0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas8 páginas

Balanceo de Rotores

El documento describe el proceso de balanceo de rotores rígidos para corregir el desbalance. Explica que el desbalance causa vibraciones en los rotores debido a la distribución irregular de masa y que el balanceo implica agregar o quitar masas en ubicaciones específicas para contrarrestar las fuerzas de desbalance. Luego, detalla las 7 etapas del proceso de balanceo, incluida la medición de la respuesta de vibración, el análisis modal, el cálculo de las matrices de parámetros y la determinación de las masas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
148 vistas8 páginas

Balanceo de Rotores

El documento describe el proceso de balanceo de rotores rígidos para corregir el desbalance. Explica que el desbalance causa vibraciones en los rotores debido a la distribución irregular de masa y que el balanceo implica agregar o quitar masas en ubicaciones específicas para contrarrestar las fuerzas de desbalance. Luego, detalla las 7 etapas del proceso de balanceo, incluida la medición de la respuesta de vibración, el análisis modal, el cálculo de las matrices de parámetros y la determinación de las masas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

BALANCEO DE ROTORES

El desbalance es una de las causas más comunes de vibración en rotores, se origina en la


distribución no uniforme de masa alrededor del centro de rotación del rotor y se corrige
mediante el proceso de balanceo.

El balanceo consiste en la adición o eliminación de masas de ubicaciones específicas del


rotor. La magnitud de estas masas y su ubicación se seleccionan de manera que las fuerzas
centrífugas que actúan sobre ellas al girar el rotor se opongan a las fuerzas producidas por
el desbalance original, y de esta manera se contrarresten sus efectos.

BALANCEO DE ROTORES RÍGIDOS

A pesar de que los rotores normalmente experimentan flexión durante su


funcionamiento, comúnmente se balancean en bancos con soportes suaves, en los cuales
el rotor puede girar mientras permanece prácticamente rígido. En estas condiciones, la
vibración del rotor se debe a la deformación de los soportes de la bancada, causada por
las fuerzas de desbalance que se transmiten hacia ellos a través del cuerpo del rotor.

Las técnicas de balanceo de rotores rígidos tienen algunas ventajas sobre las de rotores
flexibles: i) la respuesta sólo contiene contribuciones de dos modos de vibración, ii) la
respuesta en cualquier punto del rotor puede determinarse a partir de aquella medida en
dos puntos cualesquiera, iii) las resonancias ocurren a bajas velocidades, lo cual facilita la
obtención de datos de vibración resonante, a diferencia del proceso para rotores flexibles,
cuyas resonancias ocurren a altas velocidades. El balanceo de rotores rígidos
generalmente se realiza como un paso previo al balanceo fino de un rotor en sus
chumaceras con el fin de reducir el desbalance grueso del rotor antes de ponerlo en
operación. Como la respuesta de un rotor rígido sólo presenta componentes de dos
modos de vibración, su balanceo únicamente requiere dos planos para la colocación de
masas de corrección.

EJEMPLO
Las magnitudes y ángulos de colocación de estas masas se presentan en la Tabla 1. La
masa, el amortiguamiento y la rigidez de los soportes se presentan en la Tabla 2. El rotor
se considera construido de acero, con una densidad de 7850 kg/m 3. La masa del rotor es
de 28.94 kg y la masa total del rotor con los soportes es de mT= 29.94 kg. Los soportes
restringen el movimiento del rotor a un plano vertical.

Paso 1. Medición de
la respuesta al

desbalance
Paso 2. Análisis modal de la respuesta

Como puede verse en la Figura 4b, el diagrama polar presenta dos regiones circulares,
cada una de los cuales está asociada con un modo de vibración. La resolución de
frecuencia que se empleó para elaborar la gráfica es de 6.726 mHz. Los parámetros
modales del sistema se determinaron empleando un algoritmo de ajuste de cocientes de
polinomios [10] y se presentan en la Tabla 3.

Paso 3. Construcción de las matrices de parámetros modales

Empleando los datos de la Tabla 3, las matrices de vectores y valores característicos son,
respectivamente:

Paso 4. Cálculo de las matrices U, V y W.

Se utilizan las Ecuaciones (24)-(26) con las matrices de parámetros modales que se
determinaron en el paso anterior, y con ésto se obtienen los siguientes resultados:
 

Paso 5. Cálculo de los elementos de la matriz G.

Con estas tres matrices y el valor de la masa total del rotor es posible determinar la matriz
de coeficientes del lado izquierdo de la Ecuación (34) para posteriormente calcular los
elementos de la matriz:

La solución de este sistema es:

La matriz G es entonces
 

Paso 6. Cálculo de la matriz de transformación de fuerzas a los planos de balanceo.

Dado que la ubicación de los planos de balanceo difiere de los puntos en los que se mide
la respuesta, es necesario determinar una matriz de transformación para convertir las
fuerzas de desbalance que se calculan en fuerzas equivalentes en los planos de balanceo.
La matriz de transformación se calcula con la Ecuación (40), que para este ejemplo es:

Paso 7. Cálculo de las masas de balanceo.

Si se sustituyen los radios de colocación de las masas de


balanceo, rp1 ; and rp2 respectivamente, en la Ecuación (42), las masas de balanceo que se
requieren en cada plano pueden determinarse como funciones de la frecuencia ω. Estas
funciones se muestran en la Figura 5. La Ecuación (42) da como resultado valores
constantes para las masas de balanceo. Más aún, sus magnitudes son iguales a las de las
masas de desbalance que se presentaron en la Tabla 1, pero están colocadas a 180° de
aquéllas en cada uno de los planos. En la Tabla 4 se presentan los valores de las masas de
desbalance y de las masas de corrección que se calcularon con la Ecuación (42)
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO

CARRERA: ing. mecánica automotriz

NOMBRE DEL ALUMNO: Julio Cesar Narváez Antonio

GRADO: 7 cuatrimestre

GRUPO: A2-7

MATERIA: vibraciones

NOMBRE DELA MAESTRO: Miguel Ángel Rivera Vidal

NOMBRE DEL TRABAJO: Investigación

FECHA DE ENTREGA: 27/11/2019


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DEL CENTRO

CARRERA: ing. mecánica automotriz

NOMBRE DEL ALUMNO: Julio Cesar Narváez Antonio

GRADO: 7 cuatrimestre

GRUPO: A2-7

MATERIA: vibraciones

NOMBRE DELA MAESTRO: Miguel Ángel Rivera Vidal

NOMBRE DEL TRABAJO: problemario

FECHA DE ENTREGA: 27/11/2019

También podría gustarte