Resumen Qué Gramática Enseñar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

Resumen ¿Qué gramática enseñar? ¿Qué gramática aprender?

Desde 3. Indicativo-subjuntivo hasta 7. Perífrasis verbales (89-181 pp.)

3. Indicativo-subjuntivo.

3.1. Cuestiones previas: el modo subjuntivo no es universal, pero las nociones


subjuntivas sí.

Hay lenguas en las que no existe el modo subjuntivo de manera estrictamente


morfológica, pero eso no quiere decir que no tengan otros procedimientos para
formarlo: I want you to know, el inglés utiliza un procedimiento analítico.

3.1.1 Diferentes maneras de decir lo mismo: lo sintético y lo analítico.

Es cierto que al aprendiente de otra lengua le resulta más fácil lo analítico


(añadir palabras) que lo sintético (añadir morfemas). En el latín existía el genitivo,
ROSA-AE, en español no existe de manera formal pero sí que hay otras maneras de
formar el complemento del nombre, de la rosa.

Dificultades para aprender el subjuntivo:

- El aprendiente simplifica la gramática de LE y cree que se parece a la de la L1.


- No comprende lo que significa el subjuntivo.

Los hablantes de portugués al tener el subjuntivo en su lengua no lo ven tan difícil,


por eso se puede pensar que la primera dificultad también hay que tenerla en cuenta. De
esa misma manera, el genitivo sajón del inglés es más fácil que el subjuntivo español de
aprender porque es obvio su significado.

3.1.2 Entre el mito y la irrealidad: vías de asalto al fortín del subjuntivo.

3.1.2.1 Primera vía de asalto: el mito de las listas de uso.

Para aprender el genitivo sajón hay una lista de usos que ya es imbécil, pues
imagina la del subjuntivo, puesto que por lo menos el genitivo sajón tiene usos más
reducidos, pero el subjuntivo no. El subjuntivo resulta muy abstracto. Esas listas suelen
mezclar criterios formalistas (si aparece la unidad x, le sigue la unidad y) y de tipo
nociofuncional (el subjuntivo sirve para expresar duda, deseo, etc.). Las listas suelen
ser muy largas y el alumno puede o valorarla bien o desmoralizarse, no ya por la

1
cantidad, sino por lo completa que está y hay que memorizar. Pero, no obstante, no
ayuda mucho a la hora de emplear el modo:

a) Expresiones de sentimiento (gustar, encantar…)


b) Imperativo negativo
c) Expresiones de deseo, voluntad y necesidad (querer, esperar). La lista es larga,
la acabo aquí (p. 91).

3.1.2.2 Segunda vía de asalto: el mito de la irrealidad.

El subjuntivo es el modo de la irrealidad, por poco que pensemos:

- Me alegro de que estés aquí


- El frío hizo que el lago se helara.

Vemos realmente que la persona está aquí, es decir, el subjuntivo no expresa


irrealidad necesariamente, no obstante está bien intentar aislar el significado de este
modo. Matte dice que puede expresar información consabida: que haga frío y que estés
puede que ya lo sepa el otro, no obstante:

- Búscame modelos que midan menos de un metro noventa


- No creo que me apetezca salir luego
- Quiero que te quedes aquí con el perro

No son ni consabidos ni irreales.

3.1.2.3 Tercera vía de asalto: el mito de las regencias.

La gramática estructural no ha encontrado la explicación para el subjuntivo


desde su noción de estructura. Las regencias recurren a una mezcla de criterios
sintácticos y semánticos: las oraciones subordinadas sustantivas de CD, con el verbo
principal que exprese deseo, necesidad u obligación rigen subjuntivo. Esto es poco
operativo, es como cuando dicen obligación, necesidad, deseo, etc. ese etc. es un vacío
legal.

Nadie duda del empleo del enfoque comunicativo por parte de las escuelas de
E/LE, en internet con este respecto se nos dicen cosas como expresiones de sentimiento
[…]. Cuando el sujeto lógico es el mismo de la proposición principal y en la

2
subordinada, se usa subjuntivo. O se dice que el indicativo va con expresiones de
certeza.

Por eso se ve que la gramática tiene un enfoque estructural. Esto estaría bien,
hacer una gramática de este tipo, pero el problema que se plantea es que el estudiante
tendría que memorizarla de cabo a rabo y encima ser un hacha con la sintaxis en
subjuntivo. No quieren realmente eso, más bien que la clase sea un modo de que
aprendan de manera conductista y luego lo apliquen, ya que no dicen en ningún
momento que la teoría esta estructural se aplique en la conversación normal.

De todas maneras, el punto este es que el alumno se enfrenta con el


metalenguaje y la memorización de estructuras, esto es colosal. La enseñanza de ELE se
alejó de todo esto.

3.1.2.3.1 QUID EST VERITAS y el no compromiso con la verdad.

¿Qué es la verdad?

- Por dondequiera que va encuentra amigos


- Por dondequiera que vaya encuentra amigos

Lo que los diferencia es la manera de representar los lugares, en a) se hace


referencia a los sitios a los que el personaje va y en b) a los sitios que va y a los que
podría ir. En realidad, no es el verbo lo que condiciona la selección del modo, es el
significado. Se puede decir que los verbos de deseo llevan aparejados el subjuntivo,
puede ser, en este caso el indicativo es incompatible con el deseo: quiero que viene*. Es
el sentido, no la estructura lo que delimita el modo.

Una unidad de deseo condiciona la otra unidad de subjuntivo, pero esto en cuanto a
lo estructural, la cognitiva tiene otra respuesta: el hablante utiliza lo que más le ayuda
con la comunicación, si es el deseo, pues subjuntivo. Por tanto la regla de la regencia no
vale de esa manera que se decía anteriormente.

3.1.2.4 Cuarta vía de asalto: el mito de lo funcional.

La enseñanza basada en funciones ha sido utilizadísima, su ventaja es que no emplea


casi metalenguaje. Para el alumno comunicativo esto es muy bueno, no obstante
presenta ciertos problemas:

3
1. Atención exclusiva al significado:

Las funciones (mediados años 70) son la alternativa a los índices gramaticales, es
decir, más comunicación menos inventarios. No obstante, un aprendiente puede saber
que al día siguiente + condicional sirve para expresar hechos posteriores, pero no le
aclara el significado del condicional. Con el subjuntivo lo mismo, el alumno carece del
significado de la matriz. Este puzzling de forma gramatical + funciones hace que el
alumno operativice por sí mismo y deduzca qué es un condicional.

La probabilidad de éxito es baja, es necesario que el docente descubra la gramática


antes que el aprendiente.

2. Exceso de contextualización:

El concepto de contexto es un hallazgo del enfoque comunicativo pero hay que


delimitar su importancia. El contexto es un medio, no un fin. El texto el fin que tiene es
entenderse, si en el aula el aprendiente entiende mejor sin contexto, habrá que prescindir
de él, porque a veces el contexto no deja ver bien el significado.

A mayor contexto, menos gramática. Hay cosas tan contextualizadas que lo


gramatical se vuelve innecesario, los alumnos se encuentran con el contexto de todo,
pero igual no utilizan el subjuntivo, que era la práctica que se buscaba. Ejemplo: un
profesor que les da sangría a sus alumnos el último día (VIVA VIRGINIA SI LO
HACE), compra vino de 100 euros, pero con la fruta ellos no lo notan, se puede gastar
menos, algo parecido pasa con contextualizar.

Descontextualizar es sano, pero no de manera extrema: la gramática pretende


descontextualización asignificativa, el enfoque comunicativo una contextualización
inoperativa. El término medio, la descontextualización relativa.

Para el subjuntivo, le profesor pregunta:

- ¿Qué significa yo fumo?  el indicativo aquí significa algo, declara hechos.


- ¿Qué significa yo fume?  No declara nada.

4
Con el QUID EST VERITAS había un compromiso o no con la verdad, si algo es
verdad puedo declararlo, si no, pues no. El indicativo se encarga de lo declarado, mi
hija fuma como certeza, creo que mi hija fuma como aproximación. Nos representamos
el mundo. Pero puede que el hecho lo desee, prohíba, etc. y no lo crea, supongo o lo sé.
Cuando yo hablo de lo que prefiero no hablo del mundo como tal, sino de cómo me
gustaría representármelo: son hechos objetivos, por eso utilizamos el subjuntivo. No
creo que mi hermana fume.

- A veces no veo que trabajas mucho  El empleado trabaja mucho, pero el jefe a
veces no lo veo.
- A veces no veo que trabajes mucho  Toque de atención, es un valor
pragmático que no surge solo del contexto, sino de los elementos que
intervienen. Un análisis gramatical al margen de la pragmática no tiene sentido y
viceversa. Por eso la descontextualización relativa.

3.1.2.5 Amalgama de elementos de todas las vías de asalto.

La realidad del aula suele ser otra cosa más que las funciones, hay que emplear
de todo. Listas, rellenar huecos, funciones, fotocopias de gramática, etc.

3.2 Los problemas del docente y del alumno.

Los docentes dicen que los alumnos no utilizan el subjuntivo. Pero, es que los
alumnos han aprendido a comunicarse sin él. Es un contenido del nivel B. Llega tan
tarde al aprendizaje por la tradición estructuralista. Hay que permitir al estudiante que
no solo diga que me gusta el vino, sino que exprese también le gusta que lo oigan. Los
tiempos del pasado son intuitivos, pero los del subjuntivo no.

3.2.1 El subjuntivo y el choque de normas.

En algunas zonas la construcción a lo mejor + subjuntivo no existe y en otras sí.


Una es más estándar que la otra, pero no más correcta, ya está. Cuando hay problemas
así o:

1- Se va a la gramática para que ponga orden, es decir no atender a la norma de la


dos comunidades cuando son perfectamente gramaticales aunque no estén en la
gramática (Pinker).

5
2- Se va al oído: a mí me suena mal vs a mí me suena bien, es decir, vamos a lo
que le suena mal al docente, lo cual cae en confundir su norma con lo correcto.

3.3 Una propuesta para enfrentarse al problema.

Yo veo vs yo vea.

- El indicativo  tiene un valor declarativo, acción en un punto determinado del


plano espacial. El sujeto es el prota, afirma, sabe, supone o imagina que ve. Pone
las cartas sobre la mesa. Siempre expresa lo que sabe o cree saber.
- El subjuntivo  No llega a decir lo que opina, todos estamos de acuerdo con la
secuencia yo vea, pero no se propone expresar que alguien ve algo.

Yo no creo que Luciana venga  no declaro que Luciana viene, pienso lo contrario. Yo
quiero que Luciana venga  no declaro que viene, lo deseo.

- El psiquiatra sabe/piensa/supone que Mateo cree en ovnis


- El psiquiatra sabe/piensa/supone que Mateo no cree en ovnis
- Quizás Mateo crea en ovnis
- No creo que Mateo crea en ovnis

En las dos primeras se declara, pero en las dos últimas el subjuntivo no declara. Es
decir, el subjuntivo se emplea para desear, para expresar que no se cree algo, que se
duda, hacer valoraciones, sentimientos, construcciones concesivas o determinadas
subordinadas.

3.3.1 La probabilidad.

- Quizás Mateo crea en los ovnis.

Si quitamos el quizás no tiene sentido, porque básicamente no declara nada. Si


fuera Mateo quizás cree en los ovnis al ser indicativo sí que declaramos, pero quizás
rebaja la contundencia.

Quizás o seguramente pueden ir con indicativo y con subjuntivo, no es un


capricho de la lengua sino de sus usuarios que cuentan dos imágenes distintas. A la
gramática estructuralista le encantaría que quizás solo fuera con un modo, no con los

6
dos, porque sino, no hay principio. La lengua es de los seres humanos, no de las
estructuras, no hay que ignorar a los primeros.

La gramática cognitiva lo que tiene en cuenta son los procesos mentales que
pasan por la mente del individuo, es decir, en algunos casos no es que sea incorrecto
usar el subjuntivo, es que carece de sentido. Si no declara nada, no hay que declarar
nada, me la compre, no se puede matizar, me la compro sí, por tanto puedo poner
quizás. No es que los adverbios de la oración sean los que no admiten o admiten cosas,
es que el hablante sigue la lógica comunicativa.

3.3.2 La quimera del ‘probabilidímetro’.

Como el estructuralismo no encuentra el cómo explicar bien el subjuntivo


recurre a la probabilidad (algo poco estructuralista). Ese mito de la probabilidad o la
duda asociado con la modalidad se mide con una especie de ‘probabilidímetro’, que no
existe, aunque supuestamente el alumno tiene que tener esa capacidad de medición. Es
decir, si hay indicativo es más probable que la acción se cumpla que con un subjuntivo.

Pero, realmente en la vida diaria hay oraciones en indicativo poco probables y de


subjuntivo muy probables.

- ¿Por qué los rivales están tan nerviosos? Tal vez tienen miedo de vernos ganar.
Puede decirla el líder del segundo partido político.
- Bueno, tal vez esté un poco cansado, pero puedo aguantar una hora más. Un
conductor a su copiloto que le ha pedido el cambio porque lo ve cansado.

Si se habla de tendencias claro que el indicativo tiene más probabilidad de acierto,


pero es que ese no es el juego. Las oraciones de antes no se deben a factores de
probabilidad, sino a otras cosas como que el líder intenta estimular a sus votantes y el
conductor atenúa la importancia de su cansamiento.

3.3.3 La duda y el rechazo.

Cuando alguien no cree en un hecho, es evidente que no lo declara, por eso


aparece la duda o la negación. Se dice que aquí se emplea el subjuntivo, pero;

- No creo que Mateo vio ovnis.

7
Se declara (indicativo) y no se declara (no) porque se recoge una declaración
anterior: (todo el mundo dice que) Mateo vio ovnis, pero yo no lo creo. El hablante
puede no creer la declaración de otro o bien el hecho en sí:

- No creo (lo que todo el mundo dice) que Mateo vio ovnis.
- No creo (el hecho) que Mateo viera ovnis.

Son infrecuentes cosas en indicativo cuando son inconcebibles o realmente


imposibles, porque de esa manera el hecho es inconcebible y por tanto no la
declaración. En contrapartida, existen fórmulas creo que con subjuntivo con una
declaración precedente:

- Yo no creo que Mateo haga una cosa así.


- Pues yo sí que creo que lo haga.

“El subjuntivo es un modo que se dobla, el indicativo se rompe”. Si con el


subjuntivo no se declara nada, y con el indicativo se dice lo que se declara, las oraciones
de duda o negación son más contundentes en indicativo, porque no es “lo prototípico”
(entiendo yo).

3.3.4 Aquiles, la tortuga, el perfil y la base.

Construcciones concesivas con subjuntivo  Aunque Aquiles sea más rápido,


nunca alcanzará a la tortuga. Todo el mundo sabe que Aquiles es rapidísimo, pero si no
se declara el hecho no se le da importancia, no nos interesa que brille ese hecho en el
discurso. Si lo hacemos en indicativo sí se declara, al hacerlo en subjuntivo evitamos
entrar en el hecho y lo bordeamos. (Gráfica explicativa Pág. 111)

Empleo periférico, como a lo mejor con subjuntivo, no es normativo pero se


emplea en ciertas áreas de América latina.

3.3.5 El deseo.

Los verbos de deseo o volitivos en realidad tienen una nómina que no tienen por
qué expresar eso: prohibición, mandato, preferencia o finalidad. Plantean una aspiración
del sujeto de incidir en la realidad, por eso se deberían denominar “matrices
intencionales”. Esto es para el docente, en el aula “verbos de deseo” es mucho más fácil.
Las matrices intencionales se entienden con subjuntivo:

8
- Quiero que Mateo se olvide de ovnis. No declaro, planteo mi intención.
- Quiero que mi hija estudie:
a) …por eso estoy dispuesto a hacer cualquier cosa para que deje de trabajar y
vuelva a la universidad.
b) …por eso nos vinimos a vivir a Sevilla, porque así para ella todo está siendo
más fácil

Por qué los verbos están en subjuntivo:

1- Primer caso no declaro, sino que digo lo que quiero.


2- Podemos desear algo que no sabemos si ocurre, ojalá, haya llegado bien. No
podemos declarar algo que no sabemos.
3- Si la niña estudia dos carreras, estudia bastante, el padre no declara eso, sino que
quiero que estudie.
3.3.6 El llamado imperativo negativo. ¿Una etiqueta rentable?

No existe como tal el imperativo negativo, la NGLE considera algunas formas


del subjuntivo compartidas con el imperativo.

- Manolito, te callas y te comes la sopa  Orden con indicativo, contundencia


grande porque la declaras.
- ¡Ya te callaste!  ya ha ocurrido, intención de no negociar.
- No matarás  En futuro orden.

No se nos ocurre pensar que esto se comparte con el imperativo. La NGLE dice que
el imperativo tiene dos formas ven tú (vení vos) y venid vosotros (vení vos). Entonces el
llamado imperativo negativo solo son formas en subjuntivo, se ha confundido el modo
con la función:

- No fumes.
- ¿No me digas?
- No seamos pesimistas.

Puede ser que sirva imperativo negativo para que los alumnos lo aprendan, pero ya
está porque no existe. Pero de esa manera, el alumno tiene que aprender dos veces la
misma forma gramatical, por eso se podría estudiar solo el subjuntivo y al llegar el
imperativo decir que cuando lleve un no que se pongan las formas estudiadas con el

9
subjuntivo. El subjuntivo de esa forma, su significado, incluye y rebasa al imperativo,
por eso las interefencias:

- Ven.
- ¿Qué?
- Que vengas.

3.3.7 Las valoraciones y los comentarios.

Opiniones hay de muchos tipos y todo el mundo opina en subjuntivo:

- Publican las cartas amorosas del pintor Malagueño Pablo Picasso


1. Me alegra que publiquen las cartas de Picasso  Valoramos y
añadimos nuestra apreciación. Porque la intención no es declarar que se
publican las cartas, por eso se usa el subjuntivo.
2. Es cierto que han publicado las cartas de Picasso  Solo declaramos.

Se puede declarar y valorar al mismo tiempo, pero no es frecuente:

- Qué es lo que te gusta de ese tal Aparicio


- Pues mira, me gusta que tiene/tenga ese modo educado de plantear sus puntos
de vista.

En tiene se declara en tenga no, porque el hablante no lo considera.

3.3.8 Las descripciones.

Utilizamos la oposición indicativo-subjuntivo para introducir matices en las


descripciones.

- Uno que baila/baile rumba catalana.


- Un perro que tiene /tenga cara de bueno

Con indicativo por ejemplo  busco un perro que tiene cara de bueno, se llama
Pilatos, representamos una descripción. Como en Aquiles, la tortuga, el perfil y la base
el indicativo atraviesa el objeto. Pero con subjuntivo, se hace referencia a las
características del objeto o a cualquiera que tenga esa característica sin atravesar a nadie
en concreto  busco un perro que tenga cara de bueno, es que a mi marido le dan un

10
poquillo de miedo. Me da igual el tamaño, el color o la raza. No hay un perro
determinado como en el indicativo.

3.3.9 Las leyendas relativas.

Las leyendas dicen que el subjuntivo en las relativas implica temporalidad,


futuridad que algo exista o no:

1. Pues verá, estoy buscando unas fadas de sol… que no sean muy aparatosas, en
color negro o gris oscuro, que sean más bien pequeñas, ligeras, que no tengan
adornos de metal…No sé, algo así como estas, o tal vez aquellas del escaparate…
 Busca cualquier modelo que coincida con la descripción, sabe que en la óptica
pueden tenerlo.
2. El sábado 13, que es cuando tú llegarás a Arcos de la Frontera, comienzan las
fiestas del pueblo, así que mejor deja el coche en el Barrio Bajo y sube hasta casa
andando  Al unirse el futuro al adverbio ‘cuando’, se iguala a otro momento.
3. Con lo que cobre, arreglaré la moto  Se puede utilizar el indicativo, un futuro por
ejemplo o una perífrasis verbal, pero la diferencia es recalcar lo que se cobra.

Es lo mismo de siempre, independientemente de subordinadas, el indicativo


declara, el subjuntivo no. Manejar irrealidad o realidad, probabilidad o no, etc. para la
explicación es inconexo. La gramática pedagógica cognitiva nos vuelve a decir que el
indicativo atraviesa y el subjuntivo no, focaliza. (Nuevamente, imagen pág. 119).

3.3.10 Las concesiones.

Las concesiones con ‘aunque’ se pueden realizar en indicativo y en subjuntivo:

- Aunque no es capital de provincia, Mérida es capital autonómica


- Aunque no sea capital de provincia…

El subjuntivo evita entrar en la cuestión de si Mérida es capital o no de provincia, no


lo declara. Lo mismo que si un alumno no ha hecho el trabajo para aprobar la asignatura
independientemente de si ha hecho el examen:

1. Aunque has aprobado el examen, tienes que presentar también el trabajo, se


declara que ha aprobado pero que, aun así debe de presentar el trabajo.

11
2. Aunque hayas aprobado el examen, tienes que presentar también el trabajo,
solo se declara que tiene que hacer el trabajo, no se dice si ha aprobado o no el
examen. Y esto implica:
a) La profesora no le da la gana decirle la nota.
b) La profesora no los ha corregido todavía.

Las concesiones con subjuntivo sirven para quitar importancia a algo, para ocultar o
evitar la realidad que ignoramos.

3.3.11 Dotar de sentido unitario a la lista de uso: un ejemplo práctico.

Los materiales que circulan para entender le subjuntivo son:

a) Expresiones de deseo, voluntad, necesidad (querer, esperar…)


b) Imperativo negativo (para que se aclaren los alumnos), no fumes vs no
fumas, en una declaro (indicativo) en otra prohíbo.
c) Verbos de opinión y percepción en su forma negativa (no creer, no
pensar…)
d) Expresiones de sentimiento (gustar, encantar…)
e) Hipótesis y probabilidad (quizás, posiblemente)
f) Proposiciones finales (para que, a fin de que)
g) Proposiciones temporales (cuando, en cuando, mientras…)
h) Proposiciones concesivas (aunque, a pesar de, no porque)
i) Proposiciones relativas de antecedente no identificado  el subjuntivo en la
oración subordinada marca como virtual el antecedente. (PREGUNTAR)
j) Verbos de influencia (mandato, prohibición, consejo…)
k) Valoración (es/me parece + importante, necesario…)

(Ver página 122-23)

3.4 Por la vía rápida: ficha-resumen.


- El subjuntivo en algunas lenguas existe como inventario de morfemas, pero eso
no quiere decir que haya ausencia de construcciones para expresar subjuntivo en
otras.
- El estudiante de español debe de saber que el modo subjuntivo en español es un
proceso morfológico, que él hace con otra serie de procedimientos en su lengua.
- Se ha estudiado el subjuntivo con ideas más o menos erróneas:

12
a) El mito de las listas de uso  Criterio conductista de
memorización con cierta ausencia de lógica a veces.
b) El mito de la irrealidad  Es totalmente semántica, y el
subjuntivo no tiene por qué significar hechos irreales. Me alegro
de que lo hayas comprendido.
c) El miro de las regencias  El subjuntivo es regido por elementos
precedentes al verbo.
d) El mito de lo funcional  Atención solo al significado, algo
parecido a las listas de uso, y exceso de contextualización.
- La propuesta del libro: El indicativo declara, el subjuntivo no, fumas, fumes.

4. Ser-estar

4.1 Cuestiones previas: la herejía de lo permanente frente a lo transitorio.

El concepto de tiempo es muy importante para los seres humanos porque


somos mortales. Se explica en todas las gramáticas. En cuanto a estos dos
verbos, suelen explicarse porque ser es permanente y estar es transitorio. El
problema es que no es difícil contradecir esto: estoy nervioso mientras estoy
nerviosos vs soy joven mientras soy joven.

4.1.1 Polonia está en Europa y es miembro de la Unión Europea.

En términos generales, ser expresa algo permanente y está algo transitorio.

Amancio es gallego

Amancio está en Polonia

Polonia está en Europa

Polonia es de la UE

Ser gallego nunca va a cambiar, a pesar de que no hayas nacido allí, si te


sientes gallego, no cambia. Estar en Polonia, puedes estar hoy y no estar
mañana, pero un país puede estar dentro de un continente de manera
permanente, es difícil físicamente sacarlo, se usa está. También, el mismo país
puede pertenecer a un grupo de manera transitoria y se usa es.

13
4.2 Los problemas del docente y del alumno

Además del criterio de permanencia vs transitoriedad, se han utilizado una serie


de listas para aclarar a los alumnos cuándo usar ser y cuando estar. Seguimos con la
tradición memorística. Son complicadas de aprender por la gran cantidad de
información, y el aprendiente puede recitar de carrerilla pero cuando habla de normal no
seguir ninguna de las reglas que se ha aprendido de memoria.

Se dice que el verbo ser se usa para la existencia, soy Josefina, pero entonces
qué hacemos con en el patio de mi casa es mi limonero*.

Por lo menos los datos realizados nos dicen que en niveles superiores los
aprendientes ya no fallan tanto con ser/estar por la exposición a un input bien
contextualizado y negociación del significado.

4.3 Una propuesta para enfrentarse al problema.

4.3.1 Consustancialidad y circunstancialidad.

Ser se asocia con lo atributivo y estar con lo predicativo. En realidad, ser


expresa lo consustancial, Silvia es guapa, refleja una característica de Silvia. Estar es
circunstancial, Silvia está guapa, puede que lo sea, pero aquí hemos remarcado que se
ha arreglado para estar guapa. En cuanto a lo permanente y transitorio, es más fácil que
algo consustancial sea permanente, que que algo circunstancial lo sea.

- Cómo eres  formas de pensar, personalidad, etc.


- Cómo estás  circunstancias.

Las mismas nociones explican que ser es cuando situamos a alguien dentro de una
categoría, es cocinero, se identifica con el colectivo. Está al margen de la función que

14
realiza puede no identificase con el colectivo, José está de cocinero, es decir, trabaja de
ello.

4.3.2 Ser y estar en construcciones locativas.

- El concierto es en el sótano  Hay un concierto que está teniendo lugar ahí.


- El concierto está en el sótano  Un DVD de un concierto está ahí.

Presentan dos maneras de locatividad, la respuesta puede estar en el carácter de


consustancialidad o circunstancialidad que tienen. La música en directo entendida
como inseparable al recinto, y el DVD como algo que está aquí o allá.

- La exposición de fotografías es en el quinto piso  Lo mismo que la de antes,


en el quinto piso hay una exposición.
- La exposición de fotografías está en el quinto piso  Depende del contexto
remite a que las fotos de la exposición se almacenan en el quinto piso, puede ser
sinónima de la primera. No es que hagamos una excepción con el arte, es que
pasa con libros con cámaras, son objetos y los objetos están considerados al
margen del lugar en el que se encuentran.

4.3.3 El verbo ser, está sentado, el verbo estar, está de pie.

Ser tiene un carácter estático influenciado por su etimología SEDERE, estar


sentado. No evoca ningún tipo de cambio. Estar es más dinámico, pero dentro de este
dinamismo hay cierto estatismo, que también es posible que se deba a su evolución de
STARE que significa estar de pie. Sí que evoca un cambio con respecto a lo que ha
pasado de manera anterior, estoy feliz, pero antes puede que no. Entonces podemos
llegar a decir que ser es un elemento no marcado, mientras que estar es un elemento
marcado.

4.3.4 Todo lo muda la edad ligera. Estar y la percepción de cambio.

- Teodoro es viejo, gordo y calvo  carácter estático, no evoca nada de cambio;


aunque no es necesario que esto sea permanente. Es algo consustancial a
Teodoro.
- Teodoro está viejo, gordo y calvo  Teodoro era muy joven, guapo y con un
pelazo, después de ciertos años aparece y ha cambiado, antes estaba de una
manera y ahora de otra. Es decir, se debe a la circunstancialidad.

15
4.3.5 Ser y las nociones posesivas y ecuativas.

El coche es de José más que obvia la pertenencia. Igual que los apellidos,
Miguel Pérez, significa hijo de Pedro. En algunos pueblos todavía se utiliza la expresión
¿Tú de quién eres? (Dolores dixit, mante).

La noción ecuativa es la que vemos cuando no nos queda claro dónde está el
sujeto: Hoy es miércoles, El abogado es el tesorero.

4.3.6 Ser y estar en las construcciones pasivas

- En las imágenes vemos que el sospechoso está detenido por la policía  Ante
la pregunta cómo está el sospechoso, se responde que ‘detenido’, es decir, no es
pasiva. La lectura pasiva la daría la pragmática, porque el detenido no colaboró
activamente en su detención.
- En las imágenes vemos que el sospechoso es detenido por la policía  Si
preguntamos cómo es el sospechoso, la contestación no va a ser ‘sospechoso’.
Aquí el verbo ser actúa como morfema pasivo.

No hay oraciones pasivas estar + participio, son con ser + participio.

4.4 Por la vía rápida: ficha-resumen.


- Ser expresa consustancialidad:
a) El rasgo conforma identidad. Es alegre.
b) Se presenta dentro del sujeto o siendo la misma cosa. Es guapo.
c) Pertenece a una comunidad y se identifica. Es taxista.
d) Es estático, no introduce cambios. Es alto.
- Estar expresa circunstancialidad:
a) El rasgo es una experiencia, algo que ocurre. Está alegre.
b) Es extrínseco, afecta al sujeto, pero fuera de él. Está guapo.
c) No es un categoría para identificar o de pertenencia. Está de taxista.
d) Es dinámico, introduce cambio. Está alto.
- Hay tendencia a pensar que ser introduce cosas permanentes y está transitorias,
pero no es cierto.
- Es cierto que lo consustancial tiende a ser permanente, no siempre, y lo
circunstancial transitorio.

16
- En niveles superiores casi no hay fallos con ser y estar entre los aprendientes,
se recomienda un cierto autodescubrimiento.
- Las listas de uso o funciones no son recomendables.

5. Oraciones condicionales.

5.1 Cuestiones previas: el mito del tiempo verbal.

Los nombres de los tiempos verbales en ocasiones no remiten a los momentos en


los que se sitúan las acciones que expresan: ahora serán las 5 (presente-futuro). Una
cosa es que canto exprese presente, otra muy distinta es que ese segmento siempre es el
del presente, ya que con esa concepción hablamos de presente histórico o presente-
futuro, pero no es presente en realidad. Es decir, puede que los tiempos verbales no
deban estar planteados desde una óptica temporal.

Realmente no tenemos una evidencia científica de que el tiempo exista de


manera esencial, tampoco lo contrario, tenemos un cerebro que trabaja para
representarlo. Lo cierto, es que concebimos el tiempo de manera metafórica y ahí es
donde entra el concepto de espacio: eso ya pasó, El porvenir, De aquí a una hora, etc.
Concebimos el pasado como el espacio que dejamos atrás, el presente donde nos
situamos en un momento dado y el futuro como a lo que nos aproximamos. Lo irreal
como algo alejado a donde nos encontramos, pero que atendiendo a nuestras
necesidades podemos ir acercando o alejando:

Declaración exacta Declaración aproximada No declaración

Aquí canto cantaré cante

Allí cantaba/canté cantaría cantase

5.1.1 Espacio en lugar de tiempo.

Si no estás muy ocupado en estos momentos, podías tomarte un café y lo


hablábamos  Presente con imperfectos de indicativo, se utiliza un procedimiento de
alejamiento virtual, como una manera de cortesía se aleja de poder tomar un café.

17
Ahora serán las siete  Es una predicción, es decir una aproximación
lingüística porque no está seguro de la hora.

Mañana lo vemos  Presente para algo que ocurre mañana, esto es una
afirmación. Lo que va a pasar mañana es situado en el punto en el que oyente y emisor
se encuentran, es una aproximación que expresa contundencia declarativa. Mañana te
pago vs Mañana te pagaré, 1. Afirmación, 2. Predicción.

Para las siete he terminado  Se sitúa virtualmente en una escena que no ha


ocurrido, el presente perfecto expresa un mayor compromiso declarativo, si se expresa
en futuro la fuerza declarativa es menor.

5.1.2 Una copa con un director de orquesta.

Nos ponemos en la piel de un director de orquesta que tiene un concierto a las 8 de


la noche y el final a las 10, lo llama un viejo amigo para quedar a medianoche:

- De acuerdo, sin problema. Para esa hora habremos acabado.

Aplica una aproximación para algo que es seguro, el motivo es que está estimulado
por su percepción temporal, siente que se aproxima la medianoche de ese día, por eso el
futuro. Si quiere ser más contundente emplearía otro tiempo: hemos acabado.

5.1.3 ¿Usos rectos y usos dislocados?

- Prueba el coche que falta y mañana me cuentas qué te pareció, yo me voy, ya que me
están esperando.

Para esto se ha propuesto desde diferentes posiciones teóricas una serie de


teorías. Rojo y Veiga argumentan que hay un juego de vectores temporales, pareció es
un pasado respecto a me cuentas pero no respecto de la enunciación. El problema es
que ese juego de vectores deja fuera una serie de fenómenos verbales que da lugar a
excepciones del planteamiento de los vectores y por eso se argumenta que existen usos
dislocados y rectos.

Es un absurdo decir que algo es dislocado porque no sigue nuestra teoría, tendría
que ser mejor considerarlos a todos rectos, sino, tal vez lo que falla es la teoría y no el
tiempo verbal:

18
a) El indefinido ‘canté’  expresa alejamiento, por el tiempo o porque lo sintamos
alejado de otra manera.
b) El presente histórico  acerca los hechos ya pasados para tener efectos
expresivos en la narración.
c) El presente por futuro  lo mismo pero hacia otra dirección, presenta como
experimentado algo que no ha pasado.
d) El condicional  Nos referimos a escenas que no están aquí, son irreales, están
allí.
e) El imperfecto por futuro  El examen no era mañana, nos alejamos de
declaraciones que no queremos asumir.

Se explica así cualquier tiempo verbal y lo dicho vale para el subjuntivo: Ojalá
mi padre esté aquí vs ojalá mi padre estuviera aquí. La segunda si ese padre hubiera
muerto, porque es contrafactual, irreal y no puede ser. La primera puede decirse
cuando sabes que tu padre va a estar en x sitio y lo estás buscando y deseas que esté
ahí, es más cercana a la realidad del hablante también puede utilizarse la segunda.
(Ojalá Sara estuviera aquí, ahora mismo: Albalat está muy lejos, y es un deseo
contrafactual que solo puede realizar por el momento Renfe, el problema es que, la
lengua es lengua y yo tengo un billete a Renfe.).

5.2 Los problemas del docente y del alumno.

5.2.1 De vuelta al mito del ‘probabilidímetro’.

Los profesores tienen dos problemas para trabajar con el condicional:

- Evitar la aparición de estructura incorrectas, como prótasis con presenta de


subjuntivo si yo tenga*… Los alumnos emplean esto como irrealidad en vez de
como alejamiento.
- Dar con una explicación coherente a estructuras como: si yo tengo, si yo
tuviera, etc.

Los problemas vienen porque la lingüística teórica ha dividido a las condicionales y


les ha puesto un esquema a cada una:

- Probables o reales  Si apruebo… + lo celebro/ lo celebraré/ celebradlo


conmigo.

19
- Improbables o potenciales  Si aprobase... + lo celebraría.
- Irreales  Si hubiese aprobado… + lo celebraría/habría celebrado.

El problema es decir qué es lo real o lo irreal, probable o no probable, pero se


considera un error elegir un tiempo en función a la probabilidad que puede tener o no:

- Si tú estás ahí ayer, te mueres de la vergüenza. Qué mal rato pasé.


- Si te digo que no, te miento.
- Las llaves las tienes ahí, delante de ti. Si es un león, te come.

No son probables ni reales.

- Si me permitiesen un minuto, me gustaría que oyeran un tema de este disco de


Miles Davis.

Es formal, pero no es improbable como dice el esquema, ni tampoco potencial.

- Si mis padres me hubiesen hecho la transferencia, el dinero habría llegado ya


a mi cuenta. Voy un momento al cajero de la esquina, ahora vuelvo.

Ni es irreal, ni imposible. La conclusión es que los esquemas anteriormente citados


pueden darse, y pueden ser verdad, pero no caracterizan a todas las oraciones que siguen
esa estructura. No existe relación formal entre estructura y grado de probabilidad.

5.2.2 ¿Solo tres tipos de oraciones condicionales o muchas más?

Tenemos un modelo tripartito que no se corresponde realmente con la realidad.


Por ejemplo, cuando tenemos un tiempo simple tenemos y tenemos su correlato
compuesto, este no tiene un condicional aparte, es decir, tiene el mismo significado.

- Si acabas, puedes dejar el examen sobre mi mesa.


- Si has acabado, puedes dejar el examen sobre mi mesa.

Y no solo eso, sin contar con las que destrozan el modelo tripartito:

- Si hubieran llegado, te aviso

Por ejemplo. Es decir, deberíamos decir que los tiempos verbales se organizan en
torno al espacio. Gracias al concepto de espacialidad podemos explicar todos los
condicionales, o nos alejamos o nos acercamos virtualmente y ya está.

20
5.3 Una propuesta para enfrentarse al problema.

Declaración exacta Declaración aproximada No declaración

Aquí canto cantaré cante

Allí cantaba/canté cantaría cantase

1. Tenemos las declaraciones exactas o afirmaciones  tiempos verbales que nos


hablan de dónde estamos o estuvimos. Es lo constatable.
- Están/estaban/estuvieron en la plaza del Mentidero. Se va alejando pero es
exacta la declaración.
2. Más a la derecha  las declaraciones son más tenues, son aproximaciones o
predicciones.
- Estarán/estarían en la plaza del Mentidero. Son aproximaciones, pero una está
más cerca de nosotros y la otra más lejos, estarían es lo que ocurrió.
3. Más a la derecha, no hay declaración, apuntan hacia espacios virtuales,
necesitamos contexto. (Capítulo del subjuntivo).

El corte horizontal separa las formas con acción aquí cerca de nosotros y allí, lejos.

5.3.1 El español, una lengua de condiciones exageradas.

Del mapa anterior se puede sacar que hay dos polos en el español, arriba a la
izquierda está lo más real, abajo a la derecha lo no declara nada en absoluto. Presente
de indicativo vs imperfecto de subjuntivo: Sara estuviese aquí, aquí faltan elementos
seguro, presuponemos un si…, o no entendemos al hablante.

Por eso no es difícil entender de dónde han salido las condicionales del español,
si le colocamos un si delante a cada oración, aparecen los dos tipos básicos de prótasis
condicionales:

Si Sara estuviese aquí…

Si Sara está aquí… (Me mata por nombrarla tanto).

La lengua es completamente lógica, hay dos tipos de condicionales, las más


cercanas a la experiencia y las que menos lo están, o lo que es lo mismo, la más o la
menos contundente desde el punto de vista declarativo.

21
Sí que existen otras zonas dialectales en las que la prótasis se hace con el
condicional, si yo sería rico, no trabajaría más en la vida. Sigue siendo lógico con el
mapa, la diferencia entre el español normativo y las variedades son un paso a la
izquierda o a la derecha en el mapa  son alejamientos o acercamientos no ya la
presencia del subjuntivo.

Los fallos de los aprendientes son que operan con la concepción de irrealidad y
no con la de alejamiento y acercamiento.

5.3.2 Dos tipos de condicionales, dos distancias respecto a la escena de referencia.

La probabilidad queda descartada tanto para el subjuntivo como para el


condicional, lo que de verdad nos importa es el acercamiento o el alejamiento virtual:

- Si tengo (acercamiento virtual a la escena condicional)


- Si tuviera (alejamiento virtual a la escena condicional)

La metáfora viene de la mano que el español basa el significado de las


condicionales en la mayor o menos distancia virtual respecto a la referencia.
Normalmente, nos acercamos cuando lo sentimos más probable o relativamente
probable y alejamos cuando es lo contrario. Por eso lo erróneo de la gramática
tradicional, porque sabe que lo de la probabilidad existe, pero solo la basan en ella.

La contrapartida viene cuando queremos mostrarnos positivos:

- Si apruebas todo, te compro la espada aquella que tanto te gustó  atrae


virtualmente la escena al espacio de la conversación, para motivar hay que
acercarse.
- Si aprobara el examen de mañana, me licenciaría. Imagina si es normal que
esté nervioso  se opta por el alejamiento para transmitir prudencia.

El índice de probabilidad aquí es irrelevante. Esto explica que se pueda emplear una
prótasis de Si + presente de indicativo para escenas condicionales que son imposible: Si
es un león, te come  No hay un león, pero eso no impide que no nos podamos acercar
a la escena, le pedimos al oyente que se ponga en esa situación.

22
Para hechos históricos es lo mismo, es tachado incluso de coloquial, aunque puede
registrarse en todo tipo de ámbitos. Atraes virtualmente hechos que ya han acontecido:
En 1815 Napoleón cae en Waterloo.

5.3.3 Por qué o para qué alejarnos, o acercarnos, de las escenas que representamos.

Del significado del sistema se encarga el contexto comunicativo y de la intención


del hablante la pragmática:

- Si no fuera molestia…  cortesía, más que su correlato con el presente de


indicativo.
- Si no tuvieras tanto miedo…  contexto de retar a alguien. Esto en presente de
indicativo es inviable, el miedo no es objetivo.
- Si me escucharas…  llamar la atención, el hablante a pesar de ser escuchado
o no, quiere poner de manifiesto que no le están prestando atención.
- Si tú quisieras, con las capacidades que tienes…  contexto de estimular a
alguien. Propone la escena “tú querer” alejada de nuestro espacio, no tienes
obligación de querer, pero imagina que te diera por querer.
- Si me salieran las cosas como tengo planeado…  grado de prudencia, aprobar
un examen.
- Si los burros volaran…  La toma de distancia es un bajo grado de
probabilidad, se relega a un espacio espistémico diferente.

5.3.4 Qué pasa con las condicionales con pluscuamperfecto de subjuntivo: si hubieras
estado aquí.

No pasa nada son condicionales del tipo si estuvieras aquí, lo mismo que si has
estado aquí o si estás aquí. Solo que tienen una carga aspectual más terminativa.

- Si estuvieras aquí… (cielo), la acción estar no está concluida.


- Si hubieras estado aquí…, la acción estar ya ha concluido. La imposibilidad
deriva del contexto, no se puede retroceder en el tiempo:
a) Un alejamiento respecto a la escena tú estar aquí, es porque no se corresponde
con lo que ocurrió.
b) Empieza y acaba en el momento anterior a aquí.

23
Pero el pluscuamperfecto no tiene por qué ser irreal  Si hubiera aprobado, haría una
fiesta:

- Puede ser que se diga eso por prudencia o humildad, por eso la distancia. Igual
ha aprobado.
- Se representa yo aprobar desde un tiempo concluido.

5.3.4 Qué pasa con la apódosis o segunda parte de la condicional.

Es una oración totalmente independiente, al contrario de lo que nos han querido


vender. Viene introducida por si… No hay relación de necesidad prótasis-apódosis los
hablantes en la realidad no las relacionan:

Si me dieran el día libre mañana, me voy/iré/iba/iría contigo a Florencia.

La apódosis puede aparecer sola, independiente y tiene todo el sentido. Me iría


contigo a Florencia. Los hablantes del latín solo tenían 3 estructuras condicionales,
nosotros como 10 veces más. Como puede ser redundante, pues el profesor usa el mapa
de alejamiento y acercamiento virtual para demostrar que se rigen por espacialidad:

Declaración exacta Declaración aproximada No declaración

Aquí canto cantaré cante

Allí cantaba/canté cantaría cantase

a) Si me dieran el día libre mañana, me voy contigo  Me alejo de la primera


escena por prudencia, evitar expectativas, etc. Pero la consecuencia, en caso
de que me den el día libre, se muestra con contundencia.
b) Si me dieran el día libre mañana, me iré contigo  iré rebaja la contundencia,
es una predicción.
c) Si me dieran el día libre mañana, me iba contigo  iba aleja hasta el ‘allí’, es
contrafactual, pero dentro de ese mundo irreal el hablante muestra total
seguridad.
d) Si me dieran el día libre mañana, me iría contigo  aproximación y
predicción dentro de lo contrafactual, el hablante platea una reserva que no
existía con iba.

24
Esto no solo pasa con estas oraciones, ocurre con las independientes: A mi cuñado
yo lo mataba vs mataría. Lo ideal para enseñar condicionales es decir que hay dos
grandes órbitas: si tengo… y si tuviese… que se superponen en el aprendizaje porque
eno tiene sentido estar con si tuviese… sin estar con si tengo…

5.4 Por la vía rápida: ficha-resumen.


- No hay por qué considerar que el sistema verbal está basado bajo el concepto
tiempo, es más espacio. Ya que a veces el presente no expresa presente sino
futuro. De esa manera, solo hay acercamientos y alejamientos.
- Carece de sentido ahora calificarlas de menos a más probables.
- Las oraciones condicionales entonces se dividen en Si + presente de indicativo
o Si + imperfecto de subjuntivo. O lo que es lo mismo, mayor acercamiento,
mayor alejamiento.
- El hablante se aleja y acerca en función de intenciones comunicativas:
a) Alejarse virtualmente  prudencia, cortesía, sondear opinión, generar
expectativas bajas, etc.
b) Acercarse virtualmente  impresionar al oyente, imponer el punto de
vista, definir la propia opinión, etc.
- No se considera ya las del tipo si hubiera acabado en un saco distinto, son
iguales a las de presente indicativo o imperfecto subjuntivo.
- Hay gran cantidad de estructuras condicionales en español, al alumno se le han
presentado siempre 3 (si tengo, si tuviera, si hubiera tenido) que carecen de
justificación.
- Tenemos ejemplos que demuestran que no hay solo 3: si hubieran llegado, te
aviso, si te digo que no, te mentiría, etc.
- Los ejemplos anteriores son perfectamente normativos porque son cotidianos
en español y porque son necesarios y rentables comunicativamente.
- No es coherente tachar de no normativas a ciertas estructuras, lo que se puede
decir es que tenemos un inventario incompleto.

6. Imperfecto-indefinido.

6.1 Los problemas del docente y del alumno.

25
El problema del docente es darle al alumno un criterio para emplear estos dos
verbos. Para esto se han optado por soluciones que no aportan al alumno un punto de
vista realmente sólido:

6.1.1 La vía taxonómica.

Una lista interminable de funciones, respecto al imperfecto:

- De habitualidad
- Descriptivo
- Durativo
- De acción secundaria

Hasta 18 funciones.

Es lo mismo que siempre, le presentas la lista para que memorice y que al final
no use nada de lo que ha memorizado. No queremos que el alumno sepa dónde aparece
x forma gramatical, queremos que sepa lo que significa.

6.1.2 La vía formalista.

Se fundamenta en que cada tiempo usa unos marcadores diferentes:

- Con imperfecto  entonces, de pequeño, todos los días, etc.


- Con indefinido  ayer, hace días, hace mucho, etc.

El problema es que ninguno de estos marcadores son propios ni del imperfecto ni


del indefinido: y entonces se fue la luz, ayer no sabíamos nada.

Esta enseñanza se caracteriza por su carente pedagogía en el aula.

6.1.3 La vía discursiva-funcional.

Al imperfecto o al indefinido se le asignan determinadas funciones en el


discurso:

a) El imperfecto hace referencia a factores ambientales de una escena del pasado,


el indefinido se ocupa de hecho fundamentales. El indefinido describe y el otro
narra. Hacía frío aquella noche, llovía. Un individuo salió de un portal…

26
b) Imperfecto una acción extendida en el tiempo, indefinido hechos puntuales. Yo
comprendía /comprendí por lo que estaban pasando.
c) Imperfecto costumbre, repetición e indefinido un hecho único. Alberto iba/fue a
visitar a su tío por Navidades.
d) Imperfecto acciones que no han acabado, indefinido acciones completas
(acabadas)  criterio inspirado del criterio del aspecto esto es más gramatical
que discursivo-funcional, pero se suele presentar aquí también. El abogado
comía/comió tranquilamente.

6.1.3.1 Primer problema: el caso de Ross, estudiante irlandés.

El estudiante, pongamos irlandés, al aprender esto, tendría que enseñarse 8


criterios (a,b,c y d por cada tiempo). Ross, nuestro estudiante, llega a un piso de
estudiantes en España, le advierten que no debe de fumar, Ross tiene en mente My
friends told me already. Si sus amigos se lo han mencionado una sola vez, pues
indefinido, pero si se lo repiten debería emplear el imperfecto para costumbres (por las
repeticiones), entonces viene el casero y pasa esto:

- Y una cosa, dentro del piso no se puede fumar


- Ya me lo decían mis amigos.
- ¿Qué te decían tus amigos?
- Nada, eso, que no se puede fumar

Parece que diga que le han dicho lo pesado y cansino que es el casero con lo de
fumar, en vez de decir ya me lo dijeron mis amigos.

6.1.3.2 Segundo problema: la gramática que aparece y desaparece.

Se dice que el imperfecto describe y el indefinido narra, pero puede ocurrir lo


contrario:

- Usted presenció la liberación del rehén. ¿Qué fue exactamente lo que vio?
- Pues lo que vi fue cómo lo bajaban del coche, lo ataban a ese árbol, le
echaban un cubo de agua…

27
Fue una noche horrible: no vimos la lluvia de estrellas, hizo un frío tremendo y no
paró de llover.

Que el hecho principal esté para la gramática en indefinido también es resbaladiza.


Un padre que buscaba a su hijo que se había perdido: Cuando la Guardia Civil llegó,
Manolito ya estaba en casa. Lo principal es que Manolito esté en casa y está en
imperfecto.

La gramática también dice que los imperfectos duran más que los indefinidos, esto
puede ser mentira, el imperfecto puede ser algo instantáneo y el indefinido durar más:

- Fue Federico quien se llevó el reloj. Yo lo vi como se lo guardaba en el


bolsillo.
- Y vivieron felices

Otra cosa  el imperfecto expresa costumbre, algo que se repite y el indefinido


hace referencia a un único hecho, puede ser al revés:

- El 21 de julio del 96, Neil Armstrong pisaba la luna y pronunciaba…


- Los responsables de la investigación han confirmado que en el pasado el agua
corrió en abundancia en Marte.

6.1.3.3 Tercer problema: cuando falta el valor operativo o significado de sistema.

El último problema de la vía discursivo-funcional  aunque el alumno se sepa


de p a pa las 8 funciones, todavía le falta saber qué narices tienen que ver los hechos no
terminados con las costumbres y con las descripciones.

6.1.4 Imperfecto, ¿una acción terminada?

Que el imperfecto se refiera a acciones terminada es cierto a medias, el


indefinido es cierto que tiene el aspecto terminativo. Para Alarcos se oponen en que el
indefinido es el término marcado, ya que la acción ha concluido, y el imperfecto el no
marcado, acción acabada o no acabada según el contexto, cuando se interpreta como
acabada tenemos una neutralización aspectual:

- Al amanecer salió el ejército, atravesó la montaña y poco después


establecía/estableció contacto con el enemigo.

28
Neutralización  fonología ‘mar’ da lo mismo que se pronuncie con una erre o con
dos, mira o mirra no. Pero la neutralización no explica el problema realmente, ‘mar’ va
a seguir significando lo mismo, en las oraciones el imperfecto tiene una imagen y el
indefinido otra. Que el imperfecto pueda ser terminativo o no según el contexto es
porque está vaciado de carga aspectual, al carecer de aspecto no se opone al indefinido
como el no marcado. Solo de los verbos el indefinido tiene aspecto. El indefinido
incluye la conclusión del proceso por su naturaleza.

6.2 Una propuesta para enfrentarse al problema.

Ya se ha dicho, el tiempo no es lo que marca a los verbos, sino el espacio. Sirve


para que el hablante se acerque o aleje. Ese alejamiento temporal puede deberse a gran
cantidad de motivos -> sugestión temporal (Quería preguntarte algo, pero ya no hace
falta), presentar hechos contrafactuales (yo de ti me lo pensaba), distanciarnos de
nuestra declaración (¿Ese no se llamaba Javier?), etc.

La diferencia del imperfecto y el indicativo se debe a una imagen lingüística, el


primero nos permite contemplar la imagen desde dentro del espacio en el que se realiza
la acción, el indefinido está fuera. El imperfecto nos permite ver la acción
desentendiéndose del final, el indefinido dirige el foco a ese final.

- En el minuto 79, Fabito marcaba el tercer gol de su equipo  la acción ha


concluido, pero aquí está el proceso de llegar a la portería.
- En el minuto 79, Fabito marcó el tercer gol de su equipo  la acción ha
concluido.
- Yo sé que vivía en Requena  Perspectiva procesual, se observa el proceso
desde dentro.
- Yo sé que vivió en Requena  resultado final.

6.2.1 Revisión operativa de las funciones en el discurso del imperfecto y el indefinido.

Las siguientes:

6.2.1.1 Referirse a la duración de la escena: larga-corta.

Ya se ha comprobado que el imperfecto no es que tenga más duración y el otro


menos, hay veces que eso se invierte. Lo que se ha demostrado es que el imperfecto
habla dentro del proceso yo vi como se lo guardaba en el bolsillo, incluso aquí parece

29
una imagen dinámica de ver cómo se guarda algo. Vivieron felices llegamos hasta el
punto final del proceso, es el resultado final.

6.2.1.2 El imperfecto se refiere a algo que se repite, el indefinido a un hecho único.

- Alberto iba a visitar a su tío por Navidad


- Alberto fue a visitar a su tío por Navidad

No es del todo cierto, porque el imperfecto de Alberto se puede poner en


numerosos contextos:

- Alberto iba a visitar a su tío por Navidad todos los años/ cuando le
robaron la cartera.

Si no le añadimos nada más al primer ejemplo de Alberto, como vemos


necesitamos un contexto más amplio, solo el de todos los años puede interpretarse como
costumbre, no obstante: Alberto fue a visitar a su tío por Navidad todos los años.
Entonces, la noción de repetición viene marcada por ‘todos los años’.

Nuevamente lo mismo  imperfecto acción desde dentro, indefinido desde


fuera. De la costumbre lo que nos interesa es el proceso, precisamente, por eso lo
normal es hablar de costumbres con el imperfecto. Vivieron felices es un hecho cerrado,
pero vivían felices tiene un final abierto.

6.2.1.3 El imperfecto hace referencia a acciones inacabadas, el indefinido a acciones


acabadas.

No es del todo cierto, pero lo que venimos diciendo todo el puto rato, imperfecto
desde dentro y el indefinido desde fuera:

- El abogado comía tranquilamente  vemos el proceso.

- El abogado comió tranquilamente

6.2.2 Aspecto, mentiras y cintas de vídeo.

30
Siempre nos han enseñado lo del aspecto acabado e inacabado, es decir el
imperfecto es una cinta de vídeo y el indefinido es una foto.

Vemos en la foto eso, a primera vista. Sin embargo, si preguntamos qué


representa la foto b) quizás el alumno diga que no salió, sino que saludaba, o que tenía
la mano levantada. La imagen no nos muestra la acción completada. En imperfecto,
porque el imperfecto es el que realmente se parece a un fotograma. Nos dejamos
cautivar por la idea de duración, pero dependiendo del hecho a veces solo un fotograma
es necesario.

Nos figuramos cosas dependiendo de la temporalidad que les otorguemos a las


imágenes. Este de la foto era el novio de Alicia, pero no decimos, este de la foto fue el
novio de Alicia, en esta foto estaba en Baltimore, pero no en esta foto estuve en
Baltimore. Pero sí se puede coger y decir todo en presente. Se puede decir en presente
porque el imperfecto de indicativo tiene las mismas características que el presente de
indicativo solo que se aleja en el tiempo.

Cuando usamos un indefinido es la acción acabada:

- Exige un proceso final y como en el final de una peli proporciona un rótulo, Fin.

31
Las imágenes son eficaces porque ponen en juego el mentalés. Estas imágenes se
tienen que poner adecuadamente con la realidad gramatical sino el aprendiente no
aprende la diferencia.

6.3 Por la vía rápida: ficha-resumen.

- Imperfecto acción dentro, es un proceso.

- Indefinido acción desde fuera, ya acabada.

- El imperfecto no es necesariamente una acción por concluir  su final no se


menciona, puede estar implícito en la propia lectura.

- El concepto de imagen lingüística, el imperfecto y el indefinido se diferencian no por


hacer referencia a escenas diferentes, sino porque representan ángulos diferentes.

a) Mi abuelo era un hombre muy simpático. Hace 5 años que murió  desde dentro,
como si pudiéramos ver mentalmente a esa persona siendo simpática.

b) Mi abuelo fue muy simpático  desde fuera, la propiedad ha concluido.

- El imperfecto puede tener muchas funciones, que nada tienen que ver con la
expresión del pasado: quería hablar con usted, si tuviera un minuto (lo sigo
queriendo).

- Los tiempos verbales no expresan esencialmente tiempo, sino espacio, el imperfecto


e indefinido es un espacio alejado. Las motivaciones del hablante para expresar la
acción alejada son muchas  puede ser en vez de un alejamiento temporal, uno
contrafactual, alejar los hechos del espacio epistémico real: qué pesadez de música.
Cogía este transistor y lo tiraba por la ventana.

- El indefinido presenta, en cambio, hechos desde fuera, y por tanto acabados, solo
presenta alejamiento temporal, son hechos acabados que tuvieron lugar y el posible
alejamiento contrafactual y de cortesía  quise hablar con usted.

7. Las perífrasis verbales.

Se ha dicho desde el Esbozo que un verbo es auxiliar cuando encabeza una


perífrasis y pierde total o parcialmente su significado. La gramática dice que pueden
haber sufrido un proceso de gramaticalización en su forma de combinarse. La NGLE

32
dice que los verbos auxiliares aún conservan ciertas propiedades cuando funcionan de
manera autónoma, el esbozo habla como de restos, como si la palabra fuera un
componente químico. Se pone el ejemplo del verbo ir o andar de si ha perdido
realmente significado voy preguntando a la gente lo que va a hacer, ando
preguntando. (Pág. 172, todas las definiciones).

Con voy preguntando parece evidente que se nos dice que alguien se va a poner
manos a la obra preguntando, y en el segundo ejemplo nos dice lo que ya está haciendo.

Si los auxiliares no conservan su significado original, entonces los dos ejemplos


serían sinónimos cuando no lo son. Hay significado de movimiento.

7.2 Los problemas del docente y del alumno: la definición de la perífrasis.

Núcleo compuesto por dos o más verbos que concuerdan con el sujeto. Pero qué
significado transmite toda la secuencia, parece insuficiente. Para la cognitiva tenemos la
explicación de las metáforas cotidianas.

7.2.1 El caso concreto del verbo ir: la subjetivación.

El DRAE en sus primeras 5 acepciones:

1. intr. Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla. U. t. c. prnl.

2. intr. Dicho de una cosa: Sentar bien o mal a algo o a alguien. Una blusa negra no le va a esa
falda.

3. intr. Caminar de acá para allá.

4. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Diferenciarse de otra. ¡Lo que va del padre al hijo!

5. intr. Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado de quien habla. Este camino va a la aldea.

La 1 y la 2 son muy semejantes, noción de movimiento. Hay una noción de


movimiento implícita en la 2, porque si no lo consideramos tendríamos que decir
que son dos palabras homógrafas la primera y la segunda acepción. Todas las
acepciones se ven las metáforas, porque los autores las entienden como tal. La 5
tenemos la subjetivación, los caminos no van a ningún sitio, son estáticos. La 4
tenemos lo mismo, subjetivación. La metáfora es sencilla.

7.3 Una propuesta para enfrentarse al problema.

33
Todas las definiciones anteriores son del mismo verbo no de homógrafos,
entonces tenemos conceptualizaciones metafóricas.

- Voy a fregar los platos  cómo se analiza sintácticamente esto, ¿es


una perífrasis? El hablante se está dirigiendo a la cocina. No hay
dilema porque el verbo ir no pierde significado para nada, se
convierte fregar los platos en un espacio hacia el que se dirige.

7.3.1 La expresión de futuro y la imagen lingüística.

Cuál es la diferencia entre ir a + infinitivo y el futuro de indicativo (cantaré).


Para esto hay que recurrir a otra propuesta cognitiva (a parte de la subjetivación y la
metáfora conceptual), la imagen lingüística. Futuro y perífrasis verbal son
creaciones perifrásticas y tienen en común presentar los hechos como predicciones.

CANTARE HABEO, el significado primitivo era de obligación o posibilidad,


se mantiene eso hoy en día: no matarás, mañana iremos… Se constituyó esta
perífrasis mediante un proceso de convertir en objeto algo que no lo es, conviertes
una acción en objeto, el hablante se presentaba como poseedor de una acción que por
aparecer en infinito (según Guillaume tiempo in posse) se sentía como una acción
por comenzar.

Por eso esta metáfora explica el porqué en la lengua moderna es más seguro
lo que se expresa en perífrasis ir + infinitivo que con el futuro  porque presenta la
acción evocada por el infinitivo como un espacio al que el hablante avanza, el futuro
es acción intacta como un objeto de su pertenencia algo que en algún momento
deberá realizar.

El proceso lógico de tensión-distensión del tiempo in posse sería convertir


objeto-infinitivo en objeti-gerundio y luego objeto-participio:

- Voy a hacer

- Estoy haciendo

- He hecho  la misma base metafórica que fundamentó el futuro


actual, con la diferencia de que aquí no se posee un objeto en
potencia, sino que el objeto que se posee es el consumado.

Ya se ha perdido toda esta conciencia lingüística de la misma manera que se


pierde la del quizás (QUI SAPIT, quién sabe). Lo relevante es ver cómo se formaron

34
esas perífrasis y saber que se siguen formando otras, por eso si ayudamos al
aprendiente con el sentido literal puede entender mejor.

7.3.2 La rentabilidad comunicativa de la perífrasis de aproximación.

Las nociones espaciales son fuente inagotable de creación lingüística, siendo


frutífera la de aproximación a un punto:

- Va a llover

- Ahora serán las seis

- Estoy seguro de que esto no vas a saberlo

- No pensarás que yo soy de esos, ¿verdad?

- Pues tú harás mucho deporte, pero vaya panza tienes  Hecho


aproximado independientemente de que el hablante desee juzgar si es
verdad, se presenta como exacto y reduce luego el valor declarativo.

Frente a todo este dinamismo cuando la noción es estática:

- Estoy estudiando.  El hablante se representa dentro de una acción


que ha comenzado a ejecutarse y aún no ha terminado.

Las dinámicas son mucho más frecuentes:

- No llego a entenderte

- Pues todo esto viene a costar exactamente 4567,03 euros  como se


ve la aproximación no es incompatible con el final del recorrido.

- Volvió a decirme lo mismo  No solo es una aproximación a una


idea, le da significado de repetición, destino repetido.

- Salí ganando  Conclusión final.

- A veces llegas a ser repetitiva, Amparo  Para la idea de acercarse a


algo se puede emplear llegar.

Con andar:

- Andaban diciendo que iban a cerrar la fábrica

- Ando pensando en cambiar de casa

35
El significado final de la metáfora depende de la combinación de los verbos
auxiliar y auxiliado elegidos, pero el significado no está en la combinación, sino en
reconocer la metáfora. Por eso a veces entendemos esto en otras lenguas.

7.3.3 Qué pasa con al perífrasis de imperfecto/indefinido + gerundio.

Estaba/estuve cantando responden a las mismas leyes del imperfecto e


indefinido y luego a las características de la perífrasis:

- ¿Qué tal el cumpleaños de Sergio?

- Allí estuvimos charlando y comiendo

Se entiende que el tiempo queda sobreentendido, fue toda la tarde o durante


un par de horas. Pero esto puede ser lo mismo que con hablé con él, queda
sobreentendida la duración.

La perífrasis convierte al verbo en un espacio metafórico, estuve en un


bar/concierto/hablando.

Estuvimos en casa de Óscar comiendo  es lo mismo que comimos en casa


de… Pero la razón de la metáfora estar en una acción, las cosas toman un cariz
diferente en función de la aktionsart o aspecto léxico (gramática histórica), el
aspecto se divide en:

- Modo de acción puntual  verbos que implican que la acción llega a


consumarse, morir, nacer, disparar (los mismos que puso Satorre
xD).

- Modo de acción durativo  No implican necesariamente que la


acción llegue a consumarse: comer, beber, saber…

Esto es de Marcos Marín y se le puede añadir que no es la consumación lo


vip, sino el proceso. La forma simple o perifrástica remiten a lo mismo cuando se
tratan de modo de acción durativo:

- el viernes vi/estuve viendo el partido con mi tío

- El viernes disparé/estuve disparando con la pistola de aire


comprimido con mi tío. Disparé es solo una vez, estuve disparando
son varias veces, genera mayor extensión temporal debido al
gerundio

36
En el caso del imperfecto ocurre igual si se tratan de modo de acción
durativo: estaba tocando/tocaba. Pero sí pueden existir diferencias entre
verbos que no tengan el modo de acción puntual:

- El 11 de junio de 1727 moría/ estaba muriendo de apoplejía Jorge I


de Inglaterra.

- Tras dos minutos de tiempo añadido, el partido finalizaba/estaba


finalizando.

Estaba muriendo evoca al rey pero no en el momento exacto de la muerte, lo


mismo con estaba finalizando. En cambio moría o finalizaba puede ser el
fallecimiento y la agonía y el otro los últimos compases del partido.

7.4 Por la vía rápida: ficha-resumen.

- Es inadecuado describir la perífrasis con el enfoque tradicional  dos verbos uno


auxiliar que ha perdido el significado y el otro auxiliado, el que tiene el valor
semántico.

- En toda perífrasis el verbo auxiliar mantiene su significado  el que sufre


transformación real es el verbo auxiliado, por el proceso de conceptualización
metafórica, el verbo auxiliado llega a convertirse en objeto.

Mañana voy a fregar los platos --> convertimos fregar los platos en un espacio
meta, reconocimiento metafórico de la noción aproximarse a una acción por
comenzar.

- Estar + gerundio  con el verbo estar en imperfecto o indefinido el


aspecto léxico del verbo es durativo, la diferencia está en la imagen
lingüística: Comí/estuve comiendo en casa de Óscar.

- Cuando el aspecto léxico no es puntual, la diferencia no sería la


perspectiva, sino que puede haber diferencias en la escena que nos
remite cada oración: nacía/estaba naciendo un 21 de noviembre.

37
38

También podría gustarte