Calidad de Vida en La Tercera Edad
Calidad de Vida en La Tercera Edad
Calidad de Vida en La Tercera Edad
RESUMEN.
El propósito de este artículo es poder analizar la percepción de la calidad de vida de una
persona de la tercera, la misma que es parte de varios grupos sociales. Analizar qué factores le
garantizan una vida plena a pesar de los años que tiene. Cuáles son las cosas que hacen que su
vida sea digna y que la impulsa a hacer la diferencia entre muchas otras personas que tienen
las mismas condiciones de vida y llevan una vida sedentaria. Será que el apoyo que recibe y
requiere son las adecuadas para continuar con sus actividades. Con este trabajo se intenta
contribuir a la valoración y enriquecimiento de un grupo de personas que tradicionalmente se
halla alejadas del ajetreo diario de las personas jóvenes y que muchas veces son alejadas de
sus propias familias y sus actividades por ya no ser capaces de realizar muchas actividades.
MÉTODO.
El presente artículo es un estudio de caso de tipo cualitativo, la técnica que se utilizó es la
entrevista a profundidad, donde la construcción de datos se va edificando poco a poco, en un
proceso largo y continuo.
La investigación cualitativa, está reservada a la construcción o generación de teorías, a partir
de una serie de observaciones de la realidad objeto de estudio, haciendo uso del método
inductivo, según el cual se debe partir de un estado nulo de teoría: “en la práctica es difícil
ignorar la teoría acumulada, ya que esta es importante antes de comenzar el proceso de
investigación; es decir, el primer conocimiento común ganado a través del proceso de
socialización, inevitablemente influirá en la formulación de las hipótesis por parte del
investigador… el investigador debe abstenerse de la apropiación no critica de esta reserva de
ideas”. Por consiguiente, “comenzar sin nada o con una absoluta limpieza del estado teórico
no es ni practico, ni preferido”.
La entrevista en profundidad es una técnica de investigación cualitativa de mucha utilidad
siempre y cuando se mantenga el grado de exactitud en las descripciones e interpretaciones de
las entrevistas. argumenta que la honestidad, la adecuación de las herramientas y los
procedimientos utilizados durante las fases del estudio, así como la capacidad de corroborar
las conclusiones con evidencias, son la base para validad y reconocer un buen trabajo.
Se debe lograr que la interpretación y análisis del fenómeno a estudiar contenga elementos
suficientes de “neutralidad”, para que cualquier investigador pueda, siguiendo los mismos
métodos, llegar a resultados similares, es importante comprobar que los resultados sean
confiables y corroborar que el procedimiento de la investigación haya sido consistente durante
su recorrido. Como entrevistados se debe tomar distancia, ya que es importante disminuir las
cargas de valor que se incluyan en el estudio, pues los datos tienen que reflejar lo más posible
las perspectivas y las experiencias de los participantes.
La interpretación de los datos es el centro de la investigación cualitativa, aunque su
importancia se ve de diferente modo en los diversos enfoques. A veces, como en la
hermenéutica objetiva y el análisis de conversaciones, la investigación se abstiene de utilizar
métodos específicos para la recogida de datos, aparte de hacer registros de las situaciones
cotidianas. La codificación del material con el propósito de categorizar, de desarrollar una
teoría o de ambas cosas y, por otra, el análisis más o menos estrictamente secuencial del texto
que intenta reconstruir la estructura del texto y del caso. Para la presente investigación se
utilizó la codificación teórica, ya que es un procedimiento de análisis de datos que se han
recogido para desarrollar una teoría fundamentada. La interpretación es el punto de anclaje
para tomar decisiones sobre qué datos o casos integrar después en el análisis y cómo y con
qué métodos se deben recoger. La categorización en este procedimiento se refiere al resumen
de estos conceptos en conceptos genéricos y a la elaboración de las relaciones entre los
conceptos y los conceptos superiores.
La codificación del material con el propósito de categorizar, de desarrollar una teoría o de
ambas cosas y, por otra, el análisis más o menos estrictamente secuencial del texto que intenta
reconstruir la estructura del texto y del caso. Para la presente investigación se utilizó la
codificación teórica, ya que es un procedimiento de análisis de datos que se han recogido para
desarrollar una teoría fundamentada. La interpretación es el punto de anclaje para tomar
decisiones sobre qué datos o casos integrar después en el análisis y cómo y con qué métodos
se deben recoger. La categorización en este procedimiento se refiere al resumen de estos
conceptos en conceptos genéricos y a la elaboración de las relaciones entre los conceptos y los
conceptos superiores.
También se utilizó la codificación abierta ya que trata de expresar los datos y los fenómenos
en forma de conceptos. Con este fin, se desenmarañan los datos, se clasifican las expresiones
por sus unidades de significado (palabras individuales, secuencias breves) para asignarles
anotaciones y sobre todo “conceptos”.
Tabla #1 Categorías del estudio
CATEGORIA DEFINICION SUBCATEGORIA PREGUNTAS
Espiritualidad La espiritualidad - Dios - Creyente de Dios.
puede entenderse - Iglesia. - La importancia de
como un conjunto - Misas. la religión en su
de sentimientos, - Retiros vida.
creencias y espirituales. - Cuantas veces a la
acciones que - Ayuda a las semana va a misa.
suponen una personas - Motivos por los
búsqueda necesitadas. cuales asiste a
trascedente, misa,
sagrado o divino. - Cada cuanto
En tanto tiempo asiste a los
representaciones retiros espirituales.
acerca de un poder - Su vida está
final, contribuyen a ligada a la
dar un sentido y voluntaria.
propósito en la - Ayuda a los
vida, y orientan la necesitados.
conducta de las - De qué manera
personas, sus ayuda a las
relaciones personas de bajos
interpersonales y su recursos.
forma de sentir y - Porque se acercó
de pensar, tanto a a Dios.
la realidad como a - Que espera en la
sí mismos. vida religiosa.
Familia La calidad de vida - Hijos. - La relación con
y la familia puede - Nietos. sus hijos.
ser un estado - Bisnietos. - Con cuál de sus
dinámico de - Familia de su hijos vive.
bienestar de la esposo. - Como es la
familia, definido de - Hermanos. relación con sus
forma colectiva y - Relación con nietos, bisnietos.
subjetiva y ellos. - Como se lleva
valorado por sus con la familia de su
miembros, en el esposo.
que interactúan las - Tiene hermanos
necesidades a nivel vivos.
individual y - Como se lleva
familiar. con sus hermanos
- Con sus cuñadas
- Con sus sobrinos.
Salud - Sueño. - Cada cuanto
- Salud general. asiste al médico.
- Movilidad. - Que tratamientos
- Auto medicarse. médicos sigue.
- Medicamentos - Que
para la presión. enfermedades
- Cuidado en su tiene.
salud. - Sufre algún
- Adhesión al malestar físico.
tratamiento. - Algún malestar
emocional
- Se auto medica
- A qué hora toma
sus medicamentos.
- La alimentación
que tiene.
- El auto cuidado
que tiene de sí
misma.
Vida social - Amigas. - Tiene amigas.
- Grupo de la - De donde las
tercera edad. conoce.
- Asociación de - Hace cuanto son
viudas de amigas
Beneméritos. - Que actividades
comparten.
- Cuantas veces a la
semana se reúnen.
- Qué función tiene
en el grupo de la
tercera.
- Cuáles son las
funciones en la
asociación de
viudas.
- Que otras
actividades realiza.
Se utilizó los árboles de cognemas para la subcategorización de cada una de las categorías
para así definir cuál de dichos factores eran relevantes para la investigación. El árbol
cognemas revisa la existencia al menos una mínima relación que permite hablar de asociación
entre una categoría y otra al igual que entre sus subcategorías.
El análisis temático, definido como un método para el tratamiento de la información en
investigación cualitativa, que permite identificar, organizar, analizar en detalle y reportar
patrones o temas a partir de una cuidadosa lectura y re-lectura de la información recogida,
para inferir resultados que propicien la adecuada comprensión/i interpretación del fenómeno
en estudio. El identificar, establecer e informar temas y estructuras, permite tanto revelar las
experiencias, significados y realidades de los sujetos, como examinar las circunstancias en
que los eventos, realidades, significados y experiencias son efectos de los discursos de la
sociedad.
En el estudio de caso no se selecciona una muestra representativa de una población sino una
muestra teórica. Así, “el objetivo de la muestra teórica es elegir casos que probablemente
pueden replicar o extender la teoría emergente, deben adicionarse el número de casos hasta la
saturación de la teoría”. La selección del participante fue al azar, la misma asiste al grupo de
la tercera de la Iglesia de San francisco, es miembro fundador del mismo hace 20 años, la
terapia comenzó porque ella se sentía un poco triste porque su esposo falleció hace 3 años y
aun siente su ausencia, se trabajó bajo este problema y luego se le pidió permiso para analizar
su calidad de vida, a la cual acepto muy gratamente, se tuvieron 4 sesiones, en las cuales se
hablaron de varios aspectos de su vida que ayudaron al análisis de su calidad de vida.
Se le presentó un consentimiento informado, el cual es un documento informativo en donde se
invita a las personas a participar en una investigación. El aceptar y firmar los lineamientos
que establece el consentimiento informado autoriza a una persona a participar en un estudio,
así como también permite que la información recolectada durante dicho estudio, pueda ser
utilizada por el investigador en la elaboración de análisis y comunicación de esos resultados.
Ella firmó dicho documento, sin ninguna presión y libre de poder retirarse en el momento en
que se sienta incomoda con alguna pregunta.
Esta investigación ayudara a la Sra. K, a establecer si está llevando una adecuada calidad de
vida para una persona de su edad, en que aspectos tiene que mejorar y en que otros tienen que
mantenerse, para ella es muy importante la parte espiritual, y quiere que esa importancia este en
todas sus actividades.
RESULTADOS.
Para este artículo, se estudió el caso de una persona de la tercera edad; ella tiene 89 años,
tiene 8 hijos, 4 que son suyos y cuatro que son sus hijastros del primer matrimonio de su
esposo. Tiene 20 nietos, 30 bisnietos y un tataranieto. Vive en su casa con sus dos hijos
menores y su familia de ellos. Es una persona activa religiosamente, y socialmente.
En el siguiente cuadro se puede ver las categorías que se observaron durante la entrevista a la
Señora K.
Espiritualidad
Salud
Sra. Familia
K
Amiga
s
Dios
Ayuda a las
personas Iglesia
necesitadas
Espiritualidad
Retiros
Misas
Espirituales
Hijos
Relacion
Nietos
con ellos
Familia
Familia de
Hermanos
su esposo
Vida Social
Asociacion
Grupos de la
de viudas de
tercera edad
Benemeritos
Adhesion al
Tratamiento Salud Tratamiento para
le presion
Cuidado en su
salud
DISCUSIÓN.
TASA DE PERSONAS INMOVILIZADAS.
CONCLUSIONES.
Se puede concluir que la calidad de vida es un concepto eminentemente evaluador,
multidimensional y multidisciplinario, y resulta de una combinación de factores objetivos y
subjetivos. Deber ser valorado desde la presencia de las condiciones materiales y espirituales
de vida imprescindibles para facilitar el desarrollo psicobiologico y socio histórico que los
criterios técnicos determinan para cada lugar y época, hasta el grado de satisfacción personal
de cada individuo con las condiciones de vida que ha alcanzado, y que por supuesto
repercuten de manera positiva o negativa sobre la salud.
Las personas de la tercera edad, sienten que lo más importante en sus vidas es estar felices y
satisfechos con los logros obtenidos durante sus años de vida y en especial con la familia que
los rodea. Las personas mayores pueden desarrollar su creatividad de diferente forma y esto
ayudara sin duda a que llenen su tiempo y ensanchen su espíritu.
Se debe tratar de que estas personas recuerden actividades de su juventud, las cuales no solo
ayudaran con su memoria si no que ayudara a que puedan recordar momentos gratos y las
historias de sus vidas. Se ha descubierto que dan motivación y energía ante la vida, que
producen alegría y optimismo, que disminuyen el dolor, que contribuyen a la sensación de
bienestar y que estimulan los sentimientos de gratitud y satisfacción existencial.
Las actividades que rodean al adulto mayor en la mayoría de los casos son desmoralizadoras,
por esto es necesario que la persona tome las riendas de su ser y de sus actos. El secreto para
alcanzar y permanecer dignamente en esta etapa de vida es lograr un vida física y psíquica
sana y activa durante el mayor tiempo posible, saber enfocar los acontecimientos de vida de
una manera positiva, de modo que sea el sujeto quien domine las circunstancias y sepa extraer
de cualquier evento provecho propio.
Por eso un mejor envejecimiento estará influido por la calidad de vida en diferentes etapas del
ciclo vital, por lo cual, la calidad de vida debe ser vista a través del curso de la existencia de
cada persona.
Los factores que más influencia tienen son: la espiritualidad, ya que es donde se apoya y
encuentra consuelo para sus problemas, siente que ayudando a los más necesitados y
compartiendo tiempo con las personas que la necesitan encontrara la gloria eterna junto con
su esposo. Otro factor es la de salud, considerando su salud como algo importante para poder
continuar realizando sus actividades diarias, siempre está atenta a los tratamientos médicos.
La salud es algo importante en la tercera edad ya que las defensas van disminuyendo y son
propensos a cualquier enfermedad, en especial cuando tienen alguna emoción fuerte.
La soledad, la depresión entre otras cosas son los principales motivos por los cuales las
personas de la tercera edad descuidan su calidad de vida, y solo dejan que la vida se les vaya
sin ningún tipo de motivación.
Cuando una persona de la tercera edad tiene una calidad de vida buena, ellos buscan
actividades porque sienten que aún son útiles para la sociedad, en especial para sus propias
familiar y para ellos mismos. Sienten que aún pueden entregar muchas cosas de ellos mismos
y que no hay nada que les quite la alegría de seguir viviendo.
REFERENCIAS.
1. Aguerre, C., &Bouffard, L. (2008). Envejecimiento exitoso: Teorías, investigaciones y
aplicaciones clínicas. Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, 22,
1146-1162.
2. Alonso, M. Á. V., &Schalock, R. L. (2010). últimos avances en el enfoque y concepción de las
personas con dis capacidad intelectual. Revista Española sobreDiscapacidadIntelectual, 41(4),
7-21.
3. Alvarado, B., Zunzunegui, M., Béland, F., &Bamvita, J. (2008). Life course social and health
conditions linked to frailty in Latin American older men and women. Journals of Gerontology:
Medical Sciences, 63, 1399-1406.
4. Arechabala, M., & Miranda, C. (2002). Validación de una escala de apoyo social percibido en
un grupo de adultos mayores adscritos a un programa de hipertensión de la Región
Metropolitana. Ciencia y Enfermería, 8, 49-55.
5. Azpiazu, M., Jentoft, A., Villagrasa, J., Abanades, J., García, N., & Alvear, F. (2002). Factores
asociados a mal estado de salud percibido o mala calidad de vida en personas mayores de 65
años. Revista Española de Salud Publica, 76, 683-699.
6. Barra, E. (2004). Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud, 14, 237-243.
7. Barrantes, M. (2006). Género, vejez y salud. Acta Bioethica, 12, 193-197.
8. Boone, J., & Wink, P. (2006).The Third Age: A rationale for research. Annual Review of
Gerontology & Geriatrics, 26, 19- 34.
9. Bozo, O., Toksabay, N., &Kürüm, O. (2009). Activities of daily living, depression, and social
support among elderly Turkish people.Journal of Psychology, 143, 193-205.
10. Chávez Negrín E. Algunas Consideraciones sobre envejecimiento demográfico y subjetivad
Social en Cuba. Ponencia presentada en la Convención Intercontinental de Psicología y
Ciencias Sociales y Humanas.La Habana, nov. 2005
11. Chen, S., & Chan, A. (2006). Relationship with others and life satisfaction in later life: Do
gender and widowhood make a difference? JournalofGerontology, 61, 46-53.
12. Contreras, F., Espinosa, J. C., &Esguerra, G. A. (2013). Calidad de vida, autoeficacia,
estrategias de afrontamiento y adhesión al tratamiento en pacientes con insuficiencia renal
crónica sometidos a hemodiálisis. Psicología y salud, 18(2), 165-179.
13. Delgado, P., & Salcedo, T. (2010). Aspectos conceptuales sobre los indicadores de calidad de
vida. La Sociología en sus escenarios, (17).
14. DeMiguel, A., 1994. Habilidades interpersonalesy salud en la vejez. En: J. Buendía, comp.
Envejecimiento y Psicología de la Salud. Madrid: Siglo XXI, pp, 107-149.
15. Díaz, D., Rodríguez, R., Blanco, A., Moreno, B., Gallardo, I., & Valle, C. (2006). Adaptación
española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
16. Díaz, J., Espinoza-Navarro, O., Rodríguez, H., & Moreno, A. (2011). Prevalencia de patrones
antropométricos y fisiológicos en población de adultos mayores, sobre los 60 años en Arica,
Chile. International Journal of Morphology, 29(4), 1449-1454.
17. Domínguez, T., Espín, A., &Bayorre, H. (2001). Caracterización de las relaciones familiares del
anciano. Revista Cubana de Medicina General Integral, 17, 418-422.
18. Duran, A. V., Uribe, A., González, A., & Molina, J. (2010). Enfermedad crónica en adultos
mayores. UnivMéd Bogotá, 51, 16-28.
19. Durán, M. M. (2010). Bienestar Psicológico: el estrés y la calidad de vida en el contexto
laboral. Revista Nacional de Administración, 1(1), 71-84.
20. Escobar, M. A., Puga, D., & Martín, M. (2008). Asociaciones entre la red social y la
discapacidad al comienzo de la vejez en las ciudades de Madrid y Barcelona en 2005. Revista
Española de Salud Pública, 82, 637-651.
21. Fernández, N., Clúa, A., Báez, R., & Ramírez, M. (2000). Estilos de vida, bienestar subjetivo y
salud de los ancianos. Revista Cubana de Medicina General, 16, 6-12.
22. Fernández, S., Almuniña, M., Alonso, O., & Blanco, B. (2001). Factores psicosociales presentes
en la tercera edad. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 39, 77-81.
23. Fernández-Ballesteros, R. y Marcia, A. (1993): “Calidad de vida en la vejez”, en Intervención
Psicosocial, vol. 2(5); 7-94.
24. Ferrante, C., & Ferreira, M. A. (2011). Cuerpo y habitus: el marco estructural de la
experiencia de la discapacidad. Intersticios. Revista sociológica de pensamiento crítico, 5(2).
25. Fiori, K., Smith, J., &Antonucci, T. (2007). Social network types among older adults: A
multidimensional approach. Journal of Gerontology, 62, 322-330.
26. Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
27. García, V., & González, I. (2000). La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras
categorías sociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 16, 586-592.
28. Gómez, J. A. (2014). La calidad de vida y el tercer sector: nuevas dimensiones de la
complejidad. Boletín CF+ S, (3).
29. Gómez-Cabello, A., Vicente Rodríguez, G., Vila-Maldonado, S., Casajús, J. A., & Ara, I. (2012).
Envejecimiento y composición corporal: la obesidad sarcopénica en España. Nutrición
hospitalaria, 27(1), 22-30.
30. Hambleton, I., Clarke, K., Broome, H., Fraser, H., Brathwaite, F., &Hennis, A. (2005). Historical
and current predictors of self-reported health status among elderly persons in
Barbados.RevistaPanamericana de SaludPública, 17, 342-352.
31. Hicks, J., Epperly, L., & Barnes, K. (2001). Gender, emotional support, and well-being among
the rural elderly.Sex Roles, 45, 15-30.
32. Katschnig, H. Freman y N. Sartorius, eds.Calidad de vida en los trastornos mentales.
Barcelona: Masson,pp. 3-15.
33. Kleinspehn, A., Kotter, D., & Smith, J. (2008). Self-perceptions of aging: Do subjective age and
satisfaction with aging change during old age?.Journal of Gerontology, 63, 377-385.
34. Lehr U. (1994): “La calidad de vida de la tercera edad: una labor individual y social”. Madrid,
Siglo XXI. RevMed. del Instituto Mex. del seguro social. 2000; 38 (2):125 – 129.
35. López-Carmona, J.M. y Rodríguez-Moctezuma, R., 2006.Adaptación y validación del
instrumento de calidad de vida Diabetes en pacientes mexicanos con diabetes mellitus tipo2.
Salud Pública de México, 48, pp. 200-211.
36. Love, A., Goldman, N., & Rodríguez, G. (2008). Is positive well-being protective of mobility
limitations among older adults?.Journal of Gerontology, 63, 321-327.
37. Maldonado Islas, G. et al. Calidad en la atención del adulto mayor en Medicina familiar.
RevMed. del Instituto Mex. del seguro social. 2000; 38 (2):125 – 129.
38. Martínez Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso estrategia metodológica de la
investigación científica. Revista científica Pensamiento y Gestión, (20).
39. Martínez I. La calidad de vida de los mayores del futuro para la mejora de la salud, la
educación y las pensiones. Rev Sesenta y Más 2000; 178:46-51.
40. Mella, R., González, L., D' Appolonio, J., Maldonado, I., Fuenzalida, A., & Díaz, A. (2004).
Factores asociados al bienestar subjetivo en el adulto mayor. Psykhe, 13, 7989.
41. Mendoza, M.I. (1996). Recursos de apoyo social y bienestar en la Tercera Edad. Tesis
doctoral no publicada. Universidad de Sevilla.
42. Mercado, M.R., 2005. Calidad de vida, jubilación ¿y ahora qué? Reporte de investigación para
obtener el título de Licenciado en Psicología. México: Facultad de Estudios Superiores
Iztacala, UNAM.
43. Montero-López Lena, M., 1998. Soledad y depresión:¿Fenómenos equivalentes o diferentes?
La Psicología Social en México, AMEPSO, 7, pp. 62-67.
44. Moreno, B. y Jiménez, C. (1996): “Evaluación de la calidad de vida”, en G. BUELACasal, V.E.
Caballo y C.J. Sierra (eds.): Manual de evaluación en psicología clínica y de la salud, Madrid,
Siglo XXI; 1045-1070.
45. Nápoles, N. E., García, M. M., Mariño, M. G., &Sarabia, M. M. (2014). Enfermedad
periodontal en la tercera edad. Revista Archivo Médico de Camagüey, 10(1).
46. Nieto, J., Abad, M. y Torres, A., 1998. Dimensiones psicosociales mediadoras de la conducta
de enfermedad y la calidad de vida en población geriátrica. Anales de Psicología, 4, pp. 75-81.
47. 47. Nordhus, G.R. VandenBos, S. Berg yP. Fromholt, eds. Clinical Geropsychology.
Washington, D.C.:American Psychological Association, pp. 109-130.
48. Organización Mundial de la Salud. Repercusión mundial del envejecimiento en la Salud
[documento en línea]. 2006 Disponible en:htt://www.who.int/features/qa/42/es/index.html
49. Owen W. Calidad de vida en la tercera edad. Departamento Salud Pública. Facultad de
Ciencias Médicas ‘Mariana Grajales’’ 2002. Disponible
en:url:http://www.jbp.com/jbjoorls/tpcq.hrdq-3art.html
50. Padilla, A., 2006. ¿Cómo afrontan los adultos mayores los problemas y enfermedades?
Reporte de investigación para obtener el título de Licenciado en Psicología. México: Facultad
de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
51. Patrick, D. y Erickson, P., 1993. Health policy, quality of life:health care evaluation and
resource allocation. Nueva York: Oxford UniversityPressPelechano, V.
52. Pikler, V., y Winterowd, C., 2003. Racial and body imagedifferences in coping for women
diagnosed with breast cancer.Health Psychology, 22 (6), pp. 632-637.
53. Pinguart, M., & Sorensen, S. (2001).Gender differences in self-concept and psychological
well-being in old age: A meta-analysis. Journal of Gerontology, 56, 195-214.
54. Pinquart, M. y Sörensen, S., 2001. Gender differences in self-concept and psychological well-
being in old age: a meta-analysis. The Journals of Gerontology Series B: Pshychological
Sciences and Social Sciences, 56, pp. 195-213.
55. Piñera, W. J. D., Villar, Y. G., Fernández, T. M. L., Padua, G. R., &Padrón, H. D. (2010).
Envejecimiento e invalidez.Nuevos retos para la sociedad cubana Aging and invalidity. New
challengesforthe Cuban society. Revista Cubana de Salud y Trabajo, 11(1), 38-46.
56. 56. Prado, A., & Sojo, A. (2010). Envejecimiento en América Latina: sistemas de pensiones y
protección social integral. CEPAL.
57. Prieto, M. E., Fernández, G., Rojo, F., Lardiés, R., Rodríguez, V., & Ahmed, K. (2008). Factores
sociodemográficos y de salud en el bienestar emocional como dominio de calidad de vida de
las personas mayores en la Comunidad de Madrid: 2005. Revista Española de Salud Pública,
82, 301-313.
58. Quintero DG. Aspectos socio-psicológicos del envejecimiento. Calidad de vida y
envejecimiento. En: Prieto RO, Vega GE. Temas de Gerontología. La Habana: Edit. Científico
Técnica; 1996.p.28-32.
59. Rebollo, J. F. V., &Castiñeira, C. J. B. (2010). Renovación y reestructuración de los destinos
turísticos consolidados del litoral: las prácticas recreativas en la evolución del espacio
turístico. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, (53), 329-353.
60. Reyes, C., Camacho, M., Eschbach, K., &Markides, K. (2006). El contexto de la familia y el
vecindario en la salud de los ancianos del estudio EPESE hispano. Colombia Médica, 37, 45-
49.
61. Rioseco, R., Quezada, M., Ducci, M., & Torres, M. (2008). Cambio en las redes sociales de
adultos mayores beneficiarios de programas de vivienda social en Chile. Revista
Panamericana de Salud Pública, 23, 147-153.
62. Rivera M. La calidad de vida de las personas mayores en una zona de 5. salud de
huelvaportularia 4, 2004, [199-208], issn 1578-0236. universidad de huelva
63. Rivera-Ledesma, A. y Montero-López Lena, M., 2005.Espiritualidad y religiosidad en adultos
mayores mexicanos. Salud Mental, 28 (6), pp. 51-58.
64. Rivera-Ledesma, A., 2007. Modelo de intervención racional emotivo para la promoción del
ajuste psicológico en el adulto mayor en un contexto religioso. Tesis de doctorado. México:
Facultad de Psicología, UNAM.
65. Rivera-Ledesma, A., Montero-López Lena, M., González-Celis R., A.L., y SánchezSosa, J.J.,
2007. Escala de ansiedad ante el envejecimiento de Lasher y Faulkender:
propiedadespsicométricas en adultos mayores mexicanos. Revista SaludMental, 30 (4), pp.
55-61.
66. Rivera-Ledesma. A., 2003. Espiritualidad y salud mental en adultos mayores. Tesis de
Maestría. México: Facultad dePsicología, UNAM.
67. Rodríguez, T. y Pérez, J.M., 2006. La calidad de vida en el adulto mayor, asociada a la
autoeeficacia y los comportamientos saludables. Reporte de investigación para obtener el
título de Licenciado en Psicología. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México:
UNAM.
68. Sánchez-Sosa, J.J. y González-Celis R., A.L., 2002. La calidadde vida en ancianos. En: L.E.
Reynoso y I.N. Seligson, coords.Psicología y Salud. México: UNAM-Conacyt, pp. 191-218.
69. Ryff, C., & Singer, B. (2008). Know thyself and become what you are: A eudaimonic approach
to psychological well-being. Journal of HappinessStudies, 9, 13-39.
70. Sánchez-Sosa, J.J. y González-Celis R., A.L., 2006. Evaluación de la calidad de vida desde la
perspectiva psicológica. En:V. E. Caballo, coord. Manual para la evaluación clínica de los
trastornos psicológicos: trastornos de la edad adulta e informespsicológicos. Madrid:
Editorial Pirámide, pp. 473-492.
71. Sanhueza, M., Castro, M., & Merino, J. (2005). Adultos mayores funcionales: Un nuevo
concepto en salud. Ciencia y Enfermería, 11, 17-21.
72. Santiesteban, I, 2009. Calidad de vida y su relación con el envejecimiento
73. Schwartzmann, L., 2003. Calidad de vida relacionada con lasalud: aspectos conceptuales.
Revista Ciencia y Enfermería, 9(2), pp. 9-21.
74. Tomás, M., Meléndez, J., & Navarro, E. (2008). Modelos factoriales confirmatorios de las
escalas de Ryff en una muestra de personas mayores. Psicothema, 20, 304-310.
75. Treviño-Siller, S., Pelcastre-Villafuerte, B., y Márquez-Serrano, M.,2006. Experiencias de
envejecimiento en el México rural. Salud Pública de México, 48 (1).
76. Tuesca Molina, R. (2012). La calidad de vida, su importancia y cómo medirla. Revista
Científica Salud Uninorte, 21.
77. Valencia, M. I. B. (2012). Envejecimiento de la población: un reto para la salud pública.
Revista Colombiana de Anestesiología, 40(3), 192-194.
78. Vargas-Escobar, L. M. (2012). Aporte de enfermería a la calidad de vida del cuidador familiar
del paciente con Alzheimer. Aquichan, 12(1), 62-76.
79. Velarde-Jurado, E. y Ávila-Figueroa, C., 2002. Evaluación de la calidad de vida. Salud Pública
de México, 44, pp. 349-361.
80. Velasco, M.L. y Sinibaldi, J.F.J., 2001. Manejo del enfermo crónico y su familia. México:
Manual Moderno.
81. Vera, S., 2006. ¿Los sentimientos de soledad en adultos mayores disminuyen su bienestar
subjetivo así como los niveles de auto eficacia? Reporte de investigación para obtener el
título de Licenciado en Psicología. México: Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM.
82. Vergara-Lope, T.S. y González-Celis R., A.L., 2009. La psicoterapia cognitivoconductual de
grupo manualizada como una alternativa de intervención con adultos mayores. Revista
Intercontinental de Psicología y Educación, 11 (2), pp. 155-190
83. Viamonte, M., 1993. Al encuentro de la salud y longevidad. México: Trillas, pp.163179.
84. Vinaccia, S. y Orozco, L., 2005. Aspectos psicosociales asociados con la calidad de vida de
personas con enfermedades crónicas. Diversitas, 1 (2), pp. 125-137.
85. Vinaccia, S., Quiceno, J. M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S., & Zapata, M.
(2014). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con
diagnóstico de cáncer pulmonar. Psicología y salud, 15(2), 207-220.
86. Vinaccia, S., Quiceno, M., Zapata, C., Gonzáles, A. y Villegas, J.,2006. Calidad de vida
relacionada con la salud y emociones negativas en pacientes con diagnóstico de esclerosis
múltiple. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 15, pp. 125-134.
87. Vivaldi, F., & Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de
salud en adultos mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29.
88. Watanabe, B. Y. A. (2014). Satisfacción por la vida y teoría homeostática del bienestar.
Psicología y Salud, 15(1), 121-126.
89. Winocur, G., Palmer, H., Dawson, D., Binns, M., Bridges, K., &Stuss, D. (2007). Cognitive
rehabilitation in the elderly: An evaluation of psychosocial factors. Journal of the
International Neuropsychological Society, 13, 153-165.
90. Yasuko, B., Romano, S., García, N. y Félix, M., 2005. Indicadores objetivos y subjetivos de la
calidad de vida. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10 (1), pp. 93-102