Resumen de Cortesía
Resumen de Cortesía
No son conceptos universales porque dependiendo de las culturas habrá unas cosas u
otras. Meier dice que la imagen negativa siempre supone una protección de la positiva
propia. Y luego los estudios que no son acerca de la cultura británica no coinciden,
como la asiática.
1.3 Imagen de autonomía e imagen de afiliación.
Hay acciones corteses que solo quieren favorecer a las relaciones sociales. Por
eso se ha añadido a la propuesta de Brown y Levinson junto a los FTA los actos de
refuerzo de la imagen (FFA, Face flattering acts). De Kerbrat-Orecchioni.
2.3.1 Cultura
Los jóvenes atenúan más ante una persona mayor o de una posición funcional
más alta (¿los que se pasan por el forro de los cojones al profesor, también? xD). La
situación comunicativa se caracteriza por: la relación social y funcional de los
hablantes, la relación vivencial (proximidad o distancia) y el conocimiento compartido,
la temática discursiva, el marco espacial y la finalidad de la interacción. Hay que añadir
el rol social de cada persona.
Para Goffman las situaciones formales requieren una mayor atención a las
necesidades de imagen de los otros. Situaciones formales de desigualdad y distancia se
compensan con cortesía. Lo familiar con descortesía o anticortesía muchas veces.
Cada género discursivo se rige por unas pautas sociales, si el canal es oral o
escrito lo marcará también el género. Géneros más formales exigen unas convenciones
de cortesía particulares para cada caso. En una conferencia por ejemplo primero se alaba
y luego se empieza, difiere de un chat, por ejemplo. Muchas convenciones son rituales,
eso es normal en determinados géneros discursivos, pero sería raro en una conversación
con amigos.
2.3.5 Función comunicativa
Pueden utilizarse estos recursos por motivos corteses o para proteger la imagen, son
actividades de autoimagen, es decir, se puede mostrarse cortés, pero con el fin de velar
ciertas cosas. (pág. 39-40-41 es una entrevista de Zapatero y van sacando las cosas de
ahí).
Está basado en Lakoff y Leech que utilizan los términos máximas, reglas,
principios, etc. consideran la cortesía como un mecanismo aliviador de tensiones. Se
parte de los planteamientos de Grice, el objetivo de la conversación es el intercambio
de comunicación a través de las 4 máximas conversacionales y el principio de
cooperación.
El hablante con frecuencia prescinde de este principio, una de las causas que
llevan a ello es la cortesía. Incumplimiento de la máxima de cantidad y de calidad para
ocultar y distorsionar la información: estás feísima con ese vestido vs es muy bonito el
vestido, pero yo creo que a ti te sienta mejor los colores suaves.
La comunicación no como transmisor de información, sino con fines sociales.
Para Lakoff hay máximas de cortesía:
Esto lleva a pensar que para tener éxito en la comunicación no solo basta que
seamos claros como dice el P de cooperación, juega un importante papel la cortesía. Por
ello Leech basándose en Grice sea una serie de máximas, también los relaciona con ala
taxonomía de actos de Searle:
- Máxima de tacto: Maximiza los beneficios para el otro y minimiza sus costos.
Actos directivos, como mandato o solicitud.
- Máxima de generosidad: Minimiza tus propios beneficios y maximiza tus costos.
Actos directivos como mandato o solicitud.
- Máxima de aprobación: Maximiza el elogio hacia el otro, minimiza la crítica.
Actos asertivos y expresivos, disculpa, pésames.
- Máxima de modestia: Minimiza el elogio hacia ti mismo, maximiza la crítica.
Actos asertivos y expresivos, disculpas, pésames.
- Máxima de unanimidad: Minimiza el desacuerdo maximiza el acuerdo. Actos
asertivos como cuando se declara algo verdadero o se describe.
- Máxima de simpatía: Minimiza la antipatía y maximiza la simpatía. Actos
asertivos.
Leech considera que ciertos actos de habla como los ofrecimientos son
intrínsecamente corteses y los mandatos u órdenes descorteses. Por ello establece que
cuanto mayores sean los costes para el destinatario del acto y menores sus beneficios
más descortés. Para la cortesía serían menores costes destinatario y mayores beneficios.
Para atenuar la descortesía de ciertos actos hay que hacer uso de la cortesía negativa
y para intensificar la cortesía de los actos que son propiamente corteses, la cortesía
positiva. La positiva es prescindible para el buen uso de las relaciones, la negativa no.
Para Leech resulta tonto intensificar un cumplido, algo que ya de por sí ya es cortés,
pero sí que se debería mitigar una petición. ¿Serías tan amable de…? vs dame esto. Es
decir cuando hay conflicto entre el principio de cooperación y el de cortesía el hablante
tiene que seleccionar uno de ellos.
Disculpe. Sé que quedé con usted en que me pasaría hoy a recoger el trabajo corregido,
pero me ha surgido un imprevisto de última hora y no voy a poder ir hoy. Disculpe y
prometo ir la semana que viene en uno de sus días de horario de atención. Gracias, y lo
siento de nuevo.
Los 3 modelos que se han visto comparten que solo se busca el beneficio del otro,
pero se puede buscar únicamente el propio. Es criticable la asunción de efectos corteses
o descorteses a actos descontextualizados como en 4.1 y 4.2, enunciados como cómete
un pastel, toma un poco más de agua. Pueden ser ofrecimientos, pero si una mujer le
dice a su marido GORDO que se ha comido 5 pasteles y le dice cómete otro pastel,
puede tener efectos corteses en un contexto y descorteses en otro.
Críticas individuales:
5.1. El postmodernismo
También estos autores proponen diferenciar entre cortesía de primer orden (first
order politiness), o cortesía1 es decir, lo que se encuentra en los diccionarios, normas de
comportamientos, pedir cosas por favor, etc.) y cortesía de segundo orden (second
order politiness) o cortesía 2, entendida como un concepto científico que da cabida a un
comportamiento comunicativo que sirve para el aumento o la protección de la imagen.
Para la autora es siempre una actividad interesada, se usa por el hablante para
darse imagen y salvaguardarla. Reformula el principio de cooperación de Grice: coopera
tanto como sea necesario para constituir tu propia imagen, proceso que puede implicar
la constitución o amenaza de la imagen del otro. Es una teoría inductiva, trata de sacar
conclusiones a partir de corpus. Depende de la asociación reiterada de una forma
lingüística con un efecto (des)cortés provoca la sistematización entre forma y función.
Está a medio camino entre semántica y pragmática: ciertas formas llevan de manera
inherente la cortesía o descortesía.
Una señora en casa de otra alabando una tela que la de la casa ha hecho (ejemplo
pág. 65). Son cumplidos ritualizados porque estás en casa de una persona, con una tela
que ha hecho ella, con mucho trabajo. Todos estos factores son tenidos en cuenta por
esta perspectiva, para descubrir lo cortés se ha de categorizar los diferentes tipos de
contexto o marcos en los que el hablante podrá encontrarse, es decir, situaciones
comunicativas con una serie de componentes: expresiones lingüísticos, rasgo
sociológicos: edad, sexo, etc. si en nuestro corpus se repite con frecuencia el uso del
superlativo en este mismo tipo de contexto, diríamos qe las funciones del superlativo es
la ponderación del elogio.
Los marcos sirven para predecir las expresiones lingüísticas particulares que los
hablantes utilizarían en ciertos contextos. El uso de formas corteses demuestra que el
hablante conoce las normas de la comunidad. Se toma como base el concepto de
cortesía2 y no 1. Nos centramos en investigar el condicionamiento histórico-social que
hace que cada grupo tenga una interpretación determinada de lo cortés. depende de los
interlocutores, se muestra la posibilidad de que un mismo enunciado sea evaluado de
forma distinta. Pero esa manera de estudiar particularmente el lenguaje no es
independiente a estudiar la regularidad con la que el lenguaje se emplea en un
determinado contexto para un determinado fin. Esto entronca con las premisas de
ethnolecto, premisa cultural e ideodema cortés es decir, todo alude al conocimiento
compartido por los hablantes de una comunidad y que sirve de guía para la
interpretación de los efectos causados por los comportamientos comunicativos. (no me
aclaro ni yo, mirar págs. 64-67.
Junker, Escandell Vidal y Christie han trabajado desde esta perspectiva. Parten
de la idea de que los enunciados corteses no son enunciados especiales, sino que usan
los mismos mecanismos y se procesan en la menta de la misma manera que cualquier
otro enunciado, de acuerdo con el principio de relevancia. Se debe a lo culturalmente
determinado.
Esto ejerce una papel clave en el entorno cognitivo, es un efecto que depende de
la concepción que tenga el individuo de lo socialmente adecuado, es lo no marcado, lo
esperado en el contexto. Por eso la teoría de la relevancia pasa inadvertida a veces.
La cortesía se estudia como cortesía 2, también opina que esto es bueno Culpeper, se
evita lo deficiente y subjetivo del término cortesía.
Pero estos dos autores dicen del posmodernismo que tiene puntos débiles.
Críticas particularizadas:
Frame-based view
Albelda, Briz, Bravo, etc. se oponen a lo de considerar cortés todo trabajo de imagen, lo
cortés siempre se dirige hacia el receptor, independientemente de que la imagen
personal reciba parte del efecto social positivo. Por eso es más adecuado hablar de
autoimagen, en lugar de actividades autocorteses. Solo las actividades dedicadas al
beneficio del oyente pueden ser corteses.
Terkourafi investiga el griego moderno con esto y Culpeper el inglés y dice que no le
gusta la idea de que lo cortés lo determine la interpretación del contexto, sin darle
protagonismo a lo lingüístico. (ya que puede estar más presente en ese plano en unas
ocasiones y en otras en el contexto, no solo una es la importante)
Relevancia: