El documento describe tres paradigmas educativos:
1) El paradigma conductual se centra en la transmisión de información del maestro al estudiante y en la evaluación cuantitativa.
2) El paradigma cognitivo considera al estudiante más activo y dinámico en su aprendizaje, asimilando nueva información.
3) El paradigma ecológico interpreta la escuela como un ecosistema social complejo de elementos e interrelaciones.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas2 páginas
El documento describe tres paradigmas educativos:
1) El paradigma conductual se centra en la transmisión de información del maestro al estudiante y en la evaluación cuantitativa.
2) El paradigma cognitivo considera al estudiante más activo y dinámico en su aprendizaje, asimilando nueva información.
3) El paradigma ecológico interpreta la escuela como un ecosistema social complejo de elementos e interrelaciones.
El documento describe tres paradigmas educativos:
1) El paradigma conductual se centra en la transmisión de información del maestro al estudiante y en la evaluación cuantitativa.
2) El paradigma cognitivo considera al estudiante más activo y dinámico en su aprendizaje, asimilando nueva información.
3) El paradigma ecológico interpreta la escuela como un ecosistema social complejo de elementos e interrelaciones.
El documento describe tres paradigmas educativos:
1) El paradigma conductual se centra en la transmisión de información del maestro al estudiante y en la evaluación cuantitativa.
2) El paradigma cognitivo considera al estudiante más activo y dinámico en su aprendizaje, asimilando nueva información.
3) El paradigma ecológico interpreta la escuela como un ecosistema social complejo de elementos e interrelaciones.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2
Paradigma proviene del griego paradeigma (que significa ejemplo o, mejor aún, modelo o
patrón); originalmente, Platón utilizó esta expresión para designar un instrumento de
mediación entre la realidad y su ideación. ¿Qué nos dice dicha definición? Nos dice que un paradigma es un conjunto de valores y saberes compartidos colectivamente, es decir, usados, implícita o explícitamente, por una comunidad. Compartidos significa también convalidados tácita o temáticamente.
un paradigma es sólo una manera de ver y explicar qué son y cómo funcionan las cosas, es decir, son teorías elaboradas, bien sea sobre un aspecto particular del universo o bien sea sobre su totalidad.
pARADIGMA CONDUCTUAL En este tipo de paradigma se entiende el proceso de
enseñanza aprendizaje como la transmisión de contenidos desde alguien que "sabe" sobre el tema que se está tratando hacia alguien que "no sabe", pues el aprendizaje se produce cuando el docente le transmite la información al alumno que desconoce sobre el tema. En este tipo de paradigma el alumno sólo se limita a recibir los conceptos, por lo tanto, se deriva una enseñanza consistente en el adiestramiento y condicionamiento para aprender y almacenar la información. Esta manera de concebir el aprendizaje se asocia con el concepto de Paulo Freire denominado "educación bancaria", en el cual el docente deposita una determinada cantidad de información en la mente de los estudiantes, para luego "retirarla" en forma de producto, es decir, los objetivos planteados. Por lo tanto, en este tipo de modelo solo es real lo observable y medible, la evaluación de aprendizaje se caracteriza por ser cuantitativa, centrada en la medición y en el producto, orientada a la consecución de un buen producto de aprendizaje competitivo, medible y cuantificable. PARADIGMA COGNITIVO Frente a la pasividad del aprendizaje del paradigma conductista, surge el paradigma cognitivo, el cual es más activo y dinámico en relación al rol del alumno. En este sentido resulta apropiado mencionar el aporte de Jean Piaget, quien considera el conocimiento como un proceso que se inicia con la fase de asimilación en la cual el alumno asimila información del medio ambiente que es relevante para él, lo que conlleva a la fase de acomodación en la que se origina una modificación de sus conocimientos previos, creando un esquema en el que incorpora la nueva información. Las implicaciones del paradigma cognitivo en el maestro o profesor son que ya no es protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje si no que comparte esa participación con los alumnos. El rol del profesor es tan activo como el de los estudiantes. El profesor pasa a orientar a reflexionar sobre su práctica docente y sobre el aprendizaje de sus alumnos. PARADIGMA ECOLÓGICO El Paradigma Ecológico, también denominado "Emergente" en el campo pedagógico, viene a ser una forma específica de explicar los fenómenos y situaciones educativas o formativas de la realidad según los principios de la ecología. Ésta se deriva de la tesis del biólogo alemán Haeckel (1869), quien estudió las formas y desarrollos de la organización de los seres vivos (ecosistemas). La escuela es interpretada desde el paradigma ecológico como un ecosistema social humano, ya que expresa en la realidad un complejo entramado de elementos (población, ambiente, interrelaciones y tecnología) y de relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal. Uno de los propulsores de este paradigma en el ámbito educativo es Doyle, quien promueve la idea de paradigma ecológico como espacio favorecedor para el desarrollo e intercambio de significados críticos en el alumno. Este paradigma es un modelo integrador en torno a lo educativo. Ayuda a comprender los hechos pedagógicos y educativos partiendo del estudio de la realidad cultural, las demandas del entorno y las respuestas de los elementos de ella, así como las maneras múltiples de adaptación de los individuos al contexto. Según Colóm y Sureda, 1981 “la escuela es considerada como un mesosistema de desarrollo humano que envuelve al microsistema "aula", contexto inmediato de la enseñanza y socialización, que es cubierto y condicionado a su vez por ecosistemas como la familia y macrosistemas como el sistema escolar implantado por el Estado. Esto lleva a pensar a la escuela como un ecosistema, por lo que puede ser abordada por el paradigma de la complejidad”.
Marín Ardila, Luis Fernando; (2007). La noción de paradigma. Signo y