Percepción Sensorial
Percepción Sensorial
Percepción Sensorial
DATOS GENERALES:
NOMBRE: CÓDIGO:
JOHANNA MACHADO 1557
DOCENTE:
NIVEL:
Séptimo “B”
CATEDRA
Análisis Sensorial
2. Objetivos
Fases de la percepción
Visión temprana
Organización perceptiva
Reconocimiento
Disciplina científica usada para evocar, medir, analizar e interpretar reacciones hacia las
características de los alimentos y materiales. Al consumir un alimento se estimulan diferentes
sentidos: [ CITATION Nor18 \l 3082 ]
La evaluación sensorial también nos proporciona información sobre la calidad de los alimentos
evaluados y las expectativas de aceptabilidad de parte del consumidor.
Catar
La muestra
Existen dos aspectos que debemos controlar en lo que respecta al alimento o preparación que
vamos a estudiar: aspectos relacionados con el alimento y aspectos relacionados con el diseño
experimental:
Aspectos a ser controlados en el alimento y/o preparación:
Preparación de la muestra: usar utensilios que no afecten el sabor del alimento o
preparación (gusto y olor), de ser posible contar con campanas extractoras para
eliminar olores en la preparación.
Cantidad servida: ésta dependerá del tipo de alimento que estamos probando. Para
definir la cantidad primero es importante contestar estas preguntas: ¿Cuál es el
propósito del estudio?, ¿Cuál es el tamaño de la porción normal servida del producto?,
¿Cuál es la cantidad usual de un bocado? y ¿Cuántos atributos se tienen que evaluar?
Contestando estas preguntas es preferible servir un poco más. Asimismo, se recomienda
servir la misma cantidad a cada individuo.
Se habla de tres grandes grupos: descriptivo, discriminativo y del consumidor. También existen
métodos rápidos de control de calidad como los que se utilizan en las líneas de producción.
Análisis descriptivo: seis a ocho sesiones, hasta que cada evaluador aprende el
vocabulario y la escala.
Análisis discriminativo: es más rápido, ya que no es necesario un gran entrenamiento.
Test del consumidor: no demanda entrenamiento, porque es espontáneo.
Sala de entrenamiento: Por lo general, consta de una mesa grande alrededor de la cual
se sientan aproximadamente diez personas. Allí se presentan estándares y estímulos y se
trata de forjar un vocabulario común. Además, se aprende a medir con escalas.
Sala de evaluación: Consta de cabinas separadas con tabiques, lámparas con luz roja o
tenue, dependiendo de lo que se quiera enmascarar. Tiene aire acondicionado y está
ubicada en un área tranquila y sin olores. En este ambiente cada uno evalúa sin ver a
quien está a su lado, para evitar que alguien influya en el juicio del otro [ CITATION
Dom17 \l 3082 ]
4. Metodología
4.1.1. Materiales
• Vasos
• Agua
4.1.2. Muestras
Se colocaron un stand de color rojo y blanco para jugar asi con los sentidos de los
jueces consumidores
Preparacion Se colocan las muestras con una misma cantidas en los dos vasos sin dejar ver la
marca de la bebida gaseosa
de la muestra
5. Resultados
21∗100 %
=80.76 %
26
5∗100 %
=19.23 %
26
12∗100 %
=46.15 %
26
8∗100 %
=30.76 %
26
6∗100 %
=23.07 %
26
El 80.76% de Jueces consumidores Asociaron el producto con Coca Cola, mientras que
el 19.23% asociaron el producto con Pepsi.
El 46.15% de Jueces consumidores prefirieron el sabor del refresco americano, el
30.76% prefirieron el sabor de refresco mexicano y el 23.07% no encontraron la
diferencia
6. Conclusiones
Se conoció que la percepción de los alimentos es una herramienta muy útil hoy
en día para la aceptabilidad de un producto, así como también para comprobar
su calidad y que la percepción visual juega mucho con los consumidores, por
eso muchas marcas de alimentos cuentan con un excelente marketing
publicitario
• La percepción vista se analiza en términos de colores es por eso que repercutió
el stand de color rojo al momento de dar sus respuestas los jueces
consumidores, mientras que el gusto trabaja mediante los estímulos gustativos
percibidos por las papilas gustativas: dulce, salado, agrio, ácido
• Se comprobó que solo el 19.23% asociaron a la muestra con la Pepsi (estimulo
visual) y que el 23.07% no encontraron diferencia entre las muestras (estimulo
gustativo).
7. Recomendaciones
• Es recomendable que los catadores no estén bajo condiciones que podrían afectar el
proceso como pueden ser la iluminación, el ruido, los vasos mal pintados etc.
• El lugar de catación debe ser un ambiente con buena iluminación y debe estar limpio
• Hacerles sentir seguros a los jueces consumidores, que sienta confianza para los
resultados sean favorables.
8. Bibliografía
9. Anexos