Laboratorio Sensorial
Laboratorio Sensorial
Laboratorio Sensorial
INTEGRANTES:
NIDIA ESPERANZA UMBA DAZA
DAVID FELIPE ADAME RUIZ
PRESENTADO A:
INSTRUCTORA: DIANA ARIAZ
Ácido cítrico
INTRODUCCION.
En el trabajo que se`presenta a continuación se realizaron las pruebas sensoriales de olor,
vicion , y sabor para evaluar las actitudes de los panelistas, se mostrar en las distintas tablas y en
el análisis de resultados cuál de los participantes en el laboratorio es el que tiene más actitudes
para ser panelista, y por consiguiente el que menos, para estas pruebas sensoriales se tomó en
cuenta la gtc 228 que reglamenta las condiciones y recomendaciones para un laboratorio de
pruebas sensoriales.
El presente practica consiste en reconocer los sabores básicos, estos sabores son causados
mediante la impresión que nos causa un alimento u otra sustancia, y está
determinado principalmente por sensaciones químicas detectados por la lengua o el olfato, aquí se
logra estudiar el aspecto fisiológico del análisis sensorial mediante la evaluación de la capacidad
que tienen los individuos para reconocer y diferenciar los cuatro sabores básicos o primarios
gustos, amargo, salado, ácido y dulce, para medir las características sensoriales y la aceptabilidad
de los productos alimenticios, y de muchos otros materiales además la evaluación sensorial de los
alimentos es un instrumento eficaz para el control de calidad y aceptabilidad de un alimento Hoy
en día, no existe ningún otro instrumento que pueda reproducir o reemplazar la respuesta humana
por lo tanto, la evaluación sensorial resulta un factor esencial en cualquier estudio sobre alimentos
El análisis sensorial es aplicable en muchos sectores, tales como desarrollo y reconocimiento de
productos, control de calidad, estudios sobre almacenamiento y desarrollo de procesos si se desea
obtener resultados confiables y
válidos en los estudios sensoriales, el panel debe ser tratado como un instrumento científico Es
importante conocer el grado de sensibilidad del grupo de panelistas participantes en la evaluación
de algún producto, lo mismo que su capacidad para repetir en condiciones similares las pruebas y
obtener los mismos resultados es allí la importancia de reconocer los sabores gustos básicos, como
también la identificación de olores
MARCO TEORICO
Catar, degustar un alimento es un acto que en ocasiones pareciera solamente un proceso mecánico
y con poca conciencia, como si sólo se tratara de satisfacer una necesidad fisiológica; es un hecho
en el cual no sólo nuestros órganos sensoriales interactúan sino en el que también emitimos juicios:
"sabe rico", "huele mal", "está muy salado", etc. El sabor dulce de la miel, el color rubí intenso y
sólido de un tinto joven, la textura viscosa del aceite, el olor de un queso curado y envejecido o el
de un embutido son algunas características de los alimentos que se pueden percibir, mejorar
mediante una prueba de análisis sensorial.
Podría pensarse que las evaluaciones sensoriales no cuestan; pero esto es incorrecto ya que sí se
incurre en diversos gastos, como por ejemplo, las horas – hombre (el tiempo ocupado por las
personas para realizar las pruebas), los gastos de papelería, pagos o gratificaciones a las personas
que intervienen en las evaluaciones, acondicionamiento y equipamiento del área de trabajo,
alimentos o materiales a evaluar, entre otros.
Las pruebas sensoriales son utilizadas en diversos tipos de industrias tales como la alimentaria,
perfumera, farmacéutica, la de pinturas y tintes, etc.
La evaluación sensorial de los alimentos es una función primaria del hombre: desde su infancia y
de una forma consciente o inconsciente, acepta o rechaza los alimentos de acuerdo con las
sensaciones que experimenta al consumirlos.
La evaluación de esta calidad se lleva a cabo mediante una disciplina científica, el análisis
sensorial, cuyo instrumento de medida es la propia persona.
Las sensaciones que motivan al rechazo o a la aceptación varían con el tiempo y el momento en
que se perciben: depende tanto de la persona como del entorno en el que se encuentra. De ahí viene
la dificultad para que se puedan obtener datos objetivos y fiables para evaluar la aceptación o
rechazo de un producto alimentario, ya que son determinaciones muy subjetivas.
Como ya se mencionó, el análisis sensorial se considera ya como una disciplina científica que tiene
la utilidad de dar a conocer la aceptación o rechazo de cierto alimento, con el fin de adaptarse a
los gustos del consumidor.
¿Por qué se emplean frascos oscuros o forrados para la prueba de reconocimiento de olores básicos?
La prueba consiste en suministrar a cada candidato una serie de frascos cerrados herméticamente
y debidamente codificados con números aleatorios de tres cifras, los cuales contienen soluciones
de sustancias químicas con olores específicos y relacionados con algún producto conocido, el
juez tiene que identificar cada uno de los olores según el procedimiento que se le indique, ya que
existen varias formas de llevar a cabo la prueba, en dependencia del método que se emplee
(directo o retronasal).
El método directo de reconocimiento de olor en frasco, ha sido ampliamente empleado. Se sitúa
en el fondo de cada frasco una torunda de algodón y se añade con pipeta cada una de las
Soluciones de prueba, dejando suficiente espacio de cabeza en el frasco para evitar contacto
entre la solución y la tapa del mismo, permitiendo así un equilibrio adecuado de la presión de
vapor en el interior de este. Deben emplearse frascos coloreados o envueltos en papel de
aluminio si alguna de las soluciones utilizadas no es incolora.
¿Qué es ageustia?
Es la pérdida total del sentido del gusto que se caracteriza por la incapacidad para saborear
sustancias dulces, ácidas, amargas o saladas.
Las alteraciones del gusto se describen como sabor metálico, sabor fétido, sabor alterado o
pérdida completa del sabor y, en algunas veces (de un 3 a un 12 %) se acompañan de
alteraciones del olfato
METODOLOGÍA
PRUEBA DE
RECONOCIMIENTO DE
SABORES BÁSICOS
PREPARAR
DISOLUCIONES
PREPARA ENTRE 20
35 ML DE
SULUCION
SERVIR
DEGUSTACION
PREPARAR
MUESTRA DE
AGUA
INSTRUIR A LOS
PANELISTAS
INFORMAR
SOBRE LOS
RESULTADOS
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
FIN
Prueba de
Reconocimiento
de Olores
Básicos
AÑADIR SUSTANCIAS
AROMÁTICAS EN
FRASCOS OSCUROS
RECONOCER EL
OLOR.
REGISTRAR EL
OLOR EN EL
FORMATO
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
FIN
PRUEBA DE
RECONOCIMIEN
TO DE COLORES
PREPARAR
DISOLUCIONES DE
COLOR
ORGANIZAR
DISCUSIÓN DE
RESULTADOS
FIN
RESULTADOS
𝑃 𝑚 (𝑔 )
% = 100 ∗ [ ]
𝑉 𝑉 (𝑚𝑙 )
𝑃
𝑉 (𝑚𝑙 ) ∗ % = 100 ∗ [𝑚(𝑔)]
𝑉
𝑃
𝑉 (𝑚𝑙 ) ∗ % 𝑉
= 𝑚( 𝑔 )
100
500𝑚𝑙 ∗ 0.2%
= 𝑚 (𝑔 )
100
𝑚(𝑔) = 1𝑔
Acido ácido cítrico 0,04% p/v
𝑃 𝑚 (𝑔 )
% = 100 ∗ [ ]
𝑉 𝑉 (𝑚𝑙 )
𝑃
𝑉 (𝑚𝑙 ) ∗ % = 100 ∗ [𝑚(𝑔)]
𝑉
𝑃
𝑉 (𝑚𝑙 ) ∗ % 𝑉
= 𝑚( 𝑔 )
100
500𝑚𝑙 ∗ 0.04%
= 𝑚 (𝑔 )
100
𝑚(𝑔) = 0.2𝑔
𝑃 𝑚 (𝑔 )
% = 100 ∗ [ ]
𝑉 𝑉 (𝑚𝑙 )
𝑃
𝑉 (𝑚𝑙 ) ∗ % = 100 ∗ [𝑚(𝑔)]
𝑉
𝑃
𝑉 (𝑚𝑙 ) ∗ % 𝑉
= 𝑚( 𝑔 )
100
500𝑚𝑙 ∗ 1.0%
= 𝑚 (𝑔 )
100
𝑚(𝑔) = 5𝑔
Tablas (ANEXO TABLA 1)
DIAGRAMA DE FLUJO
100%
90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
80%
70% 80% 80%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
RESULTADO PANELISTA
Oscar CHIRIVI
FELIPE PASACHOA SEBASTIAN RIVEROS
CODIGO OLOR CODIGO OLOR CODIGO OLOR
7015 Café 7015 jarabe 7015 Jarabe
9598 Codimento 9598 condimento/color 9598 condimento/color
1216 Canela 1216 canela 1216 canela
9914 miel 9914 miel 9914 miel
378 chocolate-café 378 dulce de café 378 dulce de café
3199 café 3199 café 3199 café
4747 alcohol 4747 pegate tubos 4747 pegate tubos
680 condimento 680 condimento 680 condimento
2671 gaseosa-cola 2671 agua con gas 2671 agua con gas
5579 Ajo 5579 ajo 5579 ajo
acierto 40 acierto 40
acierto 40%
desacierto 60 desacierto 60
desacierto 60%
GRAFICO
100% 100%
100% 90% 90% 90%
90% 80%
80%
70% 60% 60%
60%
50% 40% 40% 40% 40% 40% 40%
40% 30%
30%
20%
10%
0%
RESULTADOS COLORES BASICOS
TABLAS
COLOR AMARILLO (ANEXO TABLA EXCEL)
amarillo carolina luz mireya jun feliipe sebastian alvaro yessica leydi cludia marin paula angie martha rincon Nidia david oscar
8037 8037 4158 8037 8037 8037 8037 8037 8037 8037 8037 8037 8037 8037 3037 8037
6588 6588 6383 6588 6588 6588 6588 6588 6588 6588 6588 6588 6588 6588 6588 6588
4158 4158 6588 4158 4158 4158 4158 4158 4158 4158 4158 4158 4158 4158 4158 4158
6386 6386 7361 6386 6388 6386 6386 6386 6386 6386 6386 6386 6386 6886 6386 6386
7361 7361 8037 7361 7361 7361 7361 7361 7361 7361 7361 7361 7361 7361 7361 7361
porcentage total 100% 0% 100% 80% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 80% 80% 100%
CODIGOS Martha rincon Nidia esperanzaDavid adame Ocar orlando Angie mireya Jhoan Sebastian Alvaro Leidy katerine claudia M Paula aponte felipe pasachoa Yesica Briceño luz benavides Carolina correa
6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828 6828
1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1847 1002 1847
9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 9926 1847 9926
1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974 1974
1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 1002 9926 1002
porcentaje total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 40,00% 100,00%
color azul claudia leydi nidia yessica david sebastian alvaro oscar felipe mireya martha lus dary carolina angie paula
codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo codigo
6934 6934 6934 6934 6934 6934 6934 6934 6934 6934 6934 6934 1246 6934 6934 6934
2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751 2751
6553 6553 6553 6553 5553 6553 6553 6553 6553 6553 6553 6553 6553 6553 6553 6553
7210 7210 7210 7210 7210 7210 7210 7210 7210 7210 7210 7210 6934 7210 7210 7210
1216 1216 1216 1216 1216 1216 7216 1216 1216 1216 1216 7216 7210 1216 1216 1216
100% 100% 100% 80% 100% 80% 100% 100% 100% 100% 80% 40% 100% 100% 100%
COLOR VERDE (ANEXO TABLA EXCEL)
CÓDIGO Paula Aponte Claudia MarinLeidy NontoaNidia Umba Yesica BriceñoDavid Adame Alvaro TorresSebastián Riveros Oscar Chiriví Felipe PasachoaMireya CeleitaMartha RincónLuz Benavidez Astrid Correa Angie Puentes
3649 3649 3649 3649 3649 3649 3649 6934 3649 3649 3649 3649 3649 3649 3649 3649
9303 9303 9303 9303 9303 9303 9303 2751 9303 9303 9303 9303 9303 4198 9303 9303
9421 9421 9421 9421 9421 9421 9421 6533 9421 9421 9421 9421 9421 8025 9421 9421
8025 8025 8025 8025 8025 8025 8025 7210 8025 8025 8025 8025 8025 9303 8025 8025
4198 4198 4198 4198 4198 4198 4198 1216 4198 4198 4198 4198 4198 9421 4198 4198
porcentaje total 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 0,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 100,00% 20,00% 100,00% 100,00%
GRAFICOS DE PORCENTAGE
COLOR AMARILLO
PORCENTAGE AMARILLO
100%
90% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
80%
70% 80% 80% 80%
60%
50%
40%
30%
20%
10% 0%
0%
COLOR ROJO
40%
COLOR AZUL
COLOR VERDE
SABORES BASICOS.
El 100% cumple esta condición percibiendo del 80% de los sabores correctamente y la mayoría
el 100%, esto también significa que no sufren alguna afección que produzca algún cambio en el
umbral.
OLORES BASICOS.
En el grafico se muestra que se tienen problemas con la percepción del olor, solo 5 que realizaron
la prueba tienen el porcentaje mínimo para pasar la prueba, la mayoría solo acertaron en un 40%.
COLORES BACICOS.
Color amarillo
Solo 1 de los participando no reconoció las gamas del color amarillo y 3 con 80% de aciertos
Color rojo
Solo 1 de los participantes solo reconoció en un 40% de la gama del color rojo
Color azul
Solo uno de los participantes solo reconoció en un 40% la gama del color azul y 3 en un 80%.
Color verde
Solo 2 participantes no reconocieron la gama del color verde, uno en 0% y el otro en 20%
CONCLUCIONES.
El total de aprendices que realizaron la prueba un 40% resulto apto para las pruebas
realizadas
El 60% de los aprendices no es apto para trabajar en un laboratorio sensorial.
En lo que mayor se tuvo dificultad en la percepción del olor
Se puso en práctica y se simulo las condiciones reales de un laboratorio de análisis
sensorial
Se diligencio el formato y se tabulo tal como exige la norma gtc 228
Se dieron a conocer los resultados a los aprendices de la ficha 1616571
BIBLIOGRAFIA
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/LIBROCOMPLETOVERANO2013.pdf
https://es.scribd.com/upload-
document?archive_doc=325728349&escape=false&metadata=%7B%22context%22%3A
%22archive%22%2C%22page%22%3A%22archive_plans%22%2C%22action%22%3A
%22start_trial%22%2C%22logged_in%22%3Atrue%2C%22platform%22%3A%22web
%22%7D
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/325728349-Pruebas-de-seleccion-reconocimiento-de-
sabores-basicos.pdf
http://www.clinicajuancarrero.es/disciplinas/faringologia/13-disciplinas/faringologia/76-
ageusia