Normas e Instructivo de Llenado
Normas e Instructivo de Llenado
Normas e Instructivo de Llenado
• Modificación: Durante el mes de mayo de cada año, siempre y cuando haya laborado al
menos un día del año inmediato anterior.
• Conclusión del encargo: Dentro de los sesenta días naturales siguientes a la conclusión del
encargo.
En el caso de cambio de Ente Público en el mismo orden de gobierno, únicamente se dará aviso
de dicha situación, dentro de los sesenta días naturales posteriores a la fecha de toma de posesión
del nuevo encargo, y no será necesario presentar la declaración inicial, ni la de conclusión. Para
ello se establecerá un mecanismo de aviso a través de los medios electrónicos para la presentación
de las Declaraciones, el aviso incluirá la información sobre los datos generales del servidor público
y los datos del nuevo encargo.
Quinta. De los medios de presentación.
De conformidad con los artículos 34 y 48 de la Ley, las Declaraciones deberán ser presentadas a
través de medios electrónicos, empleándose FIEL o usuario y contraseña.
Los Órganos Internos de Control y las Secretarías establecerán y administrarán los medios
magnéticos y electrónicos a través de los cuales se presentarán las Declaraciones, para lo cual
podrán de manera directa o con el apoyo de la Secretaría Ejecutiva, establecer mecanismos de
cooperación y colaboración para el desarrollo, uso, actualización y generación de capacidades
tecnológicas de los sistemas necesarios para la presentación de las Declaraciones y su conexión
con la Plataforma Digital Nacional.
Sexta. Del periodo que se reporta.
La información concerniente a la declaración patrimonial y de intereses previstas en los artículos
33 y 46 de la Ley, se reportará sobre las modificaciones que haya sufrido el patrimonio del servidor
público, durante el periodo comprendido del 1 de enero al 31 de diciembre del año inmediato
anterior. Las declaraciones de inicio y conclusión deberán reportarse con la situación a la fecha del
alta o baja del empleo, cargo o comisión en el servicio público, según corresponda.
Séptima. Criterios para la presentación de la declaración patrimonial y de intereses.
I. No se presentará declaración inicial:
a) Cuando el servidor público en el mismo Ente Público sea objeto de un cambio de puesto,
de nivel, de funciones, de adscripción, tipo de designación o nombramiento.
b) Cuando el servidor público reingrese o sea contratado y no hayan transcurrido más de
sesenta días naturales.
c) Cuando el servidor público tenga un cambio de Ente Público dentro del mismo orden de
gobierno, y no transcurran más de sesenta días naturales entre la conclusión e inicio del
empleo, cargo o comisión, debiendo cumplir con el aviso correspondiente.
d) Cuando el servidor público reingrese al empleo, cargo o comisión con motivo del
otorgamiento de una licencia con o sin goce de sueldo, derive de una suspensión en
sueldo y/o funciones, o sea resultado de una restitución de derechos como servidor
público mediante resolución ejecutoriada firme, expedida por autoridad competente en
el ejercicio de sus funciones.
II. No se presentará declaración de modificación:
a) Cuando durante los primeros cinco meses del año los Servidores Públicos tomen posesión
del empleo, cargo o comisión y presenten su declaración patrimonial de inicio en el
mismo período.
b) Cuando el servidor público concluya su empleo, cargo o comisión en el mes de mayo y
hubiere presentado su declaración de conclusión en el mismo mes.
III. No se presentará declaración de conclusión:
a) Cuando el servidor público en el mismo Ente Público sea objeto de un cambio de puesto,
de nivel, de funciones, de adscripción, tipo de designación o nombramiento.
b) Cuando el servidor público, concluya e inicie en Entes Públicos, dentro del mismo orden
de gobierno y no hayan transcurrido más de sesenta días naturales.
c) Cuando al servidor público le haya sido otorgada una licencia con o sin goce de sueldo,
siempre y cuando no haya sido dado de baja de manera definitiva del Ente Público o
derive de una suspensión en sueldo y/o funciones.
Octava. Presentación y actualización del conflicto de intereses.
La declaración de intereses deberá presentarse en los plazos a que se refiere el artículo 33 de la
Ley y de la misma manera le serán aplicables los procedimientos establecidos en dicho artículo
para el incumplimiento de tales plazos. También deberá presentarse la declaración en cualquier
momento en que el servidor público, en el ejercicio de sus funciones, considere que se puede
actualizar un posible conflicto de intereses, para lo cual estará habilitada una casilla para llevar a
cabo la mencionada actualización a través del sistema.
Los miembros del Poder Judicial de la Federación que realizan actividades jurisdiccionales
deberán observar las disposiciones relativas al régimen específico de impedimentos al que están
sujetos conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Ley de Amparo, el
Código Federal de Procedimientos Civiles y demás leyes aplicables, cuyos supuestos no están
previstos en este formato. Por tanto, para ellos aplicará el formato que autorice su Órgano Interno
de Control.
Novena. Mecanismo de firmado y envío de las Declaraciones.
Para el envío de las Declaraciones se tendrán las siguientes opciones:
a) Utilizando la FIEL y/o
b) Utilizando usuario y contraseña.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA PRESENTACIÓN DE LA DECLARACIÓN PATRIMONIAL
Y DE INTERESES CONFORME A SU NIVEL
Décima. En el presente capítulo se establecen los criterios para la presentación de las
declaraciones patrimoniales y de intereses, respecto de la información que será presentada en
atención a la relación laboral del servidor público con los Entes Públicos, con el objeto de mantener
un manejo útil y eficiente de la información.
Decimoprimera. Presentarán declaración patrimonial y de intereses en su totalidad, aquellos
Servidores Públicos que tengan nivel igual a Jefe de departamento u homólogo y hasta el nivel
máximo en cada Ente Público y sus homólogos en las entidades federativas, municipios y alcaldías.
Decimosegunda. Aquellos Servidores Públicos que tengan nivel menor a Jefe de departamento u
homólogo en los Entes Públicos y sus homólogos en las entidades federativas, presentarán
declaración patrimonial y de intereses, reportando los siguientes rubros:
Para efecto de la declaración patrimonial, se reportarán los siguientes rubros:
1. Datos Generales.
2. Domicilio del Declarante.
3. Datos Curriculares.
4. Datos del empleo, cargo o comisión.
5. Experiencia laboral.
6. Ingresos netos del Declarante.
7. ¿Te desempeñaste como servidor público el año inmediato anterior? (sólo en la declaración
de inicio y conclusión).
CAPÍTULO TERCERO
DEL LLENADO DE LAS DECLARACIONES
Decimotercera. Generalidades sobre el llenado.
El presente capítulo tiene por objeto establecer las normas que deben tomar en cuenta los
Servidores Públicos para el llenado de las Declaraciones.
Las Secretarías, así como los Órganos Internos de Control de los Entes Públicos, según
corresponda, establecerán los mecanismos de difusión, capacitación, asesoría y apoyo para que
los Servidores Públicos conozcan las presentes reglas.
Decimocuarta. Documentación sugerida para el llenado de la declaración.
Para agilizar el llenado de la declaración es conveniente que, en el momento de la captura, se
disponga de la siguiente documentación, entre otra, sin que sea necesaria su entrega:
a) Clave Única de Registro de Población (CURP) emitida por la Secretaría de Gobernación.
b) Registro Federal de Contribuyentes (RFC) emitido por el Servicio de Administración
Tributaria (SAT).
c) Acta de matrimonio.
d) Comprobante de domicilio.
e) Currículo vite.
f) Recibo de nómina y/o declaración fiscal.
g) Escrituras públicas y/o contratos de bienes inmuebles.
h) Factura de vehículos y bienes muebles.
i) Contratos y estados de cuenta bancarios.
j) Contratos y estados de cuenta de gravámenes y adeudos.
k) Comprobante de percepción de sueldo o de otro tipo de ingreso.
l) Actas constitutivas de sociedades y asociaciones.
m) Cualquier otro documento necesario para las Declaraciones.
Decimoquinta. De las secciones del formato de la declaración.
I. Declaración de Situación Patrimonial.
1. Datos generales.
2. Domicilio del Declarante.
3. Datos curriculares del Declarante.
4. Datos del empleo, cargo o comisión.
5. Experiencia laboral.
6. Datos de la Pareja.
7. Datos del dependiente económico.
8. Ingresos netos del Declarante, Pareja y/o dependientes económicos.
9. ¿Te desempeñaste como servidor público el año inmediato anterior? (sólo
declaración de inicio y conclusión).
10. Bienes inmuebles.
11. Vehículos.
12. Bienes muebles.
13. Inversiones, cuentas bancarias y otro tipo de valores/activos.
14. Adeudos/pasivos.
15. Préstamo o comodato por terceros.
V. Experiencia Laboral.
Proporcionar información correspondiente a los últimos cinco empleos de experiencia laboral. Se
llenará la información relativa a todos los encargos, empleos o comisiones públicos o privados que
haya tenido.
e) Empleo, cargo o comisión. Señalar el nombre del empleo, cargo o comisión que se
establece en su recibo de nómina, nombramiento, contrato u oficio de comisión.
f) Especifique función principal. Señalar cual es la función o actividad principal que
desempeña su dependiente económico.
g) Salario mensual neto. Especificar el monto mensual neto, sin centavos, que percibe el
dependiente económico.
h) Fecha de ingreso al empleo. Señalar la fecha en que inició empleo, cargo o comisión.
B. Sector privado/otro.
a) Nombre de la empresa, sociedad o asociación. Proporcionar el nombre de la empresa,
sociedad o asociación en la que labora.
b) Empleo o cargo. Proporcionar el nombre del puesto que desempeña.
c) RFC de la empresa. Proporcionar los 12 dígitos de la empresa en que labora el dependiente
económico.
d) Fecha de ingreso al empleo. Señalar la fecha en que inició empleo, cargo o comisión.
e) Sector al que pertenece. Elegir el sector al que pertenece la empresa, sociedad o
asociación. En caso de señalar otros, especifique.
f) Salario mensual neto. Especificar el monto mensual neto, sin centavos, que percibe el
dependiente económico.
g) ¿Es proveedor o contratista del gobierno? Señalar sí o no, el dependiente económico
vende o presta algún servicio al gobierno.
Aclaraciones/observaciones. En este espacio el Declarante podrá realizar las aclaraciones u
observaciones que considere pertinentes respecto de alguno o algunos de los incisos de este
apartado.
XI. Vehículos.
Para la declaración de inicio reportar la situación de los vehículos a la fecha de ingreso al empleo,
cargo o comisión.
Para la declaración de modificación reportar la situación de los vehículos del año inmediato
anterior.
Para la declaración de conclusión reportar la situación de los vehículos a la fecha de conclusión del
empleo, cargo o comisión.
BIENES DEL DECLARANTE, PAREJA Y/O DEPENDIENTES ECONÓMICOS.
1. Tipo de vehículo. Seleccionar el tipo de vehículo del listado desplegable:
automóvil/motocicleta, aeronave, barco/yate, otro, especifique.
2. Titular del vehículo. Seleccionar alguna de las opciones del catálogo desplegable.
3. Tercero. En caso de copropiedad con un tercero, seleccionar si es persona física o persona
moral.
4. Nombre del tercero o terceros. En caso de copropiedad, escribir el nombre o nombres
completos, así como apellidos completos sin abreviaturas y sin acentos ni signos especiales. Si
se trata de persona moral deberá proporcionar la denominación o razón social de la institución
tal y como se encuentra en el documento con el que se acredita la adquisición.
5. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos.
6. Transmisor de la propiedad. Seleccionar si es persona física o persona moral.
7. Nombre o razón social del transmisor. Escribir el nombre o nombres completos, así como
apellidos completos sin abreviaturas y sin acentos ni signos especiales. Si se trata de persona
moral deberá proporcionar la denominación o razón social de la institución tal y como se
encuentra en el documento con el que se acredita la adquisición.
8. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos.
9. Relación del transmisor del vehículo con el titular. Elegir del catálogo qué relación tiene el titular
del vehículo con el transmisor.
10. Marca. Elegir la marca del catálogo desplegable.
11. Modelo. Señalar el modelo del vehículo, de acuerdo a la marca. (Ejemplo marca Volkswagen,
modelo Jetta).
12. Año. Indicar el año del vehículo.
13. Número de serie o registro. Proporcionar el número de serie o registro que aparece en la factura
y/o en su caso, tarjeta de circulación.
14. Donde se encuentra registrado. Indicar si se encuentra registrado en México o en el extranjero.
Señalando la entidad federativa o país según corresponda.
15. Forma de adquisición. Seleccionar alguna de las opciones del catálogo.
16. Forma de pago. Seleccionar la forma en que realizó el pago para adquirir el vehículo, en caso
de que no haya pagado por el mismo, indicará no aplica.
17. Valor de adquisición del vehículo. Proporcionar el monto de adquisición, conforme al
documento con el que se acredita la propiedad.
18. Tipo de moneda. Seleccionar la moneda relativa al valor de adquisición.
19. Fecha de adquisición del vehículo. Señalar la fecha de adquisición del vehículo, conforme al
documento con el que se acredita la propiedad.
20. En caso de baja del vehículo incluir motivo. Elegir la razón por la cual se da de baja: venta,
donación, siniestro, otro. Especifique.
Aclaraciones/observaciones. En este espacio el Declarante podrá realizar las aclaraciones u
observaciones que considere pertinentes respecto de alguno o algunos de los incisos de este
apartado.
XIV. Adeudos/Pasivos.
Para la declaración de inicio reportar la situación de adeudos/pasivos a la fecha de ingreso al
empleo, cargo o comisión.
Para la declaración de modificación reportar la situación de adeudos/pasivos del año inmediato
anterior.
Para la declaración de conclusión reportar la situación de adeudos/pasivos a la fecha de
conclusión del empleo, cargo o comisión.
El Declarante reportará la información sobre cualquier tipo de deuda y por cada una de ellas.
ADEUDOS/PASIVOS DEL DECLARANTE, PAREJA Y/O DEPENDIENTES ECONÓMICOS.
1. Titular del adeudo. Seleccionar alguna de las opciones del catálogo desplegable. En caso de
señalar codeudor deberá indicar el nombre del tercero o terceros.
2. Tercero. En caso de ser codeudor con un tercero, seleccionar si es persona física o persona
moral.
3. Nombre del tercero o terceros. En caso de señalar codeudor, escribir el nombre o nombres
completos, así como apellidos completos sin abreviaturas y sin acentos ni signos especiales. Si se
trata de persona moral deberá proporcionar la denominación o razón social de la institución tal y
como se encuentra en el documento con el que se acredita la adquisición.
4. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos.
5. Tipo de adeudo. Seleccionar cualquiera de las siguientes opciones: crédito hipotecario, crédito
automotriz, crédito personal, tarjeta de crédito bancaria, tarjeta de crédito departamental y
préstamo personal, otros.
Se entenderá por crédito personal, aquel obtenido ante una institución de crédito o bancaria.
Se entenderá por préstamo personal, aquel obtenido a través de un familiar, amigo y/o conocido
del Declarante.
6. Número de cuenta o contrato. Señalar el número de contrato, cuenta o cualquier dato que
permita su identificación, en caso de préstamo personal se indicará no aplica.
7. Fecha de adquisición del adeudo/pasivo. Indicar la fecha en que adquirió el adeudo.
8. Monto original del adeudo/pasivo. Es necesario capturar cantidades sin comas, sin puntos,
sin centavos y sin ceros a la izquierda. El monto a reportar será el inicial al adeudo.
IV. Representación.
Es cuando el Declarante actúa a nombre de otra persona física o moral (representante) o cuando
una persona actúa a nombre del Declarante (representado). Deberá reportar hasta los últimos dos
años.
1. Declarante, Pareja, dependiente económico. Señalar quien tiene la representación
(representante o representado).
2. Tipo de representación. Indicar si es representante o representado.
3. Fecha de inicio de la representación. Indicar la fecha en que comenzó la representación.
4. Representante/representado. Seleccionar si es persona física o persona moral.
5. Nombre o razón social del representante/representado. Indicar el nombre o razón social
completos de su representante o representado.
6. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos del representante/representado.
7. Recibe remuneración por su representación. Indicar sí o no le pagan por representar a alguien.
8. Monto mensual neto de su representación. Especificar el monto mensual neto, sin centavos,
que percibe por su representación.
9. Lugar donde se ubica. Indicar si se encuentra en México, debiendo señalar entidad federativa;
o en el extranjero, debiendo señalar el país donde se localiza.
10. Sector productivo al que pertenece. Elegir el sector al que pertenece.
Aclaraciones/observaciones. En este espacio el Declarante podrá realizar las aclaraciones u
observaciones que considere pertinentes respecto de alguno o algunos de los incisos de este
apartado.
V. Clientes principales.
En caso de tener alguna empresa, negocio o actividad lucrativa deberá señalar a sus clientes
principales, siempre y cuando el beneficio o ganancia directa al Declarante supere mensualmente
250 Unidades de Medida y Actualización (UMA), refiriéndose al valor diario de ésta. Deberá
reportar hasta los últimos dos años.
1. Realiza alguna actividad lucrativa independiente al empleo cargo o comisión. Seleccionar sí o
no.
Señalar si es del Declarante, Pareja o dependiente económico.
2. Nombre de la empresa o servicio que proporciona. Señalar nombre o razón social completos
de la empresa o en su caso el servicio que proporciona.
3. RFC. Establecer los doce dígitos de la empresa.
4. Proporcionar los dígitos completos del registro federal de contribuyentes.
5. Cliente principal. Seleccionar si es persona física o persona moral.
6. Señale el nombre o razón social del cliente principal. Indicar el nombre o razón social completos
del cliente principal.
7. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos del cliente principal.
8. Sector productivo al que pertenece. Seleccionar alguno de la lista desplegable.
9. Monto aproximado del beneficio o ganancia mensual que obtiene del cliente principal. Deberá
señalar el monto neto sin centavos, de la ganancia que le genera el cliente principal.
10. Lugar donde se ubica. Indicar si se encuentra en México, debiendo señalar entidad federativa;
o en el extranjero, debiendo señalar el país donde se localiza.
Aclaraciones/observaciones. En este espacio el Declarante podrá realizar las aclaraciones u
observaciones que considere pertinentes respecto de alguno o algunos de los incisos de este
apartado.
VI. Beneficios privados.
Es la contribución monetaria o en especie que otorga una persona física o moral con recursos
privados al Declarante o alguna de las personas señaladas en el catálogo. El apoyo en especie
refiere a cualquier contribución, utilizando bienes o beneficios de naturaleza diferente al dinero.
Deberá reportar hasta los últimos dos años.
1. Tipo de Beneficio. Seleccionar del listado el tipo de beneficio sorteo, concurso, donación u otro
(especifique).
2. Beneficiario. Son las personas que reciben el apoyo o beneficio privado. De las opciones del
catálogo indicar quien o quienes son los beneficiarios, señalar las veces que sean necesarias.
3. Otorgante. Seleccionar si es persona física o moral.
4. Nombre o razón social del otorgante. Proporcionar el nombre o razón social completos de
quien otorga el beneficio.
5. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos del otorgante del beneficio.
6. Forma de recepción del beneficio. Señalar si el apoyo recibido es monetario o en especie.
7. Especifique el beneficio. En caso de haber seleccionado en especie deberá describir en que
consiste el beneficio.
8. Monto mensual aproximado del beneficio. Es necesario capturar cantidades sin comas, sin
puntos, sin centavos y sin ceros a la izquierda.
9. Tipo de moneda. Señalar tipo de moneda en que se recibe el beneficio.
10. Sector productivo al que pertenece. Seleccionar alguno de la lista desplegable.
Aclaraciones/observaciones. En este espacio el Declarante podrá realizar las aclaraciones u
observaciones que considere pertinentes respecto de alguno o algunos de los incisos de este
apartado.
VII. Fideicomisos.
Este apartado solo lo llenaran las personas servidoras públicas que tengan participación en un
fideicomiso, ya sea en el carácter de fideicomitente, fiduciario, fideicomisario o dentro del consejo
técnico. Deberá reportar hasta los últimos dos años.
1. Participación en fideicomisos. Elegir quien es el participante en el fideicomiso, el Declarante,
Pareja o dependiente económico.
2. Tipo de fideicomiso. Seleccionar si es público, privado o mixto.
3. Tipo de participación. Seleccionar su participación como fideicomitente, fiduciario,
fideicomisario o dentro del Comité Técnico.
4. RFC del fideicomiso. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de
personas morales establecer los doce dígitos del fideicomiso.
5. Fideicomitente. Seleccionar si es persona física o persona moral.
6. Nombre o razón social del fideicomitente. Proporcionar nombre completo.
7. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos del fideicomitente.
8. Nombre o razón social del fiduciario. Proporcionar nombre completo.
9. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos del fiduciario.
10. Fideicomisario. Seleccionar si es persona física o persona moral.
11. Nombre o razón social del fideicomisario. Proporcionar nombre completo.
12. RFC. En caso de personas físicas proporcionar los trece dígitos. En caso de personas morales
establecer los doce dígitos del fideicomisario.
13. Sector productivo al que pertenece. Seleccionar alguno de la lista desplegable.
14. ¿Dónde se localiza el fideicomiso? Seleccionar en México o en el extranjero.
Aclaraciones/observaciones. En este espacio el Declarante podrá realizar las aclaraciones u
observaciones que considere pertinentes respecto de alguno o algunos de los incisos de este
apartado.
CAPÍTULO CUARTO
SOBRE LA TRANSPARENCIA, CONFIDENCIALIDAD Y RESERVA DE LA INFORMACIÓN
CONTENIDA EN LAS DECLARACIONES PATRIMONIAL Y DE INTERESES.
Decimoctava. Del tratamiento de la información de las Declaraciones.
El presente capítulo tiene por objeto establecer las disposiciones que deben tomar en cuenta las
Secretarías, así como los Órganos Internos de Control, en los Entes Públicos, la Secretaría Ejecutiva
y los Servidores Públicos, sobre la publicidad de la información contenida en las Declaraciones que
se presentarán en el Sistema.
Las Secretarías, así como los Órganos Internos de Control en los Entes Públicos, según
correspondan, se coordinarán con la Secretaría Ejecutiva para establecer los mecanismos de
integración y conexión de la información contenida en los sistemas electrónicos, a través de los
cuales los Servidores Públicos presentan las Declaraciones, de tal manera que se atienda lo
dispuesto en este capítulo y la normatividad aplicable.
Decimonovena. Toda la información contenida en las Declaraciones será visible a través del
Sistema; sin embargo, no será susceptible de publicidad y se considerará como información
clasificada, los datos contenidos en las siguientes secciones de la declaración patrimonial y de
intereses:
I. DECLARACIÓN DE SITUACIÓN PATRIMONIAL.
1. Datos generales.
· Clave Única de Registro de Población CURP.
· Registro Federal de Contribuyentes y homoclave RFC.
· Correo electrónico personal/alterno.
· Número telefónico de casa.
· Número celular personal
· Situación personal/estado civil.
· Régimen matrimonial.
· País de nacimiento.
· Nacionalidad.
· Aclaraciones/observaciones.