Concepto y Evolucion de La Hacienda Publica
Concepto y Evolucion de La Hacienda Publica
Concepto y Evolucion de La Hacienda Publica
Ideas centrales:
a. El derecho natural rige el comportamiento económico y social (fisiocracia:
gobierno de la naturaleza).
Hay que dejar que las cosas funcionen por su cuenta, conforme al orden
natural: laissez faire, laissez passer (no intervención estatal).
b. Noción de producto neto: toda riqueza se origina en la agricultura.
Los impuestos sólo deben gravar la renta de la tierra, pero deben ser
moderados para promover la agricultura.
• LA ESCUELA CLÁSICA (SIGLOS XVIII-XIX)
Fundador: Adam Smith. Otros miembros destacados: Ricardo, Malthus, Mill, Say…
Ley de Say: toda oferta crea su propia demanda.
a. El exceso de oferta de mercancías y el desempleo de los recursos
únicamente podrían presentarse de manera temporal.
b. La “mano invisible” del mercado conduce al equilibro con pleno empleo º
no intervención estatal.
Smith (libro V de La Riqueza de las Naciones):
a. El Estado debe establecer un marco institucional que proteja y facilite la
iniciativa de los agentes privados.
b. Las actividades económicas del Soberano o de la República deben limitarse
a:
Defensa exterior.
Administración de Justicia o Gobierno civil.
Obras e instituciones de interés público no atendidas por el sector privado.
Gastos de representación para sostener la dignidad del Soberano o de la
República.
Recaudar ingresos públicos.
John Stuart Mill (Principios de Economía Política, 1848) sintetizó la concepción clásica
de la actividad del Sector Público en los siguientes principios hacendísticos clásicos:
a. Principio clásico de gestión pública mínima.
b. Principio clásico de equilibrio económico presupuestario anual.
c. Principio clásico de autoliquidación de la deuda pública.
d. Principio clásico de neutralidad impositiva.
HACIENDA PUBLICA
CONCEPTO Y EVOLUCIÓN DE LA HACIENDA PÚBLICA
JULIETH PAOLA CASTRO GIRALDO
2020
Desde finales del s. XVIII hasta principios del s. XX, la tesis hacendística clásica gozó
de aceptación casi generalizada entre académicos y políticos. En ese tiempo recibió muchas
aportaciones de los economistas llamados neoclásicos y muchas críticas de otros autores,
como los socialistas utópicos, los historicistas alemanes y, especialmente, de Karl
Marx y sus seguidores. El ocaso académico y político de la doctrina hacendística clásica
comenzó en 1936 tras la publicación de la Teoría general de la ocupación, el interés y el
dinero de John Maynard Keynes.
LA TEORÍA KEYNESIANA
Keynes reinterpretó el funcionamiento de la actividad económica en general, negando la
validez universal de la Ley de Say (negación de la “mano invisible”).
Hacienda
compensatoria; Si el
sector privado (el
Cuestionamiento de los Cuestionamiento de los mercado) no es capaz de
crímenes teóricos de la principios hacendísticos autorregularse para
escuela clásica clasicos correguir los
desiquilibrios
economicos, el sector
publico debe intervenir.