Lylsm24g1m 1
Lylsm24g1m 1
Lylsm24g1m 1
1
LENGUA Y LITERATURA | 1º M | GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
MEDIO
Lengua y
Literatura
Paula Gallo Machiavello
TOMO II
GUÍA DIDÁCTICA
DEL DOCENTE
E D I C I Ó N E S P E C I A L PA R A E L
MINISTERIO DE EDUCACIÓN.
PROHIBIDA SU COMERCIALIZACIÓN
1
º
medio
Lengua y Literatura
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE
Autora
Paula Gallo Machiavello
Licenciada en Lengua y Literatura
Universidad Alberto Hurtado
Dirección editorial
Arlette Sandoval Espinoza
Coordinación área Lenguaje
Simón Smith Pérez
Edición
Sergio Andrade Legua
Autoría
Paula Gallo Machiavello
Corrección de estilo y pruebas
Equipo editorial
Dirección de arte
Carmen Gloria Robles Sepúlveda
Coordinación de diseño
Gabriela de la Fuente Garfias
Diseño y diagramación
Edith Parra Parra
Fotografía
Archivo fotográfico SM
Shutterstock
Gestión derechos En este libro se utilizan de manera inclusiva
Loreto Ríos Melo términos como “los niños”, “los padres”, “los
hijos”, “los apoderados”, “profesores” y otros
Jefatura de producción que refieren a hombres y mujeres.
Andrea Carrasco Zavala
Esta Guía didáctica corresponde al 1er año de Educación Media y ha sido elaborado conforme al
Decreto Supremo N° 614/2013, del Ministerio de Educación de Chile.
©2020 – Ediciones SM Chile S.A. – Coyancura 2283 piso 2 – Providencia
ISBN: 978-956-403-133-0 / Depósito legal: 2021-A-342
Primer año de uso facultativo
Cantidad de uso autorizada: 3.909
Cantidad de ejemplares impresos: 4.735
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático, y la
distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.
1
Solé, I. (1999). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
2
Area Moreira, Manuel. (2014). La alfabetización digital y la formación de la ciudadanía del siglo XXI. Revista Integra Educativa, 7(3), 21-33. Recuperado
de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1997-40432014000300002&lng=es&tlng=es.
3
Panadero, E., & Alonso-Tapia, J. (2014). ¿Cómo autorregulan nuestros alumnos? Modelo de Zimmerman sobre estrategias de aprendizaje. Anales de
Psicología/Annals of Psychology, 30(2), 450-462.
Unidad 3: Yo y mi entorno
Lección 9: Sociedades diversas
Lección 10: Sociedades frágiles
Lección 11: Un mundo mejor
Se organiza que son:
Unidades Lección 12: Sociedades buscando
libertad
Inicio de la unidad
Las Unidades se abren con una gran imagen asociada a una actividad.
En el inicio también se presentan los principales aprendizajes.
Lección
Cada unidad consta de varias Lecciones, las que incluyen uno o varios textos
relacionados con el tema de la unidad.
Inicio de lección
Estratégias Propósito
Entregan procedimientos que apoyan el desarrollo de Orientan y contextualizan las lectura de los alumnos.
habilidades de lectura.
Lecturas
Las lecturas constituyen el
principal recurso de cada
lección. Cada lectura cuenta con
un propósito y con actividades.
Después de leer
Lección 2
14 hrs
Unidad 1
Lección 3
14 hrs
Lección 4
+ síntesis
15 hrs
Lección 5
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.
Lección 6
14 hrs
Unidad 2
Lección 7
14 hrs
Lección 8
+ síntesis
15 hrs
Lección 9
e inicio
14 hrs
57 horas pedagógicas.
Lección 10
14 hrs
Unidad 3
Lección 11
14 hrs
Lección 12
+ síntesis
15 hrs
Lección 13
e inicio
57 horas pedagógicas.
21 hrs
Unidad 4
Lección 14
21 hrs
Lección 15
+ síntesis
15 hrs
20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38
Inicio unidad
Desarrollo
Cierre
Síntesis unidad
Evaluación final
Unidad 4
Inicio
Inicio unidad
Desarrollo
Síntesis unidad
Evaluación final
Prerrequisitos
En esta unidad las lecciones abordan dis-
tintos temas o problemáticas en relación
a la sociedad. Los estudiantes leerán dis-
tintos textos literarios y no literarios y
trabajarán los siguientes OA: primero, el
OA 3 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 3 de 1° Medio, el OA 11 de 1° Me-
dio que tiene como prerrequisito el OA
11 de 8° Básico, OA 5 de 8° Básico que es
el prerrequisito del OA 5 de 1° Medio, y
por último, OA 9 de 8° Básico que es el
prerrequisito del OA 9 de 1° Medio. A tra-
vés de distintos tipos de textos los estu-
diantes analizarán distintas situaciones
y trabajarán con textos argumentativos
que le permitirán desarrollar su capaci-
dad argumentativa.
Orientaciones al docente
Al comenzar la unidad, revise con sus
estudiantes los contenidos, habilidades
y actitudes que serán abordadas. Permí-
tales hojear el texto y formule preguntas
como ¿qué creen que aprenderán en la
unidad?, ¿qué les gustaría aprender?,
¿por qué?, etc. Anote en la pizarra las
ideas de los alumnos y pídales que escri-
ban en sus cuadernos una meta de lo que
les gustaría aprender o lograr al terminar
la unidad. Por ejemplo: quisiera aprender
a opinar sobre un texto escuchado o leído.
Estrategias didácticas
Lea con los estudiantes los objetivos de la unidad y pregúnteles:
• ¿Qué contenidos te parecen conocidos?
• ¿Cuáles te parecen completamente nuevos?
• ¿Cuál o cuáles te llaman la atención?
• ¿En qué contexto o situaciones podrías aplicar los nuevos aprendizajes?
Solucionario
Observa la imagen:
1. Posibles respuestas: pueden mencio-
nar sus vacaciones, lugares que han
visitado. La idea es que asocien las
plazas con lugares donde se reúnen
las personas.
2. Posibles respuestas: Sí, pues es el lu-
gar donde se instalan las ferias y las
personas se reúnen. No, actualmen-
te las plazas han perdido su función
como lugar de encuentro.
3. Posibles respuestas: Pueden hacer
mención a plantar mayor cantidad
Orientaciones al docente de árboles, plantas, especies nativas.
Deben mencionar la incorporación de
Para activar ideas y conocimientos previos, organice,a sus estudiantes en grupos
elementos típicos de la zona donde
de cuatro integrantes y motívelos a conversar sobre todo lo que contiene la unidad. viven.
Una vez hecho esto, pídales que escriban una breve lista con las ideas conversadas
para que finalmente la compartan en plenario. Es importante que anote en la pizarra
los puntos importantes y, si es necesario, complete las ideas.
Orientaciones al docente
El docente debe contextualizar las lectu-
ras de esta lección explicando que Noti-
cia de un secuestro es una novela basada
en los secuestros a 10 personas que se
perpetraron en Colombia en 1990 por
los narcotraficante, liderados por Pablo
Escobar, jefe del cartel de Medellin. Los
secuestrados fueron todos miembros
de familias de políticos y periodistas
influyentes.
Solucionario
Antes de leer
1. Sentimientos de temor, de incerti-
dumbre. Las comillas también, en este
caso, sirven para introducir el uso de
la primera persona.
2. Posibles respuestas: Son importantes
para que las personas que vivieron
esos hechos los conozcan de primera
fuente. Muestra qué sintieron y pen-
saron las personas durante una épo-
ca. Ayuda a no cometer los mismos
Estrategias didácticas
errores. Pídales a sus estudiantes que observen la página y que luego, se queden en silencio,
cierren los ojos y visualicen una plaza que sea especial para ellos. Mientras imaginan,
pregúnteles: ¿quiénes están?, ¿cómo es esa plaza?, ¿es un lugar de encuentro? Luego,
pídales que abran los ojos y que compartan sus experiencias. Cuénteles que general-
mente las ciudades tienen una plaza de armas que es la plaza principal de la ciudad.
Ellas fueron concebidas como el lugar de encuentro y reunión de los ciudadanos. En
Chile, durante la época de la colonia, la plaza era el lugar en donde se daban los anun-
cios importantes, se llevaban a cabo los juicios públicos y era el lugar de encuentro
de los habitantes.
Recursos audiovisuales
Antes de comenzar la lectura, le suge-
rimos ver la siguiente reseña del libro
Noticia de un secuestro. Para ello, ingre-
se el código gbit.cl/G21L1MP159A en
su navegador de Internet.
Solucionario
Durante la lectura
1. Respuesta variable. No se puede es-
pecificar dentro del fragmento pero se
puede inferir que es periodista y que
se desempeña en un alto cargo.
2. Según el texto, cuatro tenían panta-
lones vaqueros, zapatos de tenis y
chamarras de cuero, se paseaban por
las sombras del parque. El séptimo
era alto y apuesto, con un vestido pri-
mavera y un maletín de negocios que
completaba su aspecto de ejecutivo
joven.
Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
pias palabras.
b. Antes de responder la pregunta, ¿por
qué consideras que esa es la informa-
ción que responderá a la interrogante?
Solucionario
Interroga la imagen
1. La escena en que los secuestradores
acechan a Beatriz y a Maruja.
2. Sí, pues las tonalidades negras y las
imágenes difusas muestran incerti-
dumbre y confusión. No, pues no se
notan bien los rostros.
Durante la lectura
3. Para conocer sus rutinas y buscar el
momento idóneo para el ataque.
4. Ella advirtió, por la forma de actuar de
los asaltantes, que no era un simple
robo, sino un secuestro.
5. Porque creyeron que se trataba del an-
tiguo chofer oficial.
Solucionario
Durante la lectura
6. Los secuestradores utilizaron dos rutas
distintas como táctica para despistar
la locación en que llevarían a las vic-
timas y no marcar un modus operandi
y así, evitar ser identificados.
Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura, use estas preguntas para fomentar la reflexión
del propio aprendizaje en los alumnos:
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente? ¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas? ¿Por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no conozcan y que no aparezcan destacadas en el
vocabulario? ¿Cuáles?
5. ¿Hay alguna definición que no entiendas? Compártelo con la clase.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se enfrentan a palabras desconocidas?
Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
4. El fragmento es relativamente exten-
so, ¿qué estrategia usaste para recor-
dar lo que leías?
• Posibles respuestas: releer nue-
vamente, tomar apuntes, parafra-
sear, etc.
5. Si quisieras hacer más atractivo
el texto, ¿qué título le pondrías?
Explica.
• Posibles respuestas: se espera que
los estudiantes busquen un título
creativo, pero que esté relaciona-
do con el texto.
Solucionario
Durante la lectura
7. Beatriz intenta identificar el entorno
en el que se encuentra para contex-
tualizar dónde puede estar atrapada.
Puede que los estudiantes deduzcan
que este acto puede servirle también
para buscar posibles rutas de escape.
Solucionario
Interroga la imagen
1. Muestra la situación en que está Mari-
na Montoya.
2. Respuestas variadas: se espera que
justifiquen su respuesta con las situa-
ciones del texto y los estados de ánimo
de los personajes.
Solucionario
Antes de leer
1. Sí, pues el título da a entender que
este texto entrega claves para com-
prender la historia.
Durante la lectura
8. La utilización del realismo mágico en
el relato, que le da un elemento más
narrativo propio de la escritura de Gar-
cía Márquez.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las si- desfavorable hacia los miembros del Cartel de Medellín.
guientes preguntas: La frase: “…en esta novela periodística se narrarán los
1. ¿Cuál es el propósito principal de este texto? Explica cómo sucesos de forma coherente y documentada…” muestra
lo identificaste. que el autor presenta una opinión favorable hacia esta
novela.
• Mostrar la diferencia entre Noticias de un secuestro y las
obras anteriores de García Márquez. 3. ¿Consideras que este fragmento corresponde a una interpre-
tación de lo que es la novela?
2. Identifica las opiniones del autor o autora del texto. ¿Cómo
influyen en tu lectura estas valoraciones? • No, pues al ser un fragmento no entrega información
suficiente sobre los personajes, ni el ambiente, pero sí
• El uso de marcadores como “criminales”, “fechorías”
ayuda a comprender el contexto histórico de la obra.
muestran que el emisor del texto presenta una opinión
Solucionario
Después de la lectura
1. Maruja mira por encima del hombro
para comprobar que nadie la seguía,
porque los narcotraficantes habían
comenzado a secuestrar periodistas.
2. Respuesta variable. Se espera que
evidencien una lectura atenta del
fragmento, en el planteamiento de su
opinión y justificación. Pueden plan-
tear, por ejemplo, que el secuestro
estaba bien planificado, ya que parti-
cipan en él muchas personas coordi-
nadas muy bien.
3. Respuesta variable. Se espera que la
discusión se realice en un ambiente
en que todos puedan expresar su opi-
nión, ser escuchados y rebatidos. Le
sugerimos monitorear que mantengan
una actitud acorde a una discusión y
complementar el diálogo con pregun-
tas como las siguientes: ¿Creen que
la literatura es útil para informarse?,
¿qué ventajas y desventajas presentan
las novelas frente a las noticias?
4. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una hipótesis y la justifiquen
en relación a la información obtenida
con las dos lecturas de la lección.
5. Respuesta variable. Se espera que in-
4. Evalúa el título, ¿crees que presenta adecuadamente el contenido del texto? fieran que en la década de 1980 en
Justifica. Colombia las personas probablemen-
te tenían una sensación mínima de se-
• No, pues el texto no nos muestra un estudio crítico de la obra.
guridad, pues el narcotráfico realizaba
5. ¿En qué crees que ayudó a García Márquez su oficio de periodista a la escritura de muchas acciones violentas. En la obra
Noticia de un secuestro? de García Márquez, esto se evidencia
• En los rasgos de objetividad al narrar la historia. en el gesto de Maruja de mirar por so-
bre el hombro. En cuanto al propósito
del autor, puede plantearse que desea-
ba plasmar los hechos históricos de su
país como una historia planteada con
muchos más recursos que como lo ha-
ría la prensa.
Orientaciones didácticas
Para la actividad de investigación pro-
ponga a los estudiantes una pauta de
autoevaluación con el fin de que puedan
constatar si han logrado desarrollar co-
rrectamente la actividad. Las siguientes
indicaciones deben trabajarse desde los
niveles de Logrado, Parcialmente logra-
do y Debo mejorar.
• Utilizamos una o más fuentes confia-
bles para nuestra investigación.
• Acotamos la información de acuer-
do a los aspectos que nos fueron
solicitados.
• Hemos sintetizado y clasificado la
información de modo que nuestra
investigación se encuentra ordenada
para presentarla.
• Expusimos la información de manera
organizada y fluida.
Recursos audiovisuales
Prerrequisitos
Para conocer más en profundidad las
técnicas narrativas empleadas, lea el Para esta actividad los estudiantes deben manejar los conocimientos previos del OA
artículo “Noticia de un secuestro o los 25 de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 24 de 1° Medio.
límites de la ficcionalidad” en el que se En esta actividad se desarrollan las especificaciones que aparecen en el OA 24 para
analiza la novela como un hibrido entre realizar una buena investigación.
la novela testimonial y la ficción.
https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/
pdf/13/aih_13_3_007.pdf
Estrategias didácticas
Una estrategia que promueve un ambiente de aprendizaje de calidad es el monitoreo.
Para ello, y durante la actividad, paséese por los puestos y pregunte a cada equipo cómo
van y si requieren ayuda. Si alguno de los estudiantes no está trabajando, puede ser
porque no sabe cómo abordar la tarea. En este caso, puede modelar la actividad con
preguntas que lo ayuden a resolver el ítem. Si alguno ya terminó, revise su desempeño,
indíquele los posibles errores y la forma de corregirlos de manera personalizada. Esta
manera de trabajo personalizado promueve que los alumnos adquieran confianza, pre-
gunten sus dudas y pidan ayuda a sus profesores de manera espontánea en otras instan-
cias, pues ven concretamente la disponibilidad del docente a responder sus inquietudes.
Solucionario
1. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes tomen en considera-
ción la desigualdad social y la pobreza
que destacan en ambas imágenes.
2. Respuesta variable. Promueva la par-
ticipación de los estudiantes para pre-
sentar sus distintas posturas sobre el
tema.
3. Respuesta variable. En la primera ima-
gen, la ayuda se ve representada con
el auxilio económico. En la segunda,
los dos niños están en actitud de jugar.
No representa ninguna ayuda.
4. Respuesta variable. Se espera que los
y las estudiantes revisen las siguientes
lecturas y sus títulos para poder com-
pararlas con la imagen.
Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué
creen que aprenderán en la unidad? Qué les gustaría aprender?, ¿por qué? Anote en
la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su cuaderno una
meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por ejemplo: qui-
siera aprender a interpretar relaciones intertextuales, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc. Como análisis de la pintura que aparece en la
página, puede compartir con ellos el siguiente fragmento:
“En la producción de Murillo ocupan un lugar destacado las escenas populares prota-
gonizadas por niños mendigos.
Solucionario
Durante la lectura
1. Una tienda de ropa para mendigos.
2. Busca proverbios capaces de llamar
la atención y conmover el corazón de
quienes lo escuchen, esto para causar
un impacto significativo.
En la pintura, uno de los niños está realizando un recado para sus padres y un pícaro
le anima a jugar a pelota a pala, apareciendo los instrumentos del juego junto a él. El
perrito actúa como elemento de unión entre ambos personajes, mirando atentamente
el mendrugo de pan que el niño de pie está comiendo. Los niños están al aire libre,
ante un edificio en su izquierda mientras que la zona de la derecha se completa con
un cielo nublado. Una vez más, Murillo ha puesto toda su maestría en captar las ex-
presiones de los pequeños, siendo la sonrisa picarona de uno y el pensativo gesto del
otro los verdaderos puntos de atracción de la composición. Forma pareja con los Tres
muchachos”.
Tomado de: https://www.artehistoria.com/es/obra/
invitaci%C3%B3n-al-juego-de-pelota-pala
Solucionario
Durante la lectura
3. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes indiquen que alude a una
información carente de credibilidad.
4. Respuesta variable. Esto puede inter-
pretarse como vagabundo o corrupto.
Solucionario
Durante la lectura
5. Acordaron diez chelines.
6. Respuesta variable. Motive a los estu-
diantes a identificar las características
del negocio del personaje para identi-
Pregunta complementaria ficar exactamente a qué se dedica.
Para monitorear la lectura, puede complementar con la siguiente pregunta: 7. El mendigo inspira compasión, pero el
transeúnte no logra tener ese efecto en
1. ¿Cuál es el conflicto de la obra? Explica.
los demás.
• El conflicto del fragmento es que Peachum le cobra a Filch por una licencia de
mendigo y este se resiste un poco por lo alto del precio.
Solucionario
Interroga la imagen
1. Seriedad.
2. Se espera que complementen la ima-
gen con vestimenta de mendigos, ca-
ras sucias y demacradas.
Después de la lectura
8. Los implementos vuelven a ser utiliza-
dos para nuevas personas.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
2. Identifica la secuencia de acciones del fragmento y explica cómo aporta cada acción
al desarrollo del conflicto dramático.
• A) Peachum explica al público de qué trata su negocio. Sirve para contextualizar
la obra. B) Filch llega al negocio a pedir asesoría. Peachum le cobra un precio
alto por el servicio, de esta forma se muestra la ambición de Peachum. C) La
señora Peachum le cuenta al señor Peachum que su hija está saliendo con el
“capitán”. Se da a conocer cuál es la trama de la obra. D) El señor Peachum
llega a la conclusión de que es Mike Navaja, el más famoso ladrón del sector,
mostrando el verdadero conflicto de la obra.
3. ¿Por qué crees que se ponen nerviosos los padres de Polly cuando se dan cuenta de
que el pretendiente es Mackie Navaja?
• Seguramente porque es enemigo de la familia.
Solucionario
Durante la lectura
9. Seguramente le temen a Mackie
Navaja.
10. Esto se puede deber a que también se
encuentra en el rubro comercial, lo que
aseguraría un futuro a la joven.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
4. ¿Qué visión sobre la sociedad entrega la obra? Desarrolla tu interpretación.
• Una sociedad egoísta que se mueve solo por el dinero y la lástima, en donde
solo sobreviven los astutos.
5. ¿Qué consejos darías a alguien que por primera vez va a leer La ópera de dos centa-
vos? Piensa en ayudarlo a comprender mejor la obra.
• Conocer el argumento de la obra y su contexto de producción.
Solucionario
Interroga la imagen
1. En la sorpresa de los padres de Polly
cuando descubren que el pretendiente
de su hija es Mackie Navaja.
2. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a entregar sus opiniones
con argumentos y justificaciones que
aporten a la discusión.
Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuestas variadas: información so-
bre su argumento, los temas que trata,
a qué otras obras ha influenciado, etc.
Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
2. A partir de tus lecturas y experiencias
personales, responde las preguntas
planteadas en el primer párrafo del
texto. Justifícalas.
• Un desvalido vale tanto como un
poderoso, pues es un ser humano.
3. Evalúa el resumen de La ópera de dos
centavos que contiene el texto. ¿Re-
coge los principales elementos de la
obra? Justifica.
• Parcialmente, pues no señala qué
pasaba en Europa en la época en
que fue escrita, ni se refiere a las
características del teatro épico de
Brecht. La tercera idea: Cada personaje representa un tipo de sociedad, Peachum reen-
4. Escribe las ideas principales del tex- carna el poder económico, Celia representa el intermediario entre el poder eco-
to, con sus respectivas ideas secunda- nómico y los trabajadores, Mackie Navaja representa la corrupción. La obra tiene
rias que las desarrollan. su antecedente en una obra de 1728 llamada La ópera del mendigo. Finalmente, el
• La primera idea: el arte entrega argumento de La ópera de dos centavos sigue vigente a pesar de los años.
respuestas a temas que no son 5. ¿Por qué crees que el texto se titula “La canción sigue siendo la misma”? Explica.
“políticamente correctos. La se- • Porque el tema sigue vigente.
gunda idea: la obra tiene dife-
6. ¿Quién crees que es el emisor de este texto? ¿Cómo lo sabes?
rentes títulos según el país, pero
todos coinciden en el “precio • Seguramente es un crítico de espectáculos, pues en la fuente se señala que fue
bajo” de esta obra. publicado en el diario Clarín.
Orientaciones al docente
La fotografía representa una puesta
en escena de la comedia argentina “La
Nona” del dramaturgo Roberto Cossa.
Trata de una familia de clase media baja
que vive con su abuela, la Nona, que
siempre tiene apetito y deja a la familia
en la ruina. Los miembros de la fami-
lia trabajan hasta el cansancio y deben
idear soluciones tragicómicas para poder
alimentar a la abuela que tiene muy bue-
na salud y que siempre tiene hambre. Es
una de las obras dramáticas más impor-
tantes de Argentina y fue escrita en 1977
durante la dictadura militar de ese país.
Solucionario
Interroga la imagen
1. La imagen muestra una escena de la
obra La Nona. Se muestra una cocina
donde comen los integrantes de una
familia.
2. El hombre sentado a la izquierda apa-
rentemente es un obrero, pues tiene
un pañuelo amarrado a la cabeza y
viste pantalones de trabajo. Las mu-
jeres usan delantal de lo que se des-
prende que atienden a los hombres y
siempre están cocinando o realizando
labores domésticas.
3. Posibles respuestas: pondría música
alegre, pues el personaje de anciana
parece una caricatura.
Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
creen una adaptación que se sitúe en
el lugar en que viven, además, deben
evidenciar una conciencia de los efec-
tos de sentido de esta adaptación. Le
sugerimos motivar el aprovechamien-
to de todos los elementos de la puesta
en escena estudiados; además, de pro-
mover la conciencia del propósito de
su adaptación.
2. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación que vin-
cule coherentemente las dos obras.
Pueden plantear, por ejemplo, que
ambas obras se centran en la mendici-
Solucionario dad con un tono humorístico.
Actividades 3. Respuesta variable. Se espera que ex-
1. Da a entender que la obra transcurre en un emporio para mendigos, en el barrio del pliciten dificultades y planteen una
Soho londinense. propuesta para superarlas. Pueden re-
ferirse, por ejemplo, a la dificultad de
2. Se manifiesta en que la obra La ópera del mendigo dio origen a La ópera de dos centa- revisar la concordancia gramatical del
vos, al tocar la temática de la desigualdad y la corrupción. artículo escrito y proponer un trabajo
de revisión entre pares.
Solucionario
Antes de leer
1. Respuesta variable. Se espera que res-
pondan sí, y que generalmente al ini-
cio de un periodo escolar o durante las
fiestas de fin de año.
2. Para ejemplificar cómo personas “nor-
males” pueden ayudar a los demás y
lograr desarrollar el autocontrol.
3. En este texto da a entender que signifi-
ca transformarse en personas que ayu-
dan a los demás, que hacen el bien.
4. Respuesta variable. Sí, pues de esa
forma, si cada uno aporta ayudando a
los demás, podemos contribuir a una
sociedad mejor.
Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán abordados.
Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen que aprenderán
en esta lección?
¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por
ejemplo: quisiera aprender a usar mejor los conectores, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc.
Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Significa resolver
problemas de forma ingeniosa.
2. Respuesta variable. Pueden hacer
mención de los momentos de ocio o al
revés, cuando deben resolver proble-
mas de forma urgente.
Durante la lectura
1. La creatividad se veía como algo ex-
clusivo de ciertas personas que tenían
acceso a educación y diferentes visio-
nes de mundo.
Solucionario
Durante la lectura
2. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes relacionen lo mencionado
en el texto con que la creatividad re-
quiere una mayor cantidad de libertad Preguntas complementarias
creativa, por lo que al ser aficionados,
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
pueden disponer de más tiempo y
entusiasmo. 1. ¿Por qué crees que el talento creativo es un activo imprescindible?
3. Respuesta variable. Se espera que los • Respuesta variable. Se puede guiar porque se vincula con el desarrollo personal
estudiantes relacionen el concepto de y económico y social de las naciones.
sueño con creatividad. Pueden surgir
2. ¿Por qué las neurociencias están estudiando la creatividad?
ideas relacionadas a lo onírico y las re-
velaciones en este plano que apoyan • Porque antes se pensaba que la creatividad solo pertenecía a unos pocos, ahora
la creatividad al no tener límites. se sabe que todas las personas pueden ser creativas. Por esta razón, las neuro-
ciencias buscan la base biológica de la creatividad.
Solucionario
Actividades de oralidad
Durante la lectura
Puede trabajar una parte de la lectura de manera individual y una segunda parte, en 4. Se espera que los estudiantes relacio-
parejas con el objetivo de que se ayuden mutuamente. Para ello, pídales a los alumnos nen que en contextos con mayores
que se turnen la lectura a media voz y que vayan parando en las palabras de vocabulario estímulos culturales, visuales, entre
y en las preguntas de durante la lectura, tal como usted modeló antes. Pueden conversar otros, la creatividad tendrá una mayor
las respuestas, o bien, escribirlas en el cuaderno. posibilidad de desarrollarse.
5. Respuesta variable. Algunos ejemplos
que pueden surgir de las ideas de los
estudiantes son: al crear contenido
para sus redes sociales, desarrollar
trabajos educativos o contar historias
inventadas a un amigo.
Solucionario
Antes de la lectura
1. Organización social. Corresponde a
una agrupación que no posee fines de
lucro y que no recibe subvención del
estado.
Durante la lectura
6. Respuesta variable. Se espera que los
estudiantes ideen proyectos que pue-
dan tener relación con el nombre del
fondo, por ejemplo, emprendimientos
de mujeres, proyectos educativos o co-
munales liderados por mujeres, entre
otros.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. Identifica las cuatro ideas que, según tu lectura, sean las más importantes del
texto. Explica cómo las seleccionaste.
• Comunidad Mujer premió 10 proyectos impulsados por mujeres.
• Los proyectos buscan desarrollar las comunidades promoviendo la equidad de
género.
• El jurado está formado por representantes de diferentes sectores de la sociedad.
• Un proyecto busca revitalizar el turismo en el Cajón del Maipo y el otro busca
desarrollar la cultura mapuche en la comuna de El Bosque.
Solucionario
Interroga la imagen
1. Comunican optimismo y alegría.
2. Respuesta variable. Sí, pues la ruca y
la crianza de animales da cuenta de
una de las dimensiones de la cultura
mapuche. No, pues el proyecto se re-
fiere a alimentos y la imagen no los
muestra.
4. ¿Qué opinas de la solución para erradicar la pobreza que se • Respuesta variable. Sí, pues se nombran a los actores
plantea al final del texto? ¿Te parece posible? Justifica. involucrados y ellos explican de forma directa cómo se
• Respuesta variable. Sí, pues cuando las iniciativas sur- ayuda a la comunidad.
gen desde las propias comunidades estas resultan más No, pues el texto es un fragmento, además no se describen todos
efectivas. No, pues estas medidas no son suficientes, etc. los proyectos, solo dos.
5. Evalúa la información presente en el texto. ¿Te parece sufi-
ciente la información incluida?, ¿permite comprender ade-
cuadamente las ideas? Explica con ejemplos del texto.
Solucionario
Durante la lectura
7. Respuesta variable. Motive la parti-
cipación de los estudiantes a idear
proyectos que puedan cumplir las di-
rectrices del fondo a postular.
Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Son personas que
ayudan a los demás sacrificándose a sí
mismos de forma desinteresada.
2. Son héroes desconocidos, que no salen
en los medios de comunicación.
Solucionario
Durante la lectura
8. Por su legado en el ámbito del cuidado
de los soldados heridos. Esto se replica
en la actualidad.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que en la vida cotidiana es difícil ver las bondades heroicas que realiza
la gente común?
• Respuesta variable. Puede señalar que no son tan gratificados o muchas veces
sus acciones se confunden con el deber, cuando, en realidad, están entregando
demasiado.
2. ¿Qué opinas de la actitud que tuvieron algunas personas en tratar desfavorable-
mente a los trabajadores de la salud? ¿Se justifica su actuar?
• Respuesta variable. Se espera que el o la estudiante indique que no está de
acuerdo, ya que los trabajadores de salud se han esforzado y han sido altamente
exigidos para poder enfrentar la pandemia.
Orientaciones y estrategias 189
Solucionario
Interroga la imagen
1. Respuesta variable. Sí, pues él arriesga
su salud para cumplir con su deber. Si
nadie retira la basura todos podríamos
enfermar.
2. Un posible ejemplo es mostrar las ca-
lles limpias gracias a su labor.
Durante la lectura
9. Se espera que los estudiantes rela-
cionen el término al contexto con su
significado. Mártir, tiene relación con
una persona que padece sufrimientos
o injusticias en su entorno por algo o
por alguien, en este caso, la persona
sufre de contagio por dar sustento a su
familia.
10. Respuesta variable. Motive la partici-
pación de los estudiantes para comen-
tar su postura ante lo leido.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cómo se relacionan los trabajadores de salud con los y las docentes?
• Se relacionan en el sentido de que su trabajo ha sido sobre exigido para dar
funcionamiento a áreas como la salud y la educación.
4. ¿Por qué se mencionan como ejemplo a los recolectores de basura y repartidores
de comida? ¿Por que se menciona que son migrantes?
• Porque algunas personas subestiman estos trabajos y, además, son mal remune-
rados, siendo que son muy importantes para el funcionamiento del país.
5. ¿Qué trabajo asocias con héroes anónimos? ¿Por qué?
• Respuesta variable. Va a depender de las experiencias y creencias.
Solucionario
Durante la lectura
13. Respuesta variable. Pregunte a sus es-
tudiantes si tienen rituales familiares,
o si los tenían anteriormente y cuáles
les gustaría tener. Algunos ejemplos
pueden ser, ver series en familia, ca-
minatas al parque, asados los domin-
gos, etc.
Interroga la imagen
1. Respuesta variable. La joven recuer-
da cuando se graduó y recuerda a su
mascota.
2. Es una persona positiva, ya que la ma-
yoría de sus recuerdos corresponden
a buenas experiencias: celebraciones,
amor, graduación, mascotas, seres
queridos.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Crees que nuestros recuerdos de infancia influyen en nuestra manera de ser? ¿Por
qué?
• Respuesta variable. El o la estudiante debe indicar si está de acuerdo o
no. Lo ideal es que se base en la información del texto para argumentar o
contrargumentar.
2. A partir del texto, ¿cómo funcionan los recuerdos?
• Los recuerdos son selectivos y tratan de ser lógicos para parecer coherentes.
3. ¿Qué cosas influyen en nuestros recuerdos?
• Experiencias y creencias.
Solucionario
Durante la lectura
14. Los episodios son recuerdos que se en-
marcan en un momento o tópico de la
vida, por ejemplo, cuando fuiste buen
estudiante, alguna dificultad deporti-
va. etc.
Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad
de qué es lo que deben hacer. Para ello,
al iniciar la actividad, invite a los estu-
diantes a revisar las instrucciones y a
responder:
1. ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus
palabras. Luego, contrasta tu res-
puesta con el enunciado de manera Errores frecuentes
de asegurarte que lo comprendiste
Cuando a los alumnos les piden tomar notas y no están acostumbrados a ello, tratan
por completo.
de transcribir todo lo que escuchan sin discriminar lo que es más relevante de lo que
2. ¿Qué plantean los verbos y los sus- no lo es. Para ayudarlos, aconséjeles que lean las preguntas antes de comenzar a ver el
tantivos en las instrucciones? vídeo de modo que sepan en qué enfocar su atención. Haga énfasis en que los apuntes
3. ¿Qué acciones debería realizar que escriban deben permitirles realizar la tarea solicitada.
para llevar a cabo la actividad
exitosamente?
4. ¿Qué podría hacer al final de la ac-
tividad para asegurarme que lo hice
bien?
Solucionario
Antes de leer
1. La primera imagen muestra el amor
apasionado. La segunda muestra la
exaltación de la libertad.
2. Predominan las emociones.
Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán abordados.
Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen que aprenderán
en esta lección?
¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por
ejemplo: quisiera aprender a usar mejor los conectores, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc.
Recursos audiovisuales
Puede ver junto a sus estudiantes el si-
guiente video sobre las hermanas Bron-
të, para que conozcan sobre el contexto
de producción de esta obra y la vida de
su autora. Acceda al video escribiendo
el código gbit.cl/G21L1MP197A en su
navegador.
Solucionario
Antes de la lectura
1. Respuesta variable. Depende de las
experiencias de cada estudiante.
Durante la lectura
1. Catalina esperaba que regresara su pa-
dre del viaje.
Estrategia didáctica
Si lo considera conveniente, puede proponerles a los estudiantes que lean en grupos.
Para ello, debe considerar disponer el aula de una manera que asegure que los miem-
bros de un grupo se puedan sentar juntos, que puedan mirarse la cara, compartir los
materiales, hablar entre ellos sin molestar a los demás, etcétera. Además, los grupos
deben estar lo bastante separados como para que no interfieran unos con otros y para
que el profesor tenga despejado el camino hacia cada equipo.
Por último, preocúpese de que todos los miembros del grupo puedan ver al profe-
sor en el lugar en el que realiza las explicaciones sin tener que adoptar una posición
incómoda.
Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura,
use estas preguntas para fomentar la
reflexión del propio aprendizaje en los
alumnos:
• ¿Conocían estas palabras?
• ¿Las escuchan habitualmente? ¿Las
usan?
• ¿Les parece útil aprenderlas? ¿Por qué?
• ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta-
cadas en el vocabulario? ¿Cuáles?
• ¿Hay alguna definición que no en-
tiendas? Compártelo con la clase.
• ¿Qué estrategias utilizan cuándo se
enfrentan a palabras desconocidas?
Solucionario
Durante la lectura
2. Porque no teníá familia y era li-
bre como los gitanos. Sin un rumbo
específico. Preguntas complementarias
Interroga la imagen
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. El niño recién llegado y la familia.
1. Después de leer el fragmento, ¿cómo interpretas el título de la novela?
2. En que todos se alejan del niño y es-
conden la cara. • Respuesta variable. Da a entender que el ambiente en donde transcurre la his-
toria es de tristeza y desolación.
2. ¿Cuáles fueron los acontecimientos que más llamaron tu atención?
• Respuesta variable. Pueden señalar la incapacidad de Catalina para dar a cono-
cer sus sentimientos, la hostilidad de la familia hacia el niño recién llegado, etc.
3. ¿Qué elementos sociales pudiste rescatar de la lectura?
• Prejuicios sociales, debido al menosprecio hacia Heathcliff por su origen.
Solucionario
Durante la lectura
3. Respuesta variable. Puede que los
estudiantes relacionen el silencio del
personaje como una complicidad ante
su situación en la nueva familia.
4. Porque Heathcliff incentivó la si-
tuación de discordia con pequeñas
intervensiones.
5. Calmar los chismes y dejar de hablar.
Solucionario
Durante la lectura
6. Puede ser que Catalina se interese en la
opinión de Elena puesto que la conoce
y necesita recibir el consejo de alguien
que tiene una relación directa con su
entorno familiar y social.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
6. Establece la secuencia de acciones de la narración. Luego, describe cuál es el con-
flicto que enfrentan los protagonistas.
• Llega Heathcliff a la familia y sufre maltratos. Pasan los años y los niños crecen,
Heathcliff es protegido por el dueño de casa. Catalina confiesa a Elena su amor
hacia Heathcliff, pero se avergüenza de su condición de criado. Heathcliff huye.
Para esta actividad, puede realizar una línea de tiempo en la pizarra y completarla en
conjunto.
Estrategias didácticas
En el caso de aquellos estudiantes que
presentan una actitud excesivamen-
te inquieta, conviene tener en cuenta
lo siguiente:
• Plantear actividades cortas y permitir
algún movimiento entre ellas (levan-
tarse a repartir los libros, regar las
plantas, borrar la pizarra, etc.).
• No llamar la atención en voz alta y de
manera continuada, ya que esto solo
sirve para reforzar su conducta y para
que los compañeros tomen concien-
cia de la situación.
• Establecer un código de llamada de
atención menos perceptible para los
demás compañeros como un toque
en el hombro, toser, etc.
• Si existe evidencia de que estos
alumnos son capaces de atender a
una explicación mientras garabatea
o aprieta una pequeña pelota blan-
da, dejarlos que lo hagan, siempre y
cuando no interfieran en la atención
de los compañeros.
Solucionario
Durante la lectura
7. Respuesta variable. Puede ser que Cata-
lina no quiera pensar en el futuro por-
que al ser joven y hermosa lo ve como
algo lejano que no le corresponde en
este momento.
Errores frecuentes
Un error frecuente es no relacionar la lec-
tura con las ilustraciones, cuando estas
también contienen información sobre el
relato. En algunos casos, se puede tratar
de un refuerzo de lo que ya está expresa-
do en el texto, pero en otros puede ser una
ayuda para que el alumno pueda imagi-
nar de manera más fácil los espacios y
ambientes en los que suceden las accio-
nes, así como también las características
físicas de los personajes y otros detalles.
Solucionario
Interroga la imagen
1. La imagen contribuye en la transmi-
sión de una intimidad, de algo secreto
entre los personajes.
2. Por las vestimentas, se puede observar
una relación asimétrica. Sin embargo,
los rostros, la distancia entre ellas ge-
nera un momento de confidencialidad.
Durante de la lectura
8. Respuesta variable. Puede ser para no
añadir pesares a su realidad actual.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
7. Describe los cambios que ha experimentado Catalina en los capítulos leídos.
• Catalina, en un comienzo, desprecia a Heathcliff. Luego, se encariña con el
muchacho hasta enamorarse.
Errores frecuentes
Una de las dificultades que se puede pre-
sentar en ese texto es la identificación de
la voz del narrador. Es posible que algu-
nos/as estudiantes confundan a Elena,
narrador testigo, con los protagonistas
Catalina y Heathcliff. Explique que, pese
a que esta historia está narrada desde la
primera persona, no corresponde a la
voz del protagonista, sino que a un per-
sonaje secundario, en este caso Elena, la
criada, quien narra la historia de esta fa-
milia, pues ella narra solo lo que conoce
y entrega su opinión de los hechos.
Invite a sus estudiantes a identificar
marcas textuales que expliciten la voz
del narrador.
Solucionario
Durante de la lectura
9. Respuesta variable. Motive el análisis
de las palabras de Catalina por par-
te de los estudiantes. Las diferentes
crianzas y procederes de los perso-
najes pueden resultar, socialmente,
perjudiciales para Catalina, por lo que
un acuerdo matrimonial sería poco
provechoso.
Modelo de interpretación
En la página 224 de la GDD encontrará
un modelo de interpretación textual so-
bre esta lectura, para compartir con sus
alumnos.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
8. Según tu propia interpretación, ¿qué característica del Romanticismo describe me-
jor a Heathcliff? Explica con citas del fragmento leído.
• El sentimiento de tristeza por el amor no correspondido, la búsqueda de la so-
ledad, el predominio de las emociones por sobre la razón. Ejemplos de citas:
“Le llamé, pero no obtuve contestación…” “-Cuánta guerra da ese muchacho…”
“¿Estará mortificado por lo de esta tarde? ¡Dios mío! ¿Qué habré dicho que le
ofendiera? Necesito que venga…”
9. ¿Qué visión sobre el amor y las relaciones amorosas transmite el Capítulo noveno?
Explica.
• El amor como una experiencia dolorosa y de sufrimiento.
204 3 • Hacia una sociedad más justa • Lección 12
Solucionario
Durante de la lectura
10. Respuesta variable. Motive a los estu-
diantes a imaginar cómo podriá con-
tinuar la historia de estos personajes
y, en caso de conocerla, comenten el
final de la historia.
Interroga la imagen
1. Los colores oscuros representan el su-
frimiento y el amor atormentado.
2. Respuesta variable. Sí, pues son co-
lores tristes que reflejan lo que siente
Catalina. No, pues lo que mejor refleja
Actividad complementaria de oralidad la tristeza no son los colores sino que
El docente debe invitar a los estudiantes a que en grupo, investiguen sobre las adaptaciones la bruma que cubre la casa.
al cine de “Cumbres borrascosas”. Como referencia, revisen la siguiente página https://
cinemania.20minutos.es/noticias/cumbres-borrascosas-6-adaptaciones-imprescindibles/.
Luego de investigar sobre las distintas adaptaciones de la película, los y las estudian-
tes deben conversar sobre cuál les parece más interesante ver. Para esta actividad el
docente debe dirigir el diálogo para llegar a un acuerdo y luego, proponer al curso ver
la película que seleccionaron.
Para esta actividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos OA 22 que
es el prerrequisito del OA 21 de 1° Medio.
Solucionario
Antes de la lectura
1. La respuesta puede ser guiada por lo
trabajado en la página 156 del Texto
del Estudiante.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Describe las principales características del Romanticismo en Alemania y en
Francia.
• El Romanticismo en Alemenia está marcado por la melancolía y la soledad, y
sobre todo la vinculación del humano con la naturaleza, puesto que es conside-
rada como el espejo del alma. Por lo tanto, sus personajes se ven minorizados
en contraste con los sublimes paisajes. En cambio, el Romanticismo en Francia,
plasma en sus obras pictóricas representaciones de aventuras o de países exó-
ticos. Da vigor al color y a las expresiones de sus personajes.
Preguntas complementarias
2. Compara las características que adquirió el Romanticismo en Alemania y en
Francia. ¿Dónde te parece que el movimiento fue más revolucionario? Explica.
• A partir de la pregunta complementaria 1 y la información entregada en el
texto, el o la estudiante debe justificar cuál de los movimientos les parece más
revolucionario. En el caso de Alemania, puede señalar la representación del
ser humano limitado por la realidad (política del país). En el caso de Francia,
puede señalar la representación de sucesos reales dotada de sentimientos,
escapándose , de esta manera, de las personas que pagaban por pinturas. O
el hecho de que Delacroix fue uno de los pioneros con su teoría de los colores
y la importancia de la luz.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cuál es el propósito del texto?
• Informar cómo se manifestó el movimiento del Romanticismo en distintos
países.
4. Evalúa la referencia y el análisis a cuadros presentes en el texto. ¿Cómo influyen
en la comprensión del texto? Explica.
• El primer cuadro corresponde al movimiento del Romanticismo alemán;
este muestra la impetú de la naturaleza y la soledad manifestada en el barco
abandonado.
Orientaciones al docente
Algunos estudiantes pueden tener di-
ficultades para opinar sobre la función
de las imágenes en los textos, por lo que
se recomienda guiarlos mediante pre-
guntas como ¿qué pasaría si quitáramos
esta imagen del texto?, ¿nos entregaría
la misma información?, si tenemos pri-
5. Selecciona uno de los dos cuadros reproducidos en el texto y escribe tu propia sa en encontrar un dato, ¿qué es mejor:
interpretación sobre él. Aplica lo aprendido en el texto. leer un párrafo u obtener la información
• Para esta actividad, invite a sus estudiantes a realizar una ficha de presenta- a partir de la imagen?, si estamos bus-
ción de cada cuadro. En ella debe contener autor, país, fecha y la relación de la cando información específica dentro de
información del texto con la pintura. Para esta interpretación puede basarse en un texto, ¿cómo nos ayudan las imáge-
las características de cada movimiento, en los colores y en los sentimientos que nes a encontrarla?, etc. Luego, motívelos
expresa (personas plasmadas en el retrato y sentimientos personales evocados a reflexionar en torno a preguntas como
por la pintura). ¿qué opinas de este tipo de texto?, ¿ha-
cen la comprensión más fácil o más difí-
cil?, ¿por qué?, etc.
Solucionario
Después de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que identifiquen y expliquen ginas 160 y siguientes del Texto del estudiante). Le sugerimos
cambios de los personajes de forma coherente. Pueden seña- orientar el trabajo para no que juzguen a Catalina desde pre-
lar, por ejemplo, que Heathcliff llegó a la casa de Catalina como juicios y estereotipos.
un niño tímido y esquivo; en el capítulo 9, el joven Heathcliff
3. Respuesta variable. Se espera que expliciten una opinión y
tiene un comportamiento rebelde. Le sugerimos proponer aná-
la justifiquen en relación al texto. La respuesta debe basarse,
lisis con distintos niveles de profundidad, según los avances
principalmente, en el capítulo cuarto, en cualquier aspecto li-
de cada estudiante.
gado a la llegada de Heathcliff a la casa de Earnshaw. Le suge-
2. Respuesta variable. Se espera que presenten y justifiquen una rimos explicar que, en este caso, la discriminación tendría su
opinión basada en el texto y sus propias creencias. La respues- origen en la clase social y etnia de Heathcliff.
ta debe basarse en la conversación entre Catalina y Elena (pá-
4. Respuesta variable. Se espera que identifiquen fundamentos 6. Respuesta variable. Se espera que identifiquen características
generales (exaltación del yo, de la subjetividad, la imaginación del Romanticismo y analicen, a partir de estas, el fragmento de
individual, la sensualidad) o específicos (melancolía, nostalgia Cumbres borrascosas. Pueden señalar, por ejemplo, que en los
de la naturaleza, representaciones espectaculares de aventuras personajes de Catalina y Heathcliff se expresan la fuerza de los
y de países exóticos). En cuanto al análisis de los cuadros, se sentimientos y las impresiones sensuales. Además, en cuanto
espera que las analicen a partir de los fundamentos generales a él, su huida hace pensar en que protagonizará interesantes
del Romanticismo y de la especificidad que corresponde al mo- aventuras.
vimiento alemán y al francés.
7. Respuesta variable. Se espera que desarrollen su interpretación
5. Respuesta variable. Se espera que planteen sus propias ideas a a partir de los protagonistas del fragmento: Heathcliff y Cata-
partir del texto “Del Romanticismo al idealismo”. Le sugerimos lina. Le sugerimos incentivar la elaboración de hipótesis de
incentivarlos a considerar diferentes manifestaciones artísticas lectura; así podrían imaginar qué harán los personajes cuando
que les parezcan cercanas, desde la música, arte callejero, artes avance la novela y desarrollar mejor sus interpretaciones.
audiovisuales, etc.
Orientaciones y estrategias 211
Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad al
momento de interpretar poemas. Esto
involucra las imágenes poéticas y la re-
lación entre estrofas.
1. Solicite que realicen una lectura glo-
bal del poema. Esto puede ser con la
pregunta ¿De qué trata el poema?
2. Luego, puede pedirles marcas tex-
tuales (en este caso, versos) que se
relacionen con la respuesta global.
Así, pueden revisar en conjunto las
imágenes poéticas y analizar cada
estrofa.
3. Posteriormente, relacionen cada
estrofa con la temática global del
poema.
4. Finalmente, invite a sus estudiantes
a relacionar la temática con sus pro-
pias experiencias. De esta manera,
pueden elaborar una interpretación
personal.
Solucionario
Actividades
1. Se relaciona con la lucha del ser humano contra una gran inmensidad, en este caso el
tiempo (hoy, mañana) y seguir parámetros sociales racionales (“como una estúpida
máquina el corazón”). También se advierte la idea de que algo ya fue, es decir, la exis-
tencia de un paraíso perdido.
2. El hablante lírico se muestra decepcionado, cabizbajo, desesperado. Se vincula con
la respuesta a la pregunta 1, al sentirse que vive perdido, en un lugar que no logra
encontrar.
3. Sí, el hablante expresa su mundo interior. Se puede trabajar con todas las estrofas. Es
necesario que el o la estudiante explique la relación de los versos con los sentimientos.
Errores frecuentes
Los alumnos suelen equivocarse en las
preguntas abiertas de desarrollo porque
no entienden realmente qué se les está
preguntando. Por eso, antes de que em-
piecen a contestar plantéeles las siguien-
tes preguntas:
1. ¿Qué clase de tarea es esta?
2. ¿Qué se espera que logres?
Orientaciones didácticas 3. ¿Cuánto tiempo crees que tomará
Para la exposición oral, previamente realice una actividad que sirva como consejos al esta tarea?
momento de exponer. Puede invitar a sus estudiantes a compartir sus experiencias o tips
para disertar o usted realizar una lista.
Se sugiere señalarles que realicen una lista con las ideas más importantes del tema a
exponer y ensayen. Para ello, puede indicarles que se graben o que diserten a un grupo
reducido (compañeros, familiares o amigos). Esto último puede ser relevante en el caso
de estudiantes que sufran ansiedad o pánico escénico. Para este grupo, puede recomen-
darles realizar actividades de respiración con el fin de disminuir los nervios.
Evaluación adicional
En la página 222 de la GDD encontrará
una evaluación para profundizar en el
desarrollo de habilidades de lectura y
escritura.
Lecturas adicionales
En la página 218 de la GDD encontrará
lecturas adicionales a esta unidad para
proponer a los alumnos.
Solucionario
Evaluación
1. El conflicto de la obra radica en el temor de Meyer y Pietá a que desconocidos entren a
su propiedad. Al final del fragmento, el conflicto se materializa: deja de ser un simple
temor, pues un intruso ingresó a la propiedad.
2. Respuesta variable. Se espera que expliquen la presencia de uno o más estereotipos o
prejuicios. Pueden explicar, por ejemplo, que el texto presenta prejuicios de clase, ba-
sándose en lo que Meyer afirma sobre “los harapientos”.
3. Respuesta variable. Se espera que desarrollen una interpretación personal. Pueden
explicar, por ejemplo, que el texto presenta una visión sobre una sociedad desigual y
temerosa del otro.
Estrategias didácticas
A los alumnos que no logren un buen desempeño en la evaluación, permítales reflexio-
nar sobre sus errores para que aprendan de estos:
• ¿Cuáles fueron los errores más significativos?
• ¿Qué errores se debieron a la falta de conocimientos previos?
• ¿Qué errores se repiten con frecuencia?
Estrategias didácticas
Con la finalidad de que sus estudiantes transfieran los conocimientos y las habili-
dades desarrolladas durante la unidad a contextos auténticos, formule preguntas
como las siguientes:
• Lo que acaban de hacer, ¿en qué otras áreas pueden aplicarlo?
• ¿Pueden relacionarlo con este concepto?, ¿a qué les recuerda esto?
• ¿Podemos aplicarlo a la vida diaria?
• ¿En qué se parece esta actividad a lo que sucede en el colegio o en la casa?
• ¿Crees que lo que acaban de leer sucede en la vida real?
• ¿Hay alguna semejanza entre lo leído y la realidad?
La justicia
Dos hermanos gemelos, muy envidiosos uno del otro y Como nadie renunciaba a la mejor parte decidieron,
que dividían siempre todo entre los dos, al milímetro, para equilibrar, amputar una de las patas de caballo.
porque apreciaban sobre todo la justicia, vieron un día Uno de ellos montaría así sobre una pata de caballo
nacer en su propiedad compartida un animal extraño. y el otro sobre las dos patas de burro. Así hicieron.
No obstante, después de mirar de nuevo al animal no
Ese animal tenía la forma de un burro en la parte de llegaron a un acuerdo.
delante, y la forma de un caballo en la parte de atrás.
Como estaban convencidos de que las dos patas de No sabían bien qué era más ventajoso, pero
atrás (de caballo) eran mucho más rápidas que las definitivamente el animal todavía no estaba
patas de delante (de burro), los dos gemelos querían equilibrado; y nadie quería salir perjudicado. Para ser
montar en la parte de atrás del animal, dejando la de justos, tenían que continuar cortando.
delante para el hermano. Cada uno de ellos estaba
convencido de que, cuando viajaran, llegaría primero el Gonçalo Tavares. (2012). El barrio y los señores.
que estuviera montado sobre las patas más rápidas. México DF: Almadía.
Películas
Nombre:
La luna de Enero
El prado está sin verdura, Reina de los astros, ¡Luna!,
y los jardines sin flores, como tu luz no hay ninguna;
no cantan los ruiseñores si el alba tiene arrebol,
amores en la espesura. si tiene rayos el sol,
su luz de fuego importuna.
No se oye el dulce murmullo
del viento, que ronco brama, ¡Oh, de la tuya templada
no brota en la seca rama es fantástico el imperio!
tierno y pintado capullo. […] Tú con tu luz plateada
das de la sombra a la nada
Se viste el color del cielo
los contornos del misterio.
color de los funerales,
y son del alba cristales ¡Oh noches encantadoras,
los carámbanos de hielo. volved con tanta riqueza!
¡Hermosas son vuestras horas,
Y hacinados de ancha hoguera
que embellecen seductoras
los hombres en derredor,
del ánima la tristeza y
contemplan el resplandor
como aquellas! No hay alguna;
que asalta la azul esfera. […]
que en vez de sombra importuna
Hasta la misma amargura traen por orgullo con ellas
es tal vez menos amarga, mil ejércitos de estrellas
que cuanto la noche alarga cortesanas de la Luna.
adquiero más hermosura;
que en una noche tranquila José Zorrilla. “La luna de Enero”. Tomado de:
www.cervantesvirtual.com.
parece el cielo, en verdad,
ojo de la eternidad.
Prerrequisitos
En esta Unidad los estudiantes leerán dis-
tintos textos: ensayos, poemas y cuentos
que desarrollan la identidad personal y
colectiva. En esta unidad los estudiantes
deben tener los conocimientos previos del
OA 3 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 3 de 1° Medio, OA 4 de 8° Básico
que es el prerrequisito del OA 4 de 1° Me-
dio y OA 9 de 8° Básico que es el prerre-
quisito del OA 9 de 1° Medio.
Orientaciones al docente
Al comenzar la unidad, revise con sus
estudiantes los contenidos, habilidades
y actitudes que serán abordadas. Permí-
tales hojear el texto y formule preguntas
como ¿qué creen que aprenderán en la
unidad?, ¿qué les gustaría aprender?,
¿por qué?, etc. Anote en la pizarra las
ideas de los alumnos y pídales que escri-
ban en sus cuadernos una meta de lo que
les gustaría aprender o lograr al terminar
la unidad. Por ejemplo: quisiera aprender
a opinar sobre un texto escuchado o leído.
Estrategias didácticas
Lea con los estudiantes los objetivos de la unidad y pregúnteles:
• ¿Qué contenidos te parecen conocidos?
• ¿Cuáles te parecen completamente nuevos?
• ¿Cuál o cuáles te llaman la atención?
¿En qué contexto o situaciones podrías aplicar los nuevos aprendizajes?
Solucionario
Observa la imagen
1. Respuesta variable. Se espera que
perciban que los colores son alegres y
cálidos, y que se han usado algunas dis-
torsiones en la representación del espa-
cio, el que aparece ondulado y no sujeto
a las leyes de la perspectiva. Pueden
interpretar esto de diversas maneras,
por ejemplo, diciendo que las formas y
colores del cuadro se relacionan con la
alegría de la convivencia humana y con
su carácter difícil de encasillar.
2. Respuesta abierta. Se espera que re-
lacionen el cuadro con alguna expe-
riencia previa, ya sea a partir de los
lugares representados o de las escenas
que se dan entre los personajes.
3. Pueden relacionar el espacio fluido que
se ve en el mural con la idea de la auto-
ra de Chile como algo indeterminado,
de lo que no se sabe con certeza qué es.
Solucionario
Observa la imagen
1. Respuesta abierta. Se espera que res-
pondan de acuerdo a sus creencias, ya
sea de forma positiva o negativa, y que
fundamenten sus respuestas.
2. Se espera que reconozcan que tanto el
texto como la ilustración parecen con-
siderar a las selfies como una forma
riesgosa de representar la propia iden-
tidad, ya que la vuelve dependiente del
juicio ajeno y se basa solamente en la
imagen.
Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los estudiantes los contenidos que serán abordados.
Permítales a los estudiantes hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen que aprenderán
en la unidad? ¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría aprender o lograr al terminar la lección. Por
ejemplo: quisiera aprender a usar mejor los conectores, me gustaría terminar las tareas
en el tiempo estipulado de la clase, etc.
Orientaciones al docente
Si está empleando una modalidad de lec-
tura en voz alta, le sugerimos fomentar
en los alumnos la escucha activa. Para
ello, invite a los alumnos a guardar si-
lencio, a guardar los útiles que tienen so-
bre el pupitre y a escuchar con atención.
Paséese entre ellos explicándoles la im-
portancia de la escucha activa, es decir,
la escucha atenta, reflexiva y participa-
tiva, que les permite comprender lo que
se está diciendo para luego participar y
aportar de la mejor manera. La idea de
que subyace a esta acción, es desarro-
llar en los estudiantes una disposición
especial que favorezca la adquisición de
los aprendizajes. Se trata de fomentar en
ellos una actitud que les permita tanto
comprender los aprendizajes como con-
frontarlos con su propio conocimiento y
visión de mundo, de manera que puedan
acceder a un aprendizaje profundo.
La anáfora es una figura retórica que
consiste en la repetición intencionada
de palabras al comienzo de frases o ver-
sos generalmente consecutivos. Llame
la atención de sus alumnos sobre cómo
se repite en el poema el pronombre “yo”
al inicio de la mayoría de los versos de
este. Pídales que interpreten esta repe-
Preguntas complementarias tición. Puede comentarles que esta fun-
ciona como forma de insistir en la idea
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: central del poema: que la identidad de la
1. ¿Cómo es la hablante del poema? Escribe una descripción. - A partir del texto po- hablante no se funda en cosas materiales
drían describirla como alguien desapegada de las cosas materiales y de lo pasajero, ni en fenómenos pasajeros.
una mujer sabia y con una identidad clara.
2. ¿Qué efecto provocan las repeticiones de palabras en el poema? Explica. - Pueden
responder que las repeticiones aportan ritmo y dan énfasis a las ideas centrales.
Solucionario
3. ¿Qué función cumplen las preguntas que plantea la hablante? ¿Cómo aportan al Durante de la lectura
sentido del poema? Explica. - Las preguntas dan al poema una forma de diálogo 1. El hablante expresa que no puede ser
de la hablante consigo misma o con una voz que le propone casos a los que ella sin el tener, es decir, lo material.
responde.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura “Cuanto puedas”, puede complemen- 4. ¿Qué es para ti “la torpeza cotidiana”? Explica el sentido de
tar con las siguientes preguntas: esta expresión. - Se refiere a la multitud de situaciones del
1. ¿Cuál es el propósito del poema? Explica. - Dar un consejo. día a día en que hay frustración y malos entenidos.
2. ¿A quién crees que se dirige el hablante? - Se dirige a una 5. ¿Qué acciones realizaste para comprender el poema? Descrí-
persona cercana, ya que puede darle un consejo íntimo. belas. - Responden según su experiencia.
3. ¿Crees que, como se afirma en el poema, “el contacto excesi-
vo con la gente” puede envilecer la vida? Justifica. - Respues-
ta abierta. Sí, porque se puede perder la propia identidad.
No, porque los humanos somos seres sociales.
Solucionario
Durante de la lectura
3. Respuesta variable. Se espera que
los estudiantes puedan relacionar
Preguntas complementarias
su experiencia personal con el verso Para monitorear la lectura “Vamos a hacer limpieza general”, puede complementar
seleccionado. con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito del poema? Explica.
2. En el sentido del poema, ¿te gustaría hacer una “limpieza general” en tu vida?, ¿de
qué cosas? Explica.
3. ¿Qué efecto provoca la repetición de palabras en el poema? ¿Cómo aporta al sentido?
4. Escribe una interpretación de los versos: “vamos a irnos nosotros, vida mía/ para
empezar a acumular de nuevo”.
5. ¿Por qué crees que el poema concluye con la imagen de “prenderle fuego a todo”?
Fundamenta.
Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito del texto? - Re-
flexionar sobre la publicación y la
lectura de poesía en Chile.
2. ¿Qué sentido tiene su título? - El tí-
tulo pone en duda la afirmación tra-
dicional de que Chile es un país de
poetas.
3. ¿Cómo se relaciona la imagen con el
texto? - La imagen corresponde a una
de las casas de Pablo Neruda, el más
notorio de los poetas chilenos.
4. Según el artículo, ¿qué ha pasado con
la poesía en los últimos siglos? - Se
ha vuelto más difícil de leer y ha per-
dido popularidad.
5. ¿Por qué crees que la autora mencio-
na su época como librera? - Porque
en ella pudo comprobar por sí misma
que la poesía es poco leída.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
6. ¿Con qué finalidad la autora cita a Javier Campos? ¿Qué aporta esto al sentido del
texto? Explica. - Para apoyar la idea de que Chile no es un país de poetas, en el
sentido de que se lee muy poca poesía en el país.
7. ¿Cuál ha sido tu relación con la poesía? Descríbela. - Respuesta abierta. Se espera
que respondan describiendo su experiencia personal, sea esta positiva o negativa.
8. ¿Qué opinas de la frase “Nadie nos enseña a leer poesía”? ¿Estás de acuerdo con la
autora?, ¿por qué? - Respuesta abierta. Se espera que respondan describiendo su
experiencia personal y que fundamenten sus opiniones.
Orientaciones al docente
La ciencia ficción es un género, princi-
palmente narrativo, surgido en el siglo
XX. Aunque normalmente asociada al
futuro, la ciencia ficción no se agota en
este tipo de relatos y, en cambio, abarca
un amplio abanico de temas y formas
típicas. Lo que tienen en común los dis-
tintos tipos de ciencia ficción es que, en
todos ellos, el mundo ficticio se constru-
ye a partir de una hipótesis sobre algo
que podría ser distinto al mundo actual y
a partir de esta hipótesis se desarrolla el
mundo ficticio y la acción del relato ex-
plora sus posibilidades. Es muy común
Preguntas complementarias que dicha hipótesis se relacione con
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: cambios científicos o tecnológicos, pero
1. ¿Cuál es el conflicto del cuento? Explica. - El conflicto es que el personaje del cuen- también con transformaciones sociales o
to se ha clonado para no estar solo, pero ahora que lo ha logrado descubre que con ecológicas.
una persona absolutamente idéntica no es posible comunicarse.
2. En “Para no estar solos” hay pocas acciones y solo un personaje y su clon. ¿Cómo Solucionario
crees que esto influye en el desarrollo del cuento? - Respuesta variable. Se espera
Durantela lectura
que creen una hipótesis coherente con la premisa expresada en la pregunta, por
ejemplo, que el desarrollo del cuento se basará solo en las reacciones íntimas del 6. Respuesta variable. Puede ser porque
su identidad es la misma o porque no
personaje.
desea establecer una superioridad so-
bre su clon.
Después de la lectura
1. Respuesta variable. Se espera que in-
terpreten el sentido del verso “Yo soy”
(lo que permanece) y de los distintos
versos que expresan cambios (referidos
a lugares, acciones). Le sugerimos in-
centivarlos a plantear sus propias inter-
pretaciones del poema para responder.
2. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen que el hablante valora el
estar en un lugar, vivir en el terruño en
vez de viajar sin parar. A partir de esto,
deben interpretar versos como “quien
no echa raíces no puede dar frutos” o
“Quisiera ser árbol mejor que ser ave”.
3. Respuesta variable. El hablante acon-
seja resguardar la vida de cosas que la
degraden o hagan que pierda su valor,
el hablante destaca la autonomía y la
individualidad. Le sugerimos incen-
tivar que se cuestionen por qué las
interacciones con personas tienen un
sentido negativo para el hablante.
4. Respuesta variable. Se espera que de-
sarrollen una interpretación del poe-
ma en que el sentido de su título sea
central. Pueden plantear, por ejemplo,
que la fuerza de lo innombrado se vin-
cula a la relación del hablante con la
naturaleza, esto influye en la relación
con sus hijas y toda su vida.
5. Respuesta variable. Se espera que
identifiquen alguno de los elemen-
tos de la identidad de la hablante,
por ejemplo: el dolor, sus ansias de
bien, sus cantos, la búsqueda de
verdad, etc. En relación a elementos
Preguntas complementarias
como estos, deben explicar cómo es Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
la hablante.
3. ¿Cómo te diste cuenta de que el protagonista estaba frente a su doble? Describe. -
6. Respuesta variable. Se espera que
Pueden aludir a rasgos de la imagen o a la información del texto.
desarrollen una interpretación de las
expresiones propuestas, en relación al 4. ¿Cómo interpretas el título del cuento? ¿Crees que el protagonista supera
sentido del poema. Pueden plantear, la soledad? - Se refiere al propósito del protagonista. El cuento sugiere que no lo-
por ejemplo, que las expresiones alu- grará su objetivo.
den a un cambio drástico en la vida de
5. ¿Qué emociones e ideas te transmite el cuento? Explícalas. - Respuesta abierta. Se
la hablante, a dejar atrás su pasado o
todo aquello que no le gusta de su vida.
espera que el cuento transmita alguna inquietud, emocional o intelectual, a los
alumnos, ya que aborda los límites de la identidad personal y la posibilidad de la
.
clonación.
Actividades
1. Respuesta variable. Se espera que re-
conozcan en el poema algunas de las
características del lenguaje poético,
por ejemplo, la emoción, el ritmo, la
repetición de la forma sintáctica de
los versos o el uso de figuras (como la
hipérbole en el primer verso).
2. Respuesta variable. Responden según
su noción del “lenguaje habitual”.
Pueden notar, por ejemplo, la riqueza
léxica y la importancia de la emoción.
Prerrequisitos
Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA
14 de 8° Básico que es el prerrequisito
del OA 13 de 1° Medio, ya que escribirán
un texto con un género específico, ade-
más, en la lección los estudiantes en-
Actividad complementaria de oralidad contrarán el texto modelo con el que se
Invite a los estudiantes a observar el video “Qué pasaría si te clonaras a ti mismo”. En tienen que guiar.
grupo, analicen las relaciones entre el video y el cuento “Para no estar solos”. Luego
discutan, ¿qué dilemas éticos presenta la clonación de seres humanos? Para esta ac-
Orientaciones al docente
tividad los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 21 de 8° Básico
que es el prerrequisito del OA 19 de 1° Medio. También trabajarán con el OA 21 de 1° Durante el desarrollo de la actividad de es-
Medio que tiene como prerrequisito el Oa 22 de 8° Básico. Para desarrollar la actividad, critura enfatice que, aunque se trata de un
acceda al video escribiendo el código gbit.cl/G21L1MP236A en su navegador. relato autobiográfico, la claridad es lo que
asegura la comprensión de los lectores. Re-
comiéndeles revisar y corregir varias veces
y recuérdeles que la escritura es un proce-
so recursivo, por lo que pueden modificar
su planificación.
Orientaciones y estrategias 237
Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
orienten el análisis a la comparación
de los poemas y la interpretación de
su sentido. Pueden explicar, por ejem-
plo, que en “Nostalgia” el lenguaje
figurado parece más alejado de lo co-
tidiano, pues el hablante habla de sí
en términos de río o nube; en “Vamos
a hacer limpieza general”, en cambio,
todo lo dicho es muy cotidiano y tie-
ne claramente un sentido literal pero
también un sentido figurado abierto a
múltiples interpretaciones.
2. Respuesta variable. Se espera que ex-
pliciten una elección y la justifiquen
basándose en el contenido del texto y
sus propias experiencias. Le sugerimos
orientar su reflexión, destacando el
sentido abierto de los poemas y relatos.
3. Respuesta variable. Se espera que
seleccionen una de las tres ideas
planteadas y escriban una narración
autobiográfica. Puede sugerir que
usen “Juanita de Puerto Viejo” (pági-
nas 190 y 191) como modelo.
4. Respuesta variable. Se espera que
Orientaciones al docente reconozcan los logros de su trabajo y
se planteen desafíos para futuras pre-
Con el propósito de abordar las posibles dificultades de autoestima de sus estudiantes sentaciones. En la explicación, deben
y que son causadas por diversos factores, se sugiere tener en cuenta recomendaciones evidenciar conciencia de los efectos
como las siguientes: positivos del uso de ciertos recursos
• Hablar con las familias e invitarlas a ajustar las expectativas sobre sus hijos. paralingüísticos y justificar por qué
les gustaría desarrollar otros.
• Apoyar a los alumnos a valorar lo que saben hacer y cómo son y reforzar sus puntos
fuertes verbalizando lo que nos gusta de ellos. Además, apoyar a las familias a ver
esos puntos fuertes y animarles a valorarlos de forma explícita.
• Establecer objetivos realistas que los alumnos puedan ir alcanzando a muy corto
plazo y hacerles ver cuándo y cómo los han logrado.
Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los
estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permítales a los estudiantes
hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen
que aprenderán en la lección? ¿Qué les
gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las
estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría
aprender o lograr al terminar la lección.
Por ejemplo: quisiera aprender a usar
mejor los conectores, me gustaría termi-
nar las tareas en el tiempo estipulado de
la clase, etc.
Solucionario
Antes de la leer
1. Le causó gracia por resultar algo
desubicada y le causó irritación por-
que la crítica, según ella, se basaba
en un prejuicio.
2. Se espera que manifiesten sus pun- Estrategias didácticas
tos de vista sobre el tema. Pueden
usar los nombres que aparecen en el Una estrategia útil al momento de activar esquemas cognitivos es el árbol de apren-
artículo para guiar su investigación. dizaje e ideas previas. Para ejecutar la estrategia, dibuje la silueta de un árbol en la
Antes de la lectura. pizarra, en la copa anote el OA o el contenido de la clase e invite a sus estudiantes a
anotar en las raíces lo que recuerdan, intuyen o han oído sobre la temática. Mientras
desarrollan la actividad, formule preguntas tendientes a que sus estudiantes expliquen
y justifiquen los conceptos propuestos.
Estrategias didácticas
Las preguntas Durante la lectura tienen
como propósito monitorear la compren-
sión y mediarla para que el alumno pueda
comprobar por sí mismo si está enten-
diendo lo que lee. Si los estudiantes no
han respondido correctamente estas pre-
guntas, realice los siguientes refuerzos:
a. ¿Qué es lo que te están preguntando?
Reformula la instrucción con tus pro-
Orientaciones al docente pias palabras.
El objetivo de esta actividad es ofrecer a los estudiantes una oportunidad de relacionar b. Antes de responder la pregunta, ¿por
gráficamente lo que saben con lo que aprenderán. Como se puede apreciar, la propues- qué consideras que esa es la informa-
ta de dibujar un árbol no es casual, ya que implícitamente propone que lo que ya saben ción que responderá a la interrogante?
los alumnos es la base o raíz de lo que aprenderán posteriormente. Es importante que,
al finalizar la actividad, transmita esta idea a sus estudiantes.
Solucionario
Durante la lectura
1. Es un pueblo hacia el sur de unas
tierras que se mueven dentro del
territorio.
Estrategias didácticas
Respecto al vocabulario de la lectura,
use estas preguntas para fomentar la
reflexión del propio aprendizaje en los
alumnos.
Puede basarse en las siguientes pala-
bras: caparazón, pezuñas, enigma, des-
entenderse, desdeñar, estero, encina.
1. ¿Conocían estas palabras?
2. ¿Las escuchan habitualmente?
¿Las usan?
3. ¿Les parece útil aprenderlas?
¿Por qué?
4. ¿Hay palabras en la lectura que no
conozcan y que no aparezcan desta- Solucionario
cadas en el vocabulario? ¿Cuáles? Interroga la imagen
5. ¿Hay alguna definición que no en- 1. La imagen corresponde al momento en que Thungür recibe la pluma de la oropén-
tiendas? Compártelo con la clase. dola. Contestan describiendo el proceso de pensamiento que los llevó a responder.
6. ¿Qué estrategias utilizan cuándo se 2. Respuesta variable. Deben responder evaluando según el criterio entregado, es decir,
enfrentan a palabras desconocidas? si la ilustración resulta un aporte para la comprensión del texto. En este caso, no
corresponde un juicio estético sobre la ilustración.
Solucionario
Durante la lectura
2. Anuncia que el portador debe ser el
sustento y protector familiar.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Establece la secuencia de acciones del fragmento leído. En relación a esta secuen-
cia, explica el conflicto de la narración. - Secuencia de acciones: 1. Una familia, de
la tribu de los Husihuilkes se encuentra haciendo un viaje. 2. Durante el viaje, uno
de los jóvenes se adelanta al grupo. 3. En el bosque, el joven escucha el canto del
pájaro llamado oropéndola, el que suena como su nombre, y este deja caer una plu-
ma que el joven recibe. 4. El joven vuelve con su familia y cuenta lo que le ocurrió.
5. Sus mayores reconocen que lo que le ocurrió es un augurio de que pronto al joven
le tocará oficiar como líder de su grupo familiar. El conflicto puede relacionarse con
el presagio que ha recibido el joven y con el destino del actual líder.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
2. ¿Qué visión sobre la familia transmite el texto? Explica. - En el texto se da una
visión positiva de la familia, la que es representada como una relación de cuidado
y respeto mutuo entre todos sus miembros, donde se respeta la sabiduría de los
ancianos y donde todos tienen responsabilidades según sus capacidades.
Solucionario
Durante la lectura
3. Intenta descubrir qué misterio hay
tras la puerta prohibida, incluso, lle-
vando a su propia familia para conse-
guir este fin.
Interroga la imagen
1. Pueden conjeturar que se trata de al-
guno de los personajes que se men-
cionan en el fragmento, por ejemplo,
Piukemán que se escabulle en secreto
de los demás.
2. Del espacio pueden verse algunos ele-
mentos naturales así como también
símbolos que sugieren el ambiente de
fiesta ritual.
Modelo de interpretación
En la página 274 de la GDD encontrará
un modelo de interpretación textual so-
bre esta lectura, para compartir con sus
alumnos.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
Solucionario 3. ¿Qué significa la pluma de oropéndola? ¿Cómo reacciona Thungür al recibirla?
Durante la lectura Describe. - La pluma significa que pronto tendrá que hacerse cargo de su clan. Su
4. Respuesta variable. Se espera que los reacción primera es de incertidumbre frente a este nuevo reto.
estudiantes imaginen posibles es-
cenarios a la aventura que viven los
personajes.
5. Era un brujo que encontraron en el
bosque. Su ritual consiste en una se-
rie de transformaciones y espíritus
animales.
Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad omplemen-
taria de oralidad, acceda al video escri-
biendo el código gbit.cl/G21L1MP247A
en su navegador.
Estrategias didácticas
Puede utilizar como instrumento la aso-
ciación libre a través del ejercicio de
completar las frases, en este caso sobre
los momentos del cuento. Escriba en la
pizarra las siguientes frases; luego, soli-
cite que las completen.
• En el inicio del relato, se presenta a
los (personajes) que participan de la
historia.
• En el desarrollo, se suscita un proble-
ma o conflicto que se debe resolver.
• En el desenlace, se resuelve el pro-
blema o conflicto. Este instrumento
Actividad complementaria de escritura permite que afloren los conocimien-
tos concretos sobre el tema y además,
Invite a los estudiantes a escribir una continuación del fragmento. Deben mantener se evidencian las ideas y concepcio-
los personajes principales de la historia, pero imaginar que los personajes deben salir nes implícitas que puedan tener.
de donde están es decir, de su comunidad. Para esta actividad los estudiantes deben
tener los conocimientos previos del OA 13 de 8° Básico que es el prerrequisito del OA
12 de 1° Medio. Puede revisar con los siguientes indicadores: Solucionario
• El texto tiene forma narrativa y desarrolla la misma historia. Interroga la imagen
• El texto es fiel a la premisa de mantener los personajes principales, pero imaginar 1. Corresponde a la escena en que el brujo
que deben salir de su comunidad. Kupuka se transforma en una nube de
• El texto mantiene un estilo y una construcción de mundo similares a los del texto mariposas blancas.
base. 2. Refleja pasmo y admiración.
Estrategias didácticas
Para trabajar el concepto de personaje
tipo puede ampliar la definición: son
aquellos que reúnen un conjunto de ca-
racterísticas físicas, psicológicas y mora-
les preestablecidas y reconocidas por los
lectores a lo largo de la tradición litera-
ria. Los personajes tipo incluyen figuras
representativas de grupos humanos re-
ducidos, que se caracterizan por rasgos
psicológicos o morales (el donjuán), una
actividad (el brujo) o un medio social (la
anciana sabia). Para tratar este concepto
le recomendamos:
• Pídales que recuerden ejemplos de
personajes tipo que hayan visto en
películas, series, dibujos animados
o que conozcan por sus lecturas
personales.
• Pídales que fundamenten con ejem-
plos por qué creen que esos persona-
jes corresponden a personajes tipo.
• Conversen con el curso y reflexionen
Orientaciones al docente acerca de dónde radica la diferencia
Para abordar el concepto de símbolo puede ser buena idea contrastar este concepto con entre los personajes tipo y los perso-
el de signo. Ambos pueden describirse como una relación entre lo designado (la realidad najes en general.
a la que se refieren) y un designante (el sonido, palabra, imagen, etc. que representa a • Busquen ejemplos de personajes
esa realidad). Sin embargo, ambos se diferencian por el carácter que tiene en cada caso no tipificados y justifiquen esta
la relación de representación. En el caso del signo es una relación convencional (es decir, clasificación.
que se basa en el consenso del grupo que lo usa), pero no hay ninguna relación natural
de semejanza entre el signo y el significado. En el caso de símbolo, la relación entre
designante y designado sí se basa en una semejanza evidente, y no únicamente en la
convención. Por ejemplo, la balanza como símbolo de la justicia funciona porque la idea
de justicia implica nociones como equilibrio y proporcionalidad.
Orientaciones al docente
Para la actividad de investigación pro-
ponga a los estudiantes una pauta de
autoevaluación con el fin de que pue-
dan constatar si han logrado desarrollar
correctamente la actividad. Indicadores:
• Utilizamos una o más fuentes confia-
bles para nuestra investigación.
• Acotamos la información de acuer-
do a los aspectos que nos fueron
solicitados.
• Hemos sintetizado y clasificado la
información de modo que nuestra
investigación se encuentra ordenada
para presentarla.
• Expusimos la información de manera
organizada y fluida.
Errores frecuentes
Al investigar sobre un tema en Internet,
muchas veces los alumnos saben discri-
minar las fuentes desde las que extraen
información para asegurarse de que esta
sea confiable. Para evitarlo, propóngales
las siguientes preguntas críticas:
1. ¿La información proviene de alguna
institución o autor reconocido?
2. ¿La página web contiene publicidad?
3. ¿El lenguaje utilizado es formal? Estrategias didácticas
Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la planificación de su trabajo, invítelos
a responder las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son las características de la tarea?
2. ¿Qué dificultades puedo encontrar?
3. ¿Cuál es la extensión del texto que debo escribir?
4. ¿Hay alguna instrucción que no me queda clara?
5. ¿Cómo debo organizarme para que me resulte más motivante la tarea?
6. ¿Cuánto tiempo creo que necesitaré para resolver bien la tarea?
Errores frecuentes
Un error habitual al escribir es no consi-
derar el tiempo disponible para realizar
la tarea de manera efectiva. Para ayudar
a los estudiantes con eso, pídales que ha-
gan una lista de los pasos que deben rea-
lizar y que asignen un tiempo para cada
uno, de manera que logren terminarla.
Pregúntenles: ¿A qué creen que deberían
asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué
creen que se demorarán menos?
Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que la
conversación les permita reconocer
qué aspectos de su forma de ser podría
servir para crear un personaje tipo. Este
personaje tipo puede basarse en un ras-
go, no es necesario que se corresponda
exactamente con los y las estudiantes.
Le sugerimos orientar la actividad en
un sentido positivo y lúdico.
2. Respuesta variable. Se espera que
presenten oralmente los personajes
creados. En su exposición, debe evi-
denciarse la comprensión de qué es
un personaje tipo y la relación de los
personajes creados con ellos mismos.
3. Respuesta variable. Se espera que la
conversación se base en los conoci-
mientos adquiridos en las actividades
de investigación y oralidad realizadas
en la lección. Le sugerimos valorar to-
das las opiniones relativas a la perte-
nencia; en cuanto a la importancia de
los pueblos originarios, evite la expo-
sición de posturas discriminatorias.
Orientaciones didácticas
Al comenzar la lección, revise con los
estudiantes los contenidos que serán
abordados. Permítales a los estudiantes
hojear el libro y pregúnteles: ¿Qué creen
que aprenderán en la unidad?
¿Qué les gustaría aprender? ¿Por qué?
Anote en la pizarra las ideas de los y las
estudiantes y pídales que escriban en su
cuaderno una meta de lo que les gustaría
aprender o lograr al terminar la lección.
Por ejemplo: quisiera aprender a usar
mejor los conectores, me gustaría termi-
nar las tareas en el tiempo estipulado de
la clase, etc.
Solucionario
Antes de leer
1. Respuesta variable. Puede que a los y
las estudiantes les llame la atención
las formas de pintura representada en
los cuerpos de las personas, el acaba-
do de la cabeza, entre otras.
2. Ambas personas están preparadas
para una ceremonia con pintura cor-
poral y otros elementos.
3. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a buscar sitios web o refe- Estrategias didácticas
rencias creíbles y especializadas en el Una estrategia útil al momento de activar esquemas cognitivos es el árbol de aprendizaje
tema para asegurarse que la informa- e ideas previas. Para ejecutar la estrategia, dibuje la silueta de un árbol en la pizarra, en
ción recolectada es verídica.
la copa anote el OA o el contenido de la clase e invite a sus estudiantes a anotar en las
raíces lo que recuerdan, intuyen o han oído sobre la temática. Mientras desarrollan la
actividad, formule preguntas tendientes a que sus estudiantes expliquen y justifiquen los
conceptos propuestos. El objetivo de esta actividad es ofrecer a los estudiantes una opor-
tunidad de relacionar gráficamente lo que saben con lo que aprenderán. Como se puede
apreciar, la propuesta de dibujar un árbol no es casual, ya que implícitamente propone
que lo que ya saben los alumnos es la base o raíz de lo que aprenderán posteriormente.
Es importante que, al finalizar la actividad, transmita esta idea a sus estudiantes.
Estrategias didácticas
Si lo considera conveniente, puede pro-
ponerles a los estudiantes que lean en
grupos. Para ello, debe considerar dispo-
ner el aula de una manera que asegure
que los miembros de un grupo se pue-
dan sentar juntos, que puedan mirarse
la cara, compartir los materiales, hablar
entre ellos sin molestar a los demás, et-
cétera. Además, los grupos deben estar
lo bastante separados como para que no
interfieran unos con otros y para que el
profesor tenga despejado el camino ha-
cia cada equipo.
Por último, preocúpese de que todos
Preguntas complementarias los miembros del grupo puedan ver al
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas: profesor en el lugar en el que realiza las
explicaciones sin tener que adoptar una
1. ¿Qué información conocías sobre el mestizaje antes de leer el texto? - Respuesta
posición incómoda.
variable. Se espera que respondan de acuerdo a sus conocimientos previos.
2. ¿Crees que en Chile el mestizaje es un orgullo? Fundamenta a partir de tus expe-
riencias personales. - Respuesta variable. Se espera que respondan de acuerdo a Solucionario
sus experiencias y creencias, fundamentando con ejemplos.
Durante la lectura
3. En el primer párrafo, ¿qué función cumple la cita de Borges? Explica. - La cita de 1. A que se quería regir en un país con
Borges expresa el punto de vista del autor del artículo acerca de la identidad lato- características que no eran las reales.
niamericana como algo distinto de la española o europea.
2. Mezcla de culturas distintas, que da
origen a una nueva.
Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
4. A partir de tus conocimientos, ¿qué
opinas de la forma en que el au-
tor describe la independencia de
América? Justifica. - Se espera que
evalúen la visión del autor sobre la
independencia de América Latina
justificando su opinión con datos y
razonamientos válidos.
5. ¿Qué visión sobre los europeos trans-
mite el texto de Ospina? Explica. - El
autor ve a los europeos como una
fuente de la cultura de Latinoamé-
rica, que no debe ser considerada
como la única.
6. Evalúa la información con que el au-
tor apoya sus opiniones. ¿Qué tipo
de información utiliza?, ¿es compro- Actividad complementaria de oralidad
bable? Desarrolla. - Se espera que
Invite a los estudiantes a observar el video “¿Qué es Chile?”. Luego deben discutir con
corroboren los datos que entrega el
su curso a partir de la pregunta: ¿Qué imagen de Chile entrega el video? ¿Se ajusta a
texto y que comprueben que se trata
la actualidad del país?
de información fiable, independien-
temente de lo que opinen sobre las • Para esta lección los estudiantes deben tener los conocimientos previos del OA 21
tesis del autor. de 8° Básico que es el prerrequisito del OA 19 de 1° Medio, ya que verán un video.
También deben trabajar el OA 21 de 1° Medio que tiene como prerrequisito el OA
22 de 8° Básico, ya que discutirán en su curso.
Recursos audiovisuales
Para desarrollar la actividad
complementaria de oralidad, acceda
al video escribiendo el código gbit.cl/
G21L1MP255A en su navegador.
Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál es el propósito del texto? Explica.
• El propósito del texto es proponer
al huemul como ideal de iden-
tidad chilena, por encima del
cóndor.
2. ¿Estás de acuerdo con la preferencia
Modelo de interpretación textual
de Mistral por el huemul?, ¿por qué?
En la página 274 de la GDD encontrará un modelo de interpretación textual sobre esta • Respuesta abierta. Se espera que
lectura, para compartir con sus alumnos. respondan de acuerdo a su punto
de vista, fundamentando válida-
Recursos audiovisuales mente sus opiniones.
Para profundizar en la faceta de prosista de Gabriela Mistral, use el código:
gbit.cl/G21L1MP255B en su navegador. Solucionario
Durante la lectura
3. La fuerza y la gracia, respectivamente.
Solucionario
Durante la lectura
4. El cóndor tiene que planear en la altu-
ra, liberándose enteramente del valle;
el huemul con solo el cuello inclinado
sobre el agua o con el cuello en alto,
espiando un ruido.
5. Respuesta variable, Motive la partici-
pación de los estudiantes para relacio-
nar los actuares de estos símbolos en
su cotidianidad.
6. Respuesta variable. El cóndor destaca
por su apariencia fuerte y segura, por
otro lado, el huemul destaca por su de-
licadeza y encanto. Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cuál es tu relación con los símbolos nacionales? Explica. - Respuesta variable. Se
espera que respondan de acuerdo a sus creencias y que fundamenten sus ideas de
forma válida y respetuosa
4. ¿Qué importancia le da Mistral a la fuerza y a la sensibilidad en su texto? ¿A qué se
debe esto? - Le da más importancia a la sensibilidad, ya que cree que en la historia
de Chile se ha exagerado la representación de la fuerza, en desmedro de la sensi-
bilidad y de la inteligencia.
5. El lema escrito en el escudo de Chile es “Por la razón o la fuerza”. ¿Qué te parece
este lema?, ¿por qué? - Responden de acuerdo a su opinión, fundamentándola.
Solucionario
Durante la lectura
7. Respuesta variable. Se espera que
los estudiantes identifiquen las dife-
rencias entre las palabras indio e in-
dígena mencionadas en el texto. Esta
diferencia radica en la perspectiva so-
cial y cultural que la sociedad le otorga
a estos términos.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
1. Escribe una nueva presentación de Yásnaya Elena Aguilar que reemplace el primer
párrafo del texto. - Respuesta variada. Se espera que escriban recogiendo algunos
de los datos y de las ideas principales del texto.
2. ¿Cuál es la incomodidad de la autora con la palabra indígena? - Esta se basa en que
es un término impuesto desde fuera, que, por ejemplo, no existe en las lenguas de
estos pueblos.
3. ¿Qué función tiene la imagen que acompaña al texto? - La función de la imagen es
darnos a conocer visualmente a Yásnaya Elena Aguilar.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
4. ¿Crees que es importante tener este tipo de lecturas? - Respuesta abierta. Respon-
den de acuerdo a sus puntos de vista, fundamentando sus opiniones.
5. Según la autora, ¿qué ha pasado con las lenguas indígenas desde la colonia? - El
número de hablantes se ha reducido mucho más con el estado mexicano que du-
rante la colonia.
Preguntas
complementarias
Para monitorear la lectura, puede com-
plementar con las siguientes preguntas:
1. ¿Por qué crees que el título del texto
está escrito en mapudungun? - Para
expresar la valoración de esa lengua
que el texto defiende.
2. ¿Qué elementos en común tiene este
texto con la entrevista a Aguilar? -
Respuesta variada. Pueden apuntar,
por ejemplo, al tema, al punto de vis-
ta crítico de los autores en ambos ca-
sos y al enfoque de análisis histórico.
Preguntas complementarias
Para monitorear la lectura, puede complementar con las siguientes preguntas:
3. ¿Cómo el autor demuestra el “desprecio cultural” que existe hacia la cultura mapu-
che? Explica. - Lo demuestra con ejemplos relativos a la lengua y a la toponimia.
4. ¿Con qué finalidad el autor se refiere a una conversación personal con Cazú Ze-
gers?, ¿cómo aporta a la comprensión del texto? - Como un ejemplo de la valoración
positiva de la cultura mapuche que se da entre ciudadanos educados.
5. ¿Cuál es el propósito del texto? ¿Crees que se cumple? Justifica. - El propósito del
texto es defender la oficialización de la lengua por parte del estado de Chile y, más
en general, promover la valoración de la cultura mapuche y la buena convivencia.
Errores frecuentes
En muchas ocasiones, los alumnos se
equivocan porque no tienen claridad
de qué es lo que deben hacer. Para ello,
al iniciar la actividad, invite a los es-
tudiantes a revisar las instrucciones y
a responder:
• ¿Qué debo hacer? Explícalo con tus
palabras. Luego, contrasta tu res-
puesta con el enunciado de manera
de asegurarte que lo comprendiste
por completo.
• ¿Qué plantean los verbos y los sus-
tantivos en las instrucciones?
• ¿Qué acciones debería realizar para lle-
var a cabo la actividad exitosamente?
• ¿Qué podría hacer al final de la
actividad para asegurarme que lo
hice bien?
Solucionario
Actividades
1. La imagen representa la invasión de
América.
2. Respuesta variable. Motive a los y las
estudiantes a analizar las distintas re-
acciones y apreciaciones que puede
provocar esta imagen.
3. Respuesta variable. Motive la funda-
mentación de las opiniones utilizan- Estrategias didácticas
do conocimientos previos y posturas
claras. Con el propósito de guiar a sus estudiantes en la escritura del ensayo, caracterice este
género y resuelva sus dudas antes de comenzar. Coménteles que el ensayo es un gé-
4. Respuesta variable. Esta imagen pue-
nero argumentativo, en que las ideas se vinculan de forma directa con la persona del
de tener como finalidad, por ejem-
plo, abrir el debate hacia la historia
autor. En el ensayo no se busca agotar un problema, sino presentar una perspectiva
que conocemos sobre la conquista de personal sobre él, usando un lenguaje creativo, propio de la literatura. Para revisar
América. use estos indicadores:
• El ensayo sigue la estructura de introducción, desarrollo y conclusión.
• El tema del ensayo es un pueblo originario.
• En el ensayo se emplean correctamente los conectores estudiados.
• El ensayo presenta las ideas del autor de forma creativa y literaria.
Errores frecuentes
Un error habitual al escribir es no consi-
derar el tiempo disponible para realizar
la tarea de manera efectiva. Para ayudar
a los estudiantes con eso, pídales que ha-
gan una lista de los pasos que deben rea-
lizar y que asignen un tiempo para cada
uno, de manera que logren terminarla.
Pregúntenles: ¿A qué creen que deberían
asignar más tiempo? ¿Por qué? ¿En qué
creen que se demorarán menos?
Solucionario
Evaluación
1. Respuesta variable. Se espera que
expliquen la relevancia de los apren-
dizajes adquiridos en la lección. Le
sugerimos aprovechar esta instancia
para recordar las actividades reali-
zadas e incentivar que identifiquen
aprendizajes propios de la asignatura
y otros de tipo transversal.
2. Respuesta variable. Se espera que re-
flexionen acerca de la forma en que
los conocimientos nuevos que trans-
miten los textos o la forma en que es-
tán escritos pueden generar cambios
en nuestra concepción del mundo.
3. Respuesta variable. Se espera que
analicen los argumentos del ensayo,
los clasifiquen como lógico-racionales
o emotivo-afectivos y los evalúen en
función del propósito del texto. Le su-
gerimos explicarles que el ensayo de
Mistral se basa en sus propias experien-
cias y visión acerca de la cultura, lo que
no invalida su ensayo de antemano.
Errores frecuentes
Los alumnos suelen equivocarse en las
preguntas abiertas de desarrollo porque
no entienden realmente qué se les está
preguntando. Por eso, antes de que em-
piecen a contestar plantéeles las siguien-
tes preguntas:
• ¿Qué clase de tarea es esta?
• ¿Qué se espera que logres?
• ¿Cuánto tiempo crees que tomará
esta tarea?
• ¿Qué instrucciones no comprendes
completamente?
Evaluación adicional
En la página 272 de la GDD encontrará
una evaluación para profundizar en el
desarrollo de habilidades de lectura y
escritura.
Estrategias didácticas
A los alumnos que no logren un buen desempeño en la evaluación, permítales reflexio-
nar sobre sus errores para que aprendan de estos:
• ¿Cuáles fueron los errores más significativos?
• ¿Qué errores se debieron a la falta de conocimientos previos?
• ¿Qué errores se repiten con frecuencia?
• ¿Qué estrategias ocuparás para mejorar tu aprendizaje?
Orientaciones al docente
Esta actividad de síntesis, requiere que
los alumnos trabajen de manera autóno-
ma para fomentar que sean responsables
de su propio aprendizaje. Dé un tiempo
prudente para que puedan revisar la sín-
tesis. Le sugerimos que quienes hayan
terminado de revisar, puedan reunirse
en parejas para realizar un comentario
entre pares, o bien, puedan ayudar a sus
compañeros con las dudas que tengan.
Estrategias didácticas
Con la finalidad de que sus estudiantes transfieran los conocimientos y las habili-
dades desarrolladas durante la unidad a contextos auténticos, formule preguntas
como las siguientes:
• Lo que acaban de hacer, ¿en qué otras áreas pueden aplicarlo?
• ¿Pueden relacionarlo con este concepto?, ¿a qué les recuerda esto?
• ¿Podemos aplicarlo a la vida diaria?
• ¿En qué se parece esta actividad a lo que sucede en el colegio o en la casa?
• ¿Crees que lo que acaban de leer sucede en la vida real?
• ¿Hay alguna semejanza entre lo leído y la realidad?
Lecturas adicionales
En la página 268 de la GDD encontrará
lecturas adicionales a esta unidad para
proponer a los alumnos.
Recuperado de https://www.meganoticias.cl/
nacional/205835-por-que-chile-se-llama-chile-cinco-teorias-
que-explican-su-origen.html
Mi abuelo y su pueblo
Era un pueblo muy hermoso, con casas hechas de adobe y con techo de paja, en los
meses de enero y febrero una dulce lluvia regaba todo el pueblito y sus alrededores.
Brotaba el verde en cada rinconcito de este bello pueblo. Mi abuelo Gregorio era muy
feliz viviendo en el pueblo de Chusmiza, pero él se ponía triste cada vez que una
familia emigraba a la ciudad. Muchas veces trataron de que él también emigrara, pero
mi abuelo respondía en su idioma: “Ni muerto abandonaré mi tierra”.
Trinidad Ilaja Paucay, 9 años. (2017). En Iquique en 100 palabras:
Los mejores 100 cuentos V. Santiago: Fundación Plagio.
Mal momento
Un gringo se vino a Conce hace un año y medio a trabajar en el Instituto Británico.
Casi dos años viviendo aquí y, como todo gringo, ha recorrido el país más que
cualquier chileno. Dice “pucha”, “no po” y, mi favorita, “tan chilena mi chascona”.
Lo conocí, me enamoré de él y se vuelve a Inglaterra en seis meses. Les digo esto
porque necesito que me ayuden. Esto no es un cuento. Necesito que alguien me
escriba de vuelta y me diga qué hacer cuando se vaya.
Cuatro poemas de cuatro poetas indígenas que Speaking chileno (Jared Romey)
debería conocer (Festival Internacional de Poe- Ril editores – 2010
sía en la ciudad de Medellín año 2018) Si tienes un amigo extranjero y no quieres que pase ver-
Recuperado el 17 de febrero de 2020 de https://www. güenzas al hablar, este es el libro que necesita. También
revistaarcadia.com/libros/articulo/cuatro-poemas- si quieres pasar un rato entretenido y conocer algunas cu-
de-cuatro-poetas-indigenas-que-deberia-conocer/70418
riosidades de nuestra habla. Una interesante guía en base
Cuatro poetas de pueblos originarios de distintas partes del a los conocimientos reunidos por su autor, quien entrega
mundo; obras diversas, pero con realidades en común: Alba consejos en cuanto a vocabulario, gramática, pronuncia-
Eiragi (comunidad avá guaraní, Paraguay); Rayen Kvyeh ción y entonación. Para hablar como todo un chileno.
(comunidad mapuche); Sherwin Bitsui (Nación Navajo) y
Ali Cobby Eckermann (Nación Yankunytjatjara/Kokatha).
Películas
Historia de un oso (Dirección: Gabriel Osorio La buena esposa (The wife. Dirección: Bjorn
– 2014) Runge - 2017)
Recuperado el 19 de febrero de 2020 de https://www.youtube. Recuperado el 17 de diciembre de 2020 de https://www.filmaffini-
com/watch?v=7A2HaJjYfOA&feature=emb_title ty.com/es/film300626.html
Animación ganadora del primer Óscar para Chile el 2016. Joan Castleman es una buena esposa, de belleza madu-
Un oso triste y solitario construye un diorama en un ra y natural, la mujer perfecta. Pero lo cierto es que lleva
intento por recordar a la familia que perdió violentamente cuarenta años sacrificando sus sueños y ambiciones para
con la llegada de un circo. Pese a basarse en la historia del mantener viva la llama de su matrimonio con su marido,
abuelo de Gabriel Osorio, lo metafórico de su mensaje ha Joe Castleman. Pero para Joan ha llegado a su límite. En
permitido que espectadores internacionales, de contextos vísperas de la entrega del Premio Nobel de Literatura a Joe,
distintos al chileno, hayan podido ver reflejadas sus Joan decide desvelar su secreto mejor guardado.
propias vivencias.
Nombre:
Unidad 4
Evaluación
Pagina 272 - 273
2.
276 Solucionario
L ML PL
*Niveles de logro: Logrado (L), Medianamente logrado (ML) y Por lograr (PL).
Unidad 4
Para revisar la actividad de escritura propuesta en la página 273 de la
GDD puede usar la siguiente pauta:
L ML PL
El texto expresa una opinión sobre la forma en que los jóvenes usan las
redes sociales.
*Niveles de logro: Logrado (L), Medianamente logrado (ML) y Por lograr (PL).
278 Solucionario