Concepto y Evolucion de La Hacienda Publica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

HACIENDA PUBLICA

CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA


JULIETH PAOLA CASTRO GIRALDO
2020

CONCEPTO Y EVOLUCION DE LA HACIENDA PUBLICA

La hacienda es parte de la administración pública y su función principal consiste en


recaudar recursos y hacerlos llegar a las arcas del Estado. También se conoce como agencia
tributaria. La hacienda es la encargada de aplicar el sistema tributario vigente en un país
con el fin de recaudar, gestionar y controlar los gastos del Estado. No tiene atribuciones
para elaborar y aprobar las normas tributarias, su función se limita a aplicarlas
correctamente. Asimismo, no es la encargada de decidir la asignación de los recursos a las
distintas actividades o proyectos del Estado.

El origen de la hacienda pública como disciplina científica: Libro V de Una


investigación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones, obra del escocés
Adam Smith, publicada en 1776.
• Principal ideólogo de la Revolución Industrial.
• Padre del Liberalismo económico.
• Fundador de la escuela clásica del pensamiento económico.
La obra de Smith supuso un salto cualitativo respecto a la de autores anteriores
mercantilistas, cameralistas, fisiócratas).
• LOS MERCANTILISTAS (SIGLOS XVI-XVIII)
No tuvieron un portavoz reconocido. En la época del mercantilismo los grandes
mercaderes
surgieron de las sombras feudales para convertirse en personajes que en los nuevos
Estados nacionales no sólo influían en el gobierno, sino que de hecho eran el gobierno. Los
mercantilistas entendían la riqueza como el excedente de la balanza comercial
(acumulación de metales preciosos) y defendían la intervención del Estado para fomentar y
proteger las producciones agrícolas e industriales locales frente a la competencia exterior
• LOS CAMERALISTAS (SIGLOS XVII-XVIII)
Cameralismo: pensamiento de diversos autores alemanes que cultivaron las “ciencias
camerales” (de Kammer: la Cámara o Gabinete real): conglomerado de nociones de
administración y gobierno, de economía y política económica y de finanzas públicas.
Destaca Von Justi con su obra El sistema de la Hacienda Pública (1766). El cameralismo
tiene un marcado carácter intervencionista.
• LOS FISIÓCRATAS (SIGLO XVIII)
Primera escuela propiamente dicha de Economía Política. Influencia notable,
especialmente en Francia. Principal representante: el médico François Quesnay con su
Tableau Économique (1758).
HACIENDA PUBLICA
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA
JULIETH PAOLA CASTRO GIRALDO
2020

Primera escuela propiamente dicha de Economía Política. Influencia notable,


especialmente en Francia. Principal representante: el médico François Quesnay con su
Tableau Économique (1758). Noción del sistema económico como una estructura
interconectada e interdependiente (precursor de las tablas input-output de Leontief).

Ideas centrales:
a. El derecho natural rige el comportamiento económico y social (fisiocracia:
gobierno de la naturaleza).
 Hay que dejar que las cosas funcionen por su cuenta, conforme al orden
natural: laissez faire, laissez passer (no intervención estatal).
b. Noción de producto neto: toda riqueza se origina en la agricultura.
 Los impuestos sólo deben gravar la renta de la tierra, pero deben ser
moderados para promover la agricultura.
• LA ESCUELA CLÁSICA (SIGLOS XVIII-XIX)
Fundador: Adam Smith. Otros miembros destacados: Ricardo, Malthus, Mill, Say…
Ley de Say: toda oferta crea su propia demanda.
a. El exceso de oferta de mercancías y el desempleo de los recursos
únicamente podrían presentarse de manera temporal.
b. La “mano invisible” del mercado conduce al equilibro con pleno empleo º
no intervención estatal.
Smith (libro V de La Riqueza de las Naciones):
a. El Estado debe establecer un marco institucional que proteja y facilite la
iniciativa de los agentes privados.
b. Las actividades económicas del Soberano o de la República deben limitarse
a:
 Defensa exterior.
 Administración de Justicia o Gobierno civil.
 Obras e instituciones de interés público no atendidas por el sector privado.
 Gastos de representación para sostener la dignidad del Soberano o de la
República.
 Recaudar ingresos públicos.

John Stuart Mill (Principios de Economía Política, 1848) sintetizó la concepción clásica
de la actividad del Sector Público en los siguientes principios hacendísticos clásicos:
a. Principio clásico de gestión pública mínima.
b. Principio clásico de equilibrio económico presupuestario anual.
c. Principio clásico de autoliquidación de la deuda pública.
d. Principio clásico de neutralidad impositiva.
HACIENDA PUBLICA
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA
JULIETH PAOLA CASTRO GIRALDO
2020

e. Principio clásico de equidad en el reparto de las cargas tributarias

Desde finales del s. XVIII hasta principios del s. XX, la tesis hacendística clásica gozó
de aceptación casi generalizada entre académicos y políticos. En ese tiempo recibió muchas
aportaciones de los economistas llamados neoclásicos y muchas críticas de otros autores,
como los socialistas utópicos, los historicistas alemanes y, especialmente, de Karl
Marx y sus seguidores. El ocaso académico y político de la doctrina hacendística clásica
comenzó en 1936 tras la publicación de la Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero de John Maynard Keynes.

 LA TEORÍA KEYNESIANA
Keynes reinterpretó el funcionamiento de la actividad económica en general, negando la
validez universal de la Ley de Say (negación de la “mano invisible”).

Hacienda
compensatoria; Si el
sector privado (el
Cuestionamiento de los Cuestionamiento de los mercado) no es capaz de
crímenes teóricos de la principios hacendísticos autorregularse para
escuela clásica clasicos correguir los
desiquilibrios
economicos, el sector
publico debe intervenir.

La teoría keynesiana y su propuesta de una Hacienda compensatoria inspiraron a lo largo


del siglo XX las políticas económicas de los países occidentales. Pero las tesis de Keynes
también han sido objeto de desarrollos teóricos y prácticos contrapuestos:
a. Hacienda funcional (1940’s-1970’s): tendencia a ampliar las funciones del
Sector Público: no sólo procurar crecimiento económico estable; también
asignación óptima de recursos y redistribución.
b. Escuela monetarista y Public Choice: críticos hacia el keynesianismo,
señalan los fallos de la actividad del Sector Público y defienden muchos de los
criterios hacendísticos clásicos.

También podría gustarte