Urogenital

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

La tuberculosis Urogenital

HISTOLOGIA
a histología suele descubrir una afectación tubulointersticial con infiltrado
inflamatorio y dominio de eosinófilos. La aparición de granulomas no siempre
es persistente (20-30% según las series) y la identificación de bacilos ácido-
alcohol resistentes puede ser complejo. La inmunofluorescencia es
particularmente negativa y la microscopia electrónica no suele indicar
alteraciones. Además, ante una nefritis intersticial granulomatosa debemos
ejercer el diagnóstico diferencial con otras probables etiologías: fármacos,
enfermedades sistémicas o infecciones, ya sean bacterianas, víricas o por
parásitos
En la figura 1 se pueden percibir dos cortes histológicos de la biopsia renal

Vista panorámica que incluye dos glomérulos sin alteraciones significativas e


infiltrado inflamatorio parcheado tubulointersticial que se acompaña de
eosinófilos y fenómenos de tubulitis (izquierda). Granuloma no necrosante con
células gigantes multinucleadas (derecha). Tinción hematoxilina-eosina.

El esquema terapéutico está basado en cuatro fármacos antituberculosos,


generalmente isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. Además, no
podemos olvidar que el tratamiento concomitante con esteroides orales mejora
el pronóstico renal, ya que reduce la inflamación a nivel tubulointersticial (1)

1. Fernández M, Canllavi E, Bada T, Trujillo H, García F, Gutiérrez E, Molina M.


Nefritis intersticial tuberculosa, un diagnóstico difícil que precisa de una alta
sospecha. Sociedad española de Nefrologia. Disponible online el 11 de octubre
de 2019. https://www.revistanefrologia.com/es-nefritis-intersticial-tuberculosa-un-
diagnostico-avance-S0211699519301420
SINTOMAS
Es más frecuente en hombres entre los 30 y 50 años. La vía principal de
divulgación es la hematógena y linfática. Regularmente la próstata y el
epidídimo son infectados de modo hematógena, mientras que los demás
órganos son infectados por la aparición del bacilo en la vía urinaria o por
proximidad con otros órganos.
La tuberculosis urogenital tiene síntomas inespecíficos:
Al comienzo de la tuberculosis urinaria (TBU) comúnmente es insidioso,
presenta malestar y síntomas del tracto urinario inferior, como:
El 80% presentan dolor en los flancos,
Disuria 50 %: es causada por la inflamación del trígono vesical o la uretra
hematuria macroscópica 20 %: produce orina de color rosa, rojo o amarronado,
que se debe a la presencia de glóbulos rojos (1)

Los síntomas sistémicos (fiebre, pérdida de peso) son inciertamente raros ya


que la ruptura de los granulomas glomerulares ocurre independientemente de
la acción de la enfermedad en otros sitios (2)

El periodo de incubación consiste desde el momento de la infección hasta que brotan


las lesiones primarias (4-12 semanas); sin embargo, el peligro de transmisión puede
persistir toda la vida cuando la TB permanece como infección latente. El riñón es el
sitio más común de la tuberculosis genitourinario (1)

1. Álvarez-Jaramillo J, Ortiz-Zableh AM, Tarazona-Jiménez P, Ortiz-Azuero A. Hidrocele


como manifestación inicial de tuberculosis genitourinaria y miliar. MedUNAB.
2019;22(1):71-78. doi:
https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/view/3534/3087
2. Gallegos-Sánchez G., Rosales-Velázquez C.E., Ruvalcaba-Oceguera G.E., Aragón-Castro
M.A., Gutiérrez-Rosales R., Ordoñez-Jurado A.U. Incidencia y características clínicas
de pacientes con tuberculosis genitourinaria durante el periodo 2003 a 2019 en un
centro hospitalario de tercer nivel. Rev Mex Urol. 2020;80(2):pp 1-16
La tuberculosis del Sistema Nervioso Central

La tuberculosis del Sistema Nervioso Central conforma una de las formas menos común de TB
extrapulmonar, sin embargo, una de las maneras más arrasadoras con una alta tasa de
morbimortalidad. Protagoniza cerca del 8% de todos los casos de la TB extrapulmonares que
acontecen en las personas inmunocompetentes y la morbilidad se considera en 15-40%.

Con relación a la Tuberculosis del SNC, se considera que se da entre el 1% de todos los
pacientes con Tuberculosis activa, además comprende al 5-10% de todos los casos
extrapulmonares que pasan en pacientes inmunocompetentes. A pesar de la terapia positiva,
se considera que los casos de mortalidad permanecen altos, entre un 40-75% según la fase de
la enfermedad

El Mycobacterium tuberculosis es un bacilo Gram positivo que pigmenta poco, sin movilidad,
no portador de esporas, alcohol-ácido resistente. A cerca de la invasión del SNC, se detalla que
después de una bacteriemia inicial, la enfermedad empieza con el crecimiento de pequeños
focos tuberculosos en el cerebro (focos de Rich), a nivel de la zona subpial y subependimaria
en la médula espinal o las meninges. La propagación del espacio subaracnoideo se da luego de
la rotura de los focos, desatando una respuesta inflamatoria fuerte que condiciona la
obstrucción del drenaje del LCR, formación de granulomas y endarteritis obliterante, que lleva
a la concentración de signos neurológicos focales

La posición de estos focos y la inteligencia del sistema inmune en controlarlos establecen en


última instancia qué forma de manifestación se produce. La Tuberculosis del Sistema nerviosos
Central es marcado principalmente como meningitis y menos frecuentemente como encefalitis
tuberculosa, tuberculoma intracraneal o absceso cerebral tuberculoso (1)

1. Valle J, Romero A. Reporte de caso Tuberculosis meníngea. Revista Médica de Costa


Rica. c. Vol. 84, Núm. 627 (2019): Enero-junio.

http://www.revistamedicacr.com/index.php/rmcr/article/view/275/252

https://www.medigraphic.com/pdfs/anaradmex/arm-2016/arm164f.pdf

También podría gustarte