Deber
Deber
Deber
TÍTULO
INFORME ACADÉMICO
NOMBRE:
CÉDULA DE IDENTIDAD:
FECHA:
DOCENTE:
ECUADOR
2019
2
ÍNDICE
DESARROLLO..............................................................................................................................5
Planteamiento del problema......................................................................................................5
Objetivos......................................................................................................................................6
Objetivo general........................................................................................................................6
Objetivos específico..................................................................................................................6
Marco referencial........................................................................................................................7
Lectura comprensiva.................................................................................................................7
Problemas de lectura comprensiva............................................................................................7
Consecuencia de los problemas de lectura comprensiva..........................................................8
Diagnóstico de los problemas de lectura comprensiva.............................................................8
ANÁLISIS DE TABLAS Y GRÁFICOS......................................................................................9
Análisis de resultados pregunta 1..............................................................................................9
Análisis de resultados pregunta 2............................................................................................10
Análisis de resultados pregunta 3............................................................................................11
Análisis de resultados pregunta 4............................................................................................12
Análisis de resultados pregunta 5............................................................................................13
Análisis de resultados pregunta 6............................................................................................14
Análisis de resultados pregunta 7............................................................................................15
Análisis de resultados pregunta 8............................................................................................16
Análisis de resultados pregunta 9............................................................................................17
Análisis de resultados pregunta 10..........................................................................................18
Análisis de resultados pregunta 11..........................................................................................19
Análisis de resultados pregunta 12..........................................................................................20
CONCLUSIONES........................................................................................................................21
RECOMENDACIONES..............................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................23
ANEXOS.......................................................................................................................................25
3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el mundo se encuentra inmerso en una realidad donde las competencias
son cada vez más importantes para lograr un buen puesto de trabajo y así sobrevivir. La
relevante punto a tratar del que se derivan otros subtemas que muchas veces pasan desapercibidos
pero que, directa o indirectamente, influyen en esta competencias. Uno de estos temas que afecta
a las competencias es la comprensión de la lectura, siendo este un punto relevante como punto de
poseen la agilidad correcta para justamente comprender aquello que se deciden a leer. Son
capaces de leer, ciertamente, pero en realidad, todas aquellas frases pronunciadas terminan
desglosándose en palabras inconexas sin relación para esa personas. Esta incapacidad de ejercer
una buena lectura dificulta el aprendizaje, y por ende, expone al individuo a una condición
desfavorable para adquirir nuevas competencias que lo hagan más competitivo en este mundo
presentarse de forma recurrente en las poblaciones, incluso en las estudiantiles. En los grados
inferiores, como por ejemplo la Educación General Básica del Ecuador, estos problemas de
tiempo, el joven puede arrastrar dichos inconvenientes a futuro y presentar un grave problema
para su desarrollo integral. De ahí radica la importancia que este problema sea correctamente
población más joven es necesaria, y resulta una pieza clave a mejorar para desarrollar de una
mejor manera las competencias de las futuras generaciones. Realizar esto no es tarea de mera
observación, sino que depende del uso de ciertas herramientas que sean capaces de recolectar la
información necesaria y pertinente que permita arrojar luz sobre los problemas que pueden estar
relacionados, en este caso, a la lectura comprensiva. Pero incluso con los datos recopilados,
puede resultar esto insuficiente si no se hace una correcta interpretación de los mismos, de tal
manera que de ese conjunto de datos obtenidos se puede dar un sentido y diagnosticar, de forma
Bajo todos estos conceptos y premisas, se da paso al siguiente informe académico, que
tendrá como propósito hacer un abordaje de esta problemática desde un punto de vista analítico.
Para ello, quien suscribe estas líneas implementará en el desarrollo de este informe, una serie de
breve y pertinente. Posteriormente, siendo esta la parte más interesante del escrito, se abordará el
análisis de una serie de tablas de una encuesta realizada a los estudiantes de educación General
la bibliografía consultada, a modo que se pueda hacer una correcta interpretación de lo que se ha
podido recopilar del problema en esta institución educativa. Al final del documento, se harán las
conclusiones obtenidas sobre los datos analizados y se recomendará al lector interesado sobre el
tema en base a cada una de las conclusiones. Este documento, entonces, se planteará como
fundamental e importante pieza para referenciar cómo se debe realizar un informe académico y la
DESARROLLO
texto, para otorgarle un orden fonético sin mayores extras. En la actualidad esto ya no es así, por
lo que se concibe realmente como “un proceso interactivo entre el sujeto y el texto,
convirtiéndose ambos elementos en los ejes del proceso lector; es un proceso muy complejo que
requiere dedicación y esfuerzo e implica cierta dificultad” [CITATION Mej13 \l 8202 ]. Es decir, la
idea de leer ya no es solamente decodificar, sino brindar sentido a lo que se está decodificando
mediante los conocimientos o el contexto que rodea al propio proceso de lectura que se está
como algo que requiere no solamente cierto grado de habilidad, dado que es un proceso
complejo, sino además de dedicación, por lo que no basta con aplicar las herramientas asociadas
a ella de forma ocasional, sino que es necesario una depuración constante de las mismas.
inherente, sino también por el tiempo y atención que se debe dedicar. Estos particulares se
esbozan como impedimentos que echan hacia atrás las intenciones que puedan tener los jóvenes
Por ejemplo, acceder a información en el pasado era un proceso complejo, que además
requería de motivación y comprensión lectora para poder dar lo más rápido posible con la
6
la búsqueda de información se ha hecho cotidiana, pudiendo las personas escribir las palabras
exactas para obtener resultados precisos e inmediatos [CITATION Llo14 \l 8202 ]. Esto,
Objetivos
Objetivo general
Educación General Básica Superior a partir de los resultados de la encuesta aplicada a los
en Ecuador.
Objetivos específico
3. Relacionar las interpretaciones individuales de cada pregunta para obtener una respuesta
estudiada.
7
Marco referencial
Lectura comprensiva
leído con aquellos que ya posee, para darle sentido. De ahí que se considere a la lectura
comprensiva como una actividad constructiva, debido a que “el buen lector no copia o traspasa
sencillamente a su memoria, lo que dice el texto; el lector verdadero trata de construir una
representación fiel y personal de los significados que sugieren las palabras y frases del autor”
[ CITATION Ach09 \l 8202 ] . La lectura comprensiva permite a las personas conocer nuevos sucesos
o conocimientos plasmados en el texto, así como una comunicación en ciertos medios más
interactúe con el texto leído. Como “la lectura cumple su función para la escuela y para la vida,
ser vehículo de comunicación para adquirir conocimientos, dar indicaciones, seguir instrucciones,
etc.” [ CITATION Rod13 \l 8202 ], problemas en la comprensión lectora harán que en jóvenes en
edad escolar vean dificultades al momento de adquirir nuevos conocimientos, además que
traducir en un retraso en la evolución hacia la adultez del joven, perdiendo a su vez competencias
por el camino.
es el fracaso de los alumnos al momento de superar las competencias académicas que se les exige
en los diferentes niveles de la etapa escolar [ CITATION Gon91 \l 8202 ]. Esto generará inevitables
retrasos y constantes, por la necesidad que tendrá el joven de ponerse al día en conocimientos
diversos y así poder rendir en el resto de niveles académicos siguientes. Otra consecuencia de las
Al ser este un proceso importante para el buen rendimiento escolar, los jóvenes con este
problema pueden verse desmotivados y frustrados, lo que les afectaría anímicamente y a la larga
podría incidir en la continuidad escolar de los mismos cuando posean la capacidad de decidir
sobre su futuro. Además, los problemas de lectura se pueden arrastrar hasta la adultez, lo que
Existen varias maneras de evaluar las capacidades de comprensión lectora en los jóvenes
estudiantes, siendo cada uno de los métodos asociados a un propósito en particular. Si se desea
diagnosticar el nivel de cada uno de ellos en cuanto al problema, la evaluación mediante lectura
de textos cortos y largos, fáciles y difíciles son una de las herramientas más empleadas, junto a la
comprensión lectora a través del contexto personal y familiar que envuelven al joven, las
encuestas pueden ser el método de recolección de datos ideal, siendo esta la escogida para el
P 1 : ¿ Q u é t i e m p o d ed i ca d i a r i a m e n t e a l a l e c t u r a ?
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
a . Me dia hora b. Una hora c. Dos horas d. Tres horas e . Má s de tre s No c onte sta
horas
P1
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Media hora 21 56,76%
b. Una hora 13 35,14%
c. Dos horas 1 2,70%
d. Tres horas 0 0,00%
e. Más de tres horas 1 2,70%
No contesta 1 2,70%
mayoritariamente media hora diaria a la lectura, siendo bastante menor los que dedican una hora
o más. Esto por supuesto considerando que la media hora que se da, es fuera del salón de clases.
10
Por ende, la lectura no forma parte fundamental de la vida después de las clases para los
estudiantes, que dedican muy poco tiempo a la lectura después de ella. Por otro lado, este valor
demuestra que los estudiantes poco practican la lectura fuera de las horas de clase, lo que podría
P 2 : ¿ C o n q u é f r ec u e n ci a l e e e n s u s t i e m p o s l i b re s ?
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Todos los día s b. De dos a c ua tro c . De dos a tr e s d. Una ve z por me s e. Nunca
ve c e s por se ma na ve c e s por me s
P2
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Todos los días 6 16,22%
b. De dos a cuatro veces por
semana 10 27,03%
c. De dos a tres veces por mes 8 21,62%
d. Una vez por mes 6 16,22%
e. Nunca 7 18,92%
Los alumnos que leen todos los días apenas superan el 15% de la población estudiada, que
no represente ni siquiera 1/5 de la misma. La frecuencia común de lectura en los tiempos libres es
de dos a cuatro veces por semana o menos, lo que demuestra que existe poca intención de los
estudiantes de arraigar a la lectura como una actividad cotidiana para sí mismos. Al ejercer la
11
lectura muy pocas veces por semana o por mes, los estudiantes están dejando descuidadas sus
lecturas periódicas diarias para que no se pierdan las capacidades de análisis del texto. Hay
estudiantes que ni siquiera contemplan el leer en sus tiempos libres, representando ese 18,92% la
P 3 : L e e o b r a s d e i n t e r és p e r s o n a l
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Todos los día s b. De dos a c . De dos a tr e s d. Una vez por e. Nunca No c onte sta
c ua tr o ve c e s por ve c e s por me s me s
se ma na
P3
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Todos los días 3 8,11%
b. De dos a cuatro veces por
semana 8 21,62%
c. De dos a tres veces por mes 6 16,22%
d. Una vez por mes 12 32,43%
e. Nunca 7 18,92%
No contesta 1 2,70%
sería entendida como aquella donde, por una obra de interés personal, el sujeto acude al acto de la
lectura diariamente para descubrir lo que dicha obra le depara. Esto sólo está presente en un
8,11% de la población estudiada. El resto de encuestados expresan que leen obras de su interés
personal apenas algunas veces por semana o por mes, representando más de la mitad de la
población aquellos que leer obras de interés una vez por mes o nada. Esto último evidencia una
carencia terrible de práctica de lectura en el estudiante, y al estar relacionada con obras de interés,
P 4 : L e e l i b ro s d e i n t e ré s p a r a e l e s t u d i o
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Todos los día s b. De dos a c ua tro c . De dos a tr e s d. Una ve z por me s e. Nunca
ve c e s por se ma na ve c e s por me s
P4
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Todos los días 6 16,22%
b. De dos a cuatro veces por
semana 15 40,54%
c. De dos a tres veces por mes 6 16,22%
d. Una vez por mes 5 13,51%
e. Nunca 5 13,51%
estudiantes encuestados expresan que leen a diario o frecuentemente por semana libros para
poder estudiar, mientras que el resto lee libros de forma muy poco recurrente para su estudio. Es
importante destacar que porque los jóvenes aleguen leer libros para el estudio, no indica que ello
forma, lo estudiantes que no leen casi libros o directamente no leen, puedan apoyarse en otras
14
guías de estudio, como podrían ser revistas o documentos simples, o incluso apoyarse en medios
P 5 : L e e r e v i s t a s y p e ri ó d i c o s
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Todos los día s b. De dos a c ua tr o c . De dos a tr e s d. Una ve z por me s e. Nunca
ve c e s por se ma na ve c e s por me s
P5
Alternativa Respuesta Porcentaje
a. Todos los días 8 21,62%
b. De dos a cuatro veces por
semana 11 29,73%
c. De dos a tres veces por mes 7 18,92%
d. Una vez por mes 7 18,92%
e. Nunca 4 10,81%
Más de la mitad de la población expresa leer revistas y periódicos, siendo esto posible
dentro o fuera de su ambiente escolar. En este caso, la cotidianidad de lectura diaria o semanal
por parte de los estudiantes de estos medios impresos es bastante mayor que lo que ocurría con
los libros, por lo que se puede decir que esta motivación mayor a leer revistas y periódicos quizás
pueda deberse a la presentación de información de una forma más resumida y puntual, así como
tratarse de temas de mayor interés para esta población. Muy pocos estudiantes expresan no leer
revistas y periódicos, siendo estos los que evidentemente están más expuestos a sufrir
P 6 : L e e r e v i s t a s y t i ra s c ó m i ca s
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Todos los día s b. De dos a c ua tr o c . De dos a tr e s d. Una ve z por me s e. Nunca
ve c e s por se ma na ve c e s por me s
P6
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Todos los días 5 13,51%
b. De dos a cuatro veces por
semana 12 32,43%
c. De dos a tres veces por mes 8 21,62%
d. Una vez por mes 6 16,22%
e. Nunca 6 16,22%
Esta pregunta expone que los estudiantes leer constantemente revistas y tiras cómicas ya
sea varias veces por semana o todos los días. La frecuencia de esta lectura está basada,
posiblemente, a la diversión inherente en este tipo de textos, que están diseñados específicamente
para llamar la atención de los jóvenes y además retenerla, sacando suficiente interés para que
estos textos y la forma en la que se expone, basada más en un contenido narrativo que
explicativo, pudiese estar también relacionado a la motivación mayor que estos jóvenes sienten
por parte de estas lecturas. Pese a ello, casi 1/3 de la población nuevamente expone un leve o
P 7 : S i e n t e u s t e d m o t i v a c i ó n p o r l a l ec t u r a
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
a . Sie mpr e b. Muc ha s ve c e s c . Poc a s ve c e s d. Nunca
P7
Alternativa Respuesta Porcentaje
a. Siempre 4 10,81%
b. Muchas veces 11 29,73%
c. Pocas veces 19 51,35%
d. Nunca 3 8,11%
Casi el 60% de la población posee una motivación muy leve por la lectura o directamente
nula por esta, mientras que el restante de la población sí posee una motivación más constante y
relevante. Este particular deja en evidencia que esta población en específico posee muy poca
motivación por la lectura. Como se pudo ver en la revisión bibliográfica, una baja motivación de
la lectura puede estar relacionada con un impedimento para obtener provecho de ella, por lo que
es probable que el estudiante, al poseer problemas de lectura comprensiva, vea a la lectura como
algo prescindible y por ende posea tan poca motivación hacia ella. Por otro lado, la lectura está
asociada muchas veces al estudio, y quizás por el propio hándicap de los estudiantes hacia el
estudio, considerado en ocasiones aburrido y obligatorio, haga que dicha motivación caiga aún
más de lo esperado.
20
21
P 8 : ¿ C u á l e s s o n l a s r a z o n e s p a r a q u e u s t e d d e d i q u e t i em p o a l a l e c t u r a ?
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
r s
ió
n e se id
o
a
n a
c la g tr
c la c rr li O
ta p u b
c
i
r d
e
a
b o f.
a o s r e
p P m
a . jo a
c b a st e
r- b e u
e a o rq
n
d tr n o
r r P
re z
a o e
.
p P
a li .
a d
ra re
a
P
. ra
a a
P
.
c
P8
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Para aprender-
capacitación 19 51,35%
b. Por placer 3 8,11%
c. Para realizar trabajos de
clase 7 18,92%
d. Por no estar aburrido 6 16,22%
e. Porque me obligan 2 5,41%
f. Otras 0 0,00%
esta manera, los jóvenes ven a la lectura como un requisito a cumplir (no una obligación pero sí
22
un deber), y por ende, al ser un deber, la motivación decae en enteros. Muy pocos de los
encuestados expresan que hacen la lectura por placer, apenas 3 estudiantes de los 37 encuestados.
23
P 9 : A p a rte d e l o s l i b ro s d e es tu d i o ¿ Cu á n to s l i b ro s l ee en u n a ñ o ?
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Me nos de 5 b. Má s de 5 y c. Más de 10 y d. Más de 15 y e. Más de 20 N O SA BE NO LEE
me nos de 10 me nos de 15 me nos de 20
P9
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Menos de 5 17 45,95%
b. Más de 5 y menos de
10 6 16,22%
c. Más de 10 y menos
de 15 5 13,51%
d. Más de 15 y menos
de 20 3 8,11%
e. Más de 20 3 8,11%
NO SABE 2 5,41%
NO LEE 1 2,70%
Esta pregunta debe entenderse como lecturas que no necesariamente son completas. Así,
los estudiantes expresan que leen bastantes libros en el año, además de los libros de estudio. Esta
cercanos a los mismos, lo que hace que los jóvenes se sientan motivados a leer una buena
P 1 0 : P o s ee en s u h o g a r u n a b i b l i o teca
80.00%
70.00%
60.00%
50.00%
40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%
a . Si b. No
P10
Alternativa Respuesta Porcentaje
a. Si 11 29,73%
b. No 26 70,27%
misma no dispone de medios cercanos que puedan coaccionar la motivación de ellos hacia la
lectura. Apenas el 29.73% de los estudiantes poseen biblioteca en su casa, por lo que se puede
decir que esta población posee un factor de protección mayor de cara a la ejercitación de sus
P 1 1 : ¿ Co n q u é frecu en ci a a cu d e a l a b i b l i o teca ?
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Todos los día s b. De dos a c ua tro c . De dos a tr e s d. Una ve z por me s e. Nunca
ve c e s por se ma na ve c e s por me s
P11
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Todos los días 2 5,41%
b. De dos a cuatro veces por
semana 6 16,22%
c. De dos a tres veces por mes 5 13,51%
d. Una vez por mes 12 32,43%
e. Nunca 12 32,43%
bibliotecas públicas, a las cuales acceden sí disponen del tiempo y los recursos logísticos para
ello. En el caso de la población estudiada, los estudiantes No son muy partidarios de asistir a la
biblioteca, debido a que poco más de 1/5 de la población visita cotidianamente o varias veces por
semana estos lugares. La gran mayoría de estudiantes prescinden directamente de estas visitas o
las hacen de una forma muy esporádica, por lo que la motivación, nuevamente, juega un papel
P 1 2 : ¿ Acu d e a l a b i b l i o teca co n fi n es d e… ? :
50.00%
45.00%
40.00%
35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
a . Consulta b. Amplia r los c . Le c tura d. Hacer deberes y e . Solic ita r libr os
c onoc imie ntos re c re a tiva tra ba jos pa r a domic ilio
P12
Respuest Porcentaj
Alternativa a e
a. Consulta 17 45,95%
b. Ampliar los
conocimientos 8 21,62%
c. Lectura recreativa 6 16,22%
d. Hacer deberes y trabajos 4 10,81%
e. Solicitar libros para
domicilio 2 5,41%
Buena parte de los estudiantes que van a la biblioteca lo hacen por fines académicos o
para buscar información particular, y muy pocos en relación a estos primeros lo hacen con fines
recreativos. Esta falta de estímulo propio y mucha coerción por parte del estudio y los deberes,
expresan claramente que los estudiantes no poseen motivaciones reales más allá de las
obligaciones propias de su etapa académica. Esta escasa motivación también hace que sus
habilidades lectoras se vean en juego, y se dude de la capacidad de ser eficientes estas visitas a
CONCLUSIONES
correcto análisis cualitativo. Se pudo observar que las preguntas en ocasiones tenían
ciertas redundancias, sobre todo en las relacionadas a la lectura de revistas, y otras cuya
motivación o valía para diagnosticar los problemas de comprensión lectora no están del
todo claros, como las visitas a la biblioteca, sobre todo teniendo en cuenta que en el Siglo
digitales.
2. El análisis de los resultados permitió entender que la población estudiada posee unos
realidad pasa por el hecho de la escasa motivación que poseen hacia la lectura, sus hábitos
pobres hacia esta actividad, la sensación de ver la lectura como parte del estudio y una
obligación, y el poco material bibliográfico del que disponen en sus hogares que les
3. Si se hilvanan los resultados obtenidos entre sí, se puede decir que al menos dos tercios de
lectora, y si se lleva el análisis más allá, se podría creer que al menos 10% de la población
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que este tipo de investigaciones, donde las encuestas son vitales para el
las preguntas para que estas no resulten vacuas y redundantes. Se recomienda hacer la
motivarles a adquirir mejores hábitos en relación a la lectura, y así reducir el riesgo que
BIBLIOGRAFÍA
31
http://courseware.url.edu.gt/DESAC1/Estudiantes/Lectura%20y%20Escritura%20Acad
%C3%A9micas/La%20lectura%20comprensiva%20-%20Achaerandio.pdf
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982009000300003
https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7867/LYT_Anexo_1_1991_art_5.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Llopis, I. (2014). Consecuencias de las nuevas tecnologías en las relaciones familiares en el hogar. Tesis
http://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/1520/LLOPIS_LLABRES_I.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Mejía, G. (2013). Dificultades de comprensión lectora en los alumnos de séptimo y octavo grado de
educación básica del Instituto Oficial Primero de Mayo de 1954. Tesis de grado, Universidad
http://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/dificultades-de-comprension-lectora-en-los-
alumnos-de-septimo-y-octavo-grado-de-educacion-basica-del-instituto-oficial-primero-de-mayo-
de-1954/
32
Rodríguez, M. (2013). Dificultades de aprendizaje relacionadas con la lectura: Pautas para padres y
https://www.preparadosparaaprender.com/pdfs/DificultadesAprendizajeLectura.pdf
33
ANEXOS