Proyecto de Investigacion Alimentacion Conejos
Proyecto de Investigacion Alimentacion Conejos
Proyecto de Investigacion Alimentacion Conejos
DE CARNE OBTENIDOS.
SISTEMAS DE INVESTIGACION
DOCENTE
¿Cuál es la especie forrajera utilizada en la alimentación de los conejos que brinda una mayor
Tema
de los conejos.
Titulo
Realizando un análisis del consumo per cápita de la carne de conejo se evidencia un aumento en
la demanda de esta en los últimos años. La granja Román Gómez G. la cual pertenece al
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid realiza una explotación pecuaria en la rama de la
cunicultura, los cuales son criados para la explotación de carne principalmente; en la actualidad
estos son alimentados con una combinación de plantas forrajeras deshidratas como Morera,
Quiebra barrigo y falso Girasol, alimentos ricos en proteína que permiten un incremento en la
separado para determinar cual posee una mejor conversión de carne. Este proceso se realizará
tomando cada planta por separado y alimentando un conejo con cada una de estas plantas, un
conejo será alimentado solo con Morera deshidratada, otro conejo será alimentado solo con
Quiebra barrigo y otro conejo será alimentado con falso Girasol; los conejos serán seleccionados
de una misma raza, una misma camada, un mismo peso, y así garantizar que no haya factores
Este proceso de investigación permitirá reunir los datos exactos para la creación de una
ganancia en menor tiempo, además de servir para los procesos de la granja y así obtener una
mejor alimentación de los conejos con base en una alimentación alta en proteína brindada por
una sola planta forrajera la cual puede ser cultivada en el lugar evitando los costos en la compra
concentrado en las mañanas y forraje en las tardes, con un tiempo de engorde de 5 semanas
Evidenciar cuál de los tres tipos de forrajes utilizados en la explotación de conejos destinados
para sacrificio de la Granja Román Gómez Gómez del Politécnico Colombiano Jaime Isaza
Cadavid, tiene mayor conversión alimenticia con respeto al consumo de kilogramos de forraje
suministrado día, en kilogramos de carne obtenido, sin la necesidad de suministrar los tres
forrajes juntos.
Objetivos Específicos
Establecer un comparativo de acuerdo con los resultados obtenidos por cada especie
forrajera.
Determinar los resultados obtenidos del ensayo con respecto a la conversión de consumo
y kilogramos de peso.
Justificación
que permita reducir gastos y optimizar los costos de producción. Actualmente no se tiene
claridad de la conversión en peso de las plantas utilizadas en la granja (Quiebra barrigo, Morera,
falso Girasol)
Esto permite a su vez optimizar los recursos de la granja enfocando la siembra de cultivos,
observando cuales de las 3 plantas traería mayor beneficio. En el ámbito agropecuario esto
permite a los cunicultores optimizar los procesos teniendo en cuenta la conversión de las plantas
son de vital importancia porque le permite al estudiante tener una base que puede emplear al
kilógramos de carne, con el fin de optimizar el proceso de engorde en un menor tiempo, que
utilizando las técnicas tradicionales en esta explotación. Brindándole al estudiante una opción de
mejorar sus procesos productivos, con el fin de que obtenga un mayor beneficio al utilizar esta
técnica.
Este tipo de procesos investigativos permiten conocer que tan factible puede ser un negocio o así
mismo permite a los estudiantes poder brindar una asesoría con base en los conocimientos
adquiridos.
MARCO TEORICO
Las razas cunícolas se clasifican, según su peso adulto, en pesadas (más de 5 kg, como el
obtenidas a partir de razas medianas. De estas razas las más difundidas son la californiana
y la Neozelandesa Blanca. La raza Californiana presenta capa blanca con los extremos
(orejas, patas, cola y hocico) negros, tiene un peso adulto de 6 - 4 kilogramos y posee los
ojos rojos. La raza Neozelandesa Blanca, que es la más explotada del mundo, tiene un
peso adulto de unos 4 kg, su pelaje típico es blanco y tiene los ojos rojos. [ CITATION
Rod05 \l 9226 ].
las razas, Neozelandesa Blanca y la Californiana, que son las principales razas que se
Morera:
El follaje de la morera tiene un excelente valor nutricional debido a sus altos niveles de proteína
(de 20 a 24%) y de digestibilidad (de 75 a 85%) que lo hacen comparable a los valores de los
concentrados comerciales para Conejos que manejan un porcentaje de proteína (de 15 – 17%). Su
contenido de materia seca varía entre 19 y 25%. Las hojas de morera pueden sustituir hasta un
46% del concentrado disminuyendo el costo de producción. Esta representa una magnífica opción
El botón de oro es una planta forrajera adecuada para la alimentación de diferentes especies
zootécnicas, con un alto nivel de proteína, alta degradabilidad (72%), bajo contenido de fibra. El
follaje de botón de oro es rico en nitrógeno total, buena parte del cual está presente en
Quiebra Barrrigo
Las hojas del nacedero tienen un buen balance de aminoácidos en el cual se destacan los. En una
caracterización completa del valor nutricional de esta planta, posee los siguientes componentes
por kilogramo de forraje: 178 gramos de proteína cruda, 35,4 gramos de proteína hidrosoluble
(que corresponden a 19,8% de la proteína cruda), 43,2 gramos carbohidratos hidrosolubles, 248
gramos de almidones, 170 gramos de azúcares totales y 91,6 gramos de azúcares reductores.
Reproducción:
Las hembras pueden aceptar el acoplamiento hacia 70 - 90 días de edad, pero sin
ovulación, no son aún fértiles. A los 4 meses (120 días) alcanzan la fertilidad. Los
periodo fértil que tiene una duración de 12 - 14 días, durante los cuales la hembra se deja
montar con altas probabilidades de quedar preñada. Esto es debido a que produce óvulos
durante 12-14 días. Cumplido este período los óvulos desaparecen para reaparecer 4 días
más tarde. La monta se hace llevando la hembra a la jaula del macho y en ningún caso al
veces rechaza el servicio de un macho pero acepta otro. Si aún no recibe el macho, es
probable que no sea un día respectivo y se deberá insistir en los siguientes días.
Nacimiento y lactancia
nidal debe oscilar entre los 30 y 35 grados centígrados. Al nacimiento, los gazapos aún
indispensables.
El nidal se retirará hacia el día 20-21, un poco antes del destete. El nido ha de vigilarse
todos los días. Los gazapos comienzan a ser independientes hacia los 18 días de edad
cuando ya deben consumir por si solos, el alimento balanceado y tener agua disponible,
El Destete
basada exclusivamente en la leche materna, Todos los gazapos se retiran al mismo tiempo
de la madre. Los gazapos son retirados de la madre a partir de los 25 días, y como muy
del parto, el destete se debe realizar entre los 25 y 29 días. En el sistema semi intensivo,
si la madre ha quedado preñada 10 a 12 días después del parto, el destete tendrá lugar el
día 28 (4 semanas).
Levante y Engorde
El período que transcurre desde el destete al sacrificio, los animales son situados en un
local, aquí tiene menos importancia que en la nave de maternidad y por lo general
puede decir, que la cría del conejo desde el destete a la venta es simple y plantea pocos
elevada.
La venta se puede realizar “en vivo o después del sacrificio. Realizándose el sacrificio
entre los 70 y 90 días, con una desviación de más o menos 17 días, que puede ser
considerada como la edad más frecuente y corriente, propia de todas las explotaciones
MARCO CONCEPTUAL
Razas Cunícolas:
Alta degradabilidad:
Refiere a la capacidad de descomposición química o biológica por acción del metabolismo de los
microorganismos.
Fibra dietética insoluble:
Este tipo de fibra le aporta ayuda a que los alimentos pasen más rápidamente a través del
Valor nutricional:
Proteína:
Digestibilidad:
Concentrado:
Los alimentos concentrados conocidos porque permiten satisfacer las necesidades nutricionales
Materia Seca:
Especies zootécnicas:
Proteína Cruda
análisis.
Proteína hidrosoluble
Gazapos
Fotoperiodo
Procesos por el que mediante los cuales regulan sus funciones biológicas (como por ejemplo su
En la granja Román Gómez G. del Politécnico Jaime Isaza Cadavid, se determinó que no se tiene
un conocimiento aplicativo de cada una de las especies forrajeras ya mencionadas dado a que el
ven la necesidad de conocer cual especie brinda una mejor conversión alimenticia.
Los 3 tipos de forrajes utilizados en el modelo experimental con los conejos arrojarán resultados
diferentes en la ganancia de peso en canal, esto debido a la cantidad de proteína que tiene cada
una de las plantas, pues el uso de solo una planta forrajera para alimentarlos puede causar una
Gómez G. debido a que no se tiene conocimiento de las cantidades proteicas de cada planta
forrajera.
La alimentación de los conejos con solo plantas forrajeras aumenta los tiempos de engorde pero
Los conejos son alimentados con una mezcla de plantas forrajeras debido a la disponibilidad de
corte que posee la granja y por los tiempos de recuperación de cada cultivo.
Tipo de Estudio
Exploratorio
hay mucha información acerca de la conversión alimenticia en los conejos, porque las especies
forrajeras mencionadas solo han sido objeto de estudio en especies mayores como bovinos,
ovinos y caprinos; y en los conejos no se ha investigado realmente cual da una mejor conversión
alimenticia como tal, por lo tanto el tipo de estudio es exploratorio, en esta área de la
Método de investigación
Inductivo
realizará un proceso de saber o conocer cuál de ellas me brinda una mejor conversión
alimenticia, con la probabilidad de que una de ellas resulte mejor o que nos refleje que ninguna
En la Granja R.G.G, Manejan una explotación de 650 a 700 en total de la población de conejos
para carne de la siguiente manera, se encontró que se manejan con un periodo de 160 a 170 días
en su totalidad desde el nacimiento hasta el sacrificio, donde manejan un peso para sacrificio de
3.500gr a 3.700gr, alcanzando entre los días 165 aproximadamente donde durante este proceso
manejan una alimentación a base de concentrado en las mañana (90 a 100 gr ), este concentrado
es con una proteína del 16% , donde se le suministra a los conejos después de su destete es decir
a los 40 días después de su nacimiento, en donde cada animal en su vida productiva se come
alrededor 14.725gr, y una dieta muy variada de forraje en horas de la tarde ( 120 gr ), este
proceso lo hace solo con el fin de cumplirle la dieta adecuada de forraje al conejo ya que
necesitan de un aporte de alguna planta forrajera para su educado desarrollo, y esto también
beneficia a disminuir los costos de producción en casi un 50%. En cambio, cuando le suministran
solo concentrados los costos aumentan en gran medida, pero los días de producción no bajan lo
suficiente para compensar el alza de los costos, los días solo disminuyen a 140.
Pero en este proceso de los forrajes suministrados, se encontró un problema es que el forraje lo
varían todos los días o dependiendo de la disponibilidad de cada uno de ellos, es decir unos días
son alimentados con Quiebra Barrrigo, después les cambian a Falsa Girasol y por ultimo les dan
la Morera, y que se les da en horarios diferentes cada día, se pudo encontrar que tiene un manejo
inadecuado en cuando a la suministración del forraje pues no tienen estándar definido para
realizar pero no sean preocupado por saber en realidad los beneficios que tiene cada una de las
plantas forrajeras y el manejo adecuado para mejorar el proceso de engorde, solo esto lo hacen es
conejos en pie ( vivo ), en donde independientemente de su peso, tamaño y raza tiene un valor en
el mercado de $20.000 pesos, y la otra canal con hueso en precio de $5.500 pesos la Libra, y
canal sin hueso $11.000 pesos la libra, sus cliente o a quienes ellos le comercializan la carne
personas que ya por su historial conocen del negocio y llaman a la granja a en cargar, pequeños
Al desarrollar el propósito de esta investigación, según los datos suministrados por parte del
operario y lo que se pudo evidenciar se realizó dicho proceso para determinar cuál planta
girasol.
Se tomaron los pesos iniciales de cada conejo y se eligieron al azar para que fueron
dieran la misma cantidad (120gr), a los tres conejos para garantizar homogeneidad.
Cada conejo se llevó a una jaula independiente cada para garantizar que solo se alimente
el solo y no haya otro animal que le gane en consumo de alimento, o que exista una
Para calcular la ganancia diaria, dividiendo el peso final en pie por los días de
producción.
Se determinó que la especie forrajera, Falso Girasol actuaba como laxante en los conejos
Se realizó llamadas al operario día de por medio para saber algún cambio o novedad en el
proceso.
obtuvo los datos finales, los cuales se realizó una tabla comparativa para conocer los
resultados
Con los datos de la tabla obtenida, se realizó un gráfico que interprete más fácil los
resultados obtenidos
Registro Fotográfico
Conejo # 1:
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Conejo # 2:
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
-
Conejo # 3:
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Suministración de Forraje
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Suministración de Forraje
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Suministración de Forraje
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Forraje (Morera)
Foto Tomada Por los Integrantes
Gerardo Mojica – Vanessa Rave
Fuentes Primarias:
Gómez G, el señor Andrés Velásquez y el operario en cargado del área de explotación de los
conejos de la granja el señor Oscar Restrepo, a los cuales se les realizo una entrevista personal
sobre la explotación de conejos con el fin de tener un conocimiento acerca del manejo de dicha
área, sobre todo indagando en temas de alimentación y nutrición, que es lo que realmente nos
interesaba por el enfoque de la investigación. También se realizó una observación del área de
explotación y de donde tenían los cultivos de las especies forrajeras para conocimiento del
Fuentes Secundarias:
Manual para la explotación de conejos – Libro
Análisis Investigativo
Tabla 1
Conejo # 3 Falso
1.560 2.740 1.180 16 3.534 1.974 26,32 1.945 55%
Girasol
evidencio una ganancia de mucha atención de la Morera, ya que esta tiene una diferencia
con respecto a las otras dos especies, obteniendo una ganancia de 237gr por encima del
quiebra barrio, la diferencia más marcada se obtuvo al compararla con el falso girasol con
Grafica 1
ANALISIS 1
Peso Inicial(Gr) Peso al Dia 30 Ganancia al Dia 30 Ganancia (Gr)
3050
2856
2740
forrajera, nuevamente se encontró una tendencia mayor por parte del conejo alimentando
por la Morera obteniendo el mayor peso final, en comparativa a los otros dos conejos, y a
su vez el conejo alimentado con falso girasol queda en último lugar con la menor
ganancia.(Grafica 2)
Grafica 2
Analisis 2
Peso Inicial(Gr) Peso Final En Pie Ganancia (Gr) Ganancia Diaria(Gr)
3980
3722
3534
2446
2145
1974
a los 30 días, para la Morera fue de 20gr/día, y al finalizar el proceso la ganancia tuvo un
Grafica 3
Ganancia Diar ia
Gan/dia Dia 30 Gan/dia Dia 145
35
30
25
20
15
10
0
Conejo # 2 Morera
los pesos en canal con hueso, nuevamente marcando tendencia el conejo alimentando con
Grafica 4
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Conejo # 1 Conejo # 2 Conejo # 3
Quiebra Barrigo Morera Falso Girasol
27%, es decir que con esta ganancia se optimiza el tiempo de sacrificio reduciéndolo a 145
Finalmente se pudo determinar que la Morera no solo ayudo a reducir los tiempo de
engorde, si no q a su vez aumento el peso al momento del sacrificio, dando como resultado
Tabla 2
Conejo # 2
165 3.700 145 3.980
Morera
Diaz, V. A. (34 de 2 de 2014). Banco Forrajero Boton de Oro. Obtenido de Info Agro:
http://www.infoagro.go.cr/Infoagro/Desplegables/Banco%20Forrajero%20de%20Botón%20de
%20Oro.pdf
Rodríguez, F. C., & Redondo Gonzalez, P. (2005). PRODUCCIÓN DE CONEJOS DE APTITUD CÁRNICA.
España.