0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas18 páginas

Resumen de Cortesía

Este documento describe los conceptos fundamentales de la cortesía en la comunicación, incluidos los conceptos de imagen y territorio. Explica las diferentes teorías sobre la imagen positiva y negativa, así como las amenazas y refuerzos a la imagen. También caracteriza la cortesía, descortesía y anticortesía, y analiza los factores culturales que condicionan el uso de la cortesía.

Cargado por

Paco A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas18 páginas

Resumen de Cortesía

Este documento describe los conceptos fundamentales de la cortesía en la comunicación, incluidos los conceptos de imagen y territorio. Explica las diferentes teorías sobre la imagen positiva y negativa, así como las amenazas y refuerzos a la imagen. También caracteriza la cortesía, descortesía y anticortesía, y analiza los factores culturales que condicionan el uso de la cortesía.

Cargado por

Paco A
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

La cortesía en la comunicación:

Bloque I: conceptos fundamentales.

Capítulo 1, Los conceptos de imagen y de territorio:

1.1 Deseos de imagen y actividades de imagen.

Martinovski reconoce que en algunas culturas es más importante salvar la imagen


que la vida. La imagen forma parte de la naturaleza social de los seres humanos y
Erving Goffman destacó su peso. Goffman habla de deseos o necesidades de imagen
(Facewants) de toda persona cuando está en público, estas se construyen mediante la
interacción. Hay veces que en la interacción tenemos que reparar nuestra imagen o la
del receptor. Actividades de imagen o trabajo de imagen (Facework) son esas acciones
que te permiten contrarrestar esas situaciones. La cortesía supone un equilibrio en las
imágenes del hablante y del oyente.

1.2 Imagen negativa e imagen positiva.

Una de las teorías más admitidas en la cortesía ha sido la de Brown y Levinson


que cogieron la idea de imagen y territorio de Goffman (ambos conceptos están dentro
de imagen). El territorio es el ámbito de actuación de la persona como ser social
relacionado con pensamientos, sentimientos, tiempo, espacio, etc. La imagen pñublica
para Levinson y Brown se constituye en dos clases de necesidades:

- Imagen negativa o territorio  Deseo de cada persona de disfrutar de su


territorio. Supone que no se le impongan cosas y se la deje actuar libremente.
- Imagen positiva  Deseo de cada persona de que los demás aprueben y valoren
sus intenciones y acciones.

No son conceptos universales porque dependiendo de las culturas habrá unas cosas u
otras. Meier dice que la imagen negativa siempre supone una protección de la positiva
propia. Y luego los estudios que no son acerca de la cultura británica no coinciden,
como la asiática.
1.3 Imagen de autonomía e imagen de afiliación.

Diana Bravo da una alternativa a la propuesta de Brown y Levinson. Existen dos


necesidades vinculadas a la necesidad de imagen y son dos categorías vacías que se
rellenan dependiendo del contexto:

- La categoría de autonomía  Percepción que la persona tiene de sí misma y que


los demás tienen de ella como alguien con ámbito propio dentro del grupo. En
Inglaterra se rellenaría con la imagen negativa (territorio).
- La categoría de afiliación  Todo lo que permite que la persona se identifique
con el grupo. En Inglaterra se rellena con imagen positiva. Bravo y Hernández
Flores dicen que en España es la confianza.

Son dos categorías englobadoras no separadas entre sí

1.4 Las amenazas y los refuerzos a la imagen social.


1.4.1 Los actos de amenaza a la imagen.

Es un pilar fundamental en Brown y Levinson. Lo que desencadena la cortesía


es la realización de un acto de amenaza a la imagen (FTA, face treathening act): una
petición, consejo o incluso piropo. Pueden dañar la imagen de los demás. La carga
amenazante viene dada por una ecuación:

Wx = D (S,H) + P (H, S) + R (x)

W  (Weightiness) Peso o grado de potencial amenaza.

D  (Distance) Distancia social y relación vivencial entre los interlocutores.

P  (Power) Poder o relación de jerarquía.

R  (Rank) Valor o coste de la imposición del acto de habla.

A mayor distancia o poder, mayor necesidad de cortesía.

Brown y Levinson también establecen una clasificación de los tipos de


estrategias según el peso de la amenaza:

- Estrategias abiertas y directas: Sin tapujos, amenazante porque se quiere atacar o


porque la situación anula la cortesía.
- Estrategias abiertas e indirectas a la imagen positiva: Acto amenazante
compensándolo con alguna manifestación de apoyo o aprobación a la imagen
positiva del otro. Primero mitigar y luego acto amenazante como aconsejar.
Habéis sido muy bueno, pero os recomiendo que estudiéis (ejemplo mío).
- Estrategias abiertas e indirectas a la imagen negativa: acto amenazante que
puede violar el territorio se mitiga, ejemplo que puso él con dejarle el crío a la
vecina.
- Estrategias encubiertas: esconder la intención para que nadie le pueda decir que
ha habido una amenaza.
- No realizar acto de habla amenazante.

A la imagen positiva  ofensas, reproches o desacuerdos.

A la imagen negativa  peticiones, mandatos o consejos.

Críticas: No es universalista y Orecchioni por ejemplo les ha tildado de


pesimistas y agónicos. Hay actos corteses porque sí.

1.4.2 Los actos de refuerzo de la imagen.

Hay acciones corteses que solo quieren favorecer a las relaciones sociales. Por
eso se ha añadido a la propuesta de Brown y Levinson junto a los FTA los actos de
refuerzo de la imagen (FFA, Face flattering acts). De Kerbrat-Orecchioni.

Capítulo 2, El concepto de cortesía y los factores que condicionan su uso:

2.1 Hacia una caracterización de la cortesía.

La cortesía es una actividad lingüística y social que colabora con el éxito de la


conversación. El concepto de cortesía es una actividad comunicativa que tiene como
finalidad quedar bien con los demás y que responde a normas sociales y se considera el
beneficio del interlocutor dependiendo de cada cultura y hablante. 2 tipos de cortesías:

- Normativa o convencional  conductas adecuadas dependiendo situaciones,


normas convencionalizadas: saludos, felicitaciones, agradecimientos, etc. Fines
sociales.
- Estratégica  no es opuesta a la normativa, de hecho la normativa se puede usar
de forma estratégica. Solo que esta se define por la finalidad, es un mecanismo
discursivo que cuida la imagen del interlocutor para que nuestro mensaje resulte
eficaz.
Hay otra clasificación, para Brown y Levinson la cortesía es mitigadora, pero puede
ir dirigida a valorizar la imagen, entonces será valorizadora:

- Cortesía valorizadora  por motivos positivos, pretende potenciar y dar un


efecto agradable a la interacción. Es común que se lleve a cabo con mecanismos
de intensificación. Para Barros hay 2 tipos:
1. Directa: Halaga explícitamente la imagen del otro. En la cultura española
está más ritualizada que la indirecta. Un cumplido, por ejemplo.
2. Indirecta: Refuerzas la imagen a través de la ayuda del otro, se halaga con
colaboración discursiva. Colaboraciones de producción formal del
enunciado, por ejemplo.
- Cortesía mitigadora  el hablante se aleja para evitar daños al interlocutor. Es la
que convive con los riesgos de amenaza, se preocupa por paliar las posibles
pérdidas de imagen. Se han centrado los estudios demasiado en esta. Suaviza y
atenúa las conversaciones. La atenuación es el recurso más común.

Barros demuestra que la cultura española tiene mucha valorización y no es menos


cortés que otras europeas.

2.2 Hacia una caracterización de la descortesía y de la anticortesía.

Tradicionalmente la descortesía se define como la ausencia de cortesía, pero no


queda del todo claro. Barros dice que más bien es la presencia de ciertos
comportamientos que las culturas consideran descorteses.

Es una agresión de la imagen de manera deliberada (o no, a veces es intencionada


o por omisión de acción cortés) a nuestros interlocutores. Si se busca dañar la imagen
del otro es en beneficio de la propia. De acuerdo con las nuevas investigaciones, la
descortesía no solo es la intención del hablante, sino también puede ser interpretación
del oyente. Insultos, ironía, burla, en definitiva lo no cooperativo con la comunicación.

Dependerá de la situación. Por ejemplo un ejemplo de descortesía con tu


mujer/marido, a veces no necesita reparación de la descortesía. En el ámbito político
también las hay, no solo en situaciones informales. No todo lo que se codifica como
cortés o descortés resulta serlo eres la persona más puntual del mundo puede ser
cortesía valorizadora pero encubrir ironía, puede ser incluso descortés.
En los programas de televisión, como sálvame, donde se busca la descortesía como
estrategia mediática hace pensar que estemos ante otra cosa, es una descortesía
fingida. Algunos estudiosos la han llamado anticortesía (Zimmermann o Bernal) o
pseudodescortesía (Culpeper), frente a la descortesía real, descortesía genuina para
Culpeper.

La anticortesía es una aparente descortesía que se neutraliza por la intención o


por la familiaridad. (Cabrón a un amigo).

2.3 Factores que condicionan el uso de la cortesía.

Para Briz existe la (des)cortesía codificada y la (des)cortesía interpretada (por el


interlocutor).

2.3.1 Cultura

Uno de los factores más evidentes en la variación de la cortesía. Briz y


Haverkate hablan de dos patrones culturales: existen culturas de distanciamiento y de
acercamiento. No son opuestos, están en un continuum y las culturas tiran a uno u a otro
extremo. Para ver si es de acercamiento o de distanciamiento hay que ver si se utiliza
cortesía mitigadora o valorizadora, atenuación de amenazas o colaboraciones con la
imagen, etc.

A mayor atenuantes verbales de cortesía mitigadora se ve que hay que


recompensar cierta distancia social. Si hay más cortesía valorizadora es una cultura de
acercamiento.

Acercamiento  menor distancia, más entrometimiento en vida privada, mayor


confianza. Italianos, españoles, griegos, etc.

Distanciamiento  mayor distancia entre interlocutores (proxemia), mayor


respeto al espacio personal, precaución, etc. Holandeses, suecos, mexicanos, etc.

Estudios: Curcó y De Finna, analizan las peticiones, el español es más tolerante


al imperativo sin atenuar, los mexicanos no. Estos últimos utilizan mucho los
diminutivos para pedir. Hernández Flores dice que los españoles damos consejo en
forma de mandato (cómprate un Clio/ deberías comprarte uno), los mexicanos prefieren
las sugerencias (La verdad es que el Clio es un buen coche). Escandell Vidal dice que
para pedir perdón los españoles nos explicamos y en las culturas asiáticas basta con
decir lo siento y sus variantes unas cuantas veces.

2.3.2 Rasgos sociológicos de los interlocutores

Los parámetros sociolingüísticos. El nivel sociocultural y de instrucción puede


proporcionar mayor o menor dominio de recursos corteses para adecuarse a ciertas
situaciones. Como es el caso de la cortesía convencional que se gestiona ejor con un
nivel de instrucción alto. (Papanatas, la gente que no ha ido a la escuela puede ser más
cortés que un universitario).

El sexo influye, las mujeres son las mayores productoras y destinatarias de


cortesía valorizadora (MOZA, QUÉ TENGO TIERRAS, que mal D’OUS lo de la
sociolingüística). En cuanto a la edad, los jóvenes suelen utilizar mucho la anticortesía.

2.3.3 Rasgos situacionales

Los jóvenes atenúan más ante una persona mayor o de una posición funcional
más alta (¿los que se pasan por el forro de los cojones al profesor, también? xD). La
situación comunicativa se caracteriza por: la relación social y funcional de los
hablantes, la relación vivencial (proximidad o distancia) y el conocimiento compartido,
la temática discursiva, el marco espacial y la finalidad de la interacción. Hay que añadir
el rol social de cada persona.

Para Goffman las situaciones formales requieren una mayor atención a las
necesidades de imagen de los otros. Situaciones formales de desigualdad y distancia se
compensan con cortesía. Lo familiar con descortesía o anticortesía muchas veces.

2.3.4 Género discursivo, registro y canal.

Cada género discursivo se rige por unas pautas sociales, si el canal es oral o
escrito lo marcará también el género. Géneros más formales exigen unas convenciones
de cortesía particulares para cada caso. En una conferencia por ejemplo primero se alaba
y luego se empieza, difiere de un chat, por ejemplo. Muchas convenciones son rituales,
eso es normal en determinados géneros discursivos, pero sería raro en una conversación
con amigos.
2.3.5 Función comunicativa

Es el factor menos contextual, atiende a la intención que persigue el hablante y


presenta mucha relación con la variable R (Rank) que Brown y Levinson incluían en el
cálculo para medir la cortesía. De acuerdo con el acto de habla, se calculará el coste.

Actos de habla directivos  hablante pretende conseguir algo del interlocutor,


suele recurrir a estrategias corteses. Una petición, cortesía estratégica (se recurre a la
atenuación). Dentro de estos actos, los que van dirigidos a beneficiar al oyente quieren
menos cortesía, animar a alguien a que haga algo no requiere cortesía.

Además de estos actos, pueden requerir cortesía otros:

- Rechazo a una invitación


- Evaluación negativa del comportamiento
- Desacuerdo
- Corrección

Todos estos factores demuestran que la (des)cortesía es un factor sociopragmático


que acudimos con la comunicación y según el cálculo de factores.

Capítulo 3, La atenuación y la intensificación como estrategias comunicativas en la


expresión de la cortesía:

La atenuación y la intensificación se consideran estrategias comunicativas


mientras que la (des)cortesía es un fenómeno social.

3.1 La atenuación verbal: procedimientos lingüísticos

Es una estrategia comunicativa cuyo cometido es reducir el valor significativo de


un enunciado o mitigar la fuerza elocutiva de un acto. Se emplea para regular la relación
interpersonal y social entre los hablante.

La reducción del valor significativo consiste en presentar la realidad de forma


vaga o imprecisa de manera que la intención del hablante queda más o menos diluida
(Lakoff)  se emplean minimizadores (un poco, algo), diminutivos o partículas que
difuminan el significado pleno del término al que acompañan (como, así, más o menos).
En algunos contextos las peticiones pueden ser amenazantes, a veces hay que
atenuar. La lengua ha desarrollado ciertos mecanismos de atenuación, como los
aproximativos (tengo cierto dolor), la litote, los eufemismos, etc. Procedimientos
atenuantes:

- Marcadores fático-apelativos que solicitan al interlocutor la confirmación de los


aseverado por el hablante  eso parece, ¿no?.
- Formas impersonalizadoras se dice.
- Expresión de aserciones mediante estructuras de duda o de probabilidad (verbos
de creencia o de probabilidad). Vinculado a esto están las expresiones verbales
de menor intensidad obligativa en actos directivos debería de…se acude a la
forma más débil de deber.
- Acotación de lo aseverado a un ámbito concreto, evitando la generalización a
veces, a veces oigo a Llamazares, no le ha llamado neoliberal, que yo sepa.
- Usos dislocados de los morfemas temporales del verbo, recurrir al condicional
para atenuar, por ejemplo.
- Expresiones evidenciales que inciden en la objetividad o franqueza de lo dicho
mostrando que es compartido por la comunidad de hablantes o que es una
conclusión lógica de otros hechos: (desde luego, en fin, claro, sinceramente)
- Movimientos concesivo-opositivos no, pero, sí sí. No, sí me lo han dicho.
Supone admitir parcialmente el acuerdo, permite minimizar la discrepancia.
- Partículas discursivas de reparación de la disconformidad hombre, bueno.
- Atribuciones de la responsabilidad sobre lo emitido a causas externas del
hablante.

Pueden utilizarse estos recursos por motivos corteses o para proteger la imagen, son
actividades de autoimagen, es decir, se puede mostrarse cortés, pero con el fin de velar
ciertas cosas. (pág. 39-40-41 es una entrevista de Zapatero y van sacando las cosas de
ahí).

3.2 La intensificación verbal: procedimientos lingüísticos

Es una categoría pragmática complementaria a la atenuación cuyo cometido es


reforzar la verdad de lo expresado, bien modificando superlativamente la cantidad o la
cualidad de lo dicho o bien aumentando el grado de fuerza ilocutiva de un acto de habla.
Procedimientos intensificativos:

Se pueden hallar en cualquiera de los niveles del idioma,

Fónico  entonación, intensidad, etc.


Morfológico  sufijación, adjetivación, etc.
Sintáctico  repeticiones, consecutivas de intensidad, etc.
Léxico-semántico  elección de expresiones con sema de intensidad, fraseología o
tropos.

También se puede realizar en el campo de la modalidad (expresiva, deóntica o


epistémica). En este ámbito es frecuente la intensificación que afecta al compromiso
del hablante con la verdad o certeza de lo dicho, usa partículas como está claro que, te
aseguro que. En la expresiva la intensificación se consigue mediante fórmulas
apelativas, exclamaciones, etc.

Las estrategias de intensificación pueden ser corteses o descorteses, la


atenuación y la intensificación se pueden emplear en el mismo hecho comunicativo, son
complementarias. Mecanismos al servicio de la retórica con fines sociales para mitigar o
reforzar la imagen de los interlocutores. (Recomiendo que te veas el ejemplo de págs.
42-43, porque no lo he puesto ya que es muy repetitivo).

Bloque ii: Teorías de estudio de la cortesía comunicativa.

Capítula 4, teorías clásicas en el estudio de la cortesía.

4.1 El modelo de las reglas de cortesía.

Está basado en Lakoff y Leech que utilizan los términos máximas, reglas,
principios, etc. consideran la cortesía como un mecanismo aliviador de tensiones. Se
parte de los planteamientos de Grice, el objetivo de la conversación es el intercambio
de comunicación a través de las 4 máximas conversacionales y el principio de
cooperación.

El hablante con frecuencia prescinde de este principio, una de las causas que
llevan a ello es la cortesía. Incumplimiento de la máxima de cantidad y de calidad para
ocultar y distorsionar la información: estás feísima con ese vestido vs es muy bonito el
vestido, pero yo creo que a ti te sienta mejor los colores suaves.
La comunicación no como transmisor de información, sino con fines sociales.
Para Lakoff hay máximas de cortesía:

1. No imponer la propia voluntad al interlocutor


2. Darle opciones  Marta y Barros (autoras del libro) piensan que al dar
opciones no estás siendo impositivo y refuerzas lazos, so se puede englobar
para ellas todo aquí.
3. Reforzar los lazos de camaradería.

Esto lleva a pensar que para tener éxito en la comunicación no solo basta que
seamos claros como dice el P de cooperación, juega un importante papel la cortesía. Por
ello Leech basándose en Grice sea una serie de máximas, también los relaciona con ala
taxonomía de actos de Searle:

- Máxima de tacto: Maximiza los beneficios para el otro y minimiza sus costos.
Actos directivos, como mandato o solicitud.
- Máxima de generosidad: Minimiza tus propios beneficios y maximiza tus costos.
Actos directivos como mandato o solicitud.
- Máxima de aprobación: Maximiza el elogio hacia el otro, minimiza la crítica.
Actos asertivos y expresivos, disculpa, pésames.
- Máxima de modestia: Minimiza el elogio hacia ti mismo, maximiza la crítica.
Actos asertivos y expresivos, disculpas, pésames.
- Máxima de unanimidad: Minimiza el desacuerdo maximiza el acuerdo. Actos
asertivos como cuando se declara algo verdadero o se describe.
- Máxima de simpatía: Minimiza la antipatía y maximiza la simpatía. Actos
asertivos.

Leech considera que ciertos actos de habla como los ofrecimientos son
intrínsecamente corteses y los mandatos u órdenes descorteses. Por ello establece que
cuanto mayores sean los costes para el destinatario del acto y menores sus beneficios
más descortés. Para la cortesía serían menores costes destinatario y mayores beneficios.

Para atenuar la descortesía de ciertos actos hay que hacer uso de la cortesía negativa
y para intensificar la cortesía de los actos que son propiamente corteses, la cortesía
positiva. La positiva es prescindible para el buen uso de las relaciones, la negativa no.
Para Leech resulta tonto intensificar un cumplido, algo que ya de por sí ya es cortés,
pero sí que se debería mitigar una petición. ¿Serías tan amable de…? vs dame esto. Es
decir cuando hay conflicto entre el principio de cooperación y el de cortesía el hablante
tiene que seleccionar uno de ellos.

4.2 El contrato conversacional

Fraser y Nolen dicen que la cortesía implica cumplir con el contrato


conversacional (condiciones que se nos presentan para participar en cualquier
intercambio comunicativo). Las condiciones pueden ser negociadas por los
interlocutores hasta cierto punto. Por ejemplo decidir hablarse de tú o de usted, si se
decide usted y se habla de tú en cierto momento, resultaría descortés. No todo es
negociable, muchas situaciones comunicativas tienen asociadas ciertas pautas: un juez
puede hacer preguntas personales al acusado o un psicólogo. Los participantes conocen
las condiciones. Los derechos y obligaciones se establecen de acuerdo a 4 principios:

1. La convención: Lo que cada lengua establece, como el sistema de alternancia


de turnos.
2. La institución: normas establecidas por cada organismo, como fórmulas de
tratamiento.
3. La situación: Roles de los participantes impuestos por la situación
comunicativa y de cómo afectan a su interpretación y al uso del lenguaje.
4. La historia: interacciones previas mantenidas, porque se han mantenido
acuerdos.

Puede alternar la cortesía, es cambiante. El ejemplo del tuteo, si le hablas de tú a


alguien que has acordado hablar de usted no tiene por qué ser descortés si la
conversación dé indicios de que se está empezando a tener confianza, por ejemplo.
Nolen y Fraser entienden la cortesía como lo normal (se adhiere al contrato social), lo
apropiado lingüísticamente y pasa casi inadvertida. Si se transgrede el contrato pues
estamos en la descortesía. Un punto de vista bueno de esta visión es que se ve la cortesía
como una propiedad de los enunciados en el contexto y no de ciertos actos de habla,
depende todo de las condiciones de emisión, nada es apriorísticamente cortés.
4.3. La protección de la imagen.

Una de las más influentes líneas de investigación sobre cortesía es la de Brown y


Levinson. Consideran que es un mecanismo de protección de la imagen personal, un
personaje público que alguien crea. Existe la imagen negativa y la positiva, ambas están
expuestas a daños (los FTAs), la función de la cortesía es evitarlos. Es una función
discursiva encaminada a hacer sentir bien al otro, protegiendo las dos imágenes. Tienen
la fórmula que ya he puesto antes de poder, peso y distancia social. Asocian el efecto
cortés y descortés a los actos de habla al igual que Lakoof y Leech.

Disculpe. Sé que quedé con usted en que me pasaría hoy a recoger el trabajo corregido,
pero me ha surgido un imprevisto de última hora y no voy a poder ir hoy. Disculpe y
prometo ir la semana que viene en uno de sus días de horario de atención. Gracias, y lo
siento de nuevo.

1. Disculpa por falta del acuerdo que estaba establecido.


2. El cambio de planes es un inconveniente para la profesora, el peso del acto
de habla es grande.
3. Distancia social que existe alumno-profesora.
4. Usa estrategias corteses el alumno: repetición de la disculpa, asunción culpa
y promesa de cumplir con su cita en un futuro, finalmente agradecimiento.

Brown y Levinson dice que la cortesía es por necesidades de cada miembros, no


por contexto ni normas ni nah.

4.4. Principales críticas a las teorías clásicas en el estudio de la cortesía.

Los 3 modelos que se han visto comparten que solo se busca el beneficio del otro,
pero se puede buscar únicamente el propio. Es criticable la asunción de efectos corteses
o descorteses a actos descontextualizados como en 4.1 y 4.2, enunciados como cómete
un pastel, toma un poco más de agua. Pueden ser ofrecimientos, pero si una mujer le
dice a su marido GORDO que se ha comido 5 pasteles y le dice cómete otro pastel,
puede tener efectos corteses en un contexto y descorteses en otro.

Críticas individuales:

- Lakoff y Leech  pretendida universalidad de sus reglas, no en todas las


culturas son iguales. Lakoff dice que es que la misma regla en diferente cultura
tiene un orden de prevalencia que varía. Sifianou dice que más que diferencia de
orden de aplicación hay diferentes interpretaciones de las reglas. En España se
utiliza con frecuencia el imperativo para ofrecer, pero en otras culturas no.
Escandell Vidal dice que Leech no tiene del todo razón con que es un principio
comunicativo, más bien es una elección que el hablante puede hacer o no, no una
regla básica. Haverkate dice que la cortesía entra cuando se incumplen las
máximas, pero no se define bien cortesía.
- Para Fraser y Nolen que la conciben como acatamiento al contrato
conversacional, Bravo y Watts dicen que es demasiado general este enfoque y
no hay demostración empírica de ese contrato conversacional. Mao dice que el
contrato transforma la cortesía en algo abstracto, invisible por el hecho de
convertirse en no marcado en la interacción. Pero es que desde el momento que
se dice que un comportamiento es cortés con el contrato hay que considerar
ciertos enunciados corteses, como contar a una amiga problemas con el novio e
igual solo se está desahogando. No todo lo adecuado al contexto genera efectos
corteses.
- Para Brown y Levinson se ha dicho que son muy etnocentristas, solo vale para la
lengua inglesa. Un consejo como algo amenazante para la imagen negativa del
aconsejado, sin embargo en España eso no es así, se valora la imagen de
afiliación por ejemplo y crea un efecto cortés. Brown y Levinson no dicen nada
de actos de habla que realcen o fomenten la imagen, solo que amenazan. Eso
conlleva demasiada focalización a la atenuación, es una visión muy negativa. No
es válido asociar cortesía con atenuación para Albelda o Briz, utilizar atenuación
en contextos familiares puede llevar a actos descorteses. La atenuación puede
servir para expresar cortesía, pero no es un sinónimo ¿serías tan amable de
pasarme el salero? Una hija a su madre, puede ser irritación porque la madre no
le hace caso, no es cortés. Tampoco se puede asociar la cortesía o la descortesía
a actos sin contextualizar.

Capítulo 5, enfoques alternativos en el estudio de la cortesía.

5.1. El postmodernismo

El paradigma postmodernistas trata de superar a las teorías fundadoras, poniendo


el foco de atención en el proceso interactivo de la comunicación. La cortesía no puede
ser predictiva, tiene que definirse según una situación concreta mediante la evaluación
del destinatario.

Se consideran exponentes del paradigma: Watts, Ide y Ehlich, Eelen, Locher o


Bousfield, entre otros (por las preguntas test). Existen diferencias pero coinciden en lo
de la interacción.

No se puede valorar, para el posmodernismo, la cortesía mediante factores


aislados, se le da importancia al discurso, acercamiento discursivo. Toda interacción
para estos autores conlleva un cierto trabajo de las relaciones interpersonales, aspectos
informativos y sociales se tienen en cuenta. Quieren hacer una teoría universal para
todas las culturas, lo cual tienen que estudiar las relaciones interpersonales, cómo se
esfuerzan en fortalecer y preservar relaciones o de deteriorarlas.

Los posmodernistas hablan de un tipo de comportamiento determinado llamado


comportamiento diplomático (politic behaviour, Watts) o comportamiento apropiado
(approppriate behaviour, Meier) es la forma de actuación socialmente esperada para
una determinada situación. Con esto se evita llamar cortés o descortés ciertas
convenciones, es mejor verlo como lo adecuado o no para el contexto. (que era el punto
débil que tenía el contrato conversacional, que consideraba corteses lo adecuado para el
contrato). Por ejemplo en un artículo el uso de atenuadores no es de cortesía, es una
característica del estilo. O cuando el examen tipo test del profesor tiene ua pregunta
mal, le dices que te salió incorrecta la 2 no que le salió a él, eso sí que son atenuantes
con fines corteses. Es decir, es importante distinguir entre lo no marcado porque es lo
adecuado o exigido en la situación de lo marcado, donde podemos diferenciar lo
`positivamente marcado (corteses) y lo negativamente marcado (descorteses).

También estos autores proponen diferenciar entre cortesía de primer orden (first
order politiness), o cortesía1 es decir, lo que se encuentra en los diccionarios, normas de
comportamientos, pedir cosas por favor, etc.) y cortesía de segundo orden (second
order politiness) o cortesía 2, entendida como un concepto científico que da cabida a un
comportamiento comunicativo que sirve para el aumento o la protección de la imagen.

Cuando alguien da recuerdos a los familiares. Mandar recuerdos evidencia


relación de confianza y fomenta la imagen de afiliación. Luego lo agradecemos. Lo
primero sería la cortesía2 y el agradecimiento la cortesía1.
5.2. La perspectiva basada en hábitos.

Marina Terkourafi combina las teorías clásicas con los planteamientos


postmodernos. Ve la cortesía como un frame un marco o hábito. Su teoría se llama
perspectiva basada en hábitos (frame-based view) GENIO!

Para la autora es siempre una actividad interesada, se usa por el hablante para
darse imagen y salvaguardarla. Reformula el principio de cooperación de Grice: coopera
tanto como sea necesario para constituir tu propia imagen, proceso que puede implicar
la constitución o amenaza de la imagen del otro. Es una teoría inductiva, trata de sacar
conclusiones a partir de corpus. Depende de la asociación reiterada de una forma
lingüística con un efecto (des)cortés provoca la sistematización entre forma y función.
Está a medio camino entre semántica y pragmática: ciertas formas llevan de manera
inherente la cortesía o descortesía.

Una señora en casa de otra alabando una tela que la de la casa ha hecho (ejemplo
pág. 65). Son cumplidos ritualizados porque estás en casa de una persona, con una tela
que ha hecho ella, con mucho trabajo. Todos estos factores son tenidos en cuenta por
esta perspectiva, para descubrir lo cortés se ha de categorizar los diferentes tipos de
contexto o marcos en los que el hablante podrá encontrarse, es decir, situaciones
comunicativas con una serie de componentes: expresiones lingüísticos, rasgo
sociológicos: edad, sexo, etc. si en nuestro corpus se repite con frecuencia el uso del
superlativo en este mismo tipo de contexto, diríamos qe las funciones del superlativo es
la ponderación del elogio.

Los marcos sirven para predecir las expresiones lingüísticas particulares que los
hablantes utilizarían en ciertos contextos. El uso de formas corteses demuestra que el
hablante conoce las normas de la comunidad. Se toma como base el concepto de
cortesía2 y no 1. Nos centramos en investigar el condicionamiento histórico-social que
hace que cada grupo tenga una interpretación determinada de lo cortés. depende de los
interlocutores, se muestra la posibilidad de que un mismo enunciado sea evaluado de
forma distinta. Pero esa manera de estudiar particularmente el lenguaje no es
independiente a estudiar la regularidad con la que el lenguaje se emplea en un
determinado contexto para un determinado fin. Esto entronca con las premisas de
ethnolecto, premisa cultural e ideodema cortés es decir, todo alude al conocimiento
compartido por los hablantes de una comunidad y que sirve de guía para la
interpretación de los efectos causados por los comportamientos comunicativos. (no me
aclaro ni yo, mirar págs. 64-67.

5.3 La teoría de la relevancia.

Sperber y Wilson basada en el principio comunicativo de relevancia, los


aspectos sociales se estudian a la luz de un modelo cognitivo, la cortesía es una
convención cuyos efectos contextuales dependen de los supuestos previos que los
individuos tienen acerca del comportamiento social adecuado. Esto está relacionado con
la perspectiva anterior.

Junker, Escandell Vidal y Christie han trabajado desde esta perspectiva. Parten
de la idea de que los enunciados corteses no son enunciados especiales, sino que usan
los mismos mecanismos y se procesan en la menta de la misma manera que cualquier
otro enunciado, de acuerdo con el principio de relevancia. Se debe a lo culturalmente
determinado.

Por medio de procesos de socialización los hablantes van adquiriendo la destreza


de discernir entre lo que es cortés y lo que no. Todo se realiza con la combinación del
contenido explícito y esos supuestos internos o mentales del oyente. No es una
capacidad natural, es una habilidad que se va desarrollando con el aprendizaje, por eso
nos sentidos desorientados ante una cultura que no es nuestra.

Los mecanismos de inferencia de la cortesía son universales y dependen del


funcionamiento de la capacidad cognoscitiva. Si una persona ve cortés un enunciado y
otra no, será porque una ha interiorizado que eso es cortés y la otra no, la cortesía
depende de cómo se interpreta.

Esto ejerce una papel clave en el entorno cognitivo, es un efecto que depende de
la concepción que tenga el individuo de lo socialmente adecuado, es lo no marcado, lo
esperado en el contexto. Por eso la teoría de la relevancia pasa inadvertida a veces.

Para Christie el uso de esta teoría supone 4 grandes ventajas:

1. Propone principios universales


2. Puede prever el uso de la cortesía u dar cuenta de la cortesía implicitica
3. Describe el proceso inferencial de interpretación (des)cortés de enunciados.
4. Es compatible con las conceptualizaciones sociales de los posmodernistas.
Tma en consideración el comportamiento individual y el contexto social de la
comunicación, independientemente de la cultura. Aunque resulte un enfoque
abstracto, desde el punto de vista cortesiológico ofrece protagonismo al contenido
de las formas lingüísticas, las condiciones en las que se emite el enunciado y el
proceso mental que lleva a interpretar el efecto (des)cortés.

5.4 principales críticas a los enfoques alternativos en el estudio de la cortesía.

Haugh considera que son aportaciones alternativas y muy coherentes a las


teorías clásicas, ya que le otorgan importancia a la interpretación del efecto
(des)cortés por parte del interlocutor y a la necesidad de atender a secuencias
discursivas completas y no a actos de habla.

La cortesía se estudia como cortesía 2, también opina que esto es bueno Culpeper, se
evita lo deficiente y subjetivo del término cortesía.

Pero estos dos autores dicen del posmodernismo que tiene puntos débiles.

- La necesidad de que se desarrolle más su metodología, porque según Terkourafi


no tienen una técnica de análisis propia, es decir, sus resultados no se diferencia
de los estudios clásicos tanto, son las mismas herramientas. Y también hay
necesidad de que aclare ciertos conceptos como la distinción de apropiado o no
apropiado y cortesía 1 y cortesía 2.
- Haugh considera que hay que investigar las razones por la que se evalúa
enunciados corteses o descorteses.
- Terkourafi dice que al poner el foco de atención en la valoración del oyente en
algún momento aparecerán regularidades. Pero que estas teorías rechazan estas
predicciones por falta de fundamento. Niegan las predicciones y para Terkourafi
eso es negar teorizar sobre la cortesía.

Críticas particularizadas:

Frame-based view

Albelda, Briz, Bravo, etc. se oponen a lo de considerar cortés todo trabajo de imagen, lo
cortés siempre se dirige hacia el receptor, independientemente de que la imagen
personal reciba parte del efecto social positivo. Por eso es más adecuado hablar de
autoimagen, en lugar de actividades autocorteses. Solo las actividades dedicadas al
beneficio del oyente pueden ser corteses.

Terkourafi investiga el griego moderno con esto y Culpeper el inglés y dice que no le
gusta la idea de que lo cortés lo determine la interpretación del contexto, sin darle
protagonismo a lo lingüístico. (ya que puede estar más presente en ese plano en unas
ocasiones y en otras en el contexto, no solo una es la importante)

Culpeper dice que su metodología tampoco es válida, recuento estadístico de frecuencia.


No es válido para el estudio de la descortesía porque su periodicidad es inferior a la de
las corteses. No se da cabida a lo que tiene efecto en la imagen todo es cortesía2.

Relevancia:

La crítica al contrato conversacional. La consideración de la cortesía a lo que se adecua


a un contexto, es inadvertido en la comunicación. En primer lugar, no por ser apropiada
y esperable deja de ser percibida por el interlocutor, prueba de ello es que este reacciona
ante actividades corteses. La cortesía puede ser esperable, pero no implica que pase
inadvertida.

No obstante, Placencia dice que la teoría de la relevancia permite estudiar la cortesía


desde distintas culturas, propone principios universales, pero algios aitores se miuestran
escépticos porque para la (des)cortesía necesitan desarrollar mejor su metodoloía. No
dejan clara la concepción que tienen de imagen, ni cómo el oyente se hacen patentes las
suposiciones sobre el hablante.

También podría gustarte