Este documento presenta los objetivos y contenidos de la expresión musical en educación infantil según el currículo de Andalucía. Explica que la música ayuda a desarrollar el alma y la expresión de emociones. Luego detalla los objetivos y actividades musicales para cada ciclo (0-3 y 3-6 años), como explorar sonidos corporales, reconocer alturas y volúmenes, e imitar canciones. Finalmente, ofrece orientaciones para favorecer el desarrollo musical en bebés, como cantarles y responder a sus
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas7 páginas
Este documento presenta los objetivos y contenidos de la expresión musical en educación infantil según el currículo de Andalucía. Explica que la música ayuda a desarrollar el alma y la expresión de emociones. Luego detalla los objetivos y actividades musicales para cada ciclo (0-3 y 3-6 años), como explorar sonidos corporales, reconocer alturas y volúmenes, e imitar canciones. Finalmente, ofrece orientaciones para favorecer el desarrollo musical en bebés, como cantarles y responder a sus
Este documento presenta los objetivos y contenidos de la expresión musical en educación infantil según el currículo de Andalucía. Explica que la música ayuda a desarrollar el alma y la expresión de emociones. Luego detalla los objetivos y actividades musicales para cada ciclo (0-3 y 3-6 años), como explorar sonidos corporales, reconocer alturas y volúmenes, e imitar canciones. Finalmente, ofrece orientaciones para favorecer el desarrollo musical en bebés, como cantarles y responder a sus
Este documento presenta los objetivos y contenidos de la expresión musical en educación infantil según el currículo de Andalucía. Explica que la música ayuda a desarrollar el alma y la expresión de emociones. Luego detalla los objetivos y actividades musicales para cada ciclo (0-3 y 3-6 años), como explorar sonidos corporales, reconocer alturas y volúmenes, e imitar canciones. Finalmente, ofrece orientaciones para favorecer el desarrollo musical en bebés, como cantarles y responder a sus
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
1. UD_4. LA EXPRESIÓN MUSICALIES DON BOSCO.CFGS Educc.
Infantil Valverde del Camino
Curso 2012-2013 2. 2. La música es para el alma lo que la gimnasia para el cuerpo. Platón La música puede dar MÚSICA QUE NOS HACE nombre a lo innombrable y ¡¡¡BRAVO POR LA comunicar lo desconocido. Berstein MÁGICOS!!! La música es el arte más directo, entra por el oído y va al corazón. Magdalena MartínezProfesor: Fernando Gómez Jiménez 2 3. 3. LA EDUCACIÓN DEBE FOMENTARDESDE LA INFANCIA ELCONOCIMIENTO Y DISFRUTE DE LAMÚSICA Profesor: Fernando Gómez Jiménez 3 4. 4. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 4 5. 5. “El pensamiento humano, las palabras, la música...influyen sobre el agua y ésta cambia a mejor si sonpositivas. Si el agua lo hace, nosotros que somos70-80% agua deberíamos comportarnos igual. Poreso llenar las moléculas de agua de palabraspositivas, aumenta nuestra energía y nos hacesentir mejor". Profesor: Fernando Gómez Jiménez 5 6. 6. ¡Videos para iniciar la unidad!http://www.youtube.com/watch?v=4QG9IlRahME(Actividades de expresión musical y corporal infantil)http://www.youtube.com/watch?v=Cj5-R4tLcp0(Canción infantil: lento muy lento)http://www.youtube.com/watch?v=gpoRTGU__oo(Espacio de estimulación e iniciación musical Scherzo)http://www.youtube.com/watch?v=pkJ-M7RUnk8(Clase de música Parte_1)http://www.youtube.com/watch?v=DvMv8bSqfBU(Clase de música Parte_2)http://www.youtube.com/watch?v=BTJIxe_aHzU(Clase de música Parte_3) Profesor: Fernando Gómez Jiménez 6 7. 7. Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 7 Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía.1. OBJETIVOS Y CONTENIDOS DE LA EXPRESIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL1.1. Objetivos y contenidos de la expresión musical en Educación InfantilPara empezar la unidad y estudiar los objetivos y contenidos que persigue la expresión musical, vamos a realizar una consulta del currículo de la Educación Infantil en Andalucía. 8. 8. 1.2. Objetivos y contenidos de la expresión musical para cada cicloEstudiaremos en el presente apartado La secuencia de los objetivos y contenidos por ciclos propuesta en el currículo de la etapa de Educación Infantil para la Expresión Musical. Se especifican y concretan aún más la información anterior en cada uno de los ciclos (0-3 y 3-6):Primer ciclo (0-3 años)La intervención educativa con los niños de estas edades irá encaminada a permitirles:• Descubrir, experimentar y utilizar las propiedades sonoras del cuerpo y de los objetos del entorno.• Utilizar las diferentes propiedades sonoras como un instrumento de expresión y comprensión de algunos sentimientos y emociones.• Observar, reconocer, manipular o expresarse en situaciones de la vida cotidiana.• Desarrollar el gusto e interés por este tipo de actividades.• Y para ello se desarrollarán diferentes propuestas como por ejemplo:— Producir sonidos que se realizan con el cuerpo (con la boca, palmadas…).— Producir ruidos con diferentes objetos (contraste ruido- silencio).— Imitar sonidos de animales.— Reproducir canciones y ritmos sencillos y usar algunos instrumentos sencillos. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 8 9. 9. Segundo ciclo (3-6 años)La intervención educativa facilitará que el niño sea capaz de:•Profundizar en la utilización y experimentación de las posibilidades expresivasde su cuerpo, en especial la voz, tanto individualmente como en grupo.•Profundizar en la utilización y experimentación con las propiedades sonoras deobjetos cada vez más elaborados, tanto individualmente como en grupo.•Ampliar su capacidad de expresarse y comprender sentimientos y emociones através de los sonidos y en contextos muy diferentes.•Incorporar nuevas actitudes de relajación, atención, preferencia… ante elhecho musical sencillo y el propio folclore.Para ello se desarrollarán propuestas como por ejemplo:— Experimentar con la modulación de la voz.— Interpretar canciones más complejas.— Experimentar con las combinaciones de sonido y ritmo corporal.— Discriminar contrastes sonoros (agudo/grave, fuerte/suave…).— Acercarse al concepto de música como peculiar relación entre sonido ytiempos.— Identificar diferentes fuentes de sonidos.— Identificar algunas producciones musicales presentes en su entorno. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 9 10. 10. Orientaciones para la intervención educativa (0 a1 año):El educador contribuirá a favorecer el desarrollo del sentido musical a través de larelación establecida con cada niño en el desarrollo de las situaciones cotidianas.— Hablarles suavemente o cantarles una canción tranquila mientras se les alimenta. Asíestamos ayudándoles a tranquilizarse, a ajustar su ritmo y su tono muscular a la actividad.— Estar atentos a las expresiones de cada bebé (su llanto, gestos o movimientos).— Garantizar la regularidad de las experiencias diarias (rutinas de alimentación, descanso ehigiene). Con esto favorecemos el progresivo ajuste de ritmos, así como el que el niñoempiece a anticipar algunos de ellas.— Dirigirles palabras, mostrar atención a sus gritos y balbuceos, sonreír y corresponder a susiniciativas…— Potenciar el interés de los niños por participar en situaciones de comunicación y juegos deinteracción social con los educadores y con los niños (dar palmas, saltar agarrados a losbarrotes de la cuna al ritmo de la música, esconderse y aparecer en el juego de “cu-cu-tras-tras”— Considerar todos los procedimientos y recursos expresivos de los niños. La utilización delllanto, emisiones vocales, sonrisas, movimientos, gestos y, en general, todos los modosexpresivos a su alcance...— Facilitar que el niño utilice todos sus sentidos y experimente sensaciones diversas en laexploración de sí mismo (con sus manos, su boca) de los demás y de su entorno (cogiendo,tocando, mirando, escuchando, chupando, tirando... los objetos y desplazándolos por elespacio).— Proporcionar a los niños objetos atractivos de variadas formas, texturas, tamaños,sonidos... que favorezcan su curiosidad e iniciativa por su exploración y manipulación (desdelos móviles musicales a otros objetos sobre los que él pueda actuar). Profesor: Fernando Gómez Jiménez 10 11. 11. 2. DESCUBRIR LOS SONIDOS Y SUS CARACTERÍSTICASPodemos empezar señalando que no es necesario que los sonidos se organicen formando una melodía para crear música. Si entendemos la música en un sentido más amplio: (la música puede ser todo lo que suena)Los niños, nada más nacer responden a los sonidos mostrando una clara predilección por la voz humana. Poco a poco van a ir familiarizándose con los ruidos y sonidos de su entorno próximo (de forma progresiva irán identificando y diferenciando sonidos)Uno de sus juegos favoritos será imitar y nombrar de manera espontánea los sonidos que escucha, señalándolos con el dedo. Desde muy pequeños son capaces de captar el ritmo de determinados sonidos, melodías y canciones. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 11 12. 12. 2.1. El sonido y sus cualidadesPodemos identificar y diferenciar unos sonidos de otros porque cada sonido posee unas cualidades propias: el tono o altura, el timbre y la intensidad y la duración. Explicaremos a continuación las cualidades del sonido:El tono es la altura de los sonidos comparados entre sí.En la escala musical se registran siete sonidos con siete alturas o tonos distintos. Colocados en orden del más grave al más agudo, reciben un nombre: DO-RE-MI- FA-SOL-LA-SI.El timbre nos informa de la calidad del sonido y nos permite identificar un sonido como diferente a otros. Cada persona tiene su voz de la misma manera que cada instrumento musical u objeto sonoro tienen la suya.La intensidad o el volumen nos informan de la fuerza del sonido.La duración es la extensión del sonido en el tiempo. Utilizamos los términos como “largo” y “corto” cuando percibimos sonidos aislados.En música el tiempo de los sonidos se estructura en pequeñas medidas de duración del sonido llamadas compases.Esta estructura de tiempos y compases es la que produce el efecto rítmico del sonido. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 12 13. 13. ¿Qué tienen que aprender los niños pequeños de las cualidades del sonido?Los niños en edad de Educación Infantil (0-6 años) tienen que aprender abuscar, identificar y discriminar las cualidades del sonido pero en estasedades sólo pueden hacerlo experimentando con los sonidos:escuchándolos y produciéndolos.A continuación se presentan sugerencias de actividades:Actividades y juegos con el timbre:- Imitar sonidos.- Identificar el objeto sonoro entre varios.Actividades y juegos con el tono, la tonalidad o la altura:- Identificar sonidos graves y agudos (utilizando los términos adecuados encada edad).- Comparar la tonalidad de sonidos más graves y más agudos (con distintagraduación).Actividades y juegos con la intensidad o el volumen:-Experimentar el contraste ruido-silencio.- Producir sonidos fuertes y flojos (con distinta graduación). Profesor: Fernando Gómez Jiménez 13 14. 14. 2.2. El desarrollo de la capacidad de escucha: aprender a escucharSon muchos y muy variados los sonidos y ruidos que el entorno cotidiano proporciona a los niños. Podemos intentar hacer una clasificación de diferentes tipos de sonidos que escuchan los niños habitualmente de manera espontánea y apoyarnos en ella para proponer actividades de identificación de sonidos:• El sonido de la voz humana y sus variaciones (el habla, los gritos, el llanto, el canto, los susurros, la risa…).• El sonido de los objetos cotidianos (el agua, las cosas de la comida y del aseo, los utensilios caseros…).• El sonido producido con diferentes objetos y juguetes sonoros (pelotas, botes, cajas, sonajero...).• El sonidos de diferentes situaciones y acciones cotidianas (llamar a la puerta, el sonido de un timbre, del teléfono…).• Los sonidos de la calle (los coches, las sirenas, los gritos, los perros…).• Los sonidos del campo.Sería una experiencia interesante, aprovechando el importante entorno natural que poseemos, la de aprovechar los ruidos y sonidos del campo. (Comentar ejemplos) Profesor: Fernando Gómez Jiménez 14 15. 15. Los sonidos producidos por los instrumentos musicales son también otraposibilidad más para jugar y disfrutar con los sonidos y la música.Es necesario a la vez que deseable que los niños pudiesen oír cómo suenanlos diferentes instrumentos musicales: el sonido de la flauta, de un tambor, deun violín, de un piano, de una guitarra...http://www.youtube.com/watch? v=boCQpqAkuRs(Aprendemos los sonidos de los instrumentos musicales)http://www.youtube.com/watch?v=-7BQ6-UQ0Zs(Aprendemos los sonidos producidos por el cuerpo humano)http://www.youtube.com/watch?v=1KYbmGkn_Zw(Aprende y adivina los sonidos de los animales domésticos y salvajes)Por último os cuelgo el enlace del blog de Maestros de Audición y lenguajes:http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/Es un interesante espacio con muchos recursos para que profundicéis aquellasque os sintáis atraídas Profesor: Fernando Gómez Jiménez 15 16. 16. Ejercicio 3. En un aula de niños de 2 años de edad, la educadora dedicatodos los días un ratito a trabajar los instrumentos musicales con los niñosCon los niños sentados en círculo y ella entre ellos, saca el cesto en el quese guardan pequeños instrumentos musicales como cascabeles, crótalos,maracas, cajas chinas… La educadora va mostrando a los niños losinstrumentos, uno a uno, haciéndolos sonar. Después va pasando losdiferentes instrumentos, por turnos rigurosos, de manera que todos losniños hagan sonar cada instrumento, haciendo una rueda con cada uno.Cuando ya todos los niños han hecho sonar todos los instrumentos, laactividad se da por terminada.Responde a las siguientes preguntas:A) ¿Te parece un planteamiento adecuado? Justifica tu respuesta.B) ¿Cómo plantearías tú una primera actividad de discriminación del sonidode diferentes instrumentos musicales con niños de esta edad? Profesor: Fernando Gómez Jiménez 16 17. 17. Aunque los juegos y actividades de escuchar sonidos pueden ofrecermuchas y variadas posibilidades, es importante entender que laescucha en estas edades supone una participación activa por parte delos niños.Las actividades de escuchar sonidos no tienen por qué convertirse enejercicios dirigidos, ordenados y, con frecuencia aburridos.El desarrollo de la capacidad de escucha y de discriminación auditivarequiere mucha práctica y la práctica sólo se adquiere experimentandoy actuando.No vamos a pretender que ellos sepan que en las actividades deescuchar sonidos están experimentando con el timbre, la duración, laintensidad, el ritmo, el tono… Esto es algo que deben saber y conocerlos educadores para orientar sus propuestas y las experiencias de losniños. Pero siempre, sobre la base, de una actividad real por parte deéstos.El educador debe saber que con las actividades de escuchar sonidos,lo que verdaderamente importa es que los niños tengan cuantas másy variadas experiencias mejor, que sirvan para desarrollar sucapacidad de discriminación auditiva. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 17 18. 18. 2.3. La producción de sonidos y la construcción de objetos sonorosA continuación veremos las siguientes posibilidades:Los sonidos producidos por el cuerpolos sonidos producidos por el propio cuerpo: la voz en todas sus variedades (el habla, el grito, la risa, el chillido, el canto); las manos y los pies también sirven para hacer ruido (palmadas, golpear diferentes superficies obteniendo sonidos diferentes, tamborilear con los dedos, andar, correr, dar patadas...).Será importante explorar las posibilidades de producir sonidos con el cuerpo. Es un juego que realizan constantemente los niños de forma espontánea y que puede ampliarse y enriquecerse ofreciendo diferentes propuestas a los niños. Veamos algunos ejemplos:— Experimentar el contraste ruido-silencio.— Buscar la fuente del sonido con alguna parte del cuerpo.— Identificar el sonido producido con diferentes partes del cuerpo.— Jugar con las características de los sonidos producidos con el cuerpo (la duración, la intensidad, el tono...).— Asociar los sonidos producidos con el cuerpo con otras formas de expresión (corporal, plástica). Profesor: Fernando Gómez Jiménez 18 19. 19. Producir sonidos con diferentes objetos sonorosLos niños se sienten mucho más atraídos desde los primeros meses por losobjetos que suenan que por los que no suenan. Experimentan un gran deleitecuando son ellos mismos quienes pueden hacer sonar los objetos:(agitándolos, tirándolos, golpeándolos, echándoles a rodar... )Ellos solos van probando e introduciendo modificaciones: los hacen sonarfuerte, flojo, deprisa, despacio; producen sonidos largos, cortos; observan elcontraste entre el ruido y el silencio... De pronto descubren una cadencia o unritmo diferente que les resulta grato y lo repiten sin cesar... Acompañan lossonidos producidos con el objeto que manejan con sus propios sonidos y suritmo corporal... Están trabajando de manera concienzuda el descubrimientode las cualidades del sonido.Una idea importante a destacar:Cuando los niños experimentan de manera espontánea con la producción desonidos con diferentes objetos sonoros existentes en su entorno, estántrabajando minuciosamente el descubrimiento de las cualidades del sonido. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 19 20. 20. Se ofrecen a continuación algunas sugerencias acerca de los materiales autilizar para las actividades de producción de sonidos. Dependiendo de laedad de los niños y de la actividad concreta, habrá que disponer de unos uotros materiales.— Juguetes sonoros: pelotas con sonido, sonajeros, cajitas sonoras,juguetes con mecanismos para producir sonido…— Instrumentos musicales: cascabeles, crótalos, maracas, cajas chinas,panderos, tambores, flautas, trompetillas, pitos…— Utensilios y objetos caseros: cacerolas y cazos metálicos, cucharas demadera, morteros, cubiertos metálicos, despertadores, ralladores ycucharas…— Objetos sonoros e instrumentos construidos con los niños: botellasde plástico llenas de diferentes materiales, botes metálicos llenos dediferentes materiales, globos inflados llenos de diferentes materiales, cajasde cartón, cajas de madera, cajas metálicas y cajas de plástico llenas dediferentes materiales…Para la construcción de objetos sonoros podemos utilizar tierra, piedras,legumbres, arroz, agua… para llenar los botes, cajas, botellas y recipientesutilizados, garantizando una estrecha vigilancia especialmente con los niñosmás pequeños. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 20 21. 21. Cuando el adulto haga una propuesta, lo hará respetando y apoyando eldesarrollo del juego espontáneo que hagan los niños y siempre procurandoque su intervención sirva para enriquecer, ampliar y diversificar lasexperiencias y nunca para limitarlas. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 21Si a los niños se les permite jugar en libertad con los sonidos, ellos mismosdesarrollarán su expresión de manera compartida, viviendo la experienciade formar parte de un grupo unidos por el sonido.La forma de presentar los materiales puede contribuir a favorecer el interésde los niños por investigar y actuar.Es importante no perder de vista que los niños necesitan un clima detranquilidad y cierto orden para investigar. De esta manera iremosofreciéndoles los materiales poco a poco y no todos a la vez.Ideas a tener en cuenta: 22. 22. 3. EL RITMOEn Educación Infantil el ritmo se vive y se experimenta.Desde el nacimiento, son muchas las experiencias que van a ir proporcionando a los niños la vivencia del ritmo:— Los latidos del corazón de la madre (sonido que les resulta especialmente tranquilizador y que ya han percibido aun estando en el seno materno).— El ritmo con el que se mece la cuna o es mecido en brazos.— El ritmo marcado por la secuencia de las situaciones relacionadas con su atención y cuidado: la comida, el sueño, el cambio, el paseo…— El leguaje verbal, tanto el utilizado por el adulto como todo su proceso propio de aprendizaje previo: vocalizaciones, balbuceos, cadenas silábicas repetitivas, primeras palabras, juegos vocales en los que se imita una determinada secuencia de sonidos con un ritmo determinado…— Los juegos de interacción con el adulto (dar palmas, cu-cu-tras…) en los que se pone en marcha la atención y acción conjunta, la espera, el sistema de turnos, la repetición y la anticipación. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 22 23. 23. — Los sonidos del ambiente con sus ritmos característicos que facilitan alniño su identificación.— Los ritmos imprimidos a los objetos sonoros con los que el niñojuega y experimenta, al golpearlos, hacerlos rodar, tirarlos, agitarlos…— El ritmo de las canciones que le canta el adulto y que ellos mismos,poco a poco, van siendo capaces de cantar (el inicio, el desarrollo, lasrepeticiones, el final…).— El movimiento y la expresión corporal (el gateo, la marcha, la carrera,los saltos, el juego con la pelota, el desenvolvimiento por el espacio conobjetos…).— En la relación y el juego con los otros: la incitación y la respuesta, laespera, los turnos, el ponerse de acuerdo, la actuación conjunta, lasconfrontaciones y las peleas, la expresión de afecto, chillar juntos, imitarseunos a otros, andar de la mano, jugar al corro... Profesor: Fernando Gómez Jiménez 23 24. 24. 3.1. ¿Qué es el ritmo?Definición: es la armoniosa sucesión de sílabas, notas musicales,movimientos… que se obtiene combinando acertadamente duraciones,pausas, acentos…Es importante desarrollar con los niños el sentido del ritmo, relacionándolocon su propia experiencia cotidiana.Ya sabemos que los sonidos pueden ser más o menos largos si atendemos a suduración en el tiempo. De manera que la duración no es otra cosa que la extensión delos sonidos en el tiempo. Este tiempo se estructura en unidades de medida que sedenominan compases. Cada compás se compone de varias partes iguales en duraciónpero no en fuerza. A cada una de estas partes del compás se las llama pulsos peroalgunos pulsos, llevan acento y otros no. Cuando un pulso lleva acento decimos que esfuerte y si no lo lleva es débil. En un sentido estricto, el ritmo surge de la combinaciónde dos pulsos, uno débil y otro fuerte. (No hay que estudiar esta terminología: sólo leer)Con esta pequeña información básica ya puedes entender mejor por qué el ritmo resultade la armoniosa sucesión de sílabas, notas musicales, movimientos… que se obtienecombinando acertadamente duraciones, pausas, acentos… Profesor: Fernando Gómez Jiménez 24 25. 25. ¿Qué tienen que aprender los niños y niñas de Educación Infantil del ritmo?En Educación Infantil los niños/as tienen que ir descubriendo yexperimentando el ritmo para ir interiorizando, poco a poco, lasestructuras rítmicas básicas. Se trata de que experimenten diferentessensaciones cuando andan, cuando corren, cuando saltan, cuando semueven deprisa o despacio, cuando escuchan y producen sonidos condistinta duración y ritmo… Profesor: Fernando Gómez Jiménez 25 26. 26. 3.2. Los ejercicios de ritmoLas actividades de identificación y discriminación auditiva (escuchar y producir sonidos) sirven para trabajar el ritmo en la medida en que cada sonido tiene su propia estructura rítmica. Poco a poco se pueden ir introduciendo consignas como diferenciar y comparar sonidos largos y cortos (el chillido y las palmadas); descubrir sonidos largos y sonidos cortos; transformar los sonidos (el chillido largo en grititos cortos y las palmadas hacerlas deprisa y despacio)…Este tipo de juegos los desarrollan con frecuencia y de manera espontánea los propios niños, la intervención del adulto debe consistir en apoyarlos, aprovecharlos y enriquecerlos con sus sugerencias y propuestas.Idea importante a destacar:Es necesario apoyar las situaciones de juego y actividad espontáneas y cotidianas y hacer propuestas que conecten con los intereses de los niños¿Cómo podemos saber qué propuestas pueden interesarles más?Es importante observar lo que los niños hacen para ir introduciendo progresivamente contenidos pautados, organizados y con creciente grado de complejidad. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 26 27. 27. Se presentan a continuación algunas sugerencias:— Escuchar sonidos, música y melodías con diferentes estructuras rítmicas parair acostumbrando el oído.— Producir sonidos con diferentes estructuras rítmicas, unas veces de maneralibre y original y otras siguiendo unas pautas.— Imitar diferentes estructuras rítmicas, con el cuerpo, con instrumentosmusicales, con diferentes objetos sonoros.— Transformar unos ritmos en otros, en unos casos de manera libre y original yen otros siguiendo unas pautas.— Cantar canciones.— Moverse al ritmo del sonido o de la música, en unos casos de forma libre yoriginal y en otros siguiendo unas pautas.Es importante que el educador sepa que en las estructuras rítmicas que van autilizarse en estas edades se van a manejar combinaciones de las siguientesfiguras:La negra sería equivalente al ritmo de caminar (golpes espaciados).La corchea sería equivalente al ritmo de correr (golpes seguidos duplicando lavelocidad).La blanca sería equivalente a una parada y dura dos tiempos.El silencio o ausencia de sonido puede tener distinta duración. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 27 28. 28. A continuación ponemos algunos ejemplos de ejercicios de ritmo quepueden ir trabajándose a partir de los tres años, para incluirlos enpropuestas de juego o actividad más amplias.Ejercicios de ritmo con un solo elemento o tiempoProducir sonidos espaciados (a ritmo de negras):Producir golpes seguidos duplicando la velocidad (a ritmo de corcheas):Posibles actividades: golpear el pandero al ritmo propuesto, andar o correr siguiendoel ritmo del pandero, cada niño utiliza un instrumento de percusión imitando a laeducadora, jugar a ser martillos, dar patadas en el suelo marcando el ritmopropuesto, dar patadas alternando los pies…Ejercicios de ritmo con dos elementos o tiempos (compás binario)Posibles actividades: golpear el pandero marcando el ritmo propuesto, utilizardiferentes instrumentos de percusión para imitar el ritmo propuesto, dar palmadasmarcando el ritmo propuesto, dar patadas siguiendo el ritmo propuesto.Ejercicios de ritmo con tres elementos o tiempos (compás ternario)Posibles actividades: golpear el pandero al ritmo propuesto, utilizar diferentesinstrumentos de percusión para marcar los diferentes ritmos, identificar cada figuracon un movimiento corporal (andar, correr, saltar), dar palmadas y patadas paramarcar el ritmo propuesto… Profesor: Fernando Gómez Jiménez 28 29. 29. Idea fundamental: favorecer que los niños sean capaces de descubrir,identificar, comparar y producir diferentes tipos de ritmos sonoros: (con sucuerpo, con diferentes objetos, en los sonidos del ambiente y coninstrumentos musicales.)Por ello será primordial que el niño experimente, imite, transforme, repita yreproduzca los diferentes sonidos. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 29 30. 30. 3.3. El ritmo a través del movimiento y la expresión corporal: el baile y la danzaLa experimentación y la vivencia del ritmo a través del movimiento puede plantearse de distintas maneras:La música en las actividades de expresión corporalLas diferentes manifestaciones y expresiones de los niños son una muestra de su manera de vivenciar el ritmo a través del movimiento y del juego con objetos.Moverse libremente al escuchar diferentes tipos de músicaLa música es utilizada como elemento motivador para la expresión y el movimiento, dejando a los niños actuar y moverse libremente al escuchar diferentes tipos de música.Es importante poner a disposición de los niños música variada (clásica, étnica, del folclore popular, contemporánea…) con ritmos diferentes y fácilmente comprensibles para el oído de los más pequeños.El baile y la danzaCualquier baile por sencillo que sea supone un aprendizaje y un ejercicio de coordinación y ajuste corporal importante, además de proporcionar ricas experiencias en el aprendizaje de la vida en grupo.La edad de los niños puede orientarnos hacia el tipo de bailes y danzas más adecuados y divertidos. Se les puede enseñar sencillos bailes y danzas, algunos del folclore Profesor: Fernando Gómez Jiménez 30 popular o adaptar otros a sus posibilidades simplificando los movimientos a realizar. 31. 31. 4. LAS CANCIONESVamos a iniciar el presente punto intentando responder a la siguiente cuestión: ¿cómo saber que canciones son las más adecuadas para los niños y para cada edad? El criterio general que se tendrá en cuenta será:Las canciones más adecuadas para los niños pequeños son las que tienen una forma musical sencilla; un contenido verbal que los niños puedan entender y que hable de cosas interesantes para ellos y que además vengan acompañadas de acciones, gestos y movimientos.Cuanto más pequeños sean los niños, llamarán más su atención las canciones cortas, de ritmos sencillos, con elementos repetitivos, de fácil melodía, y que sugieran de forma natural los gestos y movimientos a realizar.La práctica diaria nos sugiere que la selección de las canciones más adecuadas para cada edad es algo que se hace recurriendo a la intuición y sobre todo observando la respuesta de los niños. Sin embargo no está de más poder utilizar unos criterios más objetivos.A continuación se realizará el siguiente ejercicio:9. Pon un ejemplo de una canción que consideres adecuada para cantarla con niños de 1 año y explica los criterios por los que la consideras adecuada. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 31 32. 32. 4.1. El valor educativo y musical de las cancionesCantar canciones con los niños, es un buen recurso comunicativo y expresivo,contribuyendo a favorecer:— La capacidad auditiva y musical — La capacidad de imitación verbal y corporal— El lenguaje verbal, tanto el comprensivo como el expresivoLas canciones son un buen recurso para aprender el lenguaje verbal.Un ejemplo del poder de aprendizaje del lenguaje verbal de las canciones lo tenemos en los niñosque apenas saben hablar y, sin embargo, son capaces de reproducir fragmentos de cancionesconocidas.— La motricidad: el control postural, el tono muscular, la coordinación y laprecisión de los movimientosHay canciones que sirven para mover las manos, los pies, la cabeza… y no de cualquier manera,en ocasiones hace falta precisión y coordinación.— La capacidad de anticipación y la memoriaEl aprendizaje del contenido verbal y de la melodía de las canciones es una buena manera deejercitar la memoria.— Las habilidades para relacionarse en grupo— La adquisición de nociones de espacio y de tiempo— El conocimiento del esquema corporal— La adquisición de nociones y conocimientos sobre el medio y el entornopróximo y lejano: objetos, animales, personajes, situaciones… Profesor: Fernando Gómez Jiménez 32 33. 33. 4.2. La elaboración del fichero de canciones¡Vamos a elaborar un fichero de canciones!¿Por dónde empezar?Vamos a ir recopilando canciones infantiles. Recurriendo en primer lugar al material propio utilizado por los profesionales del centro educativo. Después al recopilado en cancioneros y recopilaciones infantiles. Buscando en el folclore popular infantil¿Qué criterios utilizar para organizar el fichero de canciones?Nosotros vamos a agruparlas por temas (canciones del cuerpo, de animales, las estaciones del año, los alimentos, fiestas populares, la familia, para viajar, de objetos cotidianos… ect)Una idea interesante sería elaborar un libro ilustrado de canciones de cada grupo de niños. Se trata de buscar un sencillo sistema para ir archivando las canciones que vamos cantando y aprendiendo con cada grupo de niños, con el texto correspondiente y una ilustración que permita a los niños identificar cada canción. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 33 34. 34. 5. LAS AUDICIONES MUSICALESPoco a poco y estando atentos a sus propios gustos, podemos ir educando su oído con el objetivo de que disfruten al máximo escuchando diferentes tipos de música.Escuchar música es como escuchar un cuento, a diferencia de otras actividades de expresión musical, requiere reposo y detenimiento de la actividad, aunque haya determinado tipo de música que incite al movimiento.Tenemos que ir desterrando la idea de que los niños pequeños se aburren escuchando música. (Depende de cuál haya sido el enfoque global de la expresión musical y de las posibilidades que tengan de jugar y moverse con la música en otros momentos)Se trata de aprender a disfrutar escuchando música. Esto requiere también una progresión, el ajuste del tiempo de escucha y, como siempre, tantear las preferencias de los niños para ir introduciendo poco a poco nuevas músicas.Escuchar música requiere también la disponibilidad de un espacio adecuado y un ambiente propicio para la escucha y el sosiego. Sentados en una zona del aula provista de cojines, con un suelo cálido (alfombra o colchoneta) y con suficiente espacio para que los niños, si así lo desean, puedan tumbarse en el suelo a escuchar. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 34 35. 35. La idea es ir abriendo los oídos y los sentidos a músicas diversasadecuadas para ser escuchadas, las músicas para moverse requieren otrasituación. Las posibilidades pueden ser muchas: música antigua ymedieval, piezas de música clásica, música étnica, de los sonidos delbosque o del mar, músicas para relajarse e incluso piezas muyseleccionadas de algunas óperas. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 35 36. 36. 6. METODOLOGÍA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL6.1. Criterios metodológicos para la expresión musical en Educación Infantil¿Qué aparece en el currículo de la Educc. Infantil?En el caso de los contenidos incluidos en el área de comunicación y representación, entre los que está la expresión musical, se dice:“En este amplio ámbito de experiencia se pretende fomentar en los niños su vertiente de espectadores y asimiladores de manifestaciones culturales, pero sobre todo su papel de productores activos y originales”.Sería importante establecer algunos criterios metodológicos para la expresión musical en esta etapa educativa. Por ello a continuación se presentan algunas consideraciones a tener en cuenta:— Apoyar la expresión y producción sonora espontánea de los niños.— Poner a su alcance una gran variedad de recursos con los que descubrir y explorar el sonido.— Aprovechar y apoyar las diferentes situaciones cotidianas (de atención a sus necesidades básicas, de juego y exploración) para enriquecer y ampliar las posibilidades de expresión musical. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 36 37. 37. — Respetar y valorar el gusto y el criterio musical de los niños.— Introducir propuestas de actividad encaminadas a ampliar y diversificar suexpresión musical— Generar actitudes de interés y disfrute con la música y con los juegos deexpresión musical.Se trabajará en un clima de participación activa, de respeto a sus iniciativas yde oferta de situaciones enriquecedoras y favorecedoras de la expresiónmusical. Profesor: Fernando Gómez Jiménez 37 38. 38. 6.2. El espacio para la expresión musicalSe podrán utilizar distintos espacios en función de cada actividad y teniendo en cuenta la edad de los niños. Hablamos de grandes espacios (para actividades de expresión musical, corporal…), el espacio de aula, actividades en el espacio exterior (calle, jardín…) Profesor: Fernando Gómez Jiménez 38 39. 39. 6.3. Los materiales para la expresión musicalHabrá juegos y actividades que surjan precisamente a partir de unos materiales concretos y habrá juegos y actividades que requieran unos materiales determinados.De manera general podríamos pensar en una dotación amplia de materiales para la expresión musical que incluya:— Gran variedad de materiales y objetos sonoros (entre ellos los de construcción casera).— Diferentes instrumentos musicales que puedan ser manejados por los niños: tambores, panderetas, crótalos, palos sonoros, maracas, cascabeles, cajas chinas…— Algunos instrumentos musicales que sepan manejar los adultos: flauta, guitarra, piano, violín…— Material audiovisual (grabaciones sonoras e imágenes en movimiento con sonido). Profesor: Fernando Gómez Jiménez 39 40. 40. ACTIVIDADES DE LA UNIDAD (Procedimientos)En la Unidad Didáctica_4 los procedimientos a realizar por el alumnado serán lossiguientes:1.- Por parejas elegir DOS CANCIONES que trabajen alguna de las tres áreasdel currículo de la Educc. Infantil. Cada pareja se preparará las dos canciones y se lasexplicará al grupo clase (letra, ritmo, instrumentos musicales a utilizar). La finalidades que todo el mundo sepa y pueda cantar todas las letrillas.2.- Elaborar un FICHERO DE MÚSICA grabada. (Será elaborado por el grupo clase)3.- Elaborar un LIBRO ILUSTRADO DE CANCIONES(Será elaborado por el grupo clase: con las canciones que ya han sidoelaboradas en el punto 1.) Profesor: Fernando Gómez Jiménez 40