Caratula
Caratula
Caratula
AREQUIPA”
FACULTAD DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
FISICA 3
TEMA: GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL
MUNDO ACTUAL
ALUMNO:
DOCENTE:
AREQUIPA
2019
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
1. Introducción.
En este informe veremos las diferentes formas de generación de energía y donde
estas fueron aplicadas para sus respectivos espacios geográficos y demográficos.
En general, la generación de energía eléctrica consiste en transformar alguna clase
de energía(química, cinética, térmica, lumínica, nuclear,solar entre otras), en energía
eléctrica. Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas
centrales eléctricas, que ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas
constituyen el primer escalón del sistema de suministro eléctrico.
- Nuclear:
Esta tecnología forma parte, también, del grupo de centrales térmicas. El principio de
funcionamiento es idéntico, con la diferencia del proceso de generación de calor. En
este caso se realiza una fisión de un combustible nuclear (uranio), cuyo calor
resultante se utiliza para evaporar agua; vapor que se transforma en electricidad a
través del grupo turbina-alternador comentado.
Las ventajas de esta tecnología:
No emiten gases contaminantes.
Su coste de operación es muy bajo y por ello reducen el precio de la
electricidad.
Su nivel de producción es constante, por lo que siempre proporciona una
cantidad de energía base al sistema, aunque esto también es una ligera
desventaja.
Los inconvenientes:
No pueden reaccionar ante necesidades del sistema, aumentando o
reduciendo su nivel de producción, ya que sus características técnicas no
permiten grandes cambios en los valores de generación de energía.
El coste de inversión es muy elevado, es decir, construirlas es muy costoso.
Presentan un riesgo evidente que, aunque se minimiza con unos controles
exhaustivos, está latente.
Se generan residuos radiactivos de larga duración, que requieren del
correspondiente tratamiento.
- Objetivo general:
En el primer capítulo se realiza una descripción detallada de cada una de las fuentes
de ERNC, se explica la teoría de su funcionamiento, las aplicaciones que ofrecen, los
equipos y componentes necesarios para su funcionamiento, los costos asociados a su
implementación y mantención, el grado de maduración tecnológica en que se
encuentra y las ventas y desventajas que presentan. El segundo capítulo explica
brevemente el funcionamiento del mercado eléctrico chileno y su vinculación con las
ERNC. El tercer capítulo analiza y compara las principales políticas públicas
internaciones que fomentan el desarrollo, a pequeña y gran escala, de proyectos de
ERNC, entre las que destaca el Feedin-Tariff, Sistemas de Cuotas y Net Metering. El
cuarto capítulo estudia las principales leyes chilenas (Ley Corta I y II, Ley de ERNC)
que establece el marco regulatorio de la generación eléctrica con fuentes de ERNC. El
quinto y último capítulo, se aboca en el estudio pormenorizado de la normativa y
demás instrumentos de fomento que incentivan y establecen beneficios para el uso
domiciliario de las ERNC.
- Conclusiones:
Hoy en día, las ERNC han alcanzado un grado de madurez y desarrollo tecnológico
que permiten solucionar confiablemente diversas necesidades energéticas. En cuanto
a los costos de inversión (no de operación), son actualmente materia de debate. No
obstante, disminuirán con el desarrollo del mercado, con instrumentos normativos y
financieros directos, con una clara y real voluntad política. De todas maneras, se debe
tener presente que cada tecnología presenta características particulares y únicas que
las diferencian unas de otras, donde no todas están en condiciones actuales de ser
explotadas comercialmente (energía geotérmica y del mar), de manera que es
imprescindible llevar a cabo una estrategia de largo plazo diferenciada para cada una
de las energías, en donde se contemple, una prospección de cada recurso,
instrumentos de fomento, financiamiento y marco regulatorio 169 diferenciado, junto
con planes de subsidios e incentivos para proyectos pilotos que permitan recoger
experiencia y generar conocimiento en esta industria.
En cuanto al uso domiciliario de las ERNC, primero debe distinguirse entre quienes
tienen acceso a los servicios básicos y aquellos que por estar ubicados en zonas
geográficamente remotas no lo tienen.
En cuanto a los usuarios que no tienen acceso a los servicios básicos, sea porque
están ubicados en zonas aisladas de la red o porque los costos de conexión son
altísimos, las ERNC sí constituyen una alternativa, y en muchos casos única, de
solucionar dicho problema. La utilización de ERNC en la población rural, no sólo
permite proveer de los servicios básicos que estos carecen, sino que además
disminuye la brecha energética existente en los sectores más vulnerables, contribuye
a mejorar la calidad de vida de las personas y evita que las familias migren y
abandonen sus viviendas y terrenos. Al respecto, no hay instrumentos de fomento
concretos que financien ni faciliten la implementación de sistemas de ERNC en
poblaciones rurales, existiendo únicamente programas aislados y de bajo impacto. Un
primer paso para avanzar en esta materia es el desarrollo de proyectos pilotos de
ERNC en zonas rurales, que permitan probar las tecnologías y obtener información
171 valiosa para el desarrollo de programas nacionales o elaboración de políticas
públicas que apunten a un desarrollo socioeconómico equitativo y sustentable con el
medio ambiente.
5. Bibliografía.
Camilo, Paul. (2013). “ENERGÍAS RENOVABLES NO CONVENCIONALES PARA
USO DOMICILIARIO”. Santiago, Chile.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/114747/de-gonzalez_c.pdf (TESIS)
La tecnología revolucionará la producción eléctrica en 10 años. Consultado el 2009.
https://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_de_energ%C3%ADa_el%C3%A9ctrica