objeto que pudiese representar un riesgo de contaminación para el
alimento. Será obligatorio realizar la desinfección de las manos cuando los riesgos
asociados con la etapa del proceso así lo justifiquen.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 17/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
10. De ser necesario el uso de guantes, estos deben mantenerse limpios, sin roturas
o desperfectos y ser tratados con el mismo cuidado higiénico de las manos sin
protección. El material de los guantes, debe ser apropiado para la operación realizada
y debe evitarse la acumulación de humedad y contaminación en su interior para
prevenir posibles afecciones cutáneas de los operarios. El uso de guantes no exime al
operario de la obligación de lavarse las manos, según lo contempla el numeral 4 del
presente artículo.
11. No está permitido comer, beber o masticar cualquier objeto o producto, como tam-
poco fumar o escupir en las áreas donde se manipulen alimentos.
14. Los visitantes a los establecimientos o plantas deben cumplir estrictamente todas
las prácticas de higiene establecidas en esta resolución y portar la vestimenta y
dotación adecuada, la cual debe ser suministrada por la empresa.
CAPÍTULO IV
Artículo 15. Condiciones generales. Todas las materias primas e insumos para la
fabricación, así como las actividades de fabricación, preparación, procesamiento,
envasado y almacenamiento deben cumplir con los requisitos descritos en este
capítulo para garantizar la inocuidad del alimento.
Artículo 16. Materias primas e insumos. Las materias primas e insumos para las
actividades de fabricación, preparación, procesamiento, envase y almacenamiento de
alimentos deben cumplir con los siguientes requisitos:
2. Toda materia prima debe poseer una ficha técnica la cual debe estar a disposición
de la autoridad sanitaria competente cuando esta lo requiera.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 18/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
4. Las materias primas se someterán a la limpieza con agua potable u otro medio ade-
cuado de ser requerido y, si le aplica, a la descontaminación previa a su incorporación
en las etapas sucesivas del proceso.
6. Las materias primas e insumos que requieran ser almacenadas antes de entrar a
las etapas de proceso, deben almacenarse en sitios adecuados que eviten su
contaminación y alteración.
1. Los envases y embalajes deben estar fabricados con materiales tales que
garanticen la inocuidad del alimento, de acuerdo a lo establecido en la reglamentación
expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social especialmente las
resoluciones 683, 4142 y 4143 de 2012; 834 y 835 de 2013 o las normas que las
modifiquen, adicionen o sustituyan al respecto.
2. El material del envase y embalaje debe ser adecuado y conferir una protección
apropiada contra la contaminación.
3. No deben haber sido utilizados previamente para fines diferentes que puedan
ocasionar la contaminación del alimento a contener.
4. Los envases y embalajes que estén en contacto directo con el alimento antes de su
envase, aunque sea en forma temporal, deben permanecer en buen estado, limpios y,
de acuerdo con el riesgo en salud pública, deben estar debidamente desinfectados.
5. Los envases y embalajes deben almacenarse en un sitio exclusivo para este fin en
condiciones de limpieza y debidamente protegidos.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 19/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
Artículo 18. Fabricación. Las operaciones de fabricación deben cumplir con los si-
guientes requisitos:
3.4. Tratamiento por calor para destruir los microorganismos mesófilos de los
alimentos ácidos o acidificados, cuando estos se van a mantener en recipientes
sellados herméticamente a temperatura ambiente.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 20/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
6. Los procedimientos mecánicos de manufactura, tales como, lavar, pelar, cortar, cla-
sificar, desmenuzar, extraer, batir, secar, entre otros, deben realizarse de manera tal
que se protejan los alimentos y las materias primas de la contaminación.
11. Los productos devueltos a la empresa por defectos de fabricación, que tengan
incidencia sobre la inocuidad y calidad del alimento no podrán someterse a procesos
de reenvase, reelaboración, reproceso, corrección o reesterilización bajo ninguna
justificación.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 21/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
5. Todo equipo y utensilio que haya entrado en contacto con materias primas o con
material contaminado debe limpiarse y desinfectarse cuidadosamente antes de ser
nuevamente utilizado.
CAPÍTULO V
Artículo 22. Sistema de control. Todas las fábricas de alimentos deben contar con
un sistema de control y aseguramiento de calidad, el cual debe ser esencialmente
preventivo y cubrir todas las etapas de procesamiento del alimento, desde la
obtención de materias primas e insumos, hasta la distribución de productos
terminados, el cual debe contar como mínimo, con los siguientes aspectos:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 22/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
Artículo 23. Laboratorios. Todas las fábricas de alimentos que procesen, elaboren o
envasen alimentos deben tener acceso a un laboratorio de pruebas y ensayos, propio
o externo. Estos laboratorios deberán cumplir con lo dispuesto en la Resolución
16078 de 1985, o la norma que la modifique, adicione o sustituya.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 23/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
CAPÍTULO VI
Saneamiento
Artículo 26. Plan de saneamiento. Toda persona natural o jurídica propietaria del
establecimiento que fabrique, procese, envase, embale, almacene y expenda
alimentos y sus materias primas debe implantar y desarrollar un Plan de Saneamiento
con objetivos claramente definidos y con los procedimientos requeridos para disminuir
los riesgos de contaminación de los alimentos. Este plan debe estar escrito y a
disposición de la autoridad sanitaria competente; este debe incluir como mínimo los
procedimientos, cronogramas, registros, listas de chequeo y responsables de los
siguientes programas:
CAPÍTULO VII
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 24/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
a) La contaminación y alteración;
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 25/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
4. Revisar los medios de transporte antes de cargar los alimentos o materias primas,
con el fin de asegurar que se encuentren en adecuadas condiciones sanitarias.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 26/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
Parágrafo 1°. Los alimentos y materias primas que requieran refrigeración durante su
distribución, deben mantenerse a temperaturas que aseguren su adecuada
conservación hasta el destino final.
Artículo 31. Expendio de alimentos. El expendio de alimentos debe cumplir con las
siguientes condiciones:
Parágrafo 1°. La persona natural o jurídica propietaria del establecimiento será el res-
ponsable solidario con el fabricante y distribuidor del mantenimiento de las
condiciones sanitarias de los productos alimenticios que se expendan en ese lugar.
Parágrafo 2°. Los productos que se comercialicen en los expendios deben estar ro-
tulados de acuerdo con lo establecido en la Resolución 5109 de 2005 o la norma que
la modifique, adicione o sustituya. Se prohíbe la exhibición y venta de alimentos o
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 27/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
CAPÍTULO VIII
2. Sus áreas deben ser independientes de cualquier tipo de vivienda y no pueden ser
utilizadas como dormitorio.
10. Deben tener sistemas sanitarios adecuados, para la disposición de aguas servidas
y excretas.
11. Contarán con servicio sanitario en cantidad suficiente para uso público, salvo que
por limitaciones del espacio físico no lo permita, caso en el cual se podrían utilizar los
servicios sanitarios de uso del personal que labora en el establecimiento o los
ubicados en los centros comerciales, los cuales deben estar separados por sexo y
debidamente dotados y estar en perfecto estado de funcionamiento y aseo.
1. Los pisos deben estar construidos con materiales que no generen sustancias o
contaminantes tóxicos, resistentes, no porosos, impermeables no absorbentes, no
deslizantes y con acabados libres de grietas o defectos que dificulten la limpieza,
desinfección y el mantenimiento sanitario.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 28/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
2. El piso de las áreas húmedas de elaboración debe tener una pendiente mínima de
2% y al menos un drenaje de 10 cm de diámetro por cada 40 m2 de área servida;
mientras que en las áreas de baja humedad ambiental y en los almacenes, la
pendiente mínima será del 1% hacia los drenajes, se requiere de al menos un drenaje
por cada 90 m2 de área servida. Los pisos de las cavas o cuartos fríos de
refrigeración o congelación deben tener pendiente hacia drenajes ubicados
preferiblemente en su parte exterior. Cuando el drenaje de las cavas o cuartos fríos de
refrigeración o congelación se encuentren en el interior de los mismos, se debe
disponer de un mecanismo que garantice el sellamiento total del drenaje, el cual
puede ser removido para propósitos de limpieza y desinfección.
4. Los techos deben estar diseñados de manera que se evite la acumulación de sucie-
dad, la condensación, la formación de hongos, el desprendimiento superficial y
además se facilite la limpieza y el mantenimiento. En lo posible, no se debe permitir el
uso de techos falsos o dobles techos.
5. Los residuos sólidos deben ser removidos frecuentemente del área de preparación
de los alimentos y disponerse de manera que se elimine la generación de malos
olores, el refugio y alimento para animales y plagas, y que no contribuya de otra forma
al deterioro ambiental.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 29/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
en recipientes adecuados.
2. Los alimentos o materias primas crudos, tales como, hortalizas, frutas, carnes y
productos hidrobiológicos que se utilicen en la preparación de los alimentos deben ser
lavados con agua potable corriente antes de su preparación.
4. Los alimentos perecederos, tales como, leche y sus derivados, carne y preparados,
productos de la pesca deben almacenarse en recipientes separados, bajo condiciones
de refrigeración y/o congelación y no podrán almacenarse conjuntamente con
productos preparados o listos para el consumo con el fin de evitar la contaminación
cruzada.
7. El servido de los alimentos debe hacerse con utensilios (pinzas, cucharas, etc.)
según sea el tipo de alimento, evitando en todo caso el contacto del alimento con las
manos.
9. La limpieza y desinfección de los utensilios que tengan contacto con los alimentos
se hará en tal forma y con elementos o productos que no generen ni dejen sustancias
peligrosas durante su uso. Esta desinfección debe realizarse mediante la utilización
de agua caliente, vapor de agua o sustancias químicas autorizadas para este efecto.
10. Cuando los establecimientos no cuenten con agua y equipos en cantidad y calidad
suficientes para el lavado y desinfección, los utensilios que se utilicen deben ser
desechables con el primer uso.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 30/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
TÍTULO III
VIGILANCIA Y CONTROL
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
Artículo 38. Registro o Permiso Sanitario. Los requisitos para expedir el Registro o
Permiso Sanitario son:
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 31/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
b) Ficha técnica del producto según el formato establecido por el Invima, teniendo en
cuenta, entre otros aspectos, que la composición del producto debe especificar las
concentraciones de los aditivos alimentarios que tengan establecida una Dosis
Máxima de Uso (DMU) y sean utilizados en la elaboración del producto. Si el producto
resalta uno o más ingredientes valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripción
del alimento produzca el mismo efecto, se deberá informar el porcentaje inicial del
ingrediente (m/m) en el momento de la fabricación. No se considerarán ingredientes
valiosos o caracterizantes las sustancias añadidas al alimento para mantener o
mejorar las cualidades nutricionales.
b) Ficha técnica del producto según el formato establecido por el Invima, teniendo en
cuenta entre otros aspectos que, la composición del producto debe especificar las
concentraciones de los aditivos alimentarios que tengan establecida una Dosis
Máxima de Uso (DMU) y sean utilizados en la elaboración del producto. Si el producto
resalta uno o más ingredientes valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripción
del alimento produzca el mismo efecto, se deberá informar el porcentaje inicial del
ingrediente (m/m) en el momento de la fabricación. No se considerarán ingredientes
valiosos o caracterizantes las sustancias añadidas al alimento para mantener o
mejorar las cualidades nutricionales;
c) Certificado de venta libre del producto, expedido por la autoridad sanitaria del país
de origen o quien haga sus veces, en el cual conste que el producto es apto para el
consumo humano o es de venta libre en el país de origen o que el mismo está sujeto
a vigilancia y control sanitario. Adicionalmente, deberá indicar el nombre del producto,
nombre y dirección del fabricante;
El Permiso Sanitario tendrá una vigencia de siete (7) años y podrá ser renovado suce-
sivamente por períodos iguales. La solicitud de renovación la deberá realizar el titular
del permiso, tres (3) meses antes de la fecha de su vencimiento, para lo cual, deberá
acreditar la documentación exigida en la presente resolución.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 32/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
b) Ficha técnica del producto según el formato establecido por el Invima, teniendo en
cuenta entre otros aspectos, que la composición del producto debe especificar las
concentraciones de los aditivos alimentarios que tengan establecida una Dosis
Máxima de Uso (DMU) y sean utilizados en la elaboración del producto. Si el producto
resalta uno o más ingredientes valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripción
del alimento produzca el mismo efecto, se deberá informar el porcentaje inicial del
ingrediente (m/m) en el momento de la fabricación. No se considerarán ingredientes
valiosos o caracterizantes las sustancias añadidas al alimento para mantener o
mejorar las cualidades nutricionales.
b) Ficha técnica del producto según el formato establecido por el Invima, teniendo en
cuenta entre otros aspectos, que la composición del producto debe especificar las
concentraciones de los aditivos alimentarios que tengan establecida una Dosis
Máxima de Uso (DMU) y sean utilizados en la elaboración del producto. Si el producto
resalta uno o másingredientes valiosos y/o caracterizantes, o cuando la descripción
del alimento produzca el mismo efecto, se deberá informar el porcentaje inicial del
ingrediente (m/m) en el momento de la fabricación. No se considerarán ingredientes
valiosos o caracterizantes las sustancias añadidas al alimento para mantener o
mejorar las cualidades nutricionales;
c) Certificado de venta libre del producto, expedido por la autoridad sanitaria del país
de origen o quien haga sus veces, en el cual conste que el producto es apto para el
consumo humano o es de venta libre en el país de origen o que el mismo está sujeto
a vigilancia y control sanitario. Adicionalmente, deberá indicar el nombre del producto,
nombre y dirección del fabricante;
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 33/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
a) Cuando se trate del mismo alimento elaborado por diferentes fabricantes, con la
misma marca comercial;
b) Cuando se trate del mismo alimento, con diferentes marcas, siempre y cuando, el
titular y el fabricante correspondan a una misma persona natural o jurídica;
c) Los alimentos con la misma composición básica que solo difieran en los
ingredientes secundarios;
Parágrafo. El Invima podrá delegar las competencias a que refiere este artículo en las
entidades territoriales, previa verificación de su idoneidad técnica, científica y
administrativa, sin perjuicio de que pueda reasumir estas funciones. Para el efecto,
deberá dar cumplimiento a lo establecido en la Ley 489 de 1998 o la norma que la
modifique, adicione o sustituya.
a) Fabricar y vender;
c) Envasar y vender;
d) Importar y vender;
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 34/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
CAPÍTULO III
Revisión de oficio
b) Si de los motivos que generan la revisión de oficio se desprende que pueden existir
terceros afectados o interesados con la decisión, se hará conocer dicho acto a estos,
conforme lo dispone el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo;
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 35/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
c) Durante el término de los diez (10) días para la presentación de los estudios y
demás a que refiere el literal a) de este artículo, el Invima podrá realizar los análisis
del alimento o de sus componentes que considere procedentes, solicitar informes,
conceptos de expertos en la materia, información de las autoridades sanitarias de
otros países o cualquiera otra medida que considere del caso y tenga relación con los
hechos determinantes de la revisión;
CAPÍTULO IV
Artículo 50. Inscripción. A partir del sexto mes siguiente a la publicación de la pre-
sente resolución, las personas naturales y/o jurídicas propietarias de establecimientos
en funcionamiento y dedicados a las actividades dispuestas en el presente
reglamento, deberán inscribirse ante la autoridad sanitaria competente, conforme al
procedimiento que establezcan dichas entidades.
TÍTULO IV
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 36/37
10/5/2020 Resolución 2674 de 2013 Ministerio de Salud
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 53. Transitorio. Hasta por un plazo de doce (12) meses contados a partir de
la fecha de publicación de la presente resolución, los alimentos que se comercialicen
en el territorio nacional, seguirán cumpliendo los requisitos sanitarios establecidos en
el Decreto 3075 de 1997.
Dada en Bogotá D.C., a los 22 días del mes de julio del año 2013.
https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=54030 37/37