Ester
Ester
Ester
3. Le sugiero encarecidamente que busque las referencias que se dan en cada sección.
Muchas veces esto mejorará en gran medida el trasfondo, y por lo tanto, su comprensión
de las Escrituras que está leyendo en un día en particular. Tómese su tiempo, lea solo lo
que pueda digerir.
Hay momentos en que lo remito a otro archivo en Ester, o un archivo en otro libro de la
Biblia para darle más detalles sobre una persona en particular, tema, concepto o
teología. Un ejemplo podría ser algo así como el Gran Sanedrín (ver el comentario
sobre La vida de Cristo Lg – El gran Sanedrín). Si cree que ya sabe lo suficiente sobre
el Gran Sanedrín, puedes omitir la referencia y seguir leyendo. Pero si le interesa, o si
no sabe qué es el Sanedrín, puede ir a ese archivo y leerlo primero antes de continuar.
Es su elección.
4. Toda la Escritura está en letra negrita. Se usa la NVI a menos que se indique lo
contrario. Sin embargo, a veces el propósito de la escritura en negrita es simplemente
para enfatizar un cierto punto. Cuando se usa negrita marrón, es para un énfasis
especial. Las palabras de Jesús están en negrita rojo.
5. Cuando se utiliza negrita en verde azulado, se cita uno de los dos comentarios judíos
enumerados en la bibliografía. Esto le dará la interpretación judía ortodoxa moderada.
Es útil para estudios de palabras, pero su Cristología es obviamente completamente
errónea. Cuando se cita la interpretación rabínica, añadiré: “Los rabinos enseñan. . .”
delante del pasaje. Aunque no es una interpretación cristiana, creo que es interesante
ver cómo los rabinos interpretan estos pasajes.
6. Para estudiar cualquier pasaje en particular, sugiero que lea todo el libro de Ester,
preferiblemente de una vez, antes de usar este comentario. Las partes de la historia se
pueden entender solo cuando se relacionan con el todo, y por el contrario, el punto de la
historia en toda su complejidad se puede entender mejor al reflexionar sobre el
significado de cada parte.
7. Lea primero las Escrituras para un día en particular, luego mire las preguntas
ESCUDRIÑAR o REFLEXIONAR, lea los comentarios y reflexione al respecto; responda
las preguntas ESCUDRIÑAR o REFLEXIONAR, luego lea su Biblia nuevamente.
Seguramente, tendrá un mayor significado para usted la segunda vez que lo lea. Luego
vívalo.
8. Puede descargar todo lo que quiera de este comentario devocional para uso personal y
estudio de la Biblia, pero nada se puede vender © 2013 todos los derechos están
reservados por Jay David Mack, M.Div
1. El rey dio un gran banquete en Susa, y mostró gran riqueza (Ak) 1: 1-9
1. Ester fue llevada al palacio del rey y confiada a Hegai (An) 2: 1-11
2. Ahora el Rey se sintió atraído por Ester más que por cualquiera de las otras mujeres (Ao)
2: 12-20
III. EL COMPLOT DE HAMAN PARA DESTRUIR A TODOS LOS JUDÍOS (Ap) 2:21 a
4:3
A. Amán el amalecita: El enemigo de los judíos (Aq) Primer de Samuel 15: 1-9
B. Mardoqueo descubre una conspiración para matar al rey Asuero (Ar) 2:21 a 3:6
3. Maten a todos los judíos en un solo día, el duodécimo mes de Adar (Ax) 3: 12-15
1. Deje que el rey y Amán vengan mañana al banquete que prepararé (Bc) 5: 1-8
4. Así que colgaron a Amán al poste que había preparado para Mardoqueo (Bf) 7: 1-10
C. Los judíos fueron liberados del complot de Amán (Bg) 8:1 a 9:19
2. Ahora escribe un contra-decreto en nombre del rey a favor de los judíos (Bi) 8: 3-14
B. El proceso de los cinco pasos para confirmar la fiesta de Purim (Bp) 9: 20-32
2. Los judíos acordaron continuar la celebración que habían comenzado (Br) 9:23-25
3. Por lo tanto, estos días fueron llamados Purim, de la Palabra Pur (B) 9: 26a
4. Estos días de Purim siempre deben ser celebrados por los judíos (Bt) 9: 26b-28
5. Ester y Mardoqueo escriben una segunda carta para confirmar la fiesta (Bu) 9: 29-32
El Libro de Ester
Desde una perspectiva judía
Para mi hija Erin, quien seguramente iría ante el rey sin una invitación a riesgo de su
vida para proteger a su familia. Ella tiene el corazón, el coraje y la sabiduría de una reina.
Todos amamos una buena historia. Si esta habla de la propia familia, la vemos con buenos ojos,
tanto mejor si da evidencia de que ADONAI trabaja en nuestras vidas para asegurar el
futuro. Todo esto es verdad en el libro de Ester. Aunque no se hace mención de la providencia
del SEÑOR, es obvio que está orquestando todo detrás de las escenas. La reversión dramática
de un destino horrendo que parecía destinado a aniquilar a toda la raza judía impresionó tanto
al autor humano que escribió una historia para todas las edades. Sigue siendo la historia
favorita número uno entre las familias judías y, como costumbre tradicional, se lee todos los
años en Purim. Pero, sin embargo, plantea muchas preguntas. ¿Dios todavía tiene el control?
¿Todavía está Él activo en las vidas de Su pueblo y está elaborando Su plan, o ha abandonado
a Israel? El narrador de esta historia épica responde esas preguntas para su propia
generación.
El escenario histórico
El libro tiene lugar en el período persa (539-331 a.C) después de que muchos israelitas habían
regresado del exilio babilónico a la tierra de “Palestina” para reconstruir el templo y
establecer el sistema de sacrificios. La mayoría de los cautivos israelitas, sin embargo,
eligieron no regresar a su patria. Deberían haber regresado porque
tanto Isaías como Jeremías habían urgido a la nación anterior al exilio a abandonar
Babilonia (Is. 48:20, Jer. 50:8 y 51:6) después de setenta años (Jer. 29:10) para que
ADONAI pudiera bendecirlos (Dt. 28:1-14). Ester y Mardoqueo no habían regresado a la
Tierra y no parecían interesados en hacerlo. El nombre Jerjes es una derivación griega del
persa Khshayarsha pero los judíos lo llamaron Asuero. Sucedió a su padre Darío I en el trono
en 486 a.C y fue un líder fuerte y efectivo. Los eventos en Ester ocurren entre Esdras 6 y 7,
y se extienden durante un período de al menos diez años, desde 483 a.C, el tercer año
de Asuero (Ester 1:3) hasta el final de su duodécimo año (Est. 3:7). En el momento en
que Asuero ascendió al trono, Persia estaba en conflicto con los griegos en su frontera
occidental. El padre del rey, Darío I, había sido derrotado en su intento de tomar Atenas. El
Imperio Persa descansaba preparándose para su próxima campaña contra los griegos.
El rey Asuero
Este era el mismo rey que ordenó construir un puente sobre el Helesponto. Pero al saber que
el puente había sido destruido por una tormenta marina justo después de su finalización,
estaba tan ciegamente furioso que ordenó que se infligieran trescientos golpes de flagelo en
el mar y arrojar un par de grilletes en el Helesponto. Luego los desafortunados constructores
del puente fueron decapitados.
Él era el mejor amigo o el peor enemigo. Después de que Pitio de Lidia le ofreciera una suma
de oro equivalente a decenas de millones de dólares para sufragar los gastos de una campaña
militar, el rey se sintió tan complacido que le devolvió el oro, junto con un generoso regalo.
Pero poco después, cuando el mismo Pitio pidió a Asuero que perdonara a su hijo mayor de la
ejecución, su único apoyo en su vejez, el rey ordenó furiosamente que se cortara al hijo por la
mitad y el ejército marchase entre las mitades. En resumen, la descripción de Herodoto de
Asuero es exactamente lo que encontramos en el libro de Ester, por increíble que nos
parezcan sus obras.
Características únicas
Así como el carácter judío de Ester estuvo oculto durante la mayor parte del libro, el nombre
de Dios también está oculto. Como si estuviera escrito en un código diseñado específicamente
para los judíos, el nombre de ADONAI está oculto cuatro veces en el texto hebreo para
aquellos que quisieran buscarlo. Como se explicará más adelante en el comentario mismo, el
nombre YHWH está escondido en 1:20, 5:4, 5:13 y 7:7. Otras características únicas se ven
en el hecho de que el Nuevo Pacto no cita el libro de Ester, ni se han encontrado copias de él
entre los Rollos del Mar Muerto. La Torá o los sacrificios tampoco se mencionan en el libro.
No se menciona ni siquiera un pequeño milagro en el libro. La oración nunca se menciona,
aunque ayunar sí es mencionado. En otros libros post-exílicos, la oración es muy importante
para los personajes principales (Edras y Nehemías son buenos ejemplos), pero en Ester nada
se dice al respecto. Creo que es justo decir que tanto Ester como Mardoqueo parecen haber
carecido de conocimiento espiritual, excepto en su seguridad de que el SEÑOR protegería a
su pueblo.
Público destinatario
Autor y fecha
El autor de Ester es desconocido, pero fue casi seguro un judío que vivía en el Imperio Persa,
tal vez incluso en Susa, ya que tenía un conocimiento tan exacto de las costumbres y términos
persas como lo tienen los arqueólogos modernos. El Talmud dice que los hombres de la Gran
Sinagoga fueron sus autores (vea el comentario sobre La vida de Cristo Lg – El gran
Sanedrín). Pero más que probable, el autor era una simple persona, y no necesariamente uno
famoso en eso. Su descripción de la ciudadela de Susa fue muy precisa. El relato tiene todas
las características de una persona que estaba realmente allí, ya que describió los eventos
como un testigo ocular. Por un lado, probablemente escribió después de la muerte
de Asuero en el 465 a.C, cuando una descripción tan poco halagüeña del rey no habría puesto
en peligro ni a él, ni a Mardoqueo ni a Ester. Por otro lado, casi con certeza escribió antes de
que Alejandro Magno conquistara el Imperio Persa en el año 331 a.C, ya que usó palabras
persas con frecuencia, pero nunca usó palabras griegas.
Ester fue escrito para alentar a los exiliados judíos que regresaban, recordándoles la
fidelidad de ADONAI que cumpliría Sus promesas a la nación. El autor describía la
preservación infalible de su pueblo por Dios, incluso de personas desobedientes
como Ester y Mardoqueo, que no habían regresado a la tierra de Palestina. El autor humano
también explicó cómo comenzó la fiesta de Purim. Cada vez que se leyera el libro de Ester,
alentaría a los judíos en la Tierra o en la Diáspora.
El libro de Ester todavía es atesorado por los judíos de hoy y se lee anualmente en las
sinagogas en Purim porque encuentran en él la tranquilidad de que sobrevivirán como pueblo
contra los poderes que quieren destruirlos. Su significado contemporáneo para el pueblo judío
se refleja en las palabras de Robert Gordis:
Los antisemitas siempre han odiado el libro, y los nazis prohibieron leerlo en los crematorios y
los campos de concentración. En los días oscuros antes de su muerte, los presos judíos de
Auschwitz, Dachau, Treblinka y Bergen-Belsen escribieron el libro de Ester de memoria y lo
leyeron en secreto en Purim. Tanto ellos como sus enemigos brutales entendieron su mensaje.
Este libro inolvidable enseña la resistencia y la aniquilación judías, entonces como ahora,
representa el servicio a Dios y la devoción a Su causa. En todas las épocas, los mártires y
héroes, así como los hombres y las mujeres comunes, han visto en él no simplemente un
registro de la liberación pasada, sino una profecía de salvación futura. 3
Nada en este libro ha demostrado ser históricamente falso; sin embargo, se han planteado
una serie de preguntas sobre la precisión histórica de Ester. Hay doce problemas
generalmente planteados en contra de la precisión del libro. Ninguno de estos problemas está
más allá de la explicación y algunos pueden ser el resultado del uso legítimo de la licencia
poética. Pero incluso si se toman por completo, no obligan a la conclusión de que la historia es
completamente ficción.
1. La división del Imperio Persa en 127 provincias parece contradecir las veinte provincias
que menciona Herodoto (ver para la explicación Ak – El Rey dio un gran banquete en Susa,
y mostró la gran riqueza de su reino)
2. Festejar durante 180 días parece tan absurdo para algunos que desafían la precisión
histórica del libro de Ester (ver la explicación en Ak – El rey dio un gran banquete en
Susa, y mostró la gran riqueza de su reino)
8. Otro detalle que ha sido considerado improbable por algunos es que Amán echó suertes
para determinar la fecha de la ejecución de los judíos con once meses de anticipación (para la
explicación ver Av – La suerte cayó en el duodécimo mes, el mes de Adar, en la presencia
de Amán).
9. La altura de la horca de Amán de 25 metros construida para colgar a Mardoqueo ha sido
vista por algunos como extravagante y carente de autenticidad (para la explicación ver Bd
– La Rabia de Amán contra Mardoqueo).
Sabemos que con respecto al canon judío, algunos rabinos cuestionaron su inclusión. Pero el
descubrimiento en 1896 de una colección de unos 210.000 fragmentos de manuscritos judíos
encontrados en la Geniza (depósito sagrado) de la sinagoga Ben Ezra en El Cairo, Egipto,
reveló que el libro debe haber sido ampliamente utilizado entre los judíos. Hubo más
fragmentos de Ester allí que de cualquier otro libro más allá de la Torá. Por otro
lado, Ester fue el único libro en el TaNaJ no encontrado en el famoso descubrimiento de
Qumrán en 1947. Esto sugiere que el libro no era popular ni celebrado por esa secta judía.
Los Esenios celebraron otras festividades que no se encuentran en la Torá, por lo que la
ausencia de Purim de la Torá no puede ser vista como la única razón.
Beckwith, en su libro The Old Testament Canon of the New Testament Church (1985), (El
canon del Antiguo Testamento de la Iglesia del Nuevo Testamento), sugiere que el rechazo de
Qumrán a Purim puede explicarse por el calendario único de Qumrán. La comunidad de
Qumrán usó un calendario dividido en 364 días, dividido exactamente en semanas. En
consecuencia, la misma fecha siempre cayó en el mismo día de la semana. La fiesta de Purim
siempre habría caído en el día de reposo. Haber celebrado un festival de gran espíritu como
Purim en el día de reposo habría sido contrario a todo lo que creían.
El libro de Ester parece tener una posición firme en el canon al menos en el siglo I dC. La
escuela de Jamnia usó a Ester como parte de las Escrituras en el año 90 dC. Josefo puede
haberlo visto de una manera similar. El libro está incluido en la lista más antigua del canon
judío, Baraitha en Baba Bathra 14a-15a, una obra talmúdica en el siglo II. Por lo tanto, parece
que el libro de Ester estaba muy firme en el Canon de las Escrituras en el primer siglo.
Sin embargo, varios siglos después de Jamnia el libro aún fue cuestionado por algunos judíos.
Las razones fueron teológicas, históricas y textuales. Es clara la ausencia de algunos
elementos religiosos. El nombre del rey de Persia es notorio, se menciona 190 veces en 167
versículos, pero el nombre de ADONAI está escondido dentro del texto judío. No se hace
referencia a la Torá, el Pacto o a los ángeles. La bondad, la misericordia y el perdón están
ausentes. El concepto teológico de la providencia de Dios, sin embargo, se da por sentado.
En los siglos primero y segundo, cuatro rabinos importantes presentaron evidencia para
mostrar que el libro de Ester fue divinamente inspirado. Más tarde, la objeción del Talmud se
basó en una interpretación tardía de Lv. 27:34 y Nm. 36:13, que esos rabinos habían
interpretado como diciendo: estos son los mandamientos. La interpretación talmúdica era
“esto y no otro”. Cuando los rabinos necesitaban una explicación, siempre podían recurrir
a la Ley Oral (ver el comentario sobre La Vida de Cristo – Ei La Ley Oral). Entonces, la
respuesta aceptada según la interpretación talmúdica fue que el libro de Ester había sido
revelado a Moisés en el Monte Sinaí y se transmitió oralmente hasta el tiempo de Ester y
Mardoqueo.
Los cristianos también han tenido diferentes opiniones sobre la canonicidad de Ester. No fue
incluido en la lista de los libros canónicos hechos por el Obispo Melito de Sardis en el año 170
d.C. Varias otras listas de libros canónicos son de los padres de la iglesia, concilios y sínodos.
Atanasio (295-373) no incluyó a Ester en el canon, pero lo consideró una lectura edificante
junto con los libros extra bíblicos de Judit, Tobías y otros. Clemente de Alejandría, entre 190
y 200 d.C, parece haberlo considerado como inspirado por el Espíritu Santo. Orígenes (antes
del 231 d.C) incluyó a Ester en los libros aceptados por los judíos. En el occidente, Ester se
incluyó en el canon, pero en el oriente a menudo se omite. El Concilio de Cartago en el año 397
d.C incluyó a Ester en el canon.
Su posición firme en el canon judío y el consenso de los creyentes desde los primeros días de
la Iglesia indican que debe considerarse parte del canon de la Escritura. Solo tenemos la
opción de reconocerlo y tratarlo como parte del mensaje de ADONAI a Su pueblo.
Es posible que hoy no nos resulte familiar contar la historia en forma de relato, pero tal vez
sea una forma especialmente apropiada para contar la verdad bíblica. En escritos judíos
posteriores, los rabinos hablaban de la Halaka, que tenía que ver con el caminar de uno,
y contiene órdenes y principios que uno debería seguir. Por otro lado, los rabinos
clasificaron a Ester como Hagada, una narrativa que es instructiva, por ejemplo, sobre la
forma en que uno debería vivir. 5 Desde nuestros primeros intentos de comunicarnos usando
el lenguaje, contamos historias sobre nosotros mismos y los demás. Cuando los niños primero
aprenden a leer, leen historias. Solo mucho más tarde adquiere las habilidades de
pensamiento abstracto requeridas para leer, por ejemplo, un libro de texto de filosofía. En
consecuencia, debido a que la narrativa es la forma de comunicación accesible para la mayoría
de la gente, es apropiado que ADONAI se nos haya revelado en las historias.
Además, la narración de cuentos tiene dos efectos incluidos aparte del contenido de la
historia. Define y construye relaciones, y tiene el poder de cambiar las vidas de otros a
medida que se identifican con la historia. Cuando estamos conociendo a alguien, le pedimos:
“Cuénteme de usted”. Esperamos escuchar una historia que narre lo que esa persona considera
como acontecimientos significativos de su vida. Cuando nuestro cónyuge o hijo llega a casa al
final del día, a menudo preguntamos: “¿Cómo estuvo su día?”, esperando escuchar una
narración de los momentos más destacados (a veces decepciones) de los eventos del día. La
narración de historias es una forma de conocernos. En consecuencia, las historias bíblicas,
escritas bajo la inspiración de Dios el Espíritu Santo, nos cuentan acerca de ADONAI y su
relación con Su pueblo. Leemos narraciones bíblicas con la petición implícita: “SEÑOR,
cuéntame tu historia”.
Contar historias también ayuda a construir una sociedad. El libro de Ester fue la historia que
surgió cuando alguien pensó en las experiencias y eventos que explicaron cómo se celebraba
Purim. Esas experiencias de una generación anterior tuvieron un impacto en las generaciones
siguientes. Aquellas generaciones posteriores que participaron en la celebración de Purim
creyeron que el libro de Ester era significativo para ellos personalmente, y se unieron a un
grupo distinto de personas que compartieron la propiedad de la historia. Cada familia,
sociedad o cultura se define, al menos en parte, por las historias de experiencias pasadas que
comparten. Por lo tanto, parece apropiado que el SEÑOR nos de historias bíblicas que nos
llevan a una relación con Él y nos definen como personas que aman al Dios de Abraham, Isaac y
Jacob.6
Hay cinco temas que se desarrollan a través del libro de Ester. Primero, está el tema
del poder. Cuando se abre el libro, vemos la extrema riqueza del rey Asuero. El autor humano
inspirado enfatiza la extensión del imperio del rey, su capital Susa, su riqueza
y su poder. Él era un hombre a tener en cuenta. Aunque su estilo, (a diferencia del liderazgo
ideal del rey de Israel), difícilmente podría haber sido más diferente (Dt. 17:14-
20), Asuero era poderoso, mientras tanto Israel no tenía más reyes. Pero en realidad, ¿quién
realmente tenía más poder? El autor tenía otras ideas sobre el liderazgo, y un criterio
diferente sobre quién realmente tenía el control.
2:7b La única judía que necesitaría ser atractiva para el rey resultó ser un golpe de gracia.
3:7 Incluso la suerte lanzada delante de Amán fue controlada por la mano de Dios para
que los judíos tuvieran ocho meses de preparación para su defensa.
5:2 Cuando Ester apareció sin invitación ante el rey, éste extendió a Ester el cetro de oro
que tenía en su mano.
6:1 El rey no pudo dormir y ordenó que trajeran el rollo de las crónicas.
8:2 La heredad de Amán fue confiscada y dada a Ester, quien designó a Mardoqueo para que
estuviera sobre ella.
9:32 Entonces Purim recibió la autoridad real de la mano de la reina Ester, por lo que tenía el
estatus y la protección de la ley persa.
La aplicación teológica del libro se encuentra en su contexto histórico. Para los judíos que
regresaron a Jerusalén, los libros post-exílicos de Crónicas, Nehemías, Esdras, Hageo y
Zacarías respondieron específicamente a la cuestión teológica más amplia de esa época, que
era: ¿Somos todavía la niña de Sus ojos? (Dt. 32:10b) ¿Y estamos en una relación de pacto
con Él? El conflicto entre Hamán el agagueo y Mardoqueo el judío, impulsa la reversión de
fortunas al final del libro. El detalle aparentemente insignificante que identifica a Amán como
agagueo es la clave que vincula a los judíos de la Diáspora con el antiguo pacto que ADONAI
hizo con sus antepasados en el Sinaí, asegurándoles la verdad continua en sus vidas.
Agag era el rey de los amalecitas en el momento en que Saúl era el primer rey de Israel (1 S.
15). Los amalecitas tuvieron la lamentable distinción de ser los primeros en atacar al pueblo
de Dios justo después del Éxodo (ver el comentario sobre Éxodo Cv – Los amalecitas vinieron
y atacaron a los israelitas en Rephidim). En consecuencia, el SEÑOR le prometió a Moisés
que Él estaría en guerra contra Amalec de generación en generación: Yo borraré del todo
la memoria de Amalec de debajo de los cielos (Ex. 17:14-16).
La historia de Ester es otro episodio de esa antigua batalla entre Israel y los amalecitas, y
parecía que los judíos serían aniquilados. No tenían rey, ni ciudad, ni ejército, ni profeta, ni
tierra, ni templo, ni sacerdocio, ni sacrificios. No eran más que una minoría pequeña e
indefensa que vivía a merced de una monarquía pagana despiadada y poderosa. Además, se
encontraban en esa circunstancia grave porque su pecado había sido tan malo como el de las
naciones paganas (Ezequiel 8). Solo podían esperar lo peor y, humanamente, solo merecían lo
peor. Pero cuando Amán fue empalado, y Mardoqueo fue elevado a un rango que estaba solo
debajo del Rey Asuero (10:3), reveló que a pesar del pecado y del hecho de que no estaban
en la Tierra, la promesa de ADONAI a Israel todavía era válida. Él le había dicho a
Abraham: Bendeciré a los que te bendigan, y maldeciré al que te maldiga, y en ti serán
benditas todas las familias de la tierra (Gn. 12:3). El libro de Ester nos muestra que los
judíos que vivían en Persia todavía estaban bajo la atenta vigilancia de un Dios amoroso (Salmo
91).
El libro comienza con un banquete ofrecido por el rey Asuero. Los eventos del banquete
condujeron a la desaprobación del rey de la reina Vasti. Este evento es vital para entender el
libro como un todo. La ira que el rey muestra hacia Vasti y su posterior salida, prepara el
escenario para que Ester tome medidas decisivas y su pueblo sea liberado.
ESCRUDIÑAR: ¿Cuál pudo haber sido la ocasión para este opulento banquete ofrecido
por el rey Asuero? ¿Qué justificaría una casa abierta de seis meses? ¿Quién viene?
¿Qué piensa de todos los detalles arquitectónicos, la moda y el vino que se ofrecen aquí?
¿Qué le dice eso sobre la riqueza del rey? ¿Popularidad? ¿Ego? ¿Por qué cree que su
esposa, la reina Vasti, organiza un banquete por separado para las mujeres?
REFLEXIONAR: ¿Cómo es usted similar o diferente del rey de Persia? ¿Puede ser
influenciado por la opulencia de esta vida? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué transferencia
de fortuna ha tenido en su vida? ¿Cómo la ha manejado? La construcción del imperio
tomó el centro en la vida del rey de Persia, ¿qué hay en el centro de la suya? ¿Por qué?
Esta sección establece el tono del libro. La gran riqueza, el esplendor y la gloria de la
majestuosidad de Asuero llaman la atención sobre sus fastuosos banquetes en Susa, donde
está reuniendo apoyo y lealtad para su campaña militar contra Grecia. Sin embargo, la ironía
de esta imagen se nos ha perdido hoy. Los lectores originales habrían sabido que cuatro
años después de este banquete, Asuero volvería virtualmente a la quiebra por su mal
aconsejado ataque. Dado que el autor de Ester escribía años después de la derrota de Asuero,
podría haber elegido presentarlo como el rey persa que perdió la batalla épica en Helesponto
con los griegos. En cambio, eligió presentar a Asuero en la grandeza y confianza de sus días
de gloria. La inversión no declarada del destino del rey, que habría sido conocida por el autor
y los lectores originales, prepara el escenario y presagia otros cambios de la fortuna en todo
el libro de Ester.
Aconteció en los días de Asuero (1:1a). En hebreo, el libro comienza con la fórmula
lingüística, ahora sucedió. Esta fórmula introductoria se encuentra en otros libros históricos
como Josué, Jueces y Samuel, cuya historia continúa lo que había sucedido de antemano.
También se puede usar al comienzo de una narración (Ruth 1:1). El autor presenta el libro de
tal manera que sugiere a sus lectores que la historia que sigue son eventos que realmente
sucedieron.
Estos eventos sucedieron en los días de Asuero, o Jerjes en griego (1:1b), el rey persa que
reinó del 486 al 465 a.C (vea la línea de tiempo en Ad –La precisión histórica de Ester). Se lo
menciona en Esdras 4:6 como el rey reinante cuando los opositores a la reconstrucción del
Templo presentaron acusaciones en su contra. Su nombre era pronunciado Ahashwerosh una
forma distorsionada del persa Khshayarsha. No tiene ningún significado en hebreo.
El mismo rey Asuero que reinó desde la India hasta Etiopía sobre ciento veintisiete
provincias (1:1c). Incluía Judá y Jerusalén, que se extiende desde la porción noroeste de la
península de la India hasta la región superior del Nilo en Egipto. De su padre, Darío I, heredó
el gran imperio persa que era el imperio más grande del mundo hasta ese momento. La región
administrativa estándar dentro del imperio persa se llamaba Satrapía, región gobernada por
un oficial llamado sátrapa. Era responsable de la administración de la región, incluso la
recaudación de impuestos y la formación de un ejército en nombre del rey. La división del
Imperio Persa en 127 provincias parece contradecir las veinte provincias mencionadas por
Herodoto. No existe evidencia histórica de que en algún momento hubo hasta 127
satrapías, ni siquiera las 120 mencionadas en Dn. 6:1.
Cuando el rey Asuero ya se había sentado en el trono de su reino, que estaba en Susa,
en la ciudadela (1:2). La ciudad principal tenía una circunferencia de nueve a once
kilómetros, y la fortaleza ocupaba un sitio elevado rodeado por una pared continua de
cuatro kilómetros de largo, y coronado por el palacio real. Al comienzo de su reinado, el
rey había sofocado las rebeliones en Egipto y Babilonia. Susa había sido la capital del antiguo
Elam. Su padre, Darío I la reconstruyó y vivió allí antes de que Persépolis se convirtiera en su
capital. Susa fue la antigua capital de la antigua Elam y se convirtió en una de las tres
capitales de los reyes persas; pasaban los inviernos en Babilonia, la primavera en Susa y el
verano en Ecbatana. Susa era tanto el nombre de la ciudad como el nombre de la fortaleza
real, una zona fortificada levantada sobre el resto de la ciudad. Era una plataforma
rectangular 22 metros sobre el nivel general de la ciudad, rodeada por una enorme pared de
4 kilómetros de largo.
En el tercer año de su reinado, hizo un banquete para todos sus príncipes y siervos,
teniendo en su presencia al ejército de Persia y de Media, a los nobles, y a las
autoridades de las provincias (1:3). El momento de este banquete se corresponde con el
gran consejo de guerra del 483 a.C, celebrado para planificar la próxima invasión de
Grecia. Los príncipes, son los miembros de la familia real. El enorme tamaño del Imperio
Persa, desde el moderno Pakistán en el este, hasta la moderna Turquía en el oeste, incluía
muchas nacionalidades con diferentes idiomas, orígenes étnicos y religiones. Pasó algún tiempo
después de la muerte de su padre para que Asuero asegurara el trono contra sus rivales y
sofocara los levantamientos en Egipto y Babilonia. Luego se dedicó a terminar la fortaleza de
Susa que su padre Darío I había comenzado. Con esas tareas completas, el rey estaba listo
para dedicarse a la construcción del imperio. Como resultado, aquí lo vemos reuniendo apoyo
para su campaña militar contra Grecia.
Y por muchos días, ciento ochenta días, exhibió las riquezas de la gloria de su reino y la
magnificencia de su poderío (1:4). Sin duda, esta vez se trató de reuniones de planificación
en las que todos los líderes provinciales se estaban preparando para el esfuerzo bélico, y se
impresionaron con la magnificencia de su poderío. Su inminente campaña militar iba a ser
costosa y el rey quería que todos supieran que podía cumplir sus promesas y recompensar a
quienes se unieran a ella. Para algunos festejar durante 180 días parece tan absurdo que
desafían la precisión histórica del libro de Ester. Pero Asuero estaba trayendo nobles,
funcionarios y líderes militares de todo su vasto reino, preparándolos para el esfuerzo de
guerra contra Grecia. Que todos hayan venido a Susa al mismo tiempo probablemente no fue
prudente, ni logística ni militarmente. Es más que probable que hayan sido traídos de cada una
de las 127 provincias en turnos. Así que la reunión de los líderes persas y la exhibición de la
riqueza del rey duraron 180 días.
Y cuando se cumplieron esos días, el rey brindó un banquete a todo el pueblo que había
en Susa, la ciudadela, tanto a los encumbrados como a los humildes, durante siete días,
en el patio del jardín del palacio real (1:5). El rey ofreció un banquete para los residentes
locales de Susa durante siete días. Esta fue la culminación de las festividades.
Ambos banquetes fueron espectáculos deslumbrantes de las glorias de su reino. Este evento
tendría un mayor apoyo consolidado para el rey y su campaña entre todos sus súbditos. Nadie
que haya presenciado exhibiciones tan asombrosas de riqueza y lujo podría haber dudado
de su poder y autoridad. El mundo le pertenecía a él, y solo a él.
El banquete se celebró en el patio del jardín del palacio real (1:5b). La corte del
rey estaba decorada con hermosos jardines que tenían varios frutales y flores. Diferentes
árboles, como la palma, el ciprés, el olivo y la granada, también probablemente fueron
plantados allí. Algunas veces las cortes tenían piso de mármol hermoso, con una fuente en el
centro.
También Vasti, la reina, ofreció un banquete para las mujeres de la casa real que
pertenecían al rey Asuero (1:9). Las mujeres no tenían sus fiestas en el mismo ambiente
que los hombres. Esta separación era una costumbre antigua. El nombre Vasti no concuerda
con el historiador griego Herodoto, quien se refiere a la esposa de Asuero como
Amestris. Los nombres de Asuero, Vasti, Ester, Mardoqueo y Hamán no llegan a través de la
traducción. En lugar de ser el nombre real de la persona histórica, estos nombres
probablemente fueron elegidos o creados por el autor humano para caracterizar a las
personas que, sin embargo, realmente existían en la historia con otros nombres. Se dice que el
nombre de Vasti suena similar a la antigua expresión persa que significa mujer hermosa. Como
tal, simplemente habría sido un recurso literario utilizado para caracterizar a la mujer
conocida de otra manera en la historia como Amestris.
Tal vez Herodoto solo menciona a Amestris, sea o no ella realmente Vasti, porque solo estaba
interesado en la reina madre que dio a luz a los sucesores del trono. Todas las otras esposas y
concubinas, de las cuales los reyes de Persia típicamente tenían muchas, eran
presumiblemente irrelevantes para su propósito de rastrear la sucesión de la dinastía persa.
Esta motivación parece probable porque Herodoto menciona solo a dos de las varias esposas
del padre de Asuero, Darío I. Ambas mujeres nombradas dieron a luz hijos que luchaban por
el trono de su padre, que finalmente ganó Asuero. Si Herodoto solo incluyó a las madres reina,
entonces el problema está resuelto. Solo se esperaría que Amestris fuera nombrada por él
dado que dio a luz a Jerjes (Herodoto usó su nombre griego) sucesor, Artajerjes. No hay
nada en el relato de Herodoto que sea inconsistente con que Vasti sea la esposa de Asuero, o
con su caída en desgracia como está registrado enEster.
Aunque la magnificencia del imperio de Asuero ahora yace en ruinas bajo siglos de polvo, el
mundo sigue siendo testigo de las llamativas muestras de valentía militar. Después de los
persas, los griegos Ptolomeo y Seléucidas dominaron el Mediterráneo oriental, trayendo
conflictos y agitación al pueblo judío. Entonces los romanos, la máquina militar más grande de
su tiempo, intentaron destruir a la comunidad mesiánica naciente. El libro de Apocalipsis, que
contiene una descripción de la Ciudad santa de Dios, o la Nueva Jerusalén (ver el comentario
sobre Apocalipsis Fr – Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva), fue escrito para
asegurar a los primeros creyentes que incluso la opresión de la misma Roma no pudo frustrar
el plan soberano del SEÑOR para llevar toda la historia a la culminación en Yeshua el Mesías.
No importa qué tan grande crea un imperio que sea durante su apogeo, el Rey del universo se
sienta en lo alto en Su trono sonriendo y burlándose de su impotencia (Sal. 2:4). Al operar
detrás de escena, como lo hizo aquí en el libro de Ester, ADONAI es el Rey de
reyes. Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye en enemigo de
Dios (Stgo. 4:4b).Por lo tanto, el libro de Ester es una advertencia de que cualquier poder o
posición mundana que uno obtenga, en el análisis final, habrá una reversión de la fortuna que
terminará en muerte física y espiritual.
Para los creyentes en Yeshua, la providencia de Dios es nuestro gran consuelo. A lo largo de
cada generación, en cada rincón del mundo, Él gobierna en supremacía y se pondrá en
evidencia cuando llegue el momento de reunir todas las cosas en el Mesías, las que están
en los cielos y las que están en la tierra (Ef. 1:10). Estar en Cristo es estar en el lado
ganador de la historia, y ser victorioso incluso frente a los problemas en esta vida.
REFLEXIONAR: ¿Cómo es usted similar o diferente del rey de Persia? ¿Puede ser
influenciado por la opulencia de esta vida? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué transferencia
de fortuna ha tenido en su vida? ¿Cómo la ha manejado? La construcción del imperio
tomó el centro en la vida del rey de Persia, ¿qué hay en el centro de la suya? ¿Por qué?
Esta sección establece el tono del libro. La gran riqueza, el esplendor y la gloria de la
majestuosidad de Asuero llaman la atención sobre sus fastuosos banquetes en Susa, donde
está reuniendo apoyo y lealtad para su campaña militar contra Grecia. Sin embargo, la ironía
de esta imagen se nos ha perdido hoy. Los lectores originales habrían sabido que cuatro
años después de este banquete, Asuero volvería virtualmente a la quiebra por su mal
aconsejado ataque. Dado que el autor de Ester escribía años después de la derrota de Asuero,
podría haber elegido presentarlo como el rey persa que perdió la batalla épica en Helesponto
con los griegos. En cambio, eligió presentar a Asuero en la grandeza y confianza de sus días
de gloria. La inversión no declarada del destino del rey, que habría sido conocida por el autor
y los lectores originales, prepara el escenario y presagia otros cambios de la fortuna en todo
el libro de Ester.
Aconteció en los días de Asuero (1:1a). En hebreo, el libro comienza con la fórmula
lingüística, ahora sucedió. Esta fórmula introductoria se encuentra en otros libros históricos
como Josué, Jueces y Samuel, cuya historia continúa lo que había sucedido de antemano.
También se puede usar al comienzo de una narración (Rut. 1:1). El autor presenta el libro de
tal manera que sugiere a sus lectores que la historia que sigue son eventos que realmente
sucedieron.
Estos eventos sucedieron en los días de Asuero, o Jerjes en griego (1:1b), el rey persa que
reinó del 486 al 465 a.C (vea la línea de tiempo en Ad –La precisión histórica de Ester). Se lo
menciona en Esd. 4:6 como el rey reinante cuando los opositores a la reconstrucción del
Templo presentaron acusaciones en su contra. Su nombre era pronunciado Ahashwerosh una
forma distorsionada del persa Khshayarsha. No tiene ningún significado en hebreo.
El mismo rey Asuero que reinó desde la India hasta Etiopía sobre ciento veintisiete
provincias (1:1c). Incluía Judá y Jerusalén, que se extiende desde la porción noroeste de la
península de la India hasta la región superior del Nilo en Egipto. De su padre, Darío I, heredó
el gran imperio persa que era el imperio más grande del mundo hasta ese momento. La región
administrativa estándar dentro del imperio persa se llamaba satrapía, región gobernada por
un oficial llamado un sátrapa. Era responsable de la administración de la región, incluso la
recaudación de impuestos y la formación de un ejército en nombre del rey. La división del
Imperio Persa en 127 provincias parece contradecir las veinte provincias mencionadas por
Herodoto. No existe evidencia histórica de que en algún momento hubo hasta 127
satrapías, ni siquiera las 120 mencionadas en Dan. 6:1.
Cuando el rey Asuero ya se había sentado en el trono de su reino, que estaba en Susa,
en la ciudadela (1:2). La ciudad principal tenía una circunferencia de nueve a once
kilómetros, y la fortaleza ocupaba un sitio elevado rodeado por una pared continua de
cuatro kilómetros de largo, y coronado por el palacio real. Al comienzo de su reinado, el
rey había sofocado las rebeliones en Egipto y Babilonia. Susa había sido la capital del antiguo
Elam. Su padre, Darío I la reconstruyó y vivió allí antes de que Persépolis se convirtiera en su
capital. Susa fue la antigua capital de la antigua Elam y se convirtió en una de las tres
capitales de los reyes persas; pasaban los inviernos en Babilonia, la primavera en Susa y el
verano en Ecbatana. Susa era tanto el nombre de la ciudad como el nombre de la fortaleza
real, una zona fortificada levantada sobre el resto de la ciudad. Era una plataforma
rectangular 22 metros sobre el nivel general de la ciudad, rodeada por una enorme pared de
4 kilómetros de largo.
En el tercer año de su reinado, hizo un banquete para todos sus príncipes y siervos,
teniendo en su presencia al ejército de Persia y de Media, a los nobles, y a las
autoridades de las provincias (1:3). El momento de este banquete se corresponde con el
gran consejo de guerra del 483 a.C, celebrado para planificar la próxima invasión de
Grecia. Los príncipes, son los miembros de la familia real. El enorme tamaño del Imperio
Persa, desde el moderno Pakistán en el este, hasta la moderna Turquía en el oeste, incluía
muchas nacionalidades con diferentes idiomas, orígenes étnicos y religiones. Pasó algún tiempo
después de la muerte de su padre para que Asuero asegurara el trono contra sus rivales y
sofocara los levantamientos en Egipto y Babilonia. Luego se dedicó a terminar la fortaleza de
Susa que su padre Darío I había comenzado. Con esas tareas completas, el rey estaba listo
para dedicarse a la construcción del imperio. Como resultado, aquí lo vemos reuniendo apoyo
para su campaña militar contra Grecia.
Y por muchos días, ciento ochenta días, exhibió las riquezas de la gloria de su reino y la
magnificencia de su poderío (1:4). Sin duda, esta vez se trató de reuniones de planificación
en las que todos los líderes provinciales se estaban preparando para el esfuerzo bélico, y se
impresionaron con la magnificencia de su poderío. Su inminente campaña militar iba a ser
costosa y el rey quería que todos supieran que podía cumplir sus promesas y recompensar a
quienes se unieran a ella. Para algunos festejar durante 180 días parece tan absurdo que
desafían la precisión histórica del libro de Ester. Pero Asuero estaba trayendo nobles,
funcionarios y líderes militares de todo su vasto reino, preparándolos para el esfuerzo de
guerra contra Grecia. Que todos hayan venido a Susa al mismo tiempo probablemente no fue
prudente, ni logística ni militarmente. Es más que probable que hayan sido traídos de cada una
de las 127 provincias en turnos. Así que la reunión de los líderes persas y la exhibición de la
riqueza del rey duraron 180 días.
Y cuando se cumplieron esos días, el rey brindó un banquete a todo el pueblo que había
en Susa, la ciudadela, tanto a los encumbrados como a los humildes, durante siete días,
en el patio del jardín del palacio real (1:5). El rey ofreció un banquete para los residentes
locales de Susa durante siete días. Esta fue la culminación de las festividades.
Ambos banquetes fueron espectáculos deslumbrantes de las glorias de su reino. Este evento
tendría un mayor apoyo consolidado para el rey y su campaña entre todos sus súbditos. Nadie
que haya presenciado exhibiciones tan asombrosas de riqueza y lujo podría haber dudado
de su poder y autoridad. El mundo le pertenecía a él, y solo a él.
El banquete se celebró en el patio del jardín del palacio real (1:5b). La corte del
rey estaba decorada con hermosos jardines que tenían varios frutales y flores. Diferentes
árboles, como la palma, el ciprés, el olivo y la granada, también probablemente fueron
plantados allí. Algunas veces las cortes tenían piso de mármol hermoso, con una fuente en el
centro.
Y la bebida era brindada, según lo establecido, sin compulsión para nadie, por cuanto el
rey había dispuesto que los funcionarios de su palacio vieran que cada cual hiciera según
su propio gusto (1:8). Según la ley persa, cada invitado tenía que beber cada vez que el rey
bebía, pero esta vez se les permitía beber como quisieran. Asuero renunció
magnánimamente a este edicto por aquellos que no podían seguirle el ritmo. ¡Lo que indica que
era una especie de bebedor! El autor hace hincapié en las muchas veces que el rey bebe en
esta historia (1:10, 3:15, 5:6, 7:2); de hecho, la palabra hebrea para banquete está
relacionada con la palabra beber.
También Vasti, la reina, ofreció un banquete para las mujeres de la casa real que
pertenecían al rey Asuero (1:9). Las mujeres no tenían sus fiestas en el mismo ambiente
que los hombres. Esta separación era una costumbre antigua. El nombre Vasti no concuerda
con el historiador griego Herodoto, quien se refiere a la esposa de Asuero como
Amestris. Los nombres de Asuero, Vasti, Ester, Mardoqueo y Haman no llegan a través de la
traducción. En lugar de ser el nombre real de la persona histórica, estos nombres
probablemente fueron elegidos o creados por el autor humano para caracterizar a las
personas que, sin embargo, realmente existían en la historia con otros nombres. Se dice que el
nombre de Vasti suena similar a la antigua expresión persa que significa mujer hermosa. Como
tal, simplemente habría sido un recurso literario utilizado para caracterizar a la mujer
conocida de otra manera en la historia como Amestris.
Tal vez Herodoto solo menciona a Amestris, sea o no ella realmente Vasti, porque solo estaba
interesado en la reina madre que dio a luz a los sucesores del trono. Todas las otras esposas y
concubinas, de las cuales los reyes de Persia típicamente tenían muchas, eran
presumiblemente irrelevantes para su propósito de rastrear la sucesión de la dinastía persa.
Esta motivación parece probable porque Herodoto menciona solo a dos de las varias esposas
del padre de Asuero, Darío I. Ambas mujeres nombradas dieron a luz hijos que luchaban por
el trono de su padre, que finalmente ganó Asuero. Si Herodoto solo incluyó a las madres reina,
entonces el problema está resuelto. Solo se esperaría que Amestris fuera nombrada por él
dado que dio a luz a Jerjes (Herodoto usó su nombre griego) sucesor, Artajerjes. No hay
nada en el relato de Herodoto que sea inconsistente con que Vasti sea la esposa de Asuero, o
con su caída en desgracia como está registrado en Ester.
Aunque la magnificencia del imperio de Asuero ahora yace en ruinas bajo siglos de polvo, el
mundo sigue siendo testigo de las llamativas muestras de valentía militar. Después de los
persas, los griegos Ptolomeo y Seléucidas dominaron el Mediterráneo oriental, trayendo
conflictos y agitación al pueblo judío. Entonces los romanos, la máquina militar más grande de
su tiempo, intentaron destruir a la comunidad mesiánica naciente. El libro de Apocalipsis, que
contiene una descripción de la Ciudad santa de Dios, o la Nueva Jerusalén (ver el comentario
sobre Apocalipsis Fr – Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva), fue escrito para
asegurar a los primeros creyentes que incluso la opresión de la misma Roma no pudo frustrar
el plan soberano del SEÑOR para llevar toda la historia a la culminación en Yeshua el Mesías.
No importa qué tan grande crea un imperio que sea durante su apogeo, el Rey del universo se
sienta en lo alto en Su trono sonriendo y burlándose de su impotencia (Salmo 2:4). Al operar
detrás de escena, como lo hizo aquí en el libro de Ester, ADONAI es el Rey de
reyes. Cualquiera, pues, que quiera ser amigo del mundo, se constituye en enemigo de
Dios (Santiago 4:4b).Por lo tanto, el libro de Ester es una advertencia de que cualquier
poder o posición mundana que uno obtenga, en el análisis final, habrá una reversión de la
fortuna que terminará en muerte física y espiritual.
Para los creyentes en Yeshua, la providencia de Dios es nuestro gran consuelo. A lo largo de
cada generación, en cada rincón del mundo, Él gobierna en supremacía y se pondrá en
evidencia cuando llegue el momento de reunir todas las cosas en el Mesías, las que están
en los cielos y las que están en la tierra (Efesios 1:10). Estar en Cristo es estar en el lado
ganador de la historia, y ser victorioso incluso frente a los problemas en esta vida.
Con Vasti removida de sus deberes, comenzó la búsqueda de Miss Persia. La fama
de Ester era su belleza y su capacidad de agradar. Fue una combinación ganadora que la llevó
lejos. Incluso un libro de la Biblia está escrito sobre ella. Si ella estuviera viva, aparecería en
portadas de revistas de moda y perseguida por los paparazzi donde sea que fuera. Su cara y
su forma definirían el estándar para las pacientes de cirugía plástica. Su cabello y su ropa
marcarían las tendencias de la moda.
La cultura antigua donde vivía, como en muchas ocasiones y lugares (bueno, seamos honestos,
la mayoría de las veces y en todos los lugares), era un lugar donde los hombres notaron y
valoraron a una mujer por su aspecto y su disposición a someterse. En un clima social así, era
solo una cuestión de tiempo antes de que Ester fuera descubierta. Se sumergió en
tratamientos de belleza, aceites perfumados y en sus estudiados y hábiles esfuerzos por
cumplir con los deseos de los hombres en su vida.
Pero la vida está llena de giros inesperados, largos períodos de calma, desilusiones, tragedias
y grandes quiebres, que nos sacan de las sombras y nos obligan a reunir valor, fortaleza y
regalos que nunca pensamos que recibiríamos. La belleza de Ester no se desvaneció, o si lo
hizo, nadie pareció darse cuenta. En cambio, surgieron otros aspectos de su carácter,
mostrándole al mundo y demostrándole a ella que tenía serias responsabilidades ante Dios y
mucho más que ofrecer que la belleza o sumisión. Cuando Ester se enfrentó a la crisis
de su vida, los poderes de la belleza y la forma no eran suficientes, y su capacidad para
complacer realmente se interpuso en su camino. La situación requería que ella pensara y
elaborara estrategias, que ejercitara coraje, que se mantuviera en pie y confiara únicamente
en ADONAI. Fue entonces cuando Ester, perdida en su belleza, finalmente fue encontrada.
Vasti se negó a ir al rey Asuero en el tercer año de su reinado en el 483 a.C. Ester fue hecha
reina en el séptimo año de su reinado en el 479 a.C (2:16-17). Durante los cuatro años
transcurridos, el rey estaba librando una guerra desastrosa con Grecia. Su humillante
derrota drenó los tesoros del imperio persa y lo desacreditó a los ojos de sus súbditos. Poco
después de su regreso de Grecia, Ester fue elegida como su nueva reina. El historiador griego
Herodoto describe la vida de Asuero después de su derrota militar como una vida de excesos.
Pasó mucho tiempo con las esposas de algunos de sus oficiales, creando tal discordia e ira que
eventualmente fue asesinado, oh ironía, en su dormitorio en el 465 a.C.
Cuatro años más tarde, cuando la ira del rey Asuero se hubo aplacado, se dio cuenta de
que había sido insensato en sus acciones (2:1a). A lo largo del libro, es evidente que el
rey fue guiado por sus sabios (1:13-14). Los líderes fuertes escuchan consejos, pero saben
cómo reconocer la necedad. Asuero se acordó de Vasti, y de lo que había hecho y de lo
que había sido decretado contra ella (2:1b). Que Asuero recordara a Vasti implica algo de
arrepentimiento por todo el incidente, pero el rey quedó atrapado por su propio decreto
irrevocable (1:19).
Entonces los asistentes personales que servían al rey dijeron: Búsquense para el rey
jóvenes vírgenes y de hermoso parecer (2:2). Después de cuatro años, los sabios
ciertamente no querían que Asuero tuviera dudas sobre Vasti. Ella ciertamente podría ser la
ruina de ellos. La búsqueda de miss Persia nos parece hoy tan extravagante, que incluso para
los estándares persas, las reinas normalmente no eran elegidas de esa manera. Según
Herodoto, el padre de Asuero, Darío, solo tenía esposas de la nobleza de Persia. La mayoría
de las veces, provenían de las familias de sus siete consejeros más cercanos (1:14). Pero
seguramente un rey que tenía un poder tan absoluto podría casarse con cualquier mujer que
quisiera.
Designe el rey funcionarios en todas las provincias de su reino para que reúnan a todas
las jóvenes vírgenes y de hermosa apariencia en Susa (2:3a). Además de una o más
esposas, el rey normalmente tenía muchas concubinas. Eran vírgenes para ser llamadas por
placer del rey. Ellas vivieron vidas de lujoso aislamiento en su harén. La mayoría de las
jóvenes eran desarraigadas de sus familias y entraban en un estado de viudez perpetua. Se
dice que Artajerjes II, el hijo de Asuero, tenía 360 hermosas concubinas en su harén. Si bien
este puede parecer un proceso extremadamente denigrante para nosotros hoy, no fue
sexismo. Los jóvenes eran tratados peor que las jóvenes. Herodoto nos dice que quinientos
muchachos jóvenes eran arrestados cada año y castrados para servir como eunucos en la
corte persa. Todos estaban sujetos a los caprichos del rey, en cualquier lugar, en cualquier
momento. Su poder era inflexible y absoluto.
Las jóvenes fueron alojadas en el harén, bajo la custodia de Hegai, eunuco del rey,
guardián de las mujeres, y que se les den sus atavíos (2:3b). Era costumbre poner a un
eunuco a cargo de la casa de las mujeres, una posición de mucha responsabilidad. Los
tratamientos de belleza incluían la purificación y el uso de finos ungüentos. Al igual que los
jardines y el salón de banquetes, Asuero apreciaba las cosas bellas. Desafortunadamente,
“cosas bellas” son exactamente lo que el rey creía que eran las mujeres. Como Vasti había
demostrado, y como Ester mostraría pronto, (además de Mardoqueo), las mujeres eran más
valientes e inteligentes que los hombres en esta historia.
Entonces la joven que sea agradable ante los ojos del rey, que reine en lugar de Vasti. Y
el consejo agradó al rey, y lo hizo así (2:4). Asuero podría haber tenido cualquier
mujer joven que quisiera. Una vez llevada al palacio, su único propósito en la vida era dar
placer al rey: placer para su ojo, satisfacerlo en la cama y expandir su impresionante
colección de cosas para que otros las admiraran.
Este versículo asocia a Mardoqueo con otro de la tribu de Benjamín, el Rey Saúl, cuyo padre
se llamaba Cis (1 S. 9:1-2). Esta referencia a un descendiente se usa en otros pasajes de la
Biblia. Por ejemplo, cuando el mendigo ciego llamó a Jesús que pasaba: Jesús, Hijo de David,
ten misericordia de mí (Lc. 18:38), no quiso decir que el rey David había engendrado
a Jesús, sino que Jesús era un descendiente de David, o estaba en la línea real de David.
También aquí, el autor asocia a Mardoqueo en la línea real de Saúl.
Cis (el bisabuelo de Mardoqueo) había sido deportado de Jerusalén con los cautivos que
fueron deportados con Jeconías, rey de Judá, a quien Nabucodonosor rey de Babilonia
había llevado cautivo (2:6). Algunos han dudado de la historia de Ester, diciendo que si
Mardoqueo realmente fue llevado cautivo con Jeconías, tendría unos 120 años durante el
reinado de Asuero. Una forma de resolver este problema es leer la cláusula relativa en el
texto hebreo, que dice que Cis el bisabuelo de Mardoqueo, fue a quien se llevó al exilio
con Jeconías. Cuando el autor menciona a Mardoqueo en relación con el exilio, continúa
brindando contexto al marco histórico para que el lector pueda comprender los eventos que
están por suceder. El autor señala el hecho de que cuando el rey de Judá se exilió, era
representativo de todos los judíos que irían al exilio, incluidos los que nacerían en cautiverio.
Y cuando se divulgó la orden del rey y su edicto, aconteció que muchas doncellas fueron
reunidas en la ciudadela de Susa bajo la custodia de Hegai, y Ester también fue llevada
al palacio real, al cuidado de Hegai, guardián de las mujeres (2:8) (en el segundo
Tárgum hay una historia que Mardoqueo trató de ocultarla de los oficiales del rey). Y
resultó que la bella Ester estaba en el lugar correcto en el momento correcto. Está claro
que ella no se ofreció voluntariamente para participar en este concurso, sino que fue tomada
por la fuerza. Su belleza y su encantadora figura deben haber llamado la atención de los
oficiales del rey. El autor no dedica tiempo a cómo ella se sintió. Independientemente de sus
sentimientos de una manera u otra, Ester estaba a merced de un despiadado rey pagano, tal
como lo estaba su pueblo. Todavía no hemos visto ni escuchado de ella porque su propia opinión
personal sobre lo que le estaba sucediendo parece irrelevante a medida que los
acontecimientos de la historia marchan hacia su clímax inevitable.
Y la joven halló gracia ante sus ojos y él fue bondadoso con ella, por lo que se apresuró
a darle sus atavíos y ungüentos (2:9a). Mientras tanto, ingresó a un tratamiento de belleza
de un año de duración, marinándose en óleos y perfumes durante doce meses antes de ser
atendido en su presentación de una noche con el rey, que calificó el rendimiento de cada
joven y decidió su destino. Inmediatamente le proporcionó sus tratamientos de belleza y
comida especial, aparentemente comida de calidad superior a la ordinaria.
Pero ella evidentemente no protestó por comer la comida impura de los gentiles. Él asignó a
sus siete asistentes femeninas seleccionadas del palacio del rey y la trasladó a ella y a
sus asistentes al mejor lugar del harén (2:9b).
Ester no declaró cuál era su pueblo ni su linaje, porque Mardoqueo le había ordenado que
no lo declarara. Una vez que Ester fue seleccionada, el lenguaje corporal de Mardoqueo
reflejaba su tormento por la difícil situación de ella. Como un padre frenético cuya hija está
fuera en toque de queda, paseaba fuera del patio del harén día tras día, preocupado y
desesperado por escuchar algo de Ester. Y cada día Mardoqueo se paseaba delante del
patio del harén para saber cómo estaba Ester y cómo la trataban (2:10-11).
El autor no revela aquí abiertamente los motivos de Mardoqueo. El único criterio del rey para
su esposa no era de origen étnico o convicciones religiosas sino la utilidad en su dormitorio y
la obediencia en su corte. Sin embargo, Mardoqueo había logrado un puesto en la
corte persa y posiblemente ya conocía la opinión de Amán sobre los judíos. Tal
vez Mardoqueo le aconsejó a Ester que ocultara su identidad judía porque tenía buenas
razones para temer el antisemitismo de Amán. Pero, por la razón que sea, así como el nombre
de Dios está escondido en el libro (1:20, 5:4, 5:13, 7:7b), así también está la nacionalidad y
la fe de Ester escondidas hasta el final. El autor humano no intenta reivindicar a Ester al
explicar cualquier circunstancia atenuante o guía divina para su comportamiento.
De esta y otras declaraciones en el libro, está claro que el autor estaba enfatizando que
ADONAI protegió y usó a Ester y Mardoqueo, a pesar del hecho de que no eran observantes
de la Torá. Los cinco libros de Moisés ordenaban que no se casara con un pagano (Dt. 7:1-
4) o que tuviera relaciones sexuales con un hombre que no fuera su esposo (Ex. 20:14). Sin
embargo, este fue específicamente el propósito de su inclusión en el harén.
El rabino Saulo (Pablo), al escribir a los creyentes en Roma, dijo: No os adaptéis al mundo,
sino sed transformados por la renovación de la mente (Ro. 12:2). ¿Cómo se relaciona la fe
suya con su cultura? Cuando Amán estaba tratando de convencer al rey Asuero de que
exterminara a los judíos, él basó su débil excusa en la deslealtad diciendo: Existe un pueblo
esparcido y disperso entre los pueblos de todas las provincias de tu reino, cuyas leyes
son distintas de las de cualquier otro pueblo, y no cumplen las leyes del rey, por lo que
no conviene que el rey los tolere (3:8). Así que parece que la mayoría de los judíos en Persia
deben haber conservado suficiente de su carácter distintivo externo para permitir que Amán
y otros vean una diferencia, cuyo vestido y costumbres eran diferentes.
¿En qué punto la asimilación de la cultura compromete nuestra fe y testimonio? ¿Es la forma
en que nos vestimos? ¿La forma en que hablamos? ¿Qué música escuchamos? ¿Qué películas
vamos a ver? Si los creyentes que viven en una tierra hostil ocultan su fe, ¿es esa falta de fe
o simplemente prudencia? Los creyentes comprometidos pueden o no estar de acuerdo en
estos temas. Sin embargo, tomamos decisiones como esta todos los días porque no hay forma
de evitarlas. Debemos esforzarnos por vivir en obediencia a Dios, pero no siempre es claro lo
que eso significa en nuestras vidas desordenadas. Somos, después de todo, humanos.
El rey Asuero no escatimó gastos para preparar a sus mujeres para una noche en su cama.
Durante doce meses ellas fueron embellecidas y perfumadas. Y al llegar el turno de cada
doncella para acudir al rey Asuero, al cabo de haber estado doce meses sometidas al
reglamento vigente para las mujeres (porque el tiempo de su embellecimiento era este:
seis meses con óleo de mirra y otros seis meses con perfumes y atavíos femeninos)
(2:12). Algunos cuestionan la precisión histórica de Ester en que un año de tratamientos
de belleza parece exagerado. El rey Asuero era un ególatra que tenía una riqueza ilimitada
para alimentar sus fantasías. La opulencia y la degradación de ese tiempo nos resulta difícil de
imaginar hoy. Los tratamientos de belleza tenían la intención de realzar el atractivo de las
mujeres, pero en realidad, el tiempo que llevó prepararlas para su encuentro de una noche con
el rey probablemente se debió más a su ego que a su disposición.
Entonces la doncella acudía al rey; y todo lo que ella pedía le era dado, para llevar
consigo del harén al palacio real (2:13). La residencia de las esposas y concubinas del
rey estaba separada del resto de la corte del palacio. Había tres conjuntos de habitaciones:
una para las vírgenes que aún no habían sido enviadas al rey, una para las concubinas y una
para la reina y las otras esposas reales. ¡Este era un tipo ocupado! El primero se menciona
en 2:8 donde Ester fue confiada a Hegai, quien se hizo cargo del harén. El segundo se
menciona aquí. Entraba por la tarde, y por la mañana regresaba a un segundo harén, al
cuidado de Saasgaz, eunuco del rey y guardián de las concubinas. Y no acudía más al
rey, a menos que el rey la deseara, y la mandara a llamar por su nombre (2:14). El
tercero se menciona en 1:9, y estaba a cargo dela reina misma.
Cuando ella fue no solicitó cosa alguna, sino lo que había indicado Hegai, eunuco del rey y
guardián de las mujeres (2:15b). Se dice que algunas de las chicas se aprovecharon de esto
para ataviarse con muchos diamantes preciosos y joyas. Pero Ester sabiamente confiaba en el
conocimiento experto de Hegai de los deseos del rey en lugar de sus propios
instintos. Su respeto contrasta con el desafío de Vasti e implica un final diferente.
Ester hallaba gracia a los ojos de todos cuantos la veían (2:15c). Esto marcó el punto de
inflexión para Ester, ella eligió jugar el juego. Ella perdió su camino cuando aceptó la opinión
de la cultura de que la belleza era todo lo que ella tenía para ofrecer. Ella olvidó que
era Hadasa, una hija del Pacto, descendiente de Abraham y Sara. Su propósito cambió de
agradar a Dios a agradar al rey. Advertida por Mardoqueo para ocultar su identidad judía,
logró eludir la detección y obtuvo buenas notas de todos dentro del palacio porque era muy
agradable. Hegai, el eunuco del rey supervisó el cuidado de las mujeres, la escogió entre
todas las demás mujeres como la favorita y tomó medidas adicionales para
promover su candidatura. Ella cumplió con todo lo que él le dijo.
Ester no solo sobrevivió a su secuestro en el harén del rey, sino que lo aprovechó al máximo.
Ella tuvo una audiencia para la corona de la reina teniendo sexo con un hombre que no
era su marido. Luego, después de ganar la corona, ella se casó con un pagano. Ella era hermosa
y agradable, pero estaba perdiendo su rumbo. En todo su esplendor, la futura reina estaba
siendo arrullada para dormir. Y amó el rey a Ester más que a todas las mujeres, y logró
ante él más gracia y favor que todas las doncellas (2:17a).
¿Cómo ganó ella su favor en solo una noche? ¿ADONAI le dio su favor con el rey? La Biblia no
lo dice. Pero una cosa que sabemos es que debido a que Ester evidentemente hizo lo que fuera
necesario para complacer a un rey pagano lascivo, ella ganó la posición de reina, a través de la
cual, más tarde salvó a toda la nación judía de la cual vino más tarde el Mesías.
Esto sucedió alrededor del tiempo cuando, en la tierra natal de Ester, el
sacerdote Esdras estaba tomando medidas drásticas en Jerusalén para restaurar la pureza
de sus compañeros israelitas. Esdras rompió familias con niños y literalmente insistió en
divorcios entre hombres israelitas y mujeres paganas gentiles para protegerse de la ira de
ADONAI por su flagrante desprecio de Su Palabra (Esd. 9:1-5 y 12). La Torá prohíbe los
matrimonios mixtos con los gentiles (Dt. 7:3). ¿Cómo habría juzgado Esdras a
esta reina judía?
Ella no llegó a ser la reina por la obediencia constante a la Torá, en cambio, por ejemplo, José
lo hizo en Egipto cuando rechazó las insinuaciones sexuales de la esposa de Potifar y como
resultado pasó varios años brutales en una prisión egipcia. Ester bien pudo haber sido
una mujer virtuosa y obediente a la Torá; pero incluso si lo fuera, el autor elige
ocultar su virtud en una situación moralmente ambigua y compleja. Él no nos permite llegar a
conclusiones simples sobre su vida a la luz de las Escrituras. El autor describe
hábilmente su vida compleja en términos reales porque así es la vida en este mundo caído.
Es posible que Ester haya echado un vistazo atrás a este episodio de su vida con vergüenza y
remordimiento, o puede que haya mirado hacia atrás con la conciencia tranquila, sabiendo que
actuó tan sabiamente como podía hacerlo en ese momento. En cualquier caso, cada uno de
nosotros también tiene ambos tipos de episodios en nuestras vidas. La historia
de Ester muestra que podemos dárselos al SEÑOR y seguir adelante.
Algunos dudan de la historicidad del libro de Ester porque los reyes persas acumularon
su harén indiscriminadamente, pero por lo general tomaban esposas solo de una de las
siete familias nobles; por lo tanto, dicen que el matrimonio de Ester con Asuero parece
improbable. La decisión repentina de parte de Asuero revela que ver a Ester lo abrumaba. Los
lectores solo pueden imaginar. Pero más importante aún, no podemos pasar por alto la
providencia de Dios. Lo que él había hecho con Faraón y Ciro probablemente también refleja
lo que hizo con el rey Asuero. ADONAI había influenciado a ese rey pagano para Sus
propósitos últimos.
Y cuando las doncellas fueron reunidas por segunda vez, Mardoqueo estaba junto a la
puerta real (2:19). Durante la coronación hubo una aparente reunión de las concursantes que
fracasaron para ser elegidas como reina, o harén de vírgenes en la puerta real. Ester no
perdió tiempo en nombrar a Mardoqueo para un puesto oficial en el sistema
judicial persa, antes del desfile ceremonial final que concluyó las actividades de coronación
donde él estaba sentado. Su presencia allí muestra cómo pudo haber escuchado un plan de
asesinato contra el rey (2:21-23), y cómo comenzó una disputa que amenazaría a toda la
nación judía.
¿Qué deben recordar los hijos de Isra’el? Dt. 25:17-19 se refiere a un incidente en Éxodo
17:8-16, justo después de que los israelitas cruzaron el Mar Rojo (vea el comentario sobre
Éxodo Cv – Los amalecitas vinieron y atacaron a los israelitas en Refidim). Mientras
viajaban en el desierto en su tercer día después de salir de Egipto, el ejército de Amalec se
abalanzó detrás de ellos, atacando a los viejos y débiles que luchaban por mantener el ritmo.
La orden de recordar a Amalec, sin embargo, no era simplemente recordar que él atacó a los
judíos en el desierto; está recordando que eliminarían a los amalecitas por completo.
Parashat Zajor se lee en el Shabat antes de Purim porque Amán era un descendiente
directo de Amalec. Al igual que sus antepasados, Amán era el enemigo jurado de los
judíos. Él quería exterminar a toda la nación judía. Nada podría cambiar su mente
porque entendió que los hijos de Isra’el representaban a ADONAI a quien odiaba. Para
entender los motivos de Amán y el mandamiento de Zajor, necesitamos aprender más
sobre la historia de Amalec.
Amalec era una persona real que más tarde se convirtió en el líder de un clan, que fue una
nación del mismo nombre, los amalecitas. Amalec era un nieto del hermano de Jacob, Esaú
(vea el comentario sobre Génesis Ip – Los hijos y nietos de Esaú). Ahora Timna era
concubina de Elifaz, hijo de Esaú, y ella dio a luz a Amalec. Más tarde nos enteramos de que
Timna era la hermana de Lotan, que era el jefe de la tierra de Seir, donde Esaú se fue a vivir
(vea el comentario sobre Génesis Ir – Los Hijos de Seir el hurrita). Por lo tanto, vemos
que Amalec era el descendiente de dos familias poderosas, sin embargo, él era solo el hijo de
una concubina. Los rabinos enseñan que Amalec fue criado en las tiendas de Esaú,
constantemente oyendo a su abuelo lamentar su destino y cómo su hermano, Jacob, le
había robado su primogenitura (vea el comentario sobre Génesis Gn – Entonces Jacob dio a
Esaú guiso de lentejas y menospreció Esaú la primogenitura). Amalec absorbió el odio de
Esaú hacia los hijos de Jacob, por lo que se convirtió en la naturaleza de los
amalecitas odiar a los judíos.
Como se señaló anteriormente, tres días después del cruce del Mar Rojo, los amalecitas
recorrieron un largo camino para atacar a los israelitas por la retaguardia. Pero los judíos
derrotaron milagrosamente a los amalecitas en una guerra de un día. Esta batalla fue
significativa porque mostró la verdadera naturaleza de los amalecitas. Después de todos los
milagros que Dios había realizado, ninguna nación se había atrevido a atacar a los judíos,
excepto Amalec. Lejos de ser valientes, atacaron a los rezagados débiles por la espalda. Cada
nación tiene ciertos rasgos notables de carácter. Los amalecitas eran conocidos por su
devoción hacia sí mismos y su dependencia de la violencia para demostrar su supuesta
superioridad. Su estrategia subyacente fue siempre, “el poder hace las cosas bien”. Los
rabinos enseñan que Amalec nunca negó la existencia del Señor o su relación especial con
el pueblo judío, simplemente no le importaba. De hecho, la comprensión de ADONAI y su
relación con los israelitas era exactamente la razón por la que sentían que necesitaban
atacar.
No mucho después de que el Reino unificado de Isra’el se formó bajo el reinado del Rey Saúl,
el rey, bajo la dirección del profeta Samuel (1 S. 15:1-3), reunió a su ejército para cumplir
el mandamiento bíblico de aniquilar a los amalecitas El rey Saúl y los israelitas ganaron la
decisiva batalla, destruyendo virtualmente a toda la nación. Tomó vivo a Agag, rey de los
amalecitas. Saúl no debía perdonar ni a uno de los amalecitas ni mostrar compasión: Y capturó
vivo a Agag, rey de Amalec, y exterminó a todo el pueblo a filo de espada. Pero Saúl y
el pueblo dejaron vivo a Agag, y no quisieron destruir lo mejor de las ovejas, y de la
vacada, y de los animales engordados, y de los carneros, y de todo lo bueno; solamente
destruyeron lo inservible y sin valor (15:8-9). Al tener misericordia de Agag, Saúl pecó
contra Dios. Ese acto de desobediencia en una guerra santa descalificó a Saúl para ser
el rey de Isra’el.
A la mañana siguiente, Samuel fue a Saúl y le informó que ADONAI estaba enojado por su
desobediencia y por no cumplir Su mandamiento de destruir completamente a los amalecitas.
Después de una breve e inútil negación de Saúl, el rey admitió su pecado. Entonces Samuel
ordenó que le trajera a Agag. El profeta procedió a hacer pedazos a Agag, pero el daño ya
estaba hecho. Los rabinos enseñan que en una noche, Agag tuvo relaciones con una
sirvienta que más tarde dio a luz a un hijo. En consecuencia, más de mil años después,
los judíos enfrentaron un peligro mortal por parte de Amán Agagita. Es interesante notar
que así como Amán era un descendiente de Agag, tanto Mardoqueo como Ester eran
descendientes del rey Saúl y de la tribu de Benjamín.
Estas diferencias entre los amalecitas y los judíos se pueden ver claramente desde sus
antepasados nacionales, Esaú y Jacob. Esaú era un cazador, vivió para la emoción de la caza, el
riesgo de peligro y el placer momentáneo. La vida no tenía un propósito particular en la mente
de Esaú, lo cual fue demostrado por su anhelo por el guiso de Jacob y su disposición a
renunciar a su derecho de nacimiento simplemente porque estaba hambriento en ese
momento, diciendo: ¿De qué me sirve la primogenitura? Jacob, por otro lado, planeaba para
el futuro. Vivía en tiendas de campaña, lo que significa que entró en el negocio familiar y se
convirtió en pastor (vea el comentario sobre Génesis Gn – Entonces Jacob le dio a Esaú un
poco de guiso de lentejas y Esaú menospreció su primogenitura). Pasó años aprendiendo su
oficio. Él estaba en la línea de bendición y ADONAI lo bendijo haciéndolo el padre de doce
hijos, que se convirtieron en doce tribus, la nación futura de Isra’el.
El ataque de los amalecitas contra los judíos después de cruzar el Mar Rojo fue motivado por
este odio a la creencia de los israelitas en YHWH. Sin duda, los amalecitas y el mundo entero
habían oído hablar de las diez plagas que habían golpeado a Egipto, pero realmente no creían
que hubieran sucedido. Mientras que ninguna otra nación se atrevió a atacar a los israelitas,
los amalecitas necesitaban demostrar que “el poder hace lo correcto” era todavía el orden
natural del mundo. Mientras fueron derrotados, ciertamente redujeron el temor de otras
naciones hacia el pueblo judío. El Midrash lo describe como si los amalecitas enfriaran un
baño caliente, quemándose, pero alentando a otros a entrar.
El intento de Amán de destruir a los israelitas fue un resultado directo de la batalla ancestral
entre los amalecitas y los judíos. Como descendiente de Agag, rey de Amalec, Amán es muy
consciente de la victoria israelita sobre los amalecitas, tanto en el desierto como en el
tiempo del rey Saúl. El conflicto de Amán con Mardoqueo, sin embargo, se basó en la
cosmovisión de ambas naciones. Al igual que en los días de las peregrinaciones en el desierto,
Mardoqueo, o los judíos, se mantuvieron como un reflejo de la mano divina de Dios en el
mundo. Como Amán mismo señaló al rey Asuero, ninguna otra nación estaba tan dispersa, tan
unificada (Est. 3:8). Y Mardoqueo desafió la creencia de Amán de que “el poder hace las
cosas bien” al negarse a inclinarse ante él solo porque era el primer ministro. Mientras que el
rey de la tierra pudo haber ordenado que todos se postraran ante Amán, el Rey del Universo
ordenó a todos que no se doblegaran ante nadie más que ante Él. A través de la Meguilá hay
una lucha subyacente de Amán tratando de demostrar que él controla su propio destino, el
destino del imperio, solo para ser frustrado por los sutiles planes de ADONAI.
Y cuando las doncellas fueron reunidas por segunda vez, Mardoqueo estaba junto a la
puerta real (2:19). Después de la coronación de Ester, las doncellas sin éxito (las
vírgenes) que no fueron elegidas por el rey, fueron reunidas por segunda vez (2:19a). Ese
mismo día, Mardoqueo estaba junto a la puerta real (2:19b, 2:21, 3:2, 5:9 y 13,
6:10 y 12). Parece que para la fecha de su coronación, Ester ya había nombrado a su
primo como juez o magistrado, que era un puesto menor en la elaborada jerarquía de los
funcionarios persas. Con toda probabilidad, la reina no podría haberle dado una posición más
alta sin revelar su relación con él.
En aquellos días, mientras Mardoqueo estaba junto a la puerta real, dos de los eunucos
del rey, Bigtán y Teres, que guardaban la puerta, en un arranque de ira proyectaron
poner mano en el rey Asuero (2:21). En consecuencia, ellos serían sus servidores más
fieles, sin embargo, ellos conspiraron para asesinar al rey Asuero. Estos dos
hombres custodiaban la puerta real, pero al hacerlo tenían oportunidades únicas para
conspirar contra el rey. Según el Tárgum, ellos planearon envenenar su vino, pero la causa
de su enojo no se establece directamente. Muchos monarcas han muerto a manos de sus
propios sirvientes, incluyendo eventualmente a Asuero.
Pero el asunto fue conocido por Mardoqueo, quien lo declaró a la reina Ester, y Ester lo
dijo al rey en nombre de Mardoqueo (2:22). Los rabinos enseñan que el descubrimiento
del complot y la trama, por parte de Mardoqueo, fue por el designio de Dios, no por la
sabiduría de Mardoqueo. No debería sorprender que Mardoqueo estuviera justo en el lugar
correcto, en el momento exacto para escuchar el complot contra el rey. Tampoco fue un
accidente que Ester fuera su sobrina y que pudiera denunciar el complot a la persona que
tenía acceso al rey.
Ntd Se utilizó una traducción literal inglés español, posiblemente se podría entender como:
Por la gracia de Aura Mazda, el Rey Darío, el que era mi padre, hizo la Puerta.
Amán fue engrandecido más que todos los otros nobles, pero Mardoqueo no
se inclinaba ni se postraba ante él
3: 1-6
ESCUDRIÑAR: ¿Quién viene ahora como una estrella? ¿Por qué no Mardoqueo? ¿Por qué
Mardoqueo no se arrodilló? ¿Por qué Amán intenta asesinar a todos los judíos? ¿Es esto
un choque de prioridades? ¿De personalidades? ¿De percepción? ¿De los pueblos?
En la narrativa hebrea, los rasgos de un nuevo personaje cuando se presenta por primera vez
son clave para entender su papel en la historia. Cuando Mardoqueo se presenta en 2:5, él no
es identificado como un hombre sabio o como un funcionario de la corte, sino como un judío de
la tribu de Benjamín. Cuando se presenta a Amán, se lo identifica como un Agagita. El autor
implica que la relación personal de enemistad entre los judíos y los amalecitas se refleja en la
relación personal entre Mardoqueo y Amán. Los lectores originales esperarían que la relación
se caracterizara por el conflicto y la agresión.
Y todos los súbditos del rey que estaban en la puerta real se inclinaban y se postraban
ante Amán, porque el rey así lo había dispuesto (3:2a). Puede parecer extraño tener tanta
gente en la puerta del rey. Si se compara con la puerta de Persépolis, la Ciudad de los Persas
donde Darío construyó el Palacio de Apadana, estaba custodiada por enormes figuras de león,
y la entrada medía 30 por 60 metros. Esto sería suficiente para todos los oficiales reales y
otros además de los rincones del palacio del rey en Susa. Todos los que fueron nombrados
oficialmente por el rey tenían que permanecer dentro de la puerta del palacio real.
En su cultura, era costumbre inclinarse hacia los superiores. El hecho de que el rey tuviera
que hacer un mandato real para que la gente lo hiciera indica una falta general de respeto
hacia Amán.
Y los súbditos del rey que estaban en la puerta real preguntaban a Mardoqueo: ¿Por qué
desafías el mandato del rey? (3:3). Día tras día le hablaron, pero él se negó a cumplir. La
testaruda terquedad de Mardoqueo seguramente provocaría una reacción. Al
principio, Amán no se dio cuenta de que Mardoqueo había actuado de manera diferente a los
otros oficiales. Pero algunos de los otros oficiales aparentemente,
informaron su comportamiento a Amán para ver si él era una excepción a la orden del rey. Y
preguntándole ellos cada día sin que él les prestara atención, ocurrió que lo denunciaron
a Amán, para ver si Mardoqueo se mantendría firme a su dicho, por cuanto él les había
declarado que era judío (3:4). Esto parece indicar cierta tensión entre judíos y gentiles en
la corte del rey. Y cuando Amán observó que Mardoqueo no se inclinaba ni se postraba
ante él, se llenó de furor (3:5).
Pero tuvo en poco poner mano en Mardoqueo solamente, pues como le habían declarado
cuál era el pueblo de Mardoqueo, Amán procuró exterminar a todos los judíos que había
en todo el reino de Asuero, por ser el pueblo de Mardoqueo (3:6). Amán se obsesionó
tanto con el odio hacia su némesis (enemigo), que incluso la muerte de Mardoqueo no podía
calmar su sed de venganza. Sin embargo, al saber quién era el pueblo
de Mardoqueo, despreció la idea de matar solo a Mardoqueo. Amán, con su orgullo herido
por la falta de respeto de Mardoqueo, se vuelve tan enojado y vengativo que decide matar a
todos los judíos. Este es otro vínculo de Amán con Amalec, quien no teme a Dios (Dt. 25:
17-18). El ataque de los amalecitas sobre los israelitas que salieron de Egipto fue un acto de
desafío, basado en la negación de la existencia de ADONAI y la suposición de que el azar
gobierna el universo. . . y también lo fue Amán mil años más tarde cuando arrojó
el Pur (3:7). No fue una coincidencia que Mardoqueo, como Saúl, fuera un descendiente de Cis
(Kish) que también enfrentó al Agagita.
Aquí se presenta la trama principal del libro: el intento de destruir al pueblo judío. El nombre
de Amán parece algo así como la palabra hebrea para ira, una descripción adecuada de su
temperamento y su papel en el libro. Una vez que supo que Mardoqueo era un judío, la ira de
Amán dirigida por el orgullo se volvió contra todos los judíos en el imperio. Aunque tácita, la
única explicación plausible sería el antisemitismo que comenzó con el antiguo conflicto
entre Amalec eIsra’el.39 Por lo tanto, Amán se convirtió en el prototipo de todos los líderes
antisemitas que querían destruir al pueblo judío.
Ahora la historia comienza a encajar. Ester había sido llevada a una posición de poder para
fines desconocidos hasta ahora. La amenaza del genocidio contra los judíos de Persia era
entonces una realidad. Mardoqueo se negó a honrar a Amán por razones políticas y
religiosas. Mardoqueo se identificó como judío. Debido a la antigua derrota y ejecución de su
antepasado Agag por el profeta Samuel (1 S. 15:33), Amán odió a los judíos. Por lo tanto, el
odio y la amargura estaban en la raíz de la búsqueda de poder de Amán. Para él, el poder
descansaba en la completa destrucción de los judíos. Pero Amán aún no había encontrado el
poder del Dios de ellos.
Todo el mundo ama una gran historia de aventuras, y la de Ester es una de las mejores.
Desafortunadamente, su historia tiene todos los ingredientes de un cuento de hadas y, a
menudo, en parte recibe el tratamiento de Cenicienta, en parte de La bella y la bestia. Una
hermosa doncella sale de la oscuridad para ganar el corazón del rey y convertirse en su
novia. El rey cae bajo el hechizo de un malvado villano, pero es liberado por el valiente ingenio
de su encantadora reina, y él sucumbe a su sabia influencia. Tal vez es nuestro anhelo de
felices para siempre en nuestras propias historias lo que nos deja aferrados a las
interpretaciones de cuento de hadas de la Biblia. Pero la historia de Ester no es un cuento de
hadas. En realidad, está mucho más cerca de ser una pesadilla.
Habían pasado poco más de cuatro años desde que Ester se convirtió en reina en el año 478
a.C. Pasó más de un siglo desde la destrucción de Jerusalén por parte de Nabucodonosor, unos
sesenta y cuatro años después del primer regreso con Zorobabel, y dieciséis años antes del
regreso de Esdras a Jerusalén. Mardoqueo y Ester eran de familias judías que se habían
quedado en Mesopotamia incluso después del primer regreso del cautiverio.
El autor incluyó una parte aparentemente oscura del relato al registrar que Aman usó
un Pur para la suerte, para decidir cuándo debería lanzar su ataque. Los lectores originales
de Ester habrían entendido que ADONAI estaba trabajando para proteger a Su pueblo
incluso en el momento de los eventos. Como los hechos se dieron, los judíos tenían casi un año
para prepararse para el conflicto con sus enemigos.
Purim es una forma hebrea pluralizada de una palabra acadia que también fue utilizada por los
babilonios más tarde para referirse a estos objetos de adivinación en forma de cubo. Esta
palabra se encuentra solo en el libro de Ester y en ninguna otra parte en el TaNaJ, y cuando
el autor la usa por primera vez, también le da a sus lectores la palabra hebrea equivalente que
se usa para referirse al cubo, el goral, que se traduce como suerte (9:24). El sumo sacerdote
usaba el Goral (vea el comentario sobre Éxodo Ga – El uso de un pectoral para tomar
decisiones) y solía consultar al SEÑOR (vea el comentario sobre Éxodo Gb – El Urim y
Tumim: Las formas de tomar decisiones).
Uno hizo caer Pur, es decir, la suerte, delante de Amán, día por día y mes por mes, y
la suerte salió para el mes duodécimo, que es el mes de Adar (3:7b). Amán tendría que
esperar once meses para el día más favorable, pero inmediatamente difundió la palabra de la
futura ejecución de los israelitas (3:12-15). Ordenó a los ciudadanos de Persia matar a sus
vecinos judíos; jóvenes y ancianos, mujeres y niños, exactamente once meses después. 44 Lo
más importante para él era elegir el día “más afortunado”, incluso si tenía que esperar casi un
año para llevar a cabo su perverso plan. Pero no entendió que la mano de Dios controlaba
incluso sus dados para que los judíos tuvieran once meses para prepararse para su defensa.
Las suertes se echan en el regazo, Pero la decisión es de YHVH. (Pr. 16:33).
Otro detalle que ha sido considerado improbable por algunos es que Amán echaría
suertes para determinar la fecha de la ejecución de los judíos con once meses de
anticipación. Muchas personas en el antiguo Cercano Oriente lanzan o arrojan suertes para
recibir la guía de los dioses. Representaba una visión de la vida que era parte del mundo
antiguo. Pensaban que el destino estaba predeterminado, y que los humanos solo podrían tener
éxito si cooperaban con el destino. Creían que los signos del zodiaco y augurios en las
estrellas, la naturaleza y en otros lugares revelaban el destino del entendido, y todo estaba
predeterminado de acuerdo con los días de suerte. Como resultado, en la cosmovisión
de Amán era vital encontrar el día más oportuno para llevar a cabo su programa y luego
mantenerlo.
Sin embargo, el tirar suerte tenía un sentido de ironía. Los lectores judíos originales de la
historia ya habrían sabido cómo terminaba. ¡Después de todo, seguían vivos! Cuando se leyó
a Ester, los lectores rápidamente se dieron cuenta de que la suerte del Purim no significaría
la destrucción delos israelitas; irónicamente, esto significaba que aquellos que echaron
suertes habían sufrido el destino que querían asignarles a ellos.
Un pueblo esparcido y disperso entre los pueblos de todas las provincias de tu reino,
cuyas leyes son distintas de las de cualquier otro pueblo, y no cumplen las leyes del rey,
por lo que no conviene que el rey los tolere (3:8). La presentación de Amán fue una mezcla
de verdad (disperso entre los pueblos en todas las provincias de tu reino), y verdad a medias
(sus leyes son distintas de las de cualquier otro pueblo) y mentira (no cumplen las leyes del
rey), en ese orden. Si bien era cierto que los judíos tenían sus propias leyes, era falso
acusarlos de desobedecer las leyes de Persia. De hecho, los rabinos enseñaban que la ley
del país en el que ellos vivían era vinculante.
Ahora, por primera vez, nos enteramos de que Amán era un hombre rico. Apeló a la necesidad
de Asuero de volver a llenar el tesoro drenado por la guerra desastrosa del rey con
Grecia. Amán endulza su petición diciendo: Si parece bien al rey, decrétese su
destrucción, y yo pesaré diez mil talentos de plata en manos de quienes manejan la
hacienda para que los ingresen en los tesoros del rey (3:9). (O sea, 375 tons o 340
toneladas métricas equivalentes a varias decenas de millones de dólares hoy). En ese
momento Persia usaba el metal plata como su estándar de dinero. La palabra traducida
tesoros es una palabra persa, muestra que el autor conocía bien el vocabulario de la corte de
Susa. Esto prefiguraría la traición de otro judío: Yeshua el Mesías, por treinta piezas
de plata (vea el comentario sobre La vida de Cristo Kc – Judas acepta traicionar a
Jesús).
A la mayoría de nosotros nos gusta pensar que a través de una planificación cuidadosa
podemos tener cierto control de nuestras vidas. Si bien la mayoría de las veces la vida puede
cooperar con nuestros planes, todos nosotros podemos recordar las circunstancias fuera de
nuestro control. A veces las cosas pueden salir mejor de lo que esperábamos, y algunas veces
las cosas empeorarán, pero de cualquier manera nuestra sensación de estar en control a veces
es revelada por las circunstancias de la vida como una ilusión.
Nos guste o no, a menudo nos sentimos atrapados en circunstancias fuera de nuestro control.
Hay muchos eventos aparentemente insignificantes, que cuando miramos hacia atrás en ellos,
realmente cambiaron el curso de nuestras vidas. Esta cadena de eventos continúa sucediendo
todos los días. No tenemos idea de cómo uno lleva al otro. Solo ADONAI está fuera de tiempo
y conoce el final desde el principio. El autor de Ester demuestra el funcionamiento de la
divina providencia. Él trabaja a través de una serie de eventos “casuales” y decisiones
humanas, incluso aquellas basadas en motivos cuestionables, en el mejor de los casos, o en
intentos malvados en el peor, para llevar a cabo Su plan. Todos los eventos “casuales” en el
libro de Ester, y en nuestras propias vidas, realmente están trabajando hacia el final que Dios
ha determinado de antemano.
La revelación de Jesucristo fue escrita para alentar a los creyentes que, como los judíos de
Persia, encontraron amenazada su existencia cuando el gobierno bajo el cual vivían, amenazó
con destruirlos. Los creyentes de todo el mundo experimentan la persecución hoy. Una fuente
estima que solo en este siglo, un promedio de 300.000 creyentes han sido martirizados cada
año. La oración de los primeros creyentes: Ahora, Señor, considera sus amenazas y haz que
tus siervos hablen tu palabra con gran osadía, debe continuar siendo la oración de los
creyentes hoy, ofrecida con la confianza en la poderosa providencia del SEÑOR.
El libro de Apocalipsis muestra que a pesar del poder abrumador que los imperios mundiales
tienen ahora, Yeshua el Mesías finalmente prevalecerá (vea el comentario
sobre Apocalipsis Ex – Las ocho etapas de la campaña de Armagedón). Los creyentes deben
vivir fielmente para esos días, incluso bajo la amenaza de la persecución y la muerte. Después
de describir a la bestia y su poder satánico, Juan reconoce que aquellos salvados durante la
Gran Tribulación sufrirán y morirán cuando el gobierno del anticristo se vuelva en contra de
ellos. Sin embargo, debido a que Jesús se levantó para nunca más morir, estarán a salvo en
Cristo. Si alguno tiene oído, oiga. Si alguno ha de ser llevado a cautividad, a cautividad
será llevado; si alguno ha de ser muerto a espada, a espada será muerto. Aquí está la
perseverancia y la fe de los santos (Ap. 13:9-10) (vea el comentario sobre Apocalipsis Dn
– Todos los habitantes de la Tierra adorarán a la bestia).
Multiplicarán sus dolores quienes corren tras dioses extraños; No derramaré sus
libaciones de sangre, Ni en mis labios tomaré sus nombres.
Bendeciré a YHVH que me aconseja, Aun en las noches me corrigen mis riñones. A YHVH
he puesto siempre delante de mí, Porque está a mi diestra, no seré conmovido. Por lo
que se alegró mi corazón, y se regocijó mi gloria. Mi carne reposará también
confiadamente, Porque no dejarás mi alma en el Seol, Ni permitirás que tu santo vea
corrupción. Me mostrarás la senda de la vida, En tu presencia hay plenitud de gozo,
Delicias a tu diestra para siempre.
Cuando se presentó por primera vez en 3:1, se hace referencia a Amán como hijo
de Hamedata, el agagueo. Ese nombre se repite aquí, pero con la frase adicional, el
adversario de los judíos. Esta fue una declaración escalofriante, porque significaba que todo
el poder y la influencia del Imperio Persa estaban a punto de caer sobre los israelitas debido
al orgullo arrogante de Amán. Cinco veces en el libro de Ester, Amán es llamado el adversario
de los judíos (aquí, 7:6, 8:1, 9:10 y9:24). En este momento, el poderoso motivo de
venganza personal de Amán estaba oculto al rey.
Así como Faraón le dio a José su anillo de sello como primer ministro, y segundo al mando de
Egipto (vea el comentario sobre Génesis Jv – José como primer ministro), Asuero le dio a
Amán su anillo de sello como primer ministro, y segundo al mando del Imperio Medo-Persa.
La principal diferencia fue que donde José usó su poder para bien (vea el comentario
sobre Génesis Jw – Los Siete Años de Abundancia en Egipto llegaron a su fin, y
comenzaron los Siete Años de Hambruna), Amán planeó usarlo para el mal.
Por muy admirables que ellos fuesen, la afirmación definitiva de la autenticidad de Pablo como
el mensajero de ADONAI no era su lealtad, honestidad, confiabilidad o cualquier otro rasgo
personal. Fue lo que el Señor había hecho por él. El rabino Saulo describe cuatro obras
eternas que Dios había hecho en su vida con cuatro verbos: establecer, ungir, amar y dar:
4. El Señor les dio a los creyentes el Espíritu Santo en sus corazones como una
promesa. El Espíritu Santo que mora en nosotros no solo es la unción y el sello, sino también
el pago inicial o la garantía de la herencia eterna de los creyentes, la primera entrega de la
gloria futura. Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesús, el Mesías, que según
su gran misericordia nos hizo renacer para una esperanza viva, por medio de la
resurrección de Jesús el Mesías de entre los muertos, para una herencia incorruptible,
incontaminada e inmarcesible, reservada en los cielos para vosotros (1 P. 1:3-4).Y el
que nos destinó a eso mismo es Dios; quien nos dio las arras del Espíritu (2 Co. 5:5).
Querido Padre celestial, le agradecemos por su amoroso cuidado. Gracias por preocuparse por
nosotros, incluso cuando no somos conscientes de Usted. Gracias por amarnos primero y
enviar a Su Hijo a morir en nuestro nombre. Sus dones nunca terminan, como es nuestra
alabanza por usted. Cuando lleguemos al final de nosotros mismos y aceptemos el gran regalo
de Su Hijo, gracias por sellarnos con la marca de Su Reino, garantizando nuestra herencia.
ESCUDRIÑAR: ¿Por qué era tan importante para los judíos la fecha del decimotercer
día del primer mes? ¿Por qué elegiría Amán esa fecha específica? ¿A quién fue enviado
el decreto? ¿Por qué? ¿En qué fecha tendría lugar la aniquilación? ¿Cuánto tiempo
tendría que esperar Amán para su día de suerte? ¿Por qué los ciudadanos de Susa
estaban descontentos cuando leyeron el edicto? ¿Por qué Pedro nos advierte que
debemos tener autocontrol y estar alertas?
La sentencia de muerte fue escrita conforme a todo lo que ordenó Amán, a los sátrapas
del rey, a los gobernadores que estaban sobre cada provincia, y a los príncipes de cada
pueblo, a cada provincia conforme a su escritura, y a cada pueblo según su lengua (ver
Ak – El rey dio un gran banquete en Susa, y se muestra la gran riqueza de su reino para
obtener más información sobre las provincias). Fue escrito en nombre del rey Asuero, y
sellado con el sello real (3:12). El anillo de sello utilizado para firmar y sellar los
documentos oficiales se le da a Amán, que le confiere la plena autoridad del trono para hacer
lo que desee. Quien poseía ese anillo efectivamente tenía la autoridad del rey.
La práctica de hacer que los decretos del rey sean irrevocables es desconocida en
cualquiera de los textos extra bíblicos durante el reinado del rey Asuero; por lo tanto,
algunos dicen que esto no era posible. Hay momentos en nuestras vidas en que nos
enfrentamos a una situación en la que tenemos que confiar en la Palabra de Dios o no creerla.
Y Dios quiso que fuera de esa manera. Él tiene el propósito de ponernos en una posición en la
que somos incapaces de hacer algo o entender algo, de modo que debemos elegir actuar con
fe. La Biblia nos dice que sin fe es imposible agradar a Dios (He. 11:6a). Cuando miramos
el Salón de la Fe en Hebreos, todos esos campeones de la fe se sobrepusieron a situaciones
que no eran posibles. De hecho, cuanto más imposible es, más fe se necesita. Así que aquí, con
respecto a este edicto irrevocable, los creyentes eligen tener fe en la Biblia sobre los textos
extra bíblicos porque toda la Escritura es inspirada por Dios, y es útil para la enseñanza,
para la refutación del error, para la corrección, para la instrucción en la justicia, a fin
de que el hombre de Dios esté completamente calificado, equipado para toda buena
obra (2 Ti. 3:16). En caso de duda, confíe en la Biblia.
Y los decretos fueron enviados por correos a todas las provincias del rey (3:13a). El
historiador griego Herodoto escribe sobre el sistema postal Pony Express utilizado por
primera vez hace más de 2.000 años en el Imperio Persa. Los hombres a caballo pasaban el
correo de un jinete a otro. Herodoto escribió: ….. A estos hombres no les impedirá lograr la
mayor velocidad para recorrer la distancia, ya sea por la nieve, la lluvia o el calor, o por la
oscuridad de la noche. Debido a la inmensidad del imperio, una carta podría tardar ocho
semanas para llegar a alguien en los confines del imperio. 48 Los decretos ordenaban destruir,
matar y exterminar a todos los judíos, desde el joven hasta el viejo, niños y mujeres,
en un mismo día, el trece del mes duodécimo, o sea el de Adar, y saquear sus bienes
(3:13b). Once meses aún tenían que pasar antes del día trece de Adar, el día “afortunado”
de Amán elegido por sorteo para la masacre (vea Av- La suerte cayó delante de Amán en el
duodécimo mes, en el mes de Adar). Se permitió que el saqueo de los bienes judíos
proporcionara incentivos. Es interesante notar que todas las letras del alfabeto hebreo se
encuentran en este versículo.
Una copia del documento que había de darse como ley en cada provincia, sería publicada
para cada pueblo, para que estuvieran preparados para aquel día (3:14). Una copia de la
sentencia de muerte se emitió como ley (la palabra patshegn, que es una palabra persa para
una copia de las escrituras, se encuentra solo en Est. 3:14, 4:8, 8:13 y en ningún otro lugar
en el TaNaJ). El edicto debía ser proclamado para que se pudieran hacer los preparativos
adecuados. A lo largo de la historia, muchos han intentado destruir a los judíos, desde el
momento del éxodo hasta estos días. Pero ninguno ha tenido éxito porque Israel es la
niña de Sus ojos (Dt. 32:10b).
Así pues, los correos salieron apresuradamente por mandato del rey, pues el edicto
había sido promulgado en Susa, la capital. Y el rey y Amán se sentaron a beber,
mientras la ciudad de Susa estaba perpleja (3:15). Después, Amán se sentó para disfrutar
de su bebida de genocidio. El versículo no usa el nombre del rey, pero sí menciona a Amán por
su nombre y así resalta el hecho de que este holocausto persa fue su idea. Los ciudadanos
de Susa estaban horrorizados. Aparentemente, tal decreto nunca antes había venido de la
corte real. La sed de sangre de Amán, sin embargo, junto con la aparente indiferencia
de Asuero ante tales atrocidades era increíble, incluso para una sociedad sofisticada que
estaba acostumbrada a comportamientos crueles. Tal vez algunos de ellos se preguntaron si
serían los siguientes en la lista. 49 Pero los que han perseguido a los judíos siempre terminaron
mal. Todavía debemos tomar en serio la promesa de ADONAI a Abraham y sus
descendientes: Bendeciré a los que te bendigan, y maldeciré al que te maldigan (Gn.
12:3a).
Satanás sabía desde el jardín del Edén que tendría que evitar que Jesús muriera en la cruz o
enfrentaría una eternidad en el lago de fuego y azufre (Ap. 20:10). Dijo YHVH ’Elohim a
la serpiente. . . pondré enemistad entre ti y la mujer, Y entre tu descendiente y su
descendiente; el Mesías en última instancia vencería al adversario al morir una muerte sin
pecado y sustitutiva en la cruz por toda la humanidad (vea el comentario sobre Génesis Be- Él
aplastará tu cabeza y tú le herirás en el talón).
1. Cuando Yeshua tenía alrededor de dos años, Satanás hizo que el rey Herodes intentara
matarlo para que no fuera a la cruz (vea el comentario sobre La vida de Cristo Aw –Herodes
ordenó matar a todos los niños de dos años y menores en Belén).
2. Después de Su bautismo, el diablo tentó a Cristo para que pecara y así evitar que fuera un
sacrificio aceptable en la cruz (véase La vida de Cristo, Aw – Jesús es tentado en el
desierto).
3. Incluso en Su crucifixión, Satanás intentó seis veces hacer que Jesús bajara antes de
morir (vea mi comentario sobre La vida de Cristo Lu – Las tres primeras horas de Jesús en
la cruz: La ira del hombre). Pero cuando Yeshua murió sin pecado en la cruz, el Adversario
sabía que su derrota definitiva estaba asegurada y que necesitaba ir al Plan B. Si no podía
evitar que los pecadores se salvaran, él y sus demonios tratarían de hacerlos ineficaces para
que otros no sean salvados. En pocas palabras, el diablo trataría de derribar a la mayor
cantidad de gente posible con él en el lago de fuego.
Es por eso que Pedro nos escribe y nos advierte: tenga dominio propio. La razón por la cual
los creyentes deben tener dominio propio y estar alertas es porque se enfrentan a una feroz
e implacable oposición espiritual del engañador y sus demonios.
2. Pablo reconoció que el diablo ataca a los creyentes en el ámbito más íntimo de las
relaciones humanas: el matrimonio y la familia. Por esa razón, Pablo acusó a los creyentes que
vivían en Corinto: El marido cumpla con la mujer lo debido, y asimismo también la mujer
con el marido. La mujer no tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino el marido; e
igualmente tampoco el marido tiene potestad sobre su propio cuerpo, sino la mujer. No
os privéis el uno al otro, excepto de común acuerdo y por algún tiempo, para dedicaros a
la oración, y luego volved a juntaros, para que no os tiente Satanás a causa de vuestra
incontinencia (1 Co. 7:3-5). Cuando un cónyuge se niega a tener una relación sexual con el
otro, el malvado tienta a la persona privada a pecar, acelerando actitudes que a menudo
llevan a la destrucción de ese matrimonio y familia.
3. Los creyentes, tanto los líderes como los miembros de la congregación, son vulnerables a
los ataques del Adversario dentro del cuerpo de los creyentes. Pablo instruyó a Timoteo que
escogiera a hombres bien calificados como pastores, para que no caiga en descrédito o en
trampa del diablo (1 Ti. 3:1-7). La serpiente antigua también busca destruir la unidad
dentro del cuerpo de los creyentes, haciendo que su poder espiritual se vuelva inútil (1 Co.
1:10, 6:1-6, 11:17-34, 14:20-38; Ap. 2-3). La primera línea de defensa según
Pedro es tener dominio propio y estar alertas. Si Eva fue engañada tan fácilmente en el
jardín perfecto del Edén (vea el comentario sobre Génesis Ba – La mujer vio el fruto del
árbol y comió), ¿cuánto más son los pecadores redimidos que viven en un mundo pecaminoso y
caído, susceptible a la astucia y el engaño del malvado?
Contrariamente a lo que algunos enseñan, las Escrituras en ninguna parte obligan a los
creyentes a atacar a Satanás o demonios con oraciones o fórmulas, o atar al diablo. Aquellos
que tontamente se involucran en esfuerzos inútiles para hablarle a la serpiente antigua (que
de todos modos no es omnipresente), o para mandarlo, o para echarlo u a otros demonios,
están confundidos y equivocados acerca de sus poderes como creyentes. Como ni los
cristianos, ni los justos del TaNaJ son apóstoles del Mesías, no tienen autoridad sobre la
serpiente o sus demonios (Mt. 10:1; Lc. 9:1-2; 2 Co. 12:12). Solo Cristo mismo, al enviar
a un poderoso ángel santo, puede atar al Enemigo (ver el comentario sobre Apocalipsis Fb
– Él tomó el Dragón, o Satanás, y lo ataron por mil años).
Desde los amalecitas hasta Amán, Herodes y Hitler, Satanás los usó a todos para tratar de
eliminar a los judíos de la faz de la tierra. Charles Swindoll ha declarado: “Ester es una
historia de triunfo que surgió de la tragedia, el éxtasis de la agonía, la celebración de la
devastación. La suya puede ser la misma”. Este libro nos ha mostrado muchas cosas, incluso
que Dios puede usar a cualquiera que esté dispuesto a ser usado para Su gloria, Él finalmente
tiene el control de todas las cosas en nuestras vidas, y que Él trabajará de acuerdo
a Su presciencia para unir todas las cosas en nuestras vidas para nuestro bien y Su gloria (Ro.
8:28). Beelzebú puede enojarse, pero Dios volverá sus ataques a su propia cabeza en última
instancia. Necesitamos estar firmes contra el triple enemigo que dirigió las vidas
de Asuero y Amán: la codicia de la carne, la codicia de los ojos, y la soberbia de la
vida. Esto finalmente los destruyó a los dos.
El impacto de las vidas de Ester y Mardoqueo es uno de los aspectos más asombrosos de esta
historia, y nos muestra que el SEÑOR no está limitado en cuanto a través de quién trabaja, ni
cómo. En vista del mundo en el que vivimos, necesitamos más personas como Ester y
Mardoqueo que se pongan de pie y marquen la diferencia para Dios y Sus hijos, incluso si es
bajo su propio riesgo como estas dos personas experimentaron. ADONAI necesita hoy siervos
que hablen cuando su pueblo está en peligro o cuando la corrupción y la injusticia son
rampantes en la sociedad. Ester y Mardoqueo no fueron perfectos, ni tampoco gigantes
espirituales cuando fueron traídos a su lugar de influencia. Cuán alentador es para nosotros
que no somos otro Moisés o Pablo u otros de su calibre, porque Dios puede trabajar en
nosotros y también a través de nosotros.
Que todos podamos decir como el amado apóstol Pablo al final de las historias de nuestras
vidas: Porque yo ya estoy para ser derramado como libación, y el tiempo de mi partida
es inminente. He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado la fe.
Por lo demás, me está reservada la corona de justicia, la cual me dará el Señor, Juez
justo, en aquel día; y no sólo a mí, sino también a todos los que han demostrado amar su
aparecimiento (2 Ti. 4:6-8).
Amán obtuvo lo que más deseaba, la aprobación ignorante del rey para aniquilar a todos
los judíos en Persia (3:10-11). La imagen del hombre de sangre fría, esperando su momento
hasta su día de suerte (ver Av – La suerte cayo delante de Aman en el duodécimo mes, en
el mes de Adar), es un contraste obvio con la demostración inmediata de luto de Mardoqueo.
Aunque la antigua enemistad con los amalecitas era la base para que no se inclinara ante
Amán, Mardoqueo aparentemente había traído el desastre no solo a él sino a todos
los judíos en Persia. El plan de Amán estaba fuera de proporción con la ofensa de Mardoqueo.
Aparentemente, el comportamiento de Mardoqueo le había dado al primer ministro una excusa
para revelar su antisemitismo. Amán mostraba el mismo desprecio por el pueblo de Dios como
el que los israelitas experimentaron desde Amalec en su camino hacia la Tierra Prometida
(vea Aq – Amán el Agagita: enemigo de los judíos).
El mundo de Mardoqueo se puso patas para arriba el día en que se emitió el decreto de Amán.
Al igual que otros antes que él, habló a través de su lenguaje corporal. Mardoqueo supo todo
lo que se había hecho. Entonces Mardoqueo rasgó sus vestidos y se vistió de saco y de
ceniza, y entró al medio de la ciudad, y allí clamó amargamente (4:1). El uso de saco y
ceniza y el llanto público era un signo de luto (Gn. 37:34, Jer. 49:3, Dn. 9:3, Joel 1:13,
Jonás. 3:6). Al actuar de esta manera, Mardoqueo y todos los judíos se aseguraron de
que sus protestas fueran vistas y escuchadas por los persas. Más tarde, cuando cambiarían
las cosas tendrían una celebración gozosa (8:15b).
No hay indicios de que Mardoqueo lamentara sus acciones al negarse a inclinarse ante
Amán. Su convicción en contra de honrar a un enemigo jurado del SEÑOR y los judíos era
inalterable. Por el contrario, lamentaba el aviso de muerte y que su pueblo sería asesinado.
Este versículo es el punto bajo en la historia. Mardoqueo sabía la cantidad de dinero que
Amán había aceptado gastar en la matanza porque tenía una copia del edicto (4:7-
8). Ciertamente las muertes parecían inevitables. Pero Dios estaba trabajando entre
bastidores para liberar a su pueblo.
Luego llegó hasta delante de la puerta real, pues no era permitido entrar en la puerta
real cubierto de saco (4:2). Claramente, el uso de tela de saco también se conocía
en Persia, pero el rey probablemente no quería que se le recordaran errores teniendo
dolientes dentro de sus puertas.
Los autores bíblicos a menudo usan frases de otros libros de la Biblia que conocen, que
presumiblemente también serían conocidas por los lectores originales. Por ejemplo, además de
citar oraciones completas del TaNaJ, los escritores del Nuevo Pacto usaban resúmenes de las
Escrituras hebreas que les habrían resultado familiares a sus lectores. Pero también
hubo ecos similares a estos dentro del TaNaJ mismo.
Dado que la misma frase encontrada en Joel 2 aparece en Ester 4, describe la matanza de
Amán como una oportunidad para que los judíos en Persia, en el exilio por su pecado, a shuwb,
o regresen a su SEÑOR, quien, como resultado, puede desistir de enviar El plan de aniquilación
de Amán. La siguiente declaración que hace Joel: ¡Rasgad vuestro corazón, Y no vuestros
vestidos!, hace eco con la reacción de Mardoqueo ante el decreto de Amán. El autor de Ester
retrata la respuesta judía de ayuno, lloro y lamentos ante esta catástrofe, como el
arrepentimiento exigido en Joel.
En general, se asume que la oración acompaña el ayuno en la Biblia. Pero mientras que los
lectores originales esperarían que la oración se mencionara en el mismo momento que el ayuno,
está notablemente ausente de esta petición en Ester 4:3. Observe, sin embargo, que la
oración tampoco se menciona explícitamente en el llamado al arrepentimiento en Joel 2:12-
14.
Si los israelitas ayunan, lloran y lamentan, Joel dijo: Quizá desista y se vuelva, y a su
paso deje bendición. En consecuencia, la declaración de Mardoqueo: ¿Quién sabe si para un
tiempo como éste has llegado al reino? nuevamente se hace eco de los de Joel, sugiriendo
que la posición real de Ester es el medio por el cual Dios podría volverse y tener piedad de su
pueblo, cediendo ante el envío de la calamidad.
A Apertura y antecedentes (Cap. 1)
A Epílogo (Cap. 10)
REFLEXIONAR: ¿Cómo nos muestra la historia de Ester que Dios valora y obra a través
de nosotros para avanzar en Su reino hoy? ¿Cómo es ella un modelo a seguir para
nosotros? ¿Puede pensar en un momento decisivo en su vida basado en su identificación
con el pueblo de Dios? ¿Puede imaginarse una crisis en la que iría contra la ley, como lo
hizo Ester, para encontrar una solución? Puede decir por fe, como lo dijo Ester: y si he
de perecer, que perezca.
Aunque aparentemente separada del contacto directo con Mardoqueo durante los cinco años
de su matrimonio con el rey Asuero, Ester todavía amaba a su tío como aquél que la
crió. Cuando las doncellas de Ester y sus eunucos le informaron (sobre Mardoqueo), la
reina se estremeció en gran manera, porque él vestía cilicio. Los que esperaban a la
reina sabían de su afecto por Mardoqueo, pero no sabían que estaban
emparentados. Ester fue aislada de las noticias fuera del palacio y no sabía sobre el plan de
genocidio de Amán contra su pueblo. Entonces, al no entender por
qué Mardoqueo estaba vestido de saco, ella le envió vestiduras para que se las vistiera
Mardoqueo, y se quitara de encima su saco, pero él no lo aceptó (4:4).
Ester envió un mensajero para averiguar qué pasaba. Ella no podía ir porque su identidad judía
todavía era un secreto. Entonces Ester llamó a Hatac, uno de los eunucos que el rey había
puesto al servicio de ella, y lo envió a Mardoqueo para averiguar qué era aquel asunto y
a qué se debía (4:5). El nombre Hatac puede provenir del persa hataca, que significa bueno.
Si es así, este hombre estuvo a la altura de su nombre. Aparentemente, Asuero había sido
cuidadoso al elegir a un hombre de integridad para servir a su reina, y había estado dispuesto
a liberarlo de su propio para el servicio de ella.
No había nada privado en su reunión. Así que Salió pues Hatac hacia Mardoqueo, a la plaza
de la ciudad, que estaba delante de la puerta real (4:6). En las ciudades orientales, esta
plaza abierta se usaba como un mercado. Allí, Mardoqueo le refirió todo lo que le había
sucedido, y el monto exacto de plata que Amán había prometido pesar para los tesoros
del rey por el exterminio de los judíos (4:7). Evidentemente, se publicaron copias del
edicto en la muralla dela ciudad para que todos lo vieran. Una copia entregada
a Ester revelaría la sombría realidad de lo que les esperaba a todos los judíos en Persia,
incluida ella.
Le dio además una copia del edicto que había sido promulgado en Susa para que fueran
destruidos, para que la mostrara a Ester y le contara todo, encargándole que acudiera
al rey e intercediera ante él por su pueblo (4:8). El mensajero, por lo tanto, regresó con
dos malas noticias. Primero, le dio además una copia del edicto que había sido promulgado
en Susa para que fueran destruidos, para que la mostrara a Ester y le contara todo
(4:8a) ;(la palabra patshegn o parshéguen, que es una palabra persa para una copia de los
escritos, se encuentra solo en Ester 3:14, 4:8, 8:13 y en ninguna otra parte en el TaNaJ). Y
en segundo lugar: le encargó que acudiera al rey e intercediera ante él por su pueblo
(4:8b).
Entonces Ester habló con Hatac y lo envió a Mardoqueo, diciendo: Todos los siervos del
rey, y la gente de las provincias del rey, saben bien que para cualquier hombre o mujer
que acuda al rey en el patio interior, sin ser llamado, hay una sola ley: Ha de morir,
salvo aquél a quien el rey extienda el cetro de oro para que viva (4:10-11a). La etiqueta
de la corte persa era muy estricta. Excepto por los siete eunucos, nadie podía acercarse al
rey a menos que lo introdujera un guardián de la corte. Como todos los jefes de
estado, Asuero necesitaba protección contra el asesinato y con el agravante de un reino lleno
de problemas populares (véase Ex. 18:15-16). Él daba audiencias a su propia discreción e
invitación personal, pero incluso su esposa no tenía derecho a acercarse; sin embargo, la ley
había sido aprobada para intrusos ilegales y no para esposas legales. 60 Venir a la presencia del
rey sin ser convocado era una ofensa capital, y el ofensor sería ejecutado inmediatamente por
los asistentes del rey a menos que el rey extendiera su cetro de oro,
mostrando su aprobación del acto.
Por cuanto si en este momento callas, socorro y liberación vendrá de alguna otra parte
para los judíos (4:14a). Algunos han visto en la frase, de alguna otra parte, una referencia
implícita a ADONAI porque en el hebreo rabínico, a veces se refiere a Dios como “el
Lugar” donde existe toda la creación (ver Génesis Rabá 68). Mardoqueo no dijo que la
ayuda para los judíos vendría “el Lugar” en el sentido rabínico, sino simplemente de otro lugar.
Aunque Mardoqueo no es descrito como un hombre piadoso que era justo en sus tratos ante
Dios, al menos tenía un sentido de la relación de alianza entre el SEÑOR de Isra’el. Él está
expresando su confianza de que los judíos no enfrentarán la aniquilación, sino que serán
ayudados a través de algún otro agente humano. El pensamiento de Mardoqueo era que, si bien
la vida de Ester podía estar en peligro si iba ante el rey sin ser invitada, su destino era seguro
si ella no lo hacía.
Pero tú y la casa de tu padre perecerán, y ¿quién sabe si para un tiempo como éste has
llegado al reino? (4:14b) ¡Providencia! Sin decirnos con precisión cómo llegó a la conclusión,
Mardoqueo revela que cree en Dios y en Su guía en las vidas individuales. El primo de Ester
involucra al SEÑOR ordenando los eventos mundiales, ya sea que los gobernantes del mundo
quieran reconocerlo o no. Esto fue, por supuesto, fielmente afirmado por los profetas de
ADONAI (Is. 10:8, 45:1; Jer. 1:15; Eze. 7:24).
Yo también ayunaré igualmente con mis doncellas, y entonces acudiré al rey aunque no
sea conforme a la ley, ¡y si he de perecer, que perezca! (4:16). Su primera acción fue
cargada de significado, si no tenemos cuidado, se nos escapa, ella dijo: ayunaré igualmente
con mis doncellas (4:16a).Hay una transformación teniendo lugar en Ester. Ella está
creciendo justo ante nuestros ojos. Su respuesta nos muestra que no solo ha sido intimidada
por la autoridad de Mardoqueo, y que no es una aceptación resignada sino una firme
convicción. Este fue el punto de inflexión crucial en el crecimiento de Ester. Hasta ahora,
aunque reina, ella estaba completamente bajo la autoridad y el cuidado de Mardoqueo.
Ahora ella establece las condiciones y da las órdenes. 62 Por lo tanto, marca un cambio
importante en su relación con Mardoqueo.
Estos capítulos marcan el clímax del libro. Aquí las cosas se revierten y el mal es superado por
el bien. El pueblo de Dios es preservado a través de una serie de circunstancias inverosímiles.
Es obvio para los creyentes que hoy leen este libro que ADONAI está trabajando detrás de
escena, logrando Sus propósitos. A los lectores originales que vivían en Palestina después de la
Cautividad de Babilonia se les habría recordado que el SEÑOR los protegería contra todo lo
que pudiera presentárseles. E incluso el olvido de un rey pagano podría ser usado por Él para
preservar y proteger a Su pueblo.
Estos capítulos marcan el clímax del libro. Aquí las cosas se revierten y el mal es superado por
el bien. El pueblo de Dios es preservado a través de una serie de circunstancias inverosímiles.
Es obvio para los creyentes que hoy leen este libro que ADONAI está trabajando detrás de
escena, logrando Sus propósitos. A los lectores originales que vivían en Palestina después de la
Cautividad de Babilonia se les habría recordado que el SEÑOR los protegería contra todo lo
que pudiera presentárseles. E incluso el olvido de un rey pagano podría ser usado por Él para
preservar y proteger a Su pueblo.
Venga hoy el Rey con Amán al banquete
que le tengo preparado
5: 1-8
ESUDRIÑAR: en el tercer día – ¿de qué? ¿Por qué ese detalle es relevante para la
trama? ¿Cuál podría ser el propósito de la táctica dilatoria de Ester? ¿Cuál fue la
respuesta del rey hasta ahora a las peticiones de Ester? ¿Qué implica eso?
Los rabinos enseñan que Isra’el nunca es dejado en duros aprietos durante más de tres
días. En un Midrash judío, el milagro de la liberación a través de Mardoqueo y Ester se
compara con los eventos en la vida de Abraham, Jacob y Jonás, que también involucran
tres días (Gn. 22:4, 31:22; Jonás 1:17). Esto vincula este milagro a la tradición judía
de que la muerte física era segura solo después de tres días (vea el comentario sobre La
vida de Cristo Ia – La Resurrección de Lázaro: La primer señal de Jonás), y la vida
espiritual “llegaría al tercer día“. El concepto se basa en Oseas 6:2, donde el profeta
declara: Nos dará vida después de dos días: Al tercer día nos resucitará, y viviremos
delante de Él.
Al noroeste del complejo del palacio estaba la sala del trono. Tenía aproximadamente
18 metros cuadrados, su techo estaba sostenido por seis filas de seis columnas robustas que
se elevaban a una altura de 19,8 metros. Al este y al oeste, la sala del trono estaba rodeada
por pórticos de dos filas de seis columnas más a una profundidad de 17 metros. Al norte y al
oeste, debajo del nivel de la plataforma, había jardines exuberantes, fácilmente regadas por
el río cercano y protegidos por una torre en la esquina noroeste. 66
Si se invitaba a alguien a la sala del trono debía postrarse en adoración, ya que, según la
antigua costumbre oriental, el rey era divino en un sentido muy real. 67 El mero hecho de
que ella estaba en el patio interior del palacio, frente al trono habitación, la ponía en gran
peligro. El rey estaba sentado en su trono real, dentro de la cámara real, frente a la
entrada del palacio (5:1a). En aquellos días, un rey se protegía de un intento de asesinato al
no permitir que alguien en su presencia le hablara directamente. Por lo tanto, se entendía bien
que quienquiera que apareciera ante el rey arriesgaba deliberadamente su vida.
Mientras ella reunía el coraje para acercarse al rey, su corazón latía tan fuerte que
probablemente podía oírlo, la amenaza de muerte y la esperanza de vida estaban igualmente
presentes.
Pero Dios movió al rey cuando ella se le acercó en el trono. Se supone que las columnas no
perturbaban la visión del rey mientras él se sentaba en su trono. Y sucedió que cuando el
rey vio a la reina Ester, que estaba en pie en el patio, ella halló gracia ante sus ojos, y
el rey extendió a Ester el cetro de oro que tenía en su mano. Entonces Ester se acercó
y tocó la punta del cetro. La corte estaba con todo su esplendor real, el rey extendió el
cetro para garantizarle el acceso protegido. Esto indicaba que debía acercarse y tocar la
punta del cetro de oro para simbolizar su aceptación. Sabemos por fuentes extra bíblicas que
el rey Asuero era un gobernante muy cruel, impulsivo y temperamental. Pero sucedió que su
estado de ánimo estaba bien cuando apareció Ester. ¡Providencia! Así que ella se acercó y
mientras él le tendía la punta del cetro de oro, lo tocó (5:2).
La Biblia dice Que el Mesías murió por nuestros pecados, conforme a las Escrituras; que
fue sepultado y que fue resucitado al tercer día, conforme a las Escrituras (1 Co.
15:3b-4). Si usted cree eso y nunca le ha pedido a Yeshua que sea su Señor y Salvador,
usted podrá orar esta simple oración hoy: Dios, admito que he pecado. Creo que Jesucristo
murió por mis pecados, y quiero confiar en que Él me salvará en este momento. Es
importante que comprenda que repetir esta oración no lo salva. Es solo la fe en Cristo como su
Señor y Salvador lo que lo salva. Ahora necesita encontrar una buena iglesia o sinagoga
mesiánica que enseñe la Palabra de Dios fielmente para que pueda crecer en su fe y tener
comunión con otros creyentes. ¿Por qué debería Dios dejarlo entrar a Su cielo? Está bien. El
Mesías murió por todos sus pecados. . . pasado, presente y futuro.
Una vez más, el nombre de Dios está escondido en el libro de Ester (vea también 1:20,
5:13 y 7:7). En 5:4 dentro de la frase si place al rey. . . venga hoy, el nombre
de YHWH (vea el comentario sobre Éxodo At – Segunda objeción y respuesta de Moisés)
está oculto. Está formado por las letras iniciales de cuatro palabras hebreas sucesivas cuando
se lee hacia adelante: Yavó’ HammélekWeHamán Hayyóm o también
Ya·vóh’ Ham·mé·lekj Weha·mán Hai·yóhm. Sin embargo, Dios es el verdadero héroe de la
historia. Aunque está oculto a la vista, Él está en todas partes trabajando tras bambalinas. Él
cumple Sus promesas y defiende a Su pueblo, incluso a los que eligen no regresar a la Tierra
Prometida. Él elige trabajar a través de Ester y Mardoqueo, a pesar de sus fracasos, malas
elecciones y desobediencia total. Cuando la crisis golpeó, los tuvo justo donde los quería.
Ester respondió: Mi petición y mi demanda es: Si he hallado gracia ante los ojos del rey,
y si place al rey conceder mi petición y cumplir mi demanda, que el rey venga con Amán
al banquete que les prepararé, y mañana haré conforme a la palabra del rey (5:7-
8). Ella simplemente contestó usando una táctica dilatoria. El SEÑOR le había dado Su
sabiduría a Ester y ella debió haber sentido que no era el momento adecuado para su pedido.
En la providencia de Dios, se tuvieron que resolver algunos otros detalles. La demora permitió
que madurara la autoconfianza equivocada de Amán.
ESCUDRIÑAR: A medida que aumenta la tensión, también lo hacen los ánimos. ¿Por qué
Amán está de buen humor? ¿Qué enfurece más a Amán con respecto a Mardoqueo?
¿Qué ironía ve aquí (ver 3:2-6)? ¿Qué dice esto sobre Amán y sobre la naturaleza
humana?
Al regresar a casa desde el primer banquete con el rey y la reina, Amán estaba en la cima del
mundo por el inesperado honor que se le había dado. Salió pues Amán aquel día radiante de
alegría y corazón gozoso pero cuando Amán vio a Mardoqueo en la puerta real, que
permanecía allí sin siquiera moverse a su paso, Amán se llenó de ira contra Mardoqueo
(5:9). Antes de que Amán pudiera abandonar el palacio, su alegría se detuvo en
seco. Mardoqueo, con su ayuno terminado, había dejado su cilicio y estaba de vuelta
en su lugar habitual donde con su deliberada indiferencia provocaba a Amán. Pero se refrenó,
y se fue a su casa, e hizo venir a sus amigos y a Seres su mujer (5:10). De acuerdo
con su temperamento calculador, Amán no permitió que su furia se mostrara por el momento,
pensó que obtendría su venganza a su debido tiempo.
De vuelta en su casa, todos tuvieron que soportar las interminables impresiones de Amán de la
cena. Sería como invitar a todos sus vecinos a ver el video de sus vacaciones, Amán reunió
a sus amigos (consejeros en 6:13b); y les contó la gloria de su riqueza, y la multitud de
sus hijos, y como el rey lo había engrandecido y exaltado sobre los príncipes y sobre los
servidores del rey (5:11). De acuerdo con el historiador griego Herodoto,
los persas eran considerados de mayor honor cuando tenían el mayor número de hijos,
y Amán tenía diez hijos (9:7-10). Sus jactancias arrojan algo de luz sobre sus prioridades.
Mencionó su gran riqueza incluso antes que sus hijos.
Y Amán agregó: Además de esto, la reina Ester a ninguno ha permitido entrar con el rey
al banquete que le hizo, sino a mí; y mañana también he sido invitado por ella, con el
rey (5:12). Era un raro privilegio para una persona, sin importar cuán alto fuera su cargo, ser
invitado a un banquete con el rey. Ocasionalmente, esto estaba permitido; por lo
tanto, Amán tenía razón para sentirse muy honrado por la invitación que recibió de la
reina con el permiso del rey. En su mente, estaba tan favorecido que no sospechó
que Ester tuviera ningún motivo oculto para invitarlo a una segunda cena con Asuero el día
siguiente. Amán no se dio cuenta de que, en realidad, era una invitación a su propia ejecución.
Entonces su mujer Zeres y todos sus amigos le dijeron: Manda a preparar un madero
alto, de cincuenta codos, y por la mañana di al rey que cuelgue a Mardoqueo en él;
después ve alegre con el rey al banquete. Y la propuesta agradó a Amán, y preparó el
madero (5:14).Cincuenta codos o equivalen a unos 23 metros. En lugar de ser ahorcados por
el cuello en una horca moderna, los persas empalaban a las personas con clavos en un poste de
madera a la vista de todos, como una lección para que todos puedan ver. Esa palabra ronda la
historia (2:23, 6:4, 7:9-10, 8:7, 9:13 y 25). Pero el poste que
construyó Amán para Mardoqueo terminó siendo su propio medio de ejecución.
El consejo de Zeres nos recuerda a Jezabel cuando su esposo, el rey Acab, hacía pucheros
como un mocoso consentido (1 R. 21:1-6). Al igual que Amán, todo el poder y la fama de
Acab no lo satisficieron. Su apetito por las cosas no podría ser satisfecho. Quería solo una
cosa más, el viñedo propiedad de Nabot. La solución de Jezabel fue arreglar el asesinato de
Nabot para que Acab pudiera tener lo que quería. Como Jezabel, Zeres le aconsejó
a Amán que simplemente encontrara una excusa para matar a Mardoqueo.
La altura del poste de setenta y cinco pies de Aman construido para empalar a
Mardoqueo ha sido visto por algunos como extravagante y carente de autenticidad. El
tamaño del poste era tan alto para que todos lo vieran. A algunos les parece exagerado. Y
ciertamente era innecesariamente alto, pero todo lo construido en Persia era a gran escala,
como la imagen de Nabucodonosor de 60 codos de altura y seis codos de altura (Dn. 3:1). El
espectáculo sería una lección para que todos lo vean. La persona clavada al poste sería visible
desde todas las direcciones, más alta que todos los árboles. La vista demostraría
que Amán tenía el control y que nadie debería tratar de interponerse en su camino. Por lo
tanto, el tamaño del poste realmente igualó el tamaño del orgullo de Amán.
ESCUDRIÑAR: Abundan las ironías ¿Qué ruido podría mantener al rey despierto esa
noche (5:14)? ¿Qué hizo él cuando no pudo dormir? ¿Qué otras ironías ve en la
identidad oculta? ¿Y en las vestiduras? ¿En el consejo de los amigos? ¿Dónde ve usted la
mano de Dios en todo esto?
Ester, la anfitriona, ha estado dirigiendo el desarrollo durante su cena, pero ahora el autor
nos permite ver lo que le sucede a cada uno de los invitados inmediatamente después.
Aquella noche el sueño huyó del rey, y ordenó que trajeran el rollo de las crónicas, el
cual fue leído delante del rey (6:1). Esta es posiblemente la escena más irónica y cómica en
toda la Biblia. Aquella noche del primer banquete el sueño huyó del rey. El ruido
de Amán alzando su poste de la muerte aparentemente lo mantenía despierto. Así que ordenó
que trajeran el rollo de las crónicas, el cual fue leído delante del rey. El verbo hebreo
es más que un simple tiempo pasado, y sería mejor interpretarlo, y siguieron
leyéndolo. Se asentó en el registro oficial de las reuniones de reyes persas. A partir de este
documento oficial, el rey haría una lista de aquellos que serían recompensados por su
fidelidad
Y se halló escrito que Mardoqueo había denunciado a Bigtán y Teres, dos eunucos del
rey, de los guardianes del palacio, que habían proyectado poner mano en el rey Asuero
(6:2).Dios incluso tenía el control del material de lectura seleccionado por Asuero. Cualquier
parte de las crónicas podría haber sido leída, pero el libro se abrió en el relato donde figura
cómo Mardoqueo frustró la conspiración de asesinato contra el rey por sus
guardaespaldas reales. Si esto no hubiera sucedido, toda la historia podría haber sido una
tragedia en lugar de una comedia, y los judíos habrían sido destruidos.
Efectivamente, el rey leyó acerca de la lealtad de Mardoqueo cinco años antes y decidió
recompensarlo. ¿Qué honor o distinción se concedió a Mardoqueo por esto? Y los
ministros servidores del rey respondieron: Nada se ha hecho por él. (6:3). Asuero estaba
mortificado porque nada se había hecho. El hecho de que Mardoqueo no dijo una palabra y
continuó sirviendo fielmente al rey hablaba mucho de su carácter. Era importante para los
reyes persas recompensar públicamente a las personas como un medio de promover la lealtad
en esos tiempos peligrosos. El registro de la lealtad de Mardoqueo simplemente sucede para
llamar la atención del rey en el mismo instante en que Amán casualmente está
tramando su muerte.
Muy temprano esa mañana el patio exterior estaba vacío excepto por un visitante solitario y
los guardias del rey. Amán había estado trabajando toda la noche supervisando personalmente
el levantamiento de su poste de la muerte. Para asegurarse de que él fuera el primero en
ver al reya la mañana siguiente, llegó antes de lo habitual. Incluso una persona tan importante
como Amán podría verse frustrada por una larga lista de citas, por lo que él quería ser el
primero en la fila. Entonces dijo el rey: ¿Quién está en el patio? (Y Amán estaba
entrando en el patio exterior de la casa del rey para proponer al rey que hiciera colgar
a Mardoqueo en el madero que él le había preparado.) (6:4). Este es el comienzo
de su ruina. Ahora, minutos después de que le recordaran que Mardoqueo le había
salvado su vida, el malvado Amán llegó al palacio para pedir permiso para empalarlo.
Y los siervos del rey respondieron: He aquí Amán está en el patio. Y el rey dijo: Que
entre (6:5). Simplemente sucedió que él estaba allí en ese mismo momento. Y el rey dijo:
Que entre. La mente del rey estaba tan llena con la idea de recompensar
a Mardoqueo que no le preguntó a Amán qué le había traído a tan temprana hora. Entró
pues Amán, y el rey le preguntó: ¿Qué se hará al hombre cuya honra desea el rey?
(6:6a). Hubo una reunión de las personas pero no de sus pensamientos. El
ensimismado Amán pensó que el rey estaba hablando de él,
Los ojos de Amán debieron de haberse encendido al pensar en formas en que él mismo podía
desfilar por la ciudad con túnicas reales y una corona. Y Amán dijo en su corazón: ¿A quién
deseará honrar el rey más que a mí? Y Amán respondió al rey: Para el hombre cuya
honra desea el rey, sean traídos los atavíos reales que el rey suele usar, y el caballo en
que cabalga el rey, y póngase en su cabeza la diadema real (6:6b-8). Los relieves asirios
representan a los caballos del rey con ornamentos altos y puntiagudos como turbantes
reales sobre sus cabezas. Hay evidencia de la historia de que las túnicas reales del rey, así
como su cama y su trono, se cree que tienen el poder de transmitir las ventajas de la realeza
de una manera casi mágica. Pero incluso sin la magia, vestir la túnica y la corona del rey
seguramente, elevaría el prestigio de esa persona a los ojos del público. Y como Amán ya era
primer ministro, no podía pedir un ascenso, por lo que pidió poder.
Y dense los atavíos y el caballo en mano del más noble príncipe del rey, para que vista
así al hombre cuya honra desea el rey, y lo haga pasear a caballo por las calles de la
ciudad, proclamando delante de él: ¡Así se hace al hombre cuya honra desea el rey!
(6:9). Amán soñaba con recibir reconocimiento público por lo que solo había disfrutado en el
aislamiento del palacio. Cegado por su propia arrogancia, dijo: dense los atavíos y el caballo
en mano del más noble príncipe del rey, para que vista así al hombre cuya honra desea
el rey, y lo haga pasear a caballo por las calles de la ciudad y luego repitiendo
exactamente las mismas palabras que el rey, como si reflexionara en su mente, dijo: Así se
hace al hombre cuya honra desea el rey. Si alguna vez hubo una imagen
de orgullo yendo antes de la caída (Pr. 16:18a) es esta.
Los esfuerzos de Amán para que el rey lo destacara solo le habían causado dolor. Así Amán
tuvo que tomar los atavíos y el caballo, y vestir a Mardoqueo, y hacer que cabalgara por
las calles de la ciudad, proclamando delante de él: ¡Así se hace al hombre cuya honra
desea el rey! (6:11). Esas palabras deben haber parecido arena en su boca. La espléndida
humillación de Amán no podría haber sido mayor. Uno solo puede imaginar la amargura
que él sintió.
Y volvió Mardoqueo a la puerta real. El autor no hace comentarios sobre el estado de ánimo
de Mardoqueo. Probablemente nada fue dicho entre los dos. Cada uno sabía muy bien lo que el
otro estaba pensando. Pero Amán, totalmente deshonrado, Amán regresaba
apresuradamente a su casa, lamentándose y con la cabeza cubierta (6:12), Y Amán
refirió a su mujer Zeres y a todos sus amigos todo lo que le había sucedido (6:13a).
Entonces sus atinados amigos, y Zeres, su mujer, le dijeron: Si Mardoqueo, ante quien
has comenzado a caer, es de la simiente de los judíos, no prevalecerás contra él, sino
que de seguro caerás ante él (6:13b). Cuando Amán planeó la aniquilación de ciertas
personas (3:8), olvidó mencionar que eran judíos, Después de que su mujer y todos
sus consejeros oyeron que Mardoqueo era judío, se sorprendieron. Creían que no solo su plan
fracasaría, sino que Amán también se arruinaría en el intento. El alcance total del desastroso
error de cálculo de Amán comienza a tomar forma.
La forma en que los judíos sobrevivieron al exilio y preservaron su identidad no pasó
desapercibida para ellos. Edom, una nación de tamaño similar, se extinguió a pesar de que los
edomitas no fueron deportados (Mal. 1:2-5). La supervivencia continua del pueblo judío
hasta este día continúa apuntando a la providencia de ADONAI. Ni Amán ni Hitler pueden
oponerse al pueblo de Dios, la niña de su ojo (Dt. 32:10b).
Aún estaban ellos hablando con él, cuando llegaron los eunucos del rey y se apresuraron
a llevar a Amán al banquete que Ester tenía preparado (6:14). Mientras todavía
hablaban con él, según la costumbre, el rey envió a los eunucos a acompañar a Amán al
banquete que Ester tenía preparado. Por lo tanto, con su mundo derrumbándose
a su alrededor, él fue trastornado al segundo banquete de Ester. Hubo un tiempo en
que él realmente quería ir, pero él ahora temía a la idea de estar allí. En el banquete se
revelarían los verdaderos deseos de Ester.
¿Qué hay de la providencia de Dios en nuestras propias vidas? ¿No es verdad que ha
trabajado en su propia vida, a menudo a través de eventos inesperados o insignificantes en
ese momento? Considere su propia conversión al Mesías. En mi caso, vine al Señor enseñando
una clase de escuela dominical. Está bien. . . enseñando una clase de escuela dominical. No fui
criado en la iglesia y no sabía que no era salvo. Mi hijo estaba en el octavo grado en ese
momento y necesitaban a alguien para enseñar en su clase. Sabían que yo era profesor de
historia de la escuela secundaria y así me preguntaron. Les dije: Tienen que estar bromeando,
no sé nada de la Biblia. A lo que respondieron: Tenemos estos folletos que los niños están
estudiando, solo tienes que ir una página más adelante”. “Bueno, yo era un experto en ir una
página más adelante, así que dije que sí. Y para enseñar la lección tuve que profundizar en las
Escrituras provistas, y ya para ese junio yo era una nueva criatura en Cristo (2 Co.
5:17). No sé qué día fue, pero fui cambiado.
Considere usted cómo ADONAI guió y dirigió su vida. ¿Cómo conoció y se casó con su
cónyuge? ¿Dónde vive? ¿Por qué está viviendo allí? ¿Qué circunstancias lo llevaron a su
trabajo actual? El cuidado y la protección de Cristo para sus hijos rara vez vienen con
relámpagos del cielo, pero constantemente con las circunstancias de cada día, una cosa lleva a
la otra. Sí, tiene opciones, pero en última instancia, los pequeños milagros de la providencia de
Dios dirigen su camino.
Los creyentes hoy en día pueden enfrentar circunstancias amenazadoras con esperanza, solo
debido al Nuevo Pacto en el Mesías (Jer. 31:31-34). Los judíos de Persia fueron liberados
a causa del antiguo pacto que ADONAI hizo con Isra’el en el Monte Sinaí. La reversión
repentina e inesperada de las circunstancias encontradas en Ester fue la liberación contra
toda probabilidad de una muerte segura a una vida abundante. Antes de entrar en la Tierra
Prometida, Moisés estableció el pacto ante la nueva generación de Israel, y al hacerlo, les
presentó la vida y el bien, la muerte y el mal (Dt. 30:15-20). La inversión del destino de
la muerte a la vida que experimentaron en Ester hizo que ese pacto fuera tangible para los
judíos de Persia. Y si está en Su voluntad, hay momentos en nuestras vidas en que la fe en el
Nuevo Pacto (Brit Hadashah) de Jesús el Cristo puede hacer lo mismo por nosotros (1 Co.
15:3-4).
Entonces, al día siguiente, fueron pues el rey y Amán a beber con la reina Ester
(7:1). Ambos no tenían idea de lo que les esperaba allí. Este es el quinto banquete mencionado
en el libro de Ester (vea la tabla a continuación). Y al segundo día, mientras bebían vino en
el banquete, el rey volvió a preguntar a Ester: ¿Cuál es tu petición, reina Ester? Pues
te será concedida. ¿Cuál es tu demanda? ¡Hasta la mitad del reino te será concedido!
(7:2). Y como estaban bebiendo vino al final de la comida el segundo día, el
rey repitió su invitación a Ester, pero esta vez usó su título real: reina Ester. Una vez más,
la expresión la mitad del reino te será concedido, no debía tomarse literalmente, sino que
significaba que el rey miraría favorablemente su petición. Este fue un signo alentador para la
reina.
Entonces la reina Ester respondió y dijo: Oh rey, si he hallado gracia ante tus ojos, y si
ello place al rey, ¡concédase mi vida por mi petición y la de mi pueblo por mi demanda!
(7:3). En hebreo solo hay cuatro palabras; pero son palabras que tienen un atractivo
especialmente conmovedor para el judío que entiende la interdependencia del destino del
judío individual que está ligado al destino de su pueblo. La breve declaración estaba llena
de emoción reprimida. Ella estaba diciendo que su vida y la vida de su gente eran
inseparables. Su destino estaba ligado al de ellos. Tan pronto como Ester se identificó
como judía, ella se convirtió en el blanco del holocausto de Amán.
Pero el rey no se enojó al principio; en su lugar, solicitó más información sobre quién había
hecho tal cosa con Ester y su gente. Su táctica indirecta era similar a la utilizada por el
profeta Natán cuando confrontó a David y su pecado con Betsabé (2 S. 12). Natán desactivó
la defensa de David cuando despertó por primera vez su indignación y su determinación de ver
que se hiciera justicia antes de revelar que era David el culpable. La misma estrategia
funcionó para Ester, y la indignación e ira del rey estalló con la exigencia para que ella le
dijera al rey: ¿Quién es y dónde está el que ha ensoberbecido su corazón para hacer tal
cosa? (7:5). La emoción y el enojo se pierden en la traducción, pero las palabras hebreas son
pronunciadas en una respuesta inmediata. Evidentemente, el edicto de muerte de Amán había
causado tan poca impresión en el rey Asuero que Amán ni siquiera recordaba la cita de Ester.
Entonces el rey se levantó enfurecido del banquete y se fue al jardín del palacio, pero
Amán se quedó para rogar por su vida a la reina Ester, porque vio que el mal ya estaba
determinado contra él de parte del rey (7:7). Ahora el rey estaba furioso: el rey se
levantó enfurecido del banquete y se fue al jardín del palacio (7:7a). Amán había visto la
ira del rey y sabía lo que significaba. Asuero podría haber sido manipulado en algunas
de sus relaciones personales, pero no era tonto políticamente. ¡Qué había hecho él! Se sintió
atrapado por sus propias palabras. ¿Cómo podría castigar a Amán por un complot
que él mismo había aprobado? Si él hiciera un mea culpa, perdería su imagen a los ojos
de sus súbditos. Pero, lo que era más importante, él había emitido un decreto irrevocable.
¿Cómo podría cancelarse? Por extraño que parezca, el malvado Amán pronto resolvería este
problema por sí mismo.
Pero Amán se quedó para rogar por su vida a la reina Ester, porque vio que el mal ya
estaba determinado contra él de parte del rey (7:7b). Por cuarta y última vez en el libro
de Ester, el nombre de Dios está oculto (véanse 1:20, 5:4 y 5:13). Aquí, dentro de la
frase el mal ya estaba determinado, el nombre de YHWH (ver el comentario
sobre Éxodo At- Segunda objeción y respuesta de Moisés) está una vez más oculto. Está
formado por las letras finales de cuatro palabras hebreas sucesivas cuando se lee hacia
adelante: kY kaltháH eláW hara’áH o también kI-kjol•tháH ’e•láV ha•ra ‛áH.
Qué irónico que Amán, que había exigido que Mardoqueo se inclinara ante él, se postrara a los
pies de la Reina judía Ester. Ella era su única esperanza. El protocolo del harén, sin embargo,
dictaba que solo el rey podía quedarse solo con una mujer del harén. Amán debería haber
dejado la presencia de Ester inmediatamente cuando Asuero se retiró al jardín, pero ¿a
dónde podría ir él? Su elección fue o seguir al rey, que se había escabullido de ira
por su presencia, o huir de la habitación, sugiriendo culpabilidad e invitando a la
persecución. Amán estaba atrapado, era jaque mate.
Y dijo Harbona, uno de los eunucos que estaban en presencia del rey: ¡He allí
precisamente colocado en casa de Amán un madero de cincuenta codos de altura, el cual
Amán preparó para Mardoqueo, quien habló en provecho del rey!
(7:9a). Posiblemente Amán fue odiado por muchas personas en el palacio y en la ciudad de
Susa. Parece que había quienes no perderían el sueño por la muerte de Amán, siendo Harbona
uno de ellos. Obviamente, él sabía del plan de Amán para matar a Mardoqueo, cuando sugirió
que Amán fuera colgado en el poste que había preparado
para Mardoqueo, el Mardoqueo quien por cierto había salvado al rey de asesinato, esta idea
era lo suficientemente buena para Asuero.
Cuando se celebró un banquete, hubo una inversión de roles. Aquí, los roles
de Amán y Mardoqueo están invertidos. Amán pasó de ser el segundo en rango
a Asuero (3:1), como lo demuestra la posesión del anillo de sello del
rey (3:10), a Mardoqueo, segundo en rango de Asuero (10:3), y que poseía el anillo de sello
del rey (8:2)
La historia, sin embargo, no había terminado. El autor ha demostrado que la estrella fugaz
de Amán se desplomó, pero el decreto de destrucción total sellado con anillo del rey todavía
estaba intacto. Mucho más estaba en juego aquí que la vida de Mardoqueo; también estaban
en juego las vidas de todos los judíos en el Imperio Persa.
El mal humano, donde sea que ocurra y por cualquier motivación, siempre se enfrenta a
ADONAI, porque Él es la definición de bondad y justicia. La justicia divina es inevitablemente
la destrucción total del mal. El autor de Ester nos muestra que el mal es personal. No está
separado, simplemente “allá afuera” en algún lado; el mal no existe aparte de los seres que son
malvados. En consecuencia, para librar al pueblo judío de la aniquilación como Dios había
prometido en Su Pacto Davídico con ellos (2 S. 7:5-16), el Señor tenía que destruir el mal
que amenazaba su existencia. Y en este caso, ese mal vino en la persona
de Amán (ver Aq – Amán el agaguita: enemigo de los judíos). La misericordia
en Amán habría sido contraria al pacto de ADONAI.
Sin embargo, Amán no fue simplemente víctima de una deidad animadora y vengativa, sino que
su fin fue el resultado de sus propias acciones. Santiago lo dijo de esta manera: Nadie que es
tentado, diga: Soy tentado por Dios. Porque Dios no puede ser tentado por el mal, ni Él
tienta a nadie; sino que cada uno es tentado cuando es atraído por la propia
concupiscencia, y seducido. Entonces la concupiscencia, después que ha concebido,
engendra el pecado, y el pecado, ya desarrollado, da a luz la muerte (Stgo. 1:13-
15). Como dijo alguna vez Calvino, el famoso predicador de la Reforma Protestante, El hombre
cae según la providencia de Dios ordena, pero él cae por su propia culpa.
Si la liberación de ADONAI de Su pueblo en Ester es por providencia, entonces también
es la destrucción de Amán. La liberación de uno y la destrucción del otro son como dos
caras de la misma moneda. Aunque la liberación de Ester es el resultado de que Dios
está trabajando detrás de escena, el autor nos muestra que Amán es responsable de
cada paso en falso en el camino que finalmente lo lleva a su propia muerte.
Amán no podía ver su propia situación peligrosa porque su mal lo había cegado a la verdad. La
verdad era que, si bien él pensaba que estaba recomendando su propio honor (6:7-9), era
realmente el de Mardoqueo (6:10-11). Construyó
un poste para colgar a Mardoqueo (5:14), pero resultó ser su propio poste de la
muerte (7:9). Se jactó ante sus amigos de que estaba siendo honrado al ser invitado solo al
banquete de la reina (5:12), sin darse cuenta de la verdad que en realidad fue una invitación
a su propia ejecución (7:10). Para él, las cosas no eran lo que parecían. Asaf lo dijo de esta
manera: Hasta que entrando en el Santuario de Dios, Percibí el fin de ellos. Ciertamente
los has puesto en deslizaderos, Y harás que caigan en la destrucción. ¡Cómo fueron
asolados de repente! ¡Cómo perecieron consumidos de terrores! (Sal. 73:17-19). De
repente, sin previo aviso, se reveló el verdadero destino del mal humano: Porque el Padre a
nadie juzga, sino que todo el juicio lo encomendó al Hijo (Jn. 5:22). En ese último día de
juicio (vea el comentario sobre Apocalipsis Fo – El Gran Juicio del Trono Blanco), los
condenados finalmente se darán cuenta de que no tienen a nadie a quien culpar sino a sí
mismos.
Las buenas historias presentan problemas por resolver, y el autor de Ester lo hace de manera
brillante. La solución es inesperada, lo que aumenta el interés del lector. Iniciando con este
capítulo, los eventos que conducen a la liberación de los judíos comienzan a revertir los
eventos que empezaron el conflicto y la amenaza.
ESCUDRIÑAR: ¿Por qué se calmó la furia del rey? ¿Cómo terminaron los bienes de Amán
en posesión de Ester, y siendo administrados por Mardoqueo? ¿Cuál fue la importancia
del anillo de sello? ¿Cómo se describe la caída completa de Amán? A pesar de la
importancia de estos eventos, ¿cuál era la mayor preocupación de Ester?
Amán había desaparecido, pero el malvado plan que había puesto en marcha adquiría vida
propia. La furia del rey se aplaco después de que Amán fue colgado (7:10). Esto implica que
el despiadado rey no estaba enojado porque Amán había planeado eliminar a toda una raza de
personas de su reino, incluso si eran el pueblo de Ester, porque eso seguía siendo una realidad.
No, aparentemente el orgullo del rey había sido herido grandemente cuando Amán cayó en el
sofá con ella (7:8).Irónicamente, el orgullo herido de Amán lo había llevado a tramar la
destrucción y la caída de Mardoqueo y los judíos; mientras que, el orgullo herido del rey lo
había llevado a colgar a Amán. La muerte de Amán desencadenó una serie de reversiones
impactantes.88
Aquel mismo día, el rey Asuero dio a la reina Ester la casa de Amán, el adversario de
los judíos (8:1a). Aparentemente, Amán fue considerado un criminal, entonces su propiedad
fue confiscada ese mismo día. Como Amán había ofrecido al rey mil talentos de plata (hasta
375 toneladas o 340 toneladas métricas equivalentes a varias decenas de millones de dólares
de hoy) como incentivo para masacrar a los judíos de Persia (3:9), obviamente incluía grandes
riquezas. Según Josefo (Ant. 11.17), y una narración de Herodoto (3.12), la propiedad de un
delincuente condenado volvía al rey. Esto fue asumido por el fenicio Jezabel (1 R. 21:7-
16), y estaba vigente en Persia en el reinado de Darío según el historiador griego Herodoto.
Orontes el persa fue asesinado por su traición a Polícrates, y su dinero fue confiscado y
enviado a la capital persa de Susa para el placer del rey.
Y Mardoqueo fue ante la presencia del rey, porque Ester le declaró lo que él era
respecto a ella (8:1b). No sabemos cuánto tiempo transcurrió entre la recompensa de
Mardoqueo y el momento en que la reina Ester reveló que estaba emparentada con él. Hubo
dos meses y diez días entre el edicto de Amán (3:7) y el nuevo edicto (8:9). Esto realmente
ayudó a Mardoqueo a estar frente al el rey.
ESCUDRIÑAR: Antes de que se ejecute el edicto de Amán, ¿qué debía hacerse primero?
¿Por qué la angustia de Ester, que ahora está bastante segura en el favor del rey?
¿Cuál es el problema de conseguir que el rey revoque la sentencia de muerte impuesta a
los judíos (vea 1:19, 3:1 a 4:3, 6:10)? ¿Qué hace el contra edicto por los judíos? ¿Para
otros? ¿Qué es particularmente simétrico acerca de ese tiempo (vea 8:12, 3: 7 y 13)?
¿Qué contra edicto ha escrito el Mesías?
REFLEXIONAR: Los judíos tenían nueve meses para preparar su defensa. ¿Qué podría
lograr usted en los próximos nueve meses para poner su vida en mejor orden? ¿Qué
parte de esa reorganización hará este mes? Si estuviera en posición de destruir a su
enemigo sin temor a las consecuencias para usted, ¿aprovecharía la situación? ¿Por qué
si o por qué no?
Dado que el edicto para exterminar a los judíos (3:13) aún estaba vigente, algo tenía que
hacerse. Entonces, Ester apareció por segunda vez sin invitación (5:2). Ester habló
nuevamente ante el rey, y cayó ante sus pies, y con lágrimas en los ojos le rogó que
impidiera la perversidad de Amán agagueo y el plan que había tramado contra los judíos
(8:3). Ester no se detuvo en su liberación personal, también estaba preocupada por su gente:
toda la comunidad judía. Ella suplicó por la misericordia del rey.
Ahora pues, escribid en nombre del rey respecto a los judíos lo que bien os parezca, y
selladlo con el sello del rey, porque lo que es escrito en nombre del rey y sellado con el
sello del rey no puede ser revocado (8:8). Ahora pues, escribid, literalmente dice tu
escribe (el pronombre no necesita ser expresado en hebreo). La palabra tú está en el primer
lugar enfático de la oración y, como es plural, incluye tanto a Ester como
a Mardoqueo. Ustedes dos, escriban un contra edicto en nombre del rey respecto a los
judíos. Los judíos, que una vez fueron un blanco indefenso del mal, fueron empoderados.
Por lo tanto, los judíos tenían alrededor de nueve meses para prepararse para el conflicto.
Conforme a todo lo que mandó Mardoqueo con relación a los judíos, fue escrito a los
sátrapas y a los gobernadores y príncipes de las 127 provincias que están desde la India
hasta Etiopía, a cada provincia según su escritura, y a cada pueblo según su lengua, y a
los judíos conforme a su escritura y según su lengua (8:9). Esta vez, sin embargo, el
hebreo también se agregó a las copias enviadas a los judíos en su propia lengua. Este es el
versículo más largo en la tercera parte del TaNaJ, los Escritos (o la Hagiógrafa). En hebreo,
contiene 43 palabras y 192 letras, y según la traducción contiene de 80 a 90 palabras.
Como lo había hecho con Amán, el rey le dio a Mardoqueo la autoridad para escribir
el edicto de la forma que quisiera y sellarlo con el anillo del rey. Y él escribió en nombre
del rey Asuero y lo selló con el sello del rey, y envió cartas mediante correos a caballo,
quienes emplearon veloces corceles reales. Los correos, montados en corceles reales,
partieron apresurados, apremiados por la orden del rey, porque la ley había sido
promulgada en Susa, la ciudadela (8:10 y 14). Parece que Mardoqueo tomó medidas
extremas para garantizar la pronta entrega de su nuevo edicto. Ahashteranim es la
palabra persa para los correos a caballo o los sirvientes del rey, se encuentra solo en el
libro de Ester y en ningún otro lugar en el TaNaJ.
El edicto del rey permitía que los judíos de cada ciudad se reunieran para defender sus
vidas, y destruyeran, mataran y exterminaran a cualquier gente armada del pueblo o
provincia que los hostilizara, incluidos niños y mujeres, y tomaran sus despojos por botín
(8:11). Ellos no serían los agresores, pero podrían protegerse si fueran atacados. El
edicto de Mardoqueo refleja las palabras del edicto de Amán y es uno de los grandes
cambios en el libro de Ester. Un rey pagano les concedió a los judíos el derecho de
defenderse.
ESCUDRIÑAR: ¿Esto comienza una nueva etapa para los judíos? ¿Qué es? ¿Cuál es el
principio de evangelismo que se ve aquí? ¿Cuál es la evidencia bíblica de que el SEÑOR
es un guerrero (ver Gn. 19:24; Ex. 12:29; Nm. 21:3; Jos. 5:13-15; Is. 42:13, 63:1-
6; Ap. 14:14-20)?
REFLEXIONAR: ¿Honra usted a ADONAI con la forma en que reacciona a las cosas
buenas de su vida? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Cómo se siente acerca del concepto de
Dios como Guerrero? ¿Le hace sentir incómodo? ¿Por qué? ¿O le hace sentir seguro?
¿Por qué?
La primera celebración de la fiesta de Purim fue puramente espontánea como señal de alivio
porque los judíos tenían descanso de sus enemigos. Cada vez que hay banquetes, hay una
inversión de roles. Así que aquí, en el pasado, los judíos tenían miedo de los persas
(4:3), pero luego las cosas se invirtieron para que los persas temieran al Dios de los judíos
(8:17, 9:1-2).Fue el temor religioso que cayó sobre los cananeos (Jos. 2:9), los edomitas y
los moabitas (Ex 15:16), y los egipcios (Sal. 105:38). Esto hubiera sido extremadamente
alentador para los judíos después del exilio babilónico, ya sea en la Tierra o en la diáspora.
Después, Mardoqueo salió de delante de la presencia del rey con atavíos reales de
colores azul y blanco, y con una gran corona de oro y un manto de lino fino blanco y
púrpura. Y la ciudad de Susa lo aclamó y se regocijó (8:15). Mardoqueo saliendo de la
presencia del rey (8:15a) señaló la intimidad que él había establecido con Asuero, y disfrutó
el lugar de Amán (3:1).También vestía ropas que mostraban su posición real: vestiduras
reales de azul y blanco (los colores reales persas), con una gran corona de oro, y un manto
de lino fino blanco y púrpura (8:15b). José también había sido vestido con fino lino blanco
y un collar de oro en su cuello cuando se convirtió en el primer ministro de Egipto (Gn.
41:42). Huelga decir que Mardoqueo ya no se vistió de cilicio y de ceniza (4:1).
Los últimos versículos de este capítulo son exactamente opuestos a la escena anterior
donde la ciudad de Susa estaba desconcertada (3:15b), donde se había dado la orden de
aniquilar a los judíos. Pero después del edicto de Mardoqueo: la ciudad de Susa lo aclamó y
se regocijó, no solo celebraron los judíos que vivían allí (8:15c).Recibieron
a Mardoqueo como primer ministro, probablemente porque era muy popular entre los
ciudadanos de Susa. Lejos de sentirse molestos con la designación de un miembro de una
minoría extranjera en un puesto tan elevado, se alegraron y se regocijaron dando todo su
apoyo. El autor quería mostrar que el bienestar de los judíos significaba el bien de toda la
sociedad.
Los judíos se dieron cuenta de la importancia del decreto, y el contraste entre la recepción
de este decreto opuesto al de Amán fue muy obvio. En lugar de gran duelo, y ayuno, y lloro,
y lamentación (4:3) había luz y alegría, regocijo y honra (8:16). Mientras que el Capítulo
3 había registrado el ascenso de Amán, este capítulo ha mostrado cómo Mardoqueo no solo se
metió en el honrado puesto de Amán como primer ministro del rey, sino que también usó su
poder de manera similar. La diferencia fue que trabajó con más éxito y ganó popularidad
entre judíos y gentiles por igual, y trajo alegría en lugar de tristeza.
Y en cada provincia y ciudad, dondequiera llegaba la orden del rey y su edicto, los judíos
tenían regocijo y alegría, banquetes y día de solemnidad. Y muchos de entre los pueblos
de la tierra se hicieron judíos, porque el temor de los judíos había caído sobre ellos
(8:17).Literalmente dice gritando y regocijándose. La gran mayoría de los ciudadanos, que no
eran antisemitas, no tenían nada que temer. En Lv. 19:33-34 se hizo provisión para los
extranjeros que querían abrazar la Torá para convertirse en prosélitos. La expresión se
hicieron judíos, solo se usa aquí y significa que se judaizaron a sí mismos. En general, los
judíos debían ser una luz de los gentiles (Is. 42:6). Pero hay ejemplos específicos en el
TaNaJ donde eso sucedió realmente, y probablemente muchos más que no fueron registrados.
Primero, hubo una multitud mixta que dejó Egipto con los judíos en el éxodo (vea el
comentario sobre Éxodo Ca –Al final de los 430 años hasta el mismo día); segundo, un
estudio cuidadoso de las listas genealógicas sugiere que más tarde en Canaán algunos clanes
locales (de cananeos u otros grupos de personas) fueron asimilados en las diversas tribus de
Israel.
El famoso judío mesiánico alemán, Carl Friedrich Keil (1807 – 1888), dice que la mayoría de los
que se convirtieron en judíos deben haberlo hecho por la conversión a la verdad del judaísmo.
La confianza judía en ADONAI contrastaba con la vanidad y la miseria del politeísmo y el
evidente giro providencial de los acontecimientos confirmó esta convicción. Sabemos que este
fue el caso varios siglos más tarde cuando Pablo estaba predicando el Evangelio en todo el
mundo helenístico. Muchos de los convertidos a Cristo eran hombres griegos temerosos de
Dios (Hch. 17:4) que se habían desilusionado con las religiones paganas y se sentían atraídos
por la fe del judío en un solo Dios y sus elevados principios éticos. 98 La bondad de Dios se
estaba volviendo obvio para los ciudadanos de Persia. Ya no se vieron estos eventos como una
coincidencia; ahora la gente estaba empezando a darse cuenta de que el Dios de los judíos los
estaba protegiendo.
Si la conspiración de Amán hubiera tenido éxito y la nación judía hubiera sido aniquilada
durante el reinado de Asuero, obviamente Jesús (Yeshua) no habría nacido y eso habría
puesto fin al plan de redención de Dios (vea el comentario sobre Éxodo Bz –Redención). Las
promesas de ADONAI están unidas a Su pueblo del pacto. Les reservó un lugar para vivir en
paz y seguridad, pero era una tierra ya llena de gente malvada y pecadora. Hacerles un lugar
significaba destruir a las personas malvadas que ya estaban allí. En otras palabras, la salvación
inherentemente exige destrucción. ¿Quién es este Rey de gloria? ¡YHVH, el fuerte y
poderoso! ¡YHVH, el poderoso en batalla! (Sal. 24:8). Ser salvado implica que debe ser
salvado de algo. Ese algo es malo, y un Dios santo no puede tolerar el mal.
Para nosotros hoy, el TaNaJ mira hacia adelante y el Nuevo Pacto (Brit Hadashah) mira hacia
atrás. El decreto irrevocable de muerte del SEÑOR fue contrarrestado por su decreto de
que todos los que creen en Jesucristo no perecerán bajo Su ira, sino que serán entregados a
la vida eterna. En otras palabras, la plena extensión del amor de Dios por todos nosotros solo
puede apreciarse plenamente hasta que nos damos cuenta de la magnitud de Su ira derramada
sobre Su Hijo por los pecados del mundo (2 Co. 5:21). Es en la cruz, que el amor de
ADONAI y Su justicia se reconcilian.
Solo en los últimos dos capítulos, el autor revela las razones de algunas de las cosas que antes
había insinuado, y saca a relucir sus propósitos subyacentes para escribir Ester. Como
resultado, estos capítulos son importantes para la apreciación de las intenciones del libro y su
parte en el canon de la Escritura. Y por último, pero ciertamente no menos importante, estos
dos capítulos determinan la conclusión de la trama, por lo tanto, completan la historia.
ESCUDRIÑAR: ¿Qué tenía de especial el decimotercer día del duodécimo mes de Adar?
¿Cómo y por qué los judíos pudieron triunfar? ¿Quién cambió las cosas? ¿Quiénes eran
los gentiles realmente temerosos? ¿Por qué todos los gobernantes apoyaron a
Mardoqueo?
REFLEXIONAR: ¿Cuándo ganar la batalla podría significar perder la guerra? ¿Hay algún
momento en el que estar tranquilo con un enemigo derrotado solo pueda ocasionar
problemas más adelante? ¿Por qué si o por qué no? ¿Cómo sabe la diferencia? ¿Cuándo le
han cambiado las cosas? ¿Cómo se sintió? ¿Qué aprendió de eso? Al recordar su vida,
¿cuándo trabajó Dios silenciosamente detrás de escena para su beneficio?
Once meses después de que Amán echara suertes, el terrible día llegó al fin. Y en el mes
duodécimo, que es el mes de Adar, a los trece días de ese mes, cuando la orden del rey
y su edicto estaban a punto de ejecutarse. Antes de que el autor describa lo que sucedió
en ese día histórico, se resume la importancia de los acontecimientos: en el día en que los
enemigos de los judíos esperaban prevalecer sobre ellos, pero ahora, debido al contra
decreto (ver Bi-Ahora Escribir un contador -Decreto en el nombre de los Reyes en
nombre de los judíos), sucedió lo contrario: Que los judíos prevalecieron sobre quienes los
odiaban (9:1). Aunque las circunstancias se ilustran con la frase pasiva, sucedió lo contrario,
el sentido es claramente que ADONAI hizo el cambio. En el libro de Ester, donde Dios parece
estar ausente, Él, no obstante, está presente. Es decir, Dios es el héroe de la historia.
Y en todas las provincias del rey Asuero los judíos se congregaron en sus ciudades para
echar mano a los que habían procurado su desgracia, y nadie pudo resistirlos, porque el
temor de ellos había caído sobre todos los pueblos (9:2). Los judíos se reunieron para
defenderse de aquellos decididos a destruirlos. El miedo al pueblo de Dios solo podría
explicarse en términos del temor al Dios de ellos, que reivindicó su justa causa al convencer
a los enemigos de todo el Imperio Persa de haber respaldado al bando perdedor 103. Incluso
con la oposición del gobierno, el odio que muchos persas sentían por los judíos dio como
resultado que los israelitas debían defenderse de todos modos. La frase, nadie pudo
resistirlos, no significaba que los enemigos no podían atacar, sino que no podían conquistarlos.
Muchas veces en las Escrituras, ADONAI hace que el temor caiga sobre los enemigos de los
hijos de Israel. Aquí usa el contra-decreto, el ascenso de Mardoqueo al poder y la autoridad
otorgada a los judíos para defenderse.
Al igual que José, Mardoqueo había pasado por días difíciles y había estado en peligro de
muerte (vea el comentario sobre Génesis Ja –José en el pozo). Pero como resultado de
la providencia de Dios, la crisis de Mardoqueo, como la de José, se convirtió en el medio de
mayor influencia (vea el comentario sobre Génesis Jv –José como primer ministro). Este
hecho muchas veces se repite en las vidas de los siervos de ADONAI.
En el día de la batalla, los judíos mataron a todos sus enemigos a filo de cuchillo, con
mortandad y destrucción; e hicieron lo que quisieron contra quienes los odiaban
(9:5). Esto es en el día veintitrés del tercer mes, el mes de Sivan, 474 a.C. Tal vez las
palabras, que hicieron lo que quisieron contra quienes los odiaban, sugieren un frenesí de
salvaje venganza debido a la combinación de los verbos. En el contexto más amplio, sin
embargo, la inferencia es que a los judíos se les dio una mano libre para defenderse sin
interferencia oficial del gobierno.
En Susa, la ciudadela, los judíos mataron y destruyeron a quinientos hombres (9:6). Los
judíos deben haber tenido muchos enemigos en Susa, porque mataron y destruyeron a
quinientos hombres más los diez hijos de Amán. Tal vez Amán los había
influenciado. Probablemente los judíos de Susa se concentraron en los enemigos que se
encontraron en la fortaleza como los más peligrosos, o quizás los enemigos conocidos de
los judíos buscaron refugio en la fortaleza para tratar de
protegerse. Aunque quinientos suena como mucho, no era un alto porcentaje de la población.
Esto apunta al hecho de que la mayoría de los ciudadanos de Susa apoyaban a los judíos.
En aquel día, cuando el rey obtuvo el recuento de los muertos en la ciudadela de Susa
(9:11), el rey parecía indiferente a los resultados. La cantidad de muertos no incluía a
ningún judío. Simplemente debe ser que en comparación la victoria sobre los enemigos hizo
que la pérdida de sus propios compatriotas fuera aparentemente insignificante. Pero es difícil
creer que no se haya perdido una sola vida judía, aunque la narración nos lo haga pensar así.
Tal vez la mención de muertes judías frenaría la fiesta judía con máscaras y trajes conocida
como Purim. Los judíos tenían solo un pensamiento ese día, y era la supervivencia.
Dijo el rey a la reina Ester: En Susa, la ciudadela, los judíos han matado y destruido a
quinientos hombres y a los diez hijos de Amán, qué no habrán hecho en las otras
provincias del rey. Así pues, ¿Cuál es tu petición? Pues te será concedida. ¿Qué más es
tu demanda? Pues será satisfecha (9:12). Aparentemente el rey era indiferente a los
resultados. Si los judíos mataron a tantos en Susa, ¿cuántos deben haber sido asesinados en
todo el imperio? Le dijo a Ester ¿Cuál es tu petición? Pues te será concedida (pero esta vez
no agregó, hasta la mitad del reino).
Ella solicitó un día más para erradicar a los enemigos de los judíos que intentaban
destruirlos, y la humillación pública de los cuerpos de los diez hijos muertos de Amán, tal
como su padre había sido humillado. Aunque es bárbaro según nuestros estándares actuales,
fue una ocurrencia común en la guerra antigua (1 S. 31:1-3).Ester respondió: Si place al
rey, concédase también mañana a los judíos en Susa que hagan conforme a la ley de
hoy, y que cuelguen en la horca a los diez hijos de Amán (9:13).Ester es condenada casi
universalmente por pedir que la lucha continúe por un segundo día. El autor, sin embargo, no
intenta ni exonerar a la reina ni justificar su petición. Parecía ser perfectamente aceptable
para él. ¿Dejó ella que su nuevo poder se le subiera a la cabeza? ¿O eran legítimas sus
razones para solicitar un segundo día de lucha, a pesar de que nos son desconocidas y
posiblemente también desconocidas para el autor? Simplemente no lo sabemos.
Los diez hijos de Amán también fueron asesinados ese día, sin dejar a nadie para continuar
con el legado del odioso orgullo de su padre. La manzana, después de todo, no cae lejos del
árbol. Esta era una práctica común en la guerra antigua. Cuando el líder era asesinado,
también lo era toda su familia para que nadie pudiera sobrevivir y organizar un golpe
vengativo. Los nombres de los hijos de Amán pueden ayudarnos a entender mejor a qué tipo
de guerra se avocó Ester. Son de especial interés porque pueden ser
nombres daiva o daeva de la antigua Persia. Los daiva fueron utilizados alguna vez por los
dioses en las primeras escrituras iraníes e hindúes, pero más tarde llegaron a asociarse con
poderes demoníacos en las religiones orientales. Como se vio anteriormente, todos los
nombres tienen una vocal a característica, acorde con los nombres de su padre y abuelo, como
si unieran a toda la familia. Si los nombres de los hijos de Amán reflejan este origen, los
lectores originales probablemente los hubieran reconocido como demoníacos. El autor
posiblemente enumeró los nombres para mostrar la lealtad de Amán y su familia a los poderes
demoníacos de la oscuridad y el mal y, por lo tanto, las víctimas adecuadas de Purim.
Los nazis prohibieron todas las observancias de Purim. Hitler, el 31 de enero de 1944, dijo que
si los nazis eran derrotados, los judíos celebrarían un segundo Purim triunfal. ¡Estaba en lo
correcto! El 16 de octubre de 1946, diez nazis fueron colgados en Núremberg como los diez
hijos de Amán. Uno de ellos fue Julius Streicher, que dijo mientras estaba colgado: Purim,
1946.
Y el rey ordenó que se hiciera así. La ley se promulgó en Susa, y colgaron a los diez
hijos de Amán. Los judíos que residían en Susa se reunieron también el día catorce del
mes de Adar y mataron a trescientos hombres en Susa, pero no pusieron la mano en el
botín (9:14-15). Susa era probablemente el centro de los anti judíos. Los trescientos
hombres los atacaron. Este número que fue para toda la ciudad de Susa, es pequeño en
comparación con los quinientos muertos en la fortaleza el primer día. Esto prueba
que los judíos no mataron indiscriminadamente, sino solo a los que los atacaron.
En cuanto al resto de los judíos que estaban en las provincias del rey, que se habían
reunido para defender sus vidas, tuvieron reposo de sus enemigos luego de haber matado
entre los que los odiaban a setenta y cinco mil, pero no pusieron la mano en el botín
(9:16). Otro detalle que se ha considerado improbable es que los judíos mataron a
setenta y cinco mil de sus enemigos después del segundo edicto del rey. Para aquellos que
tienen dudas sobre la posibilidad de una masacre de sus enemigos, Carl Friedrich Keil, el
famoso judío mesiánico de Alemania (1807-1888) nos recuerda la masacre de San Bartolomé
en Francia cuando Carlos IX colocó a miles de protestantes a morir y desterró a cientos de
miles de Francia. También señala que Fernando el Católico desterró a trescientos mil judíos
de España. Keil sugiere que la población del Imperio Persa desde Etiopía a la India debe haber
sido de al menos cien millones. Los judíos deben haber sido entre dos y tres millones.
Entonces, tal vez el número de antisemitas asesinados no se debe considerar tan
improbable.109
Esto fue en el día trece del mes de Adar, y en el catorce del mismo reposaron, y lo
hicieron día de banquete y de alegría. La fiesta se celebró el día decimotercero de Adar,
o el día original establecido para la matanza de los judíos. Esto fue hecho en todas las
provincias (9:17).Además de la Fiesta de la Dedicación y el Día de Nicanor, ambos instituidos
a mediados del siglo II a.C, no hubo festivales durante los últimos cinco meses del calendario
hebreo (de febrero a marzo). A mediados del último mes del año, una razón para el regocijo
familiar sería un punto culminante bienvenido después de un largo y frío invierno.
La fiesta de Purim
Con estos versículos el autor vuelve a sus lectores originales a su propio tiempo, décadas
después que los acontecimientos en Persia habían tenido lugar. El rey Asuero había sido
asesinado en su habitación por su guardaespaldas real. Ester y Mardoqueo habían fallecido
hacía tiempo y Purim se estaba convirtiendo en una celebración anual del calendario judío. Es
como si el autor nos estuviera diciendo: Mire, ¡esta es la razón por la que
celebramos Purim como lo hacemos!” Aclara que Mardoqueo registró estos eventos,
y… enviamos cartas a todos los judíos…hacer que se celebren anualmente para que las
generaciones futuras puedan recordar la liberación histórica de sus antepasados que permitió
que cada generación subsiguiente existiera.
Es apropiado que el cumplimiento de la promesa de ADONAI a los judíos en Persia también se
registre y se memorice. Cuando Dios se comprometió a borrar la memoria de Amalec, le dijo a
Moisés escribe esto como recordatorio en un rollo (Ex. 17:14a). Y muchos siglos después,
los acontecimientos de la historia de Ester cumplieron esta promesa. En marcado contraste
con las palabras vacías de los llamados líderes de hoy, nuestro Señor es un cumplidor de
promesas que puede cumplir lo que Él ha dicho que hará.
Purim se unió a las otras cinco fiestas judías que habían sido mandadas por Moisés en la Torá
(Lv. 23:4-44), y celebra los increíbles acontecimientos que rodean la creación de la nación
de Isra’el como pueblo del pacto de ADONAI. Purim celebra la supervivencia de los judíos, a
pesar de la dispersión en el juicio del exilio babilónico siglos más tarde. En la época de Jesús,
la fiesta de Jánuca también había sido insertada en el calendario religioso judío como
recordatorio de su liberación de la tiranía de Antíoco Epífanes en el siglo II a.C. Judas
Macabeo dirigió esa liberación que fue orquestada por la mano de Dios. (Vea el comentario
sobre La vida de Cristo Hj – Luego vino Jánuca en Jerusalén, y era invierno).
Mientras que el tema principal del libro de Ester es la liberación del pueblo judío de la
destrucción en Persia, el resultado final es la celebración de la fiesta de Purim. Estos
versículos describen un proceso de cinco pasos mediante el cual el festival anualmente
recordaba la liberación de los judíos:
(3) el nombramiento de la fiesta (9:26a);
ESCUDRIÑAR: ¿Por qué algunos dicen que Purim no es realmente una fiesta? ¿Cuál fue el
propósito de la carta de Mardoqueo a las provincias? ¿Con qué frecuencia Mardoqueo dijo
que la fiesta debía ser celebrada? ¿Por qué? ¿Cuándo celebran los judíos Purim hoy? En la
época de Josué ¿cómo celebraban de manera diferente en las ciudades amuralladas
respecto a aquellas ciudades no amuralladas? ¿De qué tres maneras celebran hoy Purim
los que aman al Dios de Abraham, Isaac y Jacob? ¿Qué tipo de comida especial se come
en Purim?
Y Mardoqueo escribió estas cosas y envió cartas a todos los judíos que había en todas
las provincias del rey Asuero, próximas y lejanas (9:20b), sobre la observancia de Purim.
Esta es una carta diferente a la que había enviado anteriormente (8:9) a los funcionarios
provinciales informándoles que los judíos tenían el derecho de defenderse contra los ataques.
Esta carta fue enviada únicamente al pueblo judío. Tenía gran autoridad y el sistema postal
eficiente hacía posible una buena comunicación.
Un tercer plato habitual son los frijoles, cocinados con sal, porque se creía que era la dieta
con que sobrevivió Ester en la corte del rey. La tradición judía es que ella comió
esta comida para no romper ninguna ley kosher.
Una cuarta comida habitual para esta fiesta es el pavo. Esto se basa en su nombre ruso y
hebreo. En Rusia, el pavo se llama el gallo de la India; En hebreo se le llama el pollo de la
India. La palabra hebrea para pavo y la palabra hebrea para India son las mismas. El pavo se
come para recordar que el rey gobernó desde Etiopía hasta la India.
Como días en que los judíos tuvieron reposo de sus enemigos, y el mes que de tristeza se
les volvió en alegría, y de luto en día bueno; que los hiciesen días de banquete y de
gozo, y de enviar porciones cada uno a su vecino, y dádivas a los pobres (9:22b
RVG). Esta costumbre de enviar regalos de comida(es la palabra hebrea manot), a amigos y
vecinos en Purim también simboliza lo que Dios ha destinado para Su pueblo. La palabra
hebrea manot, traducida porciones en 9:22b, es la misma palabra traducida como porción en
el Sal. 16:5, donde leemos: YHVH es la porción (manah o menát) de mi herencia y de mi
copa. Tú sustentas mi suerte (goral). En el paralelismo poético hebreo de este
verso, manah en el primer colon se usa para referirse al mismo destino que goral en el segundo
colon. Pero la palabra hebrea manah tiene un segundo significado para referirse a la elección
de porciones de comida. Por ejemplo, en 2 Cr. 31:4, Ezequías manda que se de la porción
correspondiente de comida a los sacerdotes y levitas para que puedan ministrar ante el
SEÑOR para trabajar: Mandó también al pueblo que habitaba en Jerusalén que diera la
porción (manah) correspondiente a los sacerdotes y levitas, a fin de que se dedicaran a
la Ley de YHVH. Como resultado, el uso de la palabra manah en Est. 9:22 forma un juego de
palabras, ya que los judíos se envían estas porciones de comida (manot) entre sí para
celebrar su porción (manah) asignada (goralam) por Dios.
Así que los judíos acordaron continuar la celebración que habían comenzado
9: 23-25
ESCUDRIÑAR: ¿Cuál fue la controversia que Mardoqueo estaba tratando de
aclarar? ¿Cuál fue su conclusión y la orden? ¿Cómo es aquí esta historia
telescópica? ¿Por qué? ¿Qué es el Pur? ¿Por qué cree que el autor eligió resumir
aquí? ¿Cómo actuó el rey cuando el complot contra los judíos fue traído a su
atención? ¿Qué dice esta sección sobre cómo los judíos vieron a Mardoqueo?
El autor resume para el lector los eventos que llevaron al establecimiento de la celebración de
Purim. Era necesario que los judíos de todo el imperio apreciaran todo el significado del
festival. En las provincias, lo único que sabían era que había habido un decreto
que les permitía defenderse contra sus enemigos. Se habían defendido con éxito y estaban,
naturalmente, decididos a celebrar la ocasión. Lo que no sabían, y por lo tanto, lo
que Mardoqueo debía decirle a ellos, era sobre los eventos en Susa que estaban detrás de la
decimotercer fatídico día de Adar.119 En consecuencia, la historia es telescópica.
Porque Amán hijo de Hamedata, el agagueo, adversario de todos los judíos, había
tramado la destrucción de los judíos y había echado Pur, que es la suerte, para
turbarlos y exterminarlos (9:24). Aunque el autor no usó la oportunidad de
mencionar la ascendencia de Amán en la ocasión anterior, se refirió a él aquí,
para su aparición final en el libro, y Amán lleva la peor parte de su simbólico nombre. Amán,
hijo de Hamedata, el agagueo, y ahora por primera vez, el adversario de todos los
judíos (anteriormente, simplemente se le había llamado enemigo de los judíos) (ver Av – La
suerte cayo delante de Aman en el duodécimo mes, en el mes de Adar), para turbarlos y
exterminarlos. Parece que hay un juego de palabras en hebreo por la similitud en el sonido
de Aman (haman) y exterminarlos (hummam).
Pero al presentarse ella ante el rey, éste ordenó mediante el decreto, que recayera
sobre su cabeza el malvado plan que había tramado contra los judíos, y lo colgaran, a él
y a sus hijos en el madero (9:25). {En la versión NVI en inglés, el verbo hebreo llegó tiene
un pronombre femenino que podría traducirse ella (Ester). Por lo tanto, algunos lo
traducen: pero Ester al presentarse ella ante el rey. Pero por motivos contextuales, es
preferible considerar el pronombre femenino para referirse a la trama, que se entiende en la
parte anterior del verso (9:25a)}.
Pero al presentarse ella ante el rey, éste ordenó mediante el decreto, que recayera
sobre su cabeza el malvado plan que había tramado contra los judíos, y lo colgaran, a él
y a sus hijos en el madero (9:25). Cuando el plan llegó a la atención del rey, emitió
órdenes por escrito contra Amán y sus hijos. Aquí, al rey se le atribuye la realización del
castigo justo a Amán y sus hijos, sin la intervención de nadie. El hecho de que Ester le había
dado la idea era un detalle que no necesitaba ser mostrado en este resumen. Las palabras
aquí no deben interpretarse en el sentido de que Amán y sus hijos fueron colgados al
mismo tiempo. Como este es un breve resumen, no se menciona la diferencia horaria
entre su muerte y la de sus hijos.
Por lo tanto,
estos días fueron llamados Purim,
de la palabra Pur
9: 26a
ESCUDRIÑAR: ¿Cuál es el origen de la palabra Purim? ¿Cuál es la palabra hebrea
equivalente? ¿Quién controla la suerte? ¿De qué tres maneras es esta usada en el
TaNaJ? Una cosa es ser escéptico acerca de la forma en que Amán eligió el día para su
matanza de los judíos en Persia, pero otra muy distinta es que los
judíos utilicen el goral para determinar la voluntad de Dios. ¿Cómo se siente acerca de
los tres usos del goral? ¿Son legítimos? ¿Por qué ADONAI elegiría usar tal método para
comunicar su voluntad? ¿Dirigió Dios los Purim y el goral? ¿Cómo puede usted saberlo?
Sin embargo, a pesar de que lanzar Purim es como tirar los dados, ADONAI estuvo
controlando el resultado debido a que Amán tuvo que esperar casi un año para llevar a
cabo su malvado plan. La mano de Dios controlaba incluso sus dados para que los
judíos tuvieran once meses para prepararse en su defensa. Las suertes se echan en el
regazo, Pero la decisión es de YHVH (Pr. 16:33).
La primera vez que se usa esta palabra extranjera Pur es en (3:7), y nuevamente en 9:24, el
autor la traduce a su equivalente hebreo, goral, que se traduce (que es la suerte). Esto
infiere que cuando el libro de Ester fue escrito, el autor no creía que sus lectores estuvieran
familiarizados con el origen o significado de Pur o Purim.
El tercer uso de la palabra goral se refiere a las circunstancias de la vida que vienen del
Señor. David reconoció que su suerte venía de Dios. Dijo: YHVH es la porción, menoth (o
menát) de mi herencia y de mi copa. Tú sustentas mi suerte [goral]. Las cuerdas me
cayeron en lugares deleitosos, Y es hermosa la heredad que me ha tocado (Sal. 16:5-
6). Como rey de Israel, David habló no sólo de su propia vida personal, sino también como el
representante de todos los hijos de Israel. Reconoció que el destino
de Isra’el era seguro sólo porque Dios lo había asegurado. Por lo tanto, el nombre de la
fiesta, Purim es un juego de palabras, que significa que la suerte, o el destino, del pueblo de
Dios no se determinarían por la cantidad de suertes de Amán ante sus dioses. Pero
sólo ADONAI determina el rodar del goral, y sólo Él determina la suerte de su pueblo.
La carta no hizo más que reforzar y regular lo que el pueblo judío de todo el mundo habían
comenzado a practicar espontáneamente (9:19). Como resultado de la liberación de los
judíos de Amán y sus seguidores, se comprometieron a recordar este evento para
siempre. Ellos casi habían sido destruidos como pueblo. Ya no podían dar por
sentado su existencia. La fiesta se celebraría anualmente. Los versículos 24 a 28 dan un
breve resumen de todo el episodio, la historia, por así decirlo, es telescópica.
Por tanto, a causa de todas las palabras de aquella carta, y por lo que ellos habían
experimentado con ese motivo, y lo que les había acaecido (9:26b), ellos estaban más que
dispuestos a recordar Purim todos los años (9:20-22). La experiencia personal de ellos de
ser salvados por el contra-decreto de Mardoqueo (ver Bi), los hizo tanto más dispuestos a
aceptar Purim como una fiesta permanente. A los oprimidos les trae un mensaje de
esperanza.
Los judíos de esa generación que habían sido liberados establecieron y tomaron sobre sí y
sobre su descendencia la costumbre. La celebración de Purim parece ser considerada por el
autor como una decisión comunitaria. Y no solo para los judíos, sino para todos los que se
unieran a ellos, (en otras palabras, los prosélitos a la fe judía) deben, continuar observando
estos dos días según está escrito respecto a ellos, y según su tiempo señalado, en cada
año. Lo que significa que los gentiles conversos al judaísmo también estarían obligados a
mantener esta fiesta (9:27).
Según está escrito respecto a ellos, y según su tiempo señalado, en cada año (9:27b). La
carta de Mardoqueo les había ordenado que observaran la fiesta de Purim en los días
catorce y quince del mes de Adar (9:21). Además del festín y la alegría, el envío de
alimentos y regalos a los pobres, que se prescriben en el Meguilá, las siguientes
celebraciones son obligatorias en Purim: la lectura de la Meguilá, de tarde y de mañana,
con sus bendiciones e himnos (las mujeres están obligadas a asistir a la lectura, ya que
fue a través de una mujer que se logró la liberación), y una comida festiva hacia la
tarde del decimocuarto (Se’udath Purim). La Meguilá se lee con un canto tradicional que es
distinto de lo que se usa para leer el Pentateuco o el Haphtarah. A lo largo de los siglos,
también se hicieron habituales muchas más observancias (véase Bv – La fiesta de Purim en
el judaísmo).
Por tanto la reina Ester, hija de Abihail, y el judío Mardoqueo, escribieron con plena
autoridad, confirmando esta segunda carta de Purim (9:29). Fue escrita con plena
autoridad o poder para confirmar. El hebreo es claro en el uso la tercera persona del verbo
escribir en forma femenina y singular, dejando en claro que Ester es la que escribe esta
confirmación final de Purim. Al comienzo de su historia, a Ester se la conoce como
la prima de Mardoqueo a quien había adoptado como su propia hija cuando su padre (el tío
Abihail de Mardoqueo) y su madre murieron (2:7a y c, 2:15a). Al final de su historia, sin
embargo, que la identidad judía y la posición persa se combinan en la referencia a ella como la
reina Ester (9:29).Ester estaba dando la aprobación oficial del gobierno a la Fiesta de
Purim, confirmando lo que el autor ve como una decisión comunitaria que ya había tenido
lugar.
Y (Mardoqueo) envió cartas a todos los judíos que había en las 127 provincias del reino
de Asuero, con palabras de paz y verdad (9:30). El reino de Asuero era todo el
Imperio Persa. La carta fue presentada con palabras de paz y verdad. Por lo tanto, se
ha vuelto habitual desenrollar toda la Meguilá antes de leerla, para dar la apariencia de
una carta.
Y la orden de Ester confirmó estas cosas del Purim, y fue escrito en el rollo (9:32). Una
rareza gramatical similar apunta a la unidad de autoría. La palabra orden, que en hebreo
significa hablar, prometer, mandar, solo se encuentra aquí y en Est. 1:15 y 2:20 en todo el
TaNaJ. En vista del hecho de que es una palabra tan rara, su uso en 1:15 parece ser una
comparación deliberada entre la orden del Rey Asuero allí y la orden de [la
Reina] Ester. Confirmó todo lo que Mardoqueo había escrito sobre la observancia
de Purim. La fiesta recibió la autoridad real de la mano de la reina Ester, por lo que tenía el
estatus y la protección de la ley persa.
El ayuno de Ester
El origen del ayuno de Ester es en realidad otro ayuno en la historia judía que proviene del
período intertestamental. Ese día fue conocido como Yom Nikanor, o el Ayuno de Nikanor.
Nikanor fue el general sirio griego que fue derrotado por Judas Macabeo en el año 160 a.C.
Por alguna razón, los judíos comenzaron a observar un ayuno el día en que fue asesinado, y el
día del ayuno fue el decimotercer día de Adar, o el duodécimo mes. Más tarde, este ayuno fue
transferido al ayuno de Ester. Ester realmente ayunó, según la tradición judía, en el mes de
Nisán, pero luego se prohibió ayunar en Nisán, por lo que el ayuno se transfirió al mes de
Adar. La fecha del ayuno es el decimotercer día de Adar, que es el día anterior a la fiesta
de Purim. Hay tres razones para el ayuno.
La primera razón se basa en Est. 4:16, que registra los tres días de ayuno de Ester.
Originalmente, el ayuno se mantuvo consecutivamente durante tres días. Más tarde, no se
mantuvo de forma consecutiva, sino que se mantuvo el lunes, jueves y lunes anterior a la fiesta
de Purim. Más tarde, se convirtió en un ayuno de solo un día, el día anterior a la fiesta en sí.
La segunda razón para el ayuno fue recordar al Santo que ve y escucha la oración de cada
persona en momentos de angustia cuando ayuna y (Dt. 6:4-9) dice regrese a Dios con todo su
corazón, con toda su alma y con toda su fuerza.
La tercera razón para el ayuno fue que era un día en que los enemigos de los judíos fueron
asesinados, por lo que debe considerarse como un día de luto, no un día de fiesta.
Por último, hay dos leyes rabínicas concernientes al ayuno de Ester. Primero, el ayuno no
es obligatorio como los otros cuatro días de las Escrituras, por lo que este puede ser
relajado en casos especiales como: el de una mujer embarazada o en período de
lactancia; los que sufren de problemas oculares, o un novio que se encuentra dentro de
los siete días de su boda no necesitan ayunar. En segundo lugar, si Purim cae en domingo,
ya que la tradición judía no permite ayunar ni en viernes ni en sábado, el ayuno se
observa el jueves anterior.
Hay siete tradiciones judías en este día. Para el judío mesiánico o gentil son opcionales,
pero los judíos observantes están obligados a guardarlos. Primero, es la lectura de la
Meguilá. Es el rollo de Ester; por lo tanto, deben leer el libro de Ester en la fiesta de Ester.
De acuerdo con los principios que encontramos en Ester, aquellas ciudades rodeadas por un
muro en los días de Josué leyeron el libro de Ester el decimoquinto día de Adar, pero los
judíos que vivían en aldeas y pueblos sin muros lo leían el día catorce del mes de Adar.
La segunda tradición tiene que ver con la lectura de la Torá. El pasaje específico que se
lee en este día festivo es Ex. 17:8-16 (ver el comentario sobre Éxodo Cv – Guerra con los
amalecitas), que describe la guerra con Amalec. La razón por la que este mensaje es leído se
debe a que en la tradición judía, Amán era un descendiente del rey Agag, rey de Amalec en el
tiempo de Saúl, el primer rey de Isra’el.
La tercera tradición tiene que ver con ciertas adiciones al servicio de la sinagoga y las
adiciones se hacen en las oraciones diarias y la bendición después de las comidas.
La quinta tradición es dar regalos a los pobres (9:22c). Los rabinos enseñan que el
requisito mínimo eran dos regalos; Debido a que la palabra regalos está en plural, deben
dar al menos dos regalos a personas pobres. Esto sería mayor que la caridad normal,
porque incluso un pobre judío debe dar dos regalos de comida y dos regalos en cada
Purim. Este regalo puede ser dinero, puede ser un obsequio, puede ser un plato cocinado
o puede ser comida. Los rabinos enseñan que es mejor aumentar los regalos a los pobres
que hacer una gran comida para uno mismo o una porción extra para un amigo. Pero, si
alguien está viviendo en un lugar donde no hay pobres, podría dárselo a un amigo o
enviárselo a los pobres.
La sexta tradición para todos los judíos religiosos en este día tiene que ver con
abstenerse de discurso en un funeral y ayunar. Está prohibido ayunar o dar discurso de
funeral en el decimocuarto o decimoquinto día de Adar. Incluso si se observa a Purim solo en
el decimocuarto o solo en el decimoquinto, la regla se aplica a ambos días.
Purim en Susa
Sólo en Susa los combates duraron dos días. Por esa razón los judíos en Susa celebraron el
decimoquinto día del duodécimo mes de Adar (después de la masacre del decimotercero y
decimocuarto), mientras que las aldeas celebraron el decimocuarto día de Adar (después de
la masacre del trece). Esta observancia especial de Purim en Susa se basa en Est. 9:18. Por
un lado, está prohibido ayunar o dar un discurso fúnebre en este Purim especial en Susa; y
por otro lado, se espera que se haga un banquete y se regocijen. Es permisible casarse en el
decimoquinto día de Adar, pero no en el decimocuarto día porque, según la costumbre judía,
dos alegrías no se deben mezclar.
Los rabinos enseñan que las ciudades que estaban rodeadas por una muralla en los días
de Josué observan el Purim de Susa, lo que significa que observan Purim el día quince de
Adar basado en Est. 9:18. Porque Jerusalén cuando ellos la observan era claramente una
ciudad rodeada por un muro. Para muchas ciudades, existen dudas sobre si tenían o no un
muro alrededor de ellas en los días de Josué, por lo que estas ciudades lo observan tanto en el
decimocuarto como en el decimoquinto día. En Isra’el actual estas ciudades incluyen Jope,
Acre, Gaza, Lod, Tiberias, Siquem, Hebrón Safed y Haifa. Pero los pueblos o aldeas desvalidos
lo observan en el decimocuarto día de Adar de acuerdo con Est. 9:19.
Comedias de Purim
Otra cosa interesante acerca de Purim y el judaísmo es que ha habido diferentes comedias u
obras de Purim. Muy a menudo estas obras involucran a un rabino y un rey. 133
Parodias de Purim
Las parodias de Purim comenzaron en el siglo XII y empezaron como una rama distinta de la
literatura en Italia. Estas parodias de Purim eran canciones o poemas que eran una
representación. A menudo tratan con la Pascua, pero en forma de parodia. 134
Purim especiales
En el texto en sí, la fiesta de Purim no tiene ninguna referencia directa al Mesías. Sin
embargo, tiene algo que enseñarnos acerca del pueblo del Mesías, los judíos y el Reino
mesiánico.
Por ejemplo, la mano de ADONAI estuvo presente para satisfacer las necesidades de
su pueblo en el momento de la gran hambruna mundial (vea el comentario sobre Génesis Jr
– José interpreta el sueño de Faraón). Dios había llevado a José a Egipto para hacer
provisiones para alimentar a la gente en tiempos de gran escasez.
La grandeza de Mardoqueo
10: 1- 3
Este breve capítulo es un apéndice o una posdata del libro, que enfatiza el poder del rey
Asuero y la gloria que se reflejó en Mardoqueo como su primer ministro. Durante el
vigésimo año de su reinado, en 465 a.C, el rey Asuero fue asesinado. Hoy en día, a este rey se
le recuerda sobre todo por su reina, Ester, y quien acogió y levantó a Mardoqueo.
E impuso el rey Asuero un tributo sobre la tierra, y sobre las islas del mar (10:1). El
libro termina con una nota similar a la de su principio: la grandeza, la riqueza y el esplendor
del rey Asuero. Este ejemplo de “poner entre paréntesis” es común en la literatura hebrea. El
autor enfatizó la gran extensión de su imperio a las islas del mar del área mediterránea.
Teniendo el poder de exigir la obediencia de sus súbditos, les impuso, o forzó el tributo.
Posiblemente, de acuerdo con uno de los temas del libro, el autor quería mostrar que el rey,
quien salvó a los judíos de la extinción, más tarde prosperó. Aunque Asuero no recibió los
10.000 talentos de plata de Amán (3:9), se enriqueció al recibir todo este tributo.
Algunos piensan que es poco probable que un judío como Mardoqueo haya tenido una
posición tan alta en el Imperio Persa. Pero los documentos de Murashu muestran que en la
ciudad de Nippur al menos dos judíos tenían posiciones relativamente importantes. Y
como José se había convertido en primer ministro de Egipto (vea el comentario
sobre Génesis Jv – José como primer ministro), Mardoqueo se convirtió en primer
ministro de Persia. El otro es Daniel, cercano a Ester cronológicamente, que se desempeñó
oficialmente en la corte de Nabucodonosor entre otros (Dn. 5:29; 6:1-2 y 28).
Porque el judío Mardoqueo llegó a ser el segundo del rey Asuero, y grande entre los
judíos, y acepto por la multitud de sus hermanos, procurando el bienestar de su pueblo,
y hablando paz a todo su linaje (10:3). Cuando la vida volvió a la normalidad después de la
crisis, Mardoqueo siguió usando su estatus de primer ministro para beneficiar a su gente.
Cuando Amán llevaba el anillo de sello de Asuero, era para todos los propósitos prácticos el
rey enemigo de los judíos. Pero después Mardoqueo llevaba el mismo anillo era, en
realidad, rey de los judíos. Como la mayoría de los hijos de Israel continuó viviendo en las
tierras gobernadas por el poder pagano, Mardoqueo se convirtió en el modelo de un judío que
podía lograr el éxito en un mundo pagano y usar este logro para la protección y el
bienestar del pueblo judío. El libro termina con una imagen de paz, felicidad y
prosperidad de los judíos bajo el gobierno benéfico de un rey gentil y el primer
ministro judío.
Hay pocos libros del TaNaJ más relevantes para la vida en una sociedad hostil
al Evangelio. Los creyentes están dispersos por todo el mundo esperando el regreso del
Señor. Aunque Él está presente y activo ahora más que nunca, por lo general está escondido
detrás de los eventos de la vida que Él dirige para Su propia gloria y beneficio de sus hijos.
Aunque el dios de este mundo cegó las mentes de los incrédulos, para que no les
resplandezca la luz del evangelio de la gloria del Mesías, quien es imagen de Dios (2 Co.
4:4), los que tienen los ojos en su Padre son capaces de reconocer Su mano en el trabajo en
los asuntos de la vida. En un mundo en el que la hostilidad hacia aquellos que aman a ADONAI,
el Dios de Abraham, Isaac y Jacob (Ex. 3:16), parece ser cada vez más
extrema, Mantengamos sin fluctuar la confesión de nuestra esperanza, porque fiel es el
que prometió (He. 10:23) las bendiciones sobre nosotros.