Resumen Qué Gramática Enseñar
Resumen Qué Gramática Enseñar
Resumen Qué Gramática Enseñar
3. Indicativo-subjuntivo.
Para aprender el genitivo sajón hay una lista de usos que ya es imbécil, pues
imagina la del subjuntivo, puesto que por lo menos el genitivo sajón tiene usos más
reducidos, pero el subjuntivo no. El subjuntivo resulta muy abstracto. Esas listas suelen
mezclar criterios formalistas (si aparece la unidad x, le sigue la unidad y) y de tipo
nociofuncional (el subjuntivo sirve para expresar duda, deseo, etc.). Las listas suelen
ser muy largas y el alumno puede o valorarla bien o desmoralizarse, no ya por la
1
cantidad, sino por lo completa que está y hay que memorizar. Pero, no obstante, no
ayuda mucho a la hora de emplear el modo:
Nadie duda del empleo del enfoque comunicativo por parte de las escuelas de
E/LE, en internet con este respecto se nos dicen cosas como expresiones de sentimiento
[…]. Cuando el sujeto lógico es el mismo de la proposición principal y en la
2
subordinada, se usa subjuntivo. O se dice que el indicativo va con expresiones de
certeza.
Por eso se ve que la gramática tiene un enfoque estructural. Esto estaría bien,
hacer una gramática de este tipo, pero el problema que se plantea es que el estudiante
tendría que memorizarla de cabo a rabo y encima ser un hacha con la sintaxis en
subjuntivo. No quieren realmente eso, más bien que la clase sea un modo de que
aprendan de manera conductista y luego lo apliquen, ya que no dicen en ningún
momento que la teoría esta estructural se aplique en la conversación normal.
¿Qué es la verdad?
Una unidad de deseo condiciona la otra unidad de subjuntivo, pero esto en cuanto a
lo estructural, la cognitiva tiene otra respuesta: el hablante utiliza lo que más le ayuda
con la comunicación, si es el deseo, pues subjuntivo. Por tanto la regla de la regencia no
vale de esa manera que se decía anteriormente.
3
1. Atención exclusiva al significado:
Las funciones (mediados años 70) son la alternativa a los índices gramaticales, es
decir, más comunicación menos inventarios. No obstante, un aprendiente puede saber
que al día siguiente + condicional sirve para expresar hechos posteriores, pero no le
aclara el significado del condicional. Con el subjuntivo lo mismo, el alumno carece del
significado de la matriz. Este puzzling de forma gramatical + funciones hace que el
alumno operativice por sí mismo y deduzca qué es un condicional.
2. Exceso de contextualización:
4
Con el QUID EST VERITAS había un compromiso o no con la verdad, si algo es
verdad puedo declararlo, si no, pues no. El indicativo se encarga de lo declarado, mi
hija fuma como certeza, creo que mi hija fuma como aproximación. Nos representamos
el mundo. Pero puede que el hecho lo desee, prohíba, etc. y no lo crea, supongo o lo sé.
Cuando yo hablo de lo que prefiero no hablo del mundo como tal, sino de cómo me
gustaría representármelo: son hechos objetivos, por eso utilizamos el subjuntivo. No
creo que mi hermana fume.
- A veces no veo que trabajas mucho El empleado trabaja mucho, pero el jefe a
veces no lo veo.
- A veces no veo que trabajes mucho Toque de atención, es un valor
pragmático que no surge solo del contexto, sino de los elementos que
intervienen. Un análisis gramatical al margen de la pragmática no tiene sentido y
viceversa. Por eso la descontextualización relativa.
La realidad del aula suele ser otra cosa más que las funciones, hay que emplear
de todo. Listas, rellenar huecos, funciones, fotocopias de gramática, etc.
Los docentes dicen que los alumnos no utilizan el subjuntivo. Pero, es que los
alumnos han aprendido a comunicarse sin él. Es un contenido del nivel B. Llega tan
tarde al aprendizaje por la tradición estructuralista. Hay que permitir al estudiante que
no solo diga que me gusta el vino, sino que exprese también le gusta que lo oigan. Los
tiempos del pasado son intuitivos, pero los del subjuntivo no.
5
2- Se va al oído: a mí me suena mal vs a mí me suena bien, es decir, vamos a lo
que le suena mal al docente, lo cual cae en confundir su norma con lo correcto.
Yo veo vs yo vea.
Yo no creo que Luciana venga no declaro que Luciana viene, pienso lo contrario. Yo
quiero que Luciana venga no declaro que viene, lo deseo.
En las dos primeras se declara, pero en las dos últimas el subjuntivo no declara. Es
decir, el subjuntivo se emplea para desear, para expresar que no se cree algo, que se
duda, hacer valoraciones, sentimientos, construcciones concesivas o determinadas
subordinadas.
3.3.1 La probabilidad.
6
dos, porque sino, no hay principio. La lengua es de los seres humanos, no de las
estructuras, no hay que ignorar a los primeros.
La gramática cognitiva lo que tiene en cuenta son los procesos mentales que
pasan por la mente del individuo, es decir, en algunos casos no es que sea incorrecto
usar el subjuntivo, es que carece de sentido. Si no declara nada, no hay que declarar
nada, me la compre, no se puede matizar, me la compro sí, por tanto puedo poner
quizás. No es que los adverbios de la oración sean los que no admiten o admiten cosas,
es que el hablante sigue la lógica comunicativa.
- ¿Por qué los rivales están tan nerviosos? Tal vez tienen miedo de vernos ganar.
Puede decirla el líder del segundo partido político.
- Bueno, tal vez esté un poco cansado, pero puedo aguantar una hora más. Un
conductor a su copiloto que le ha pedido el cambio porque lo ve cansado.
7
Se declara (indicativo) y no se declara (no) porque se recoge una declaración
anterior: (todo el mundo dice que) Mateo vio ovnis, pero yo no lo creo. El hablante
puede no creer la declaración de otro o bien el hecho en sí:
- No creo (lo que todo el mundo dice) que Mateo vio ovnis.
- No creo (el hecho) que Mateo viera ovnis.
3.3.5 El deseo.
Los verbos de deseo o volitivos en realidad tienen una nómina que no tienen por
qué expresar eso: prohibición, mandato, preferencia o finalidad. Plantean una aspiración
del sujeto de incidir en la realidad, por eso se deberían denominar “matrices
intencionales”. Esto es para el docente, en el aula “verbos de deseo” es mucho más fácil.
Las matrices intencionales se entienden con subjuntivo:
8
- Quiero que Mateo se olvide de ovnis. No declaro, planteo mi intención.
- Quiero que mi hija estudie:
a) …por eso estoy dispuesto a hacer cualquier cosa para que deje de trabajar y
vuelva a la universidad.
b) …por eso nos vinimos a vivir a Sevilla, porque así para ella todo está siendo
más fácil
No se nos ocurre pensar que esto se comparte con el imperativo. La NGLE dice que
el imperativo tiene dos formas ven tú (vení vos) y venid vosotros (vení vos). Entonces el
llamado imperativo negativo solo son formas en subjuntivo, se ha confundido el modo
con la función:
- No fumes.
- ¿No me digas?
- No seamos pesimistas.
Puede ser que sirva imperativo negativo para que los alumnos lo aprendan, pero ya
está porque no existe. Pero de esa manera, el alumno tiene que aprender dos veces la
misma forma gramatical, por eso se podría estudiar solo el subjuntivo y al llegar el
imperativo decir que cuando lleve un no que se pongan las formas estudiadas con el
9
subjuntivo. El subjuntivo de esa forma, su significado, incluye y rebasa al imperativo,
por eso las interefencias:
- Ven.
- ¿Qué?
- Que vengas.
Con indicativo por ejemplo busco un perro que tiene cara de bueno, se llama
Pilatos, representamos una descripción. Como en Aquiles, la tortuga, el perfil y la base
el indicativo atraviesa el objeto. Pero con subjuntivo, se hace referencia a las
características del objeto o a cualquiera que tenga esa característica sin atravesar a nadie
en concreto busco un perro que tenga cara de bueno, es que a mi marido le dan un
10
poquillo de miedo. Me da igual el tamaño, el color o la raza. No hay un perro
determinado como en el indicativo.
1. Pues verá, estoy buscando unas fadas de sol… que no sean muy aparatosas, en
color negro o gris oscuro, que sean más bien pequeñas, ligeras, que no tengan
adornos de metal…No sé, algo así como estas, o tal vez aquellas del escaparate…
Busca cualquier modelo que coincida con la descripción, sabe que en la óptica
pueden tenerlo.
2. El sábado 13, que es cuando tú llegarás a Arcos de la Frontera, comienzan las
fiestas del pueblo, así que mejor deja el coche en el Barrio Bajo y sube hasta casa
andando Al unirse el futuro al adverbio ‘cuando’, se iguala a otro momento.
3. Con lo que cobre, arreglaré la moto Se puede utilizar el indicativo, un futuro por
ejemplo o una perífrasis verbal, pero la diferencia es recalcar lo que se cobra.
11
2. Aunque hayas aprobado el examen, tienes que presentar también el trabajo,
solo se declara que tiene que hacer el trabajo, no se dice si ha aprobado o no el
examen. Y esto implica:
a) La profesora no le da la gana decirle la nota.
b) La profesora no los ha corregido todavía.
Las concesiones con subjuntivo sirven para quitar importancia a algo, para ocultar o
evitar la realidad que ignoramos.
12
a) El mito de las listas de uso Criterio conductista de
memorización con cierta ausencia de lógica a veces.
b) El mito de la irrealidad Es totalmente semántica, y el
subjuntivo no tiene por qué significar hechos irreales. Me alegro
de que lo hayas comprendido.
c) El miro de las regencias El subjuntivo es regido por elementos
precedentes al verbo.
d) El mito de lo funcional Atención solo al significado, algo
parecido a las listas de uso, y exceso de contextualización.
- La propuesta del libro: El indicativo declara, el subjuntivo no, fumas, fumes.
4. Ser-estar
Amancio es gallego
Polonia es de la UE
13
4.2 Los problemas del docente y del alumno
Se dice que el verbo ser se usa para la existencia, soy Josefina, pero entonces
qué hacemos con en el patio de mi casa es mi limonero*.
Por lo menos los datos realizados nos dicen que en niveles superiores los
aprendientes ya no fallan tanto con ser/estar por la exposición a un input bien
contextualizado y negociación del significado.
Las mismas nociones explican que ser es cuando situamos a alguien dentro de una
categoría, es cocinero, se identifica con el colectivo. Está al margen de la función que
14
realiza puede no identificase con el colectivo, José está de cocinero, es decir, trabaja de
ello.
15
4.3.5 Ser y las nociones posesivas y ecuativas.
El coche es de José más que obvia la pertenencia. Igual que los apellidos,
Miguel Pérez, significa hijo de Pedro. En algunos pueblos todavía se utiliza la expresión
¿Tú de quién eres? (Dolores dixit, mante).
La noción ecuativa es la que vemos cuando no nos queda claro dónde está el
sujeto: Hoy es miércoles, El abogado es el tesorero.
- En las imágenes vemos que el sospechoso está detenido por la policía Ante
la pregunta cómo está el sospechoso, se responde que ‘detenido’, es decir, no es
pasiva. La lectura pasiva la daría la pragmática, porque el detenido no colaboró
activamente en su detención.
- En las imágenes vemos que el sospechoso es detenido por la policía Si
preguntamos cómo es el sospechoso, la contestación no va a ser ‘sospechoso’.
Aquí el verbo ser actúa como morfema pasivo.
16
- En niveles superiores casi no hay fallos con ser y estar entre los aprendientes,
se recomienda un cierto autodescubrimiento.
- Las listas de uso o funciones no son recomendables.
5. Oraciones condicionales.
17
Ahora serán las siete Es una predicción, es decir una aproximación
lingüística porque no está seguro de la hora.
Mañana lo vemos Presente para algo que ocurre mañana, esto es una
afirmación. Lo que va a pasar mañana es situado en el punto en el que oyente y emisor
se encuentran, es una aproximación que expresa contundencia declarativa. Mañana te
pago vs Mañana te pagaré, 1. Afirmación, 2. Predicción.
Aplica una aproximación para algo que es seguro, el motivo es que está estimulado
por su percepción temporal, siente que se aproxima la medianoche de ese día, por eso el
futuro. Si quiere ser más contundente emplearía otro tiempo: hemos acabado.
- Prueba el coche que falta y mañana me cuentas qué te pareció, yo me voy, ya que me
están esperando.
Es un absurdo decir que algo es dislocado porque no sigue nuestra teoría, tendría
que ser mejor considerarlos a todos rectos, sino, tal vez lo que falla es la teoría y no el
tiempo verbal:
18
a) El indefinido ‘canté’ expresa alejamiento, por el tiempo o porque lo sintamos
alejado de otra manera.
b) El presente histórico acerca los hechos ya pasados para tener efectos
expresivos en la narración.
c) El presente por futuro lo mismo pero hacia otra dirección, presenta como
experimentado algo que no ha pasado.
d) El condicional Nos referimos a escenas que no están aquí, son irreales, están
allí.
e) El imperfecto por futuro El examen no era mañana, nos alejamos de
declaraciones que no queremos asumir.
Se explica así cualquier tiempo verbal y lo dicho vale para el subjuntivo: Ojalá
mi padre esté aquí vs ojalá mi padre estuviera aquí. La segunda si ese padre hubiera
muerto, porque es contrafactual, irreal y no puede ser. La primera puede decirse
cuando sabes que tu padre va a estar en x sitio y lo estás buscando y deseas que esté
ahí, es más cercana a la realidad del hablante también puede utilizarse la segunda.
(Ojalá Sara estuviera aquí, ahora mismo: Albalat está muy lejos, y es un deseo
contrafactual que solo puede realizar por el momento Renfe, el problema es que, la
lengua es lengua y yo tengo un billete a Renfe.).
19
- Improbables o potenciales Si aprobase... + lo celebraría.
- Irreales Si hubiese aprobado… + lo celebraría/habría celebrado.
Y no solo eso, sin contar con las que destrozan el modelo tripartito:
Por ejemplo. Es decir, deberíamos decir que los tiempos verbales se organizan en
torno al espacio. Gracias al concepto de espacialidad podemos explicar todos los
condicionales, o nos alejamos o nos acercamos virtualmente y ya está.
20
5.3 Una propuesta para enfrentarse al problema.
El corte horizontal separa las formas con acción aquí cerca de nosotros y allí, lejos.
Del mapa anterior se puede sacar que hay dos polos en el español, arriba a la
izquierda está lo más real, abajo a la derecha lo no declara nada en absoluto. Presente
de indicativo vs imperfecto de subjuntivo: Sara estuviese aquí, aquí faltan elementos
seguro, presuponemos un si…, o no entendemos al hablante.
Por eso no es difícil entender de dónde han salido las condicionales del español,
si le colocamos un si delante a cada oración, aparecen los dos tipos básicos de prótasis
condicionales:
21
Sí que existen otras zonas dialectales en las que la prótasis se hace con el
condicional, si yo sería rico, no trabajaría más en la vida. Sigue siendo lógico con el
mapa, la diferencia entre el español normativo y las variedades son un paso a la
izquierda o a la derecha en el mapa son alejamientos o acercamientos no ya la
presencia del subjuntivo.
Los fallos de los aprendientes son que operan con la concepción de irrealidad y
no con la de alejamiento y acercamiento.
El índice de probabilidad aquí es irrelevante. Esto explica que se pueda emplear una
prótasis de Si + presente de indicativo para escenas condicionales que son imposible: Si
es un león, te come No hay un león, pero eso no impide que no nos podamos acercar
a la escena, le pedimos al oyente que se ponga en esa situación.
22
Para hechos históricos es lo mismo, es tachado incluso de coloquial, aunque puede
registrarse en todo tipo de ámbitos. Atraes virtualmente hechos que ya han acontecido:
En 1815 Napoleón cae en Waterloo.
5.3.3 Por qué o para qué alejarnos, o acercarnos, de las escenas que representamos.
5.3.4 Qué pasa con las condicionales con pluscuamperfecto de subjuntivo: si hubieras
estado aquí.
No pasa nada son condicionales del tipo si estuvieras aquí, lo mismo que si has
estado aquí o si estás aquí. Solo que tienen una carga aspectual más terminativa.
23
Pero el pluscuamperfecto no tiene por qué ser irreal Si hubiera aprobado, haría una
fiesta:
- Puede ser que se diga eso por prudencia o humildad, por eso la distancia. Igual
ha aprobado.
- Se representa yo aprobar desde un tiempo concluido.
24
Esto no solo pasa con estas oraciones, ocurre con las independientes: A mi cuñado
yo lo mataba vs mataría. Lo ideal para enseñar condicionales es decir que hay dos
grandes órbitas: si tengo… y si tuviese… que se superponen en el aprendizaje porque
eno tiene sentido estar con si tuviese… sin estar con si tengo…
6. Imperfecto-indefinido.
25
El problema del docente es darle al alumno un criterio para emplear estos dos
verbos. Para esto se han optado por soluciones que no aportan al alumno un punto de
vista realmente sólido:
- De habitualidad
- Descriptivo
- Durativo
- De acción secundaria
Hasta 18 funciones.
Es lo mismo que siempre, le presentas la lista para que memorice y que al final
no use nada de lo que ha memorizado. No queremos que el alumno sepa dónde aparece
x forma gramatical, queremos que sepa lo que significa.
26
b) Imperfecto una acción extendida en el tiempo, indefinido hechos puntuales. Yo
comprendía /comprendí por lo que estaban pasando.
c) Imperfecto costumbre, repetición e indefinido un hecho único. Alberto iba/fue a
visitar a su tío por Navidades.
d) Imperfecto acciones que no han acabado, indefinido acciones completas
(acabadas) criterio inspirado del criterio del aspecto esto es más gramatical
que discursivo-funcional, pero se suele presentar aquí también. El abogado
comía/comió tranquilamente.
Parece que diga que le han dicho lo pesado y cansino que es el casero con lo de
fumar, en vez de decir ya me lo dijeron mis amigos.
- Usted presenció la liberación del rehén. ¿Qué fue exactamente lo que vio?
- Pues lo que vi fue cómo lo bajaban del coche, lo ataban a ese árbol, le
echaban un cubo de agua…
27
Fue una noche horrible: no vimos la lluvia de estrellas, hizo un frío tremendo y no
paró de llover.
La gramática también dice que los imperfectos duran más que los indefinidos, esto
puede ser mentira, el imperfecto puede ser algo instantáneo y el indefinido durar más:
28
Neutralización fonología ‘mar’ da lo mismo que se pronuncie con una erre o con
dos, mira o mirra no. Pero la neutralización no explica el problema realmente, ‘mar’ va
a seguir significando lo mismo, en las oraciones el imperfecto tiene una imagen y el
indefinido otra. Que el imperfecto pueda ser terminativo o no según el contexto es
porque está vaciado de carga aspectual, al carecer de aspecto no se opone al indefinido
como el no marcado. Solo de los verbos el indefinido tiene aspecto. El indefinido
incluye la conclusión del proceso por su naturaleza.
Las siguientes:
29
una imagen dinámica de ver cómo se guarda algo. Vivieron felices llegamos hasta el
punto final del proceso, es el resultado final.
- Alberto iba a visitar a su tío por Navidad todos los años/ cuando le
robaron la cartera.
No es del todo cierto, pero lo que venimos diciendo todo el puto rato, imperfecto
desde dentro y el indefinido desde fuera:
30
Siempre nos han enseñado lo del aspecto acabado e inacabado, es decir el
imperfecto es una cinta de vídeo y el indefinido es una foto.
- Exige un proceso final y como en el final de una peli proporciona un rótulo, Fin.
31
Las imágenes son eficaces porque ponen en juego el mentalés. Estas imágenes se
tienen que poner adecuadamente con la realidad gramatical sino el aprendiente no
aprende la diferencia.
a) Mi abuelo era un hombre muy simpático. Hace 5 años que murió desde dentro,
como si pudiéramos ver mentalmente a esa persona siendo simpática.
- El imperfecto puede tener muchas funciones, que nada tienen que ver con la
expresión del pasado: quería hablar con usted, si tuviera un minuto (lo sigo
queriendo).
- El indefinido presenta, en cambio, hechos desde fuera, y por tanto acabados, solo
presenta alejamiento temporal, son hechos acabados que tuvieron lugar y el posible
alejamiento contrafactual y de cortesía quise hablar con usted.
32
dice que los verbos auxiliares aún conservan ciertas propiedades cuando funcionan de
manera autónoma, el esbozo habla como de restos, como si la palabra fuera un
componente químico. Se pone el ejemplo del verbo ir o andar de si ha perdido
realmente significado voy preguntando a la gente lo que va a hacer, ando
preguntando. (Pág. 172, todas las definiciones).
Con voy preguntando parece evidente que se nos dice que alguien se va a poner
manos a la obra preguntando, y en el segundo ejemplo nos dice lo que ya está haciendo.
Núcleo compuesto por dos o más verbos que concuerdan con el sujeto. Pero qué
significado transmite toda la secuencia, parece insuficiente. Para la cognitiva tenemos la
explicación de las metáforas cotidianas.
1. intr. Moverse de un lugar hacia otro apartado de la persona que habla. U. t. c. prnl.
2. intr. Dicho de una cosa: Sentar bien o mal a algo o a alguien. Una blusa negra no le va a esa
falda.
4. intr. Dicho de una persona o de una cosa: Diferenciarse de otra. ¡Lo que va del padre al hijo!
5. intr. Dirigirse, llevar o conducir a un lugar apartado de quien habla. Este camino va a la aldea.
33
Todas las definiciones anteriores son del mismo verbo no de homógrafos,
entonces tenemos conceptualizaciones metafóricas.
Por eso esta metáfora explica el porqué en la lengua moderna es más seguro
lo que se expresa en perífrasis ir + infinitivo que con el futuro porque presenta la
acción evocada por el infinitivo como un espacio al que el hablante avanza, el futuro
es acción intacta como un objeto de su pertenencia algo que en algún momento
deberá realizar.
- Voy a hacer
- Estoy haciendo
34
esas perífrasis y saber que se siguen formando otras, por eso si ayudamos al
aprendiente con el sentido literal puede entender mejor.
- Va a llover
- No llego a entenderte
Con andar:
35
El significado final de la metáfora depende de la combinación de los verbos
auxiliar y auxiliado elegidos, pero el significado no está en la combinación, sino en
reconocer la metáfora. Por eso a veces entendemos esto en otras lenguas.
36
En el caso del imperfecto ocurre igual si se tratan de modo de acción
durativo: estaba tocando/tocaba. Pero sí pueden existir diferencias entre
verbos que no tengan el modo de acción puntual:
Mañana voy a fregar los platos --> convertimos fregar los platos en un espacio
meta, reconocimiento metafórico de la noción aproximarse a una acción por
comenzar.
37
38