DINAMOMETRO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS

ESPE SEDE LATACUNGA

PREPARATORIO DE LABORATORIO DE FISICA

DATOS INFORMATIVOS: CALIFICACIÓN:

Docente: Ing. Diego proaño

Estudiante o integrantes:

DAVID GONZALEZ

Módulo:

Tema: DINAMÓMETRO
Fecha de realización de la práctica: 15-12-14

Fecha de entrega de la práctica: 17-12-14

LATACUNGA - ECUADOR

1
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
1. Tema: DINAMÓMETRO

2. Objetivos

- Objetivo General:

Construir y usar un dinamómetro.

- Objetivos Específicos:
 Analizar el comportamiento teórico del dinamómetro.
 Calcular la constante de elasticidad del resorte a utilizarse
 Generar las escalas del dinamómetro en newtons
 Elaborar el dinamómetro y comprobar su funcionamiento
3. Marco Teórico
Dinamómetro

Se denomina dinamómetro a un instrumento utilizado para medir fuerzas. Fue inventado


por Isaac Newton y no debe confundirse con la balanza (instrumento utilizado para
medir masas), aunque sí puede compararse a la báscula.

Estos instrumentos consisten generalmente en un muelle contenido en un cilindro de


plástico, cartón o metal generalmente, con dos ganchos, uno en cada extremo. Los
dinamómetros llevan marcada una escala, en unidades de fuerza, en el cilindro hueco
que rodea el muelle. Al colgar pesos o ejercer una fuerza sobre el gancho inferior, el
cursor del cilindro inferior se mueve sobre la escala exterior, indicando el valor de la
fuerza.

Los muelles que forman los dinamómetros presentan un límite de elástico, de tal modo
que si se aplican fuerzas muy grandes y se producen alargamientos excesivos, se puede
sobrepasar el límite de elasticidad; en esas condiciones, el muelle experimenta una
deformación permanente que conlleva la inutilización del dinamómetro.

Las máquinas de ensayo de materiales sometidos a diferentes esfuerzos incorporan


dinamómetros, principalmente cuando los ensayos son de resistencia a la tracción, para
medir los esfuerzos de rotura que rompen las probetas de ensayo.

Una forma común de dinamómetro es una balanza de resorte calibrada en newton, la


unidad de fuerza del Sistema Internacional de unidades (SI) y mide tanto fuerzas de
tracción como de compresión, empleándose el dinamómetro correspondiente según el
caso.
Los dinamómetros de tracción pueden utilizarse para medir la resistencia de los
trenes sobre las vías, y los de compresión, para determinar la presión mutua
ejercida entre dos cuerpos.

4.
Material

Características Cantidad Código Gráfico


a.- Resorte Constante de elasticidad única 1

Variabilidad en cada una de ellas 5


b.- Masas

Con una medida de 30cm 1


c.- Regla
Jeringas de 20 ml 2
d.- Jeringas

Ganchos simples de acero 1


f.- Ganchos

Alambre de acero resistente 1


g.- Alambre
h.- taipe Cinta negra de platico resistente 1

De uso casero pequeños 1


i.- Fosforo
Tubos eléctricos de ¾ y de media 2
j.- tubos
Papel milimetrado para la 1
k.- Papel normalización

Balanza electrónica 1
l.- Balanza

5 Gráfico o esquema:

6. Procedimiento
De montaje:
1.- Determinación de la constante de elasticidad.
2.- Medir inicialmente la longitud del resorte
3.- Medir 5 masa diferentes
4.- Colocamos en un extremo del resorte una masa a la vez y el otro
extremo del resorte fijo a un empotramiento.
5.- Tomar la lectura de la deformación del resorte.
6.- Aplicar las ecuaciones y determinamos la relación peso – fuerza
elástica.
7.- Realizar una escala de fuerza en función de la distancia de
deformación del resorte
8.- Unir dos jeringas con ayuda de la silicona.
9.- Fijar un gacho en un extremo de las jeringas.
10.- Fijar el resorte en el gancho anteriormente descrito
11.- Fijar un alambre en el extremo sobrante del resorte
12 .- Pegar la escala graduad en el borde de la jeringa.
13.- Verificar la máxima deformación del resorte.

De utilización:
1.- Tomar medidas de diferentes masas con la balanza
2.- Determinar el peso en newtons
3.- Utilizar el dinamómetro para verificar si la cantidad de masa es
equivalente en peso a las masas medidas anteriormente
4.- repetir el proceso 5 veces.

7. Tabla de datos

Ensayo 1

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


masa M m 0.1 Kg
Longitud inicial (R) L l0 0.103 Metros
Longitud final (R) L lf 0.144 Metros

Ensayo 2

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


masa M m 0.2 Kg
Longitud inicial (R) L l0 0.103 Metros
Longitud final (R) L lf 0.194 Metros

Ensayo 3

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


masa M m 0.4 Kg
Longitud inicial (R) L l0 0.103 Metros
Longitud final (R) L lf 0.244 Metros

Ensayo 4

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


masa M m 0.8 Kg
Longitud inicial (R) L l0 0.103 Metros
Longitud final (R) L lf 0.295 Metros
8. Cálculos

ENSAYO 1

Fe
k= Fe=0.250∗9.8
∆l
0.250∗9.8
k= Fe=2.45
0.144−0.103

N
k =59.75
m

ENSAYO 2
0.5∗9.8
k= Fe=0.5∗9.8
0.194−0.103

N
k =53.84 Fe=4.8
m

ENSAYO 3
0.75∗9.8
k= Fe=0.75∗9.8
0.244−0.103

N
k =52.12 Fe=7.35
m

ENSAYO 4

1∗9.8
k= Fe=1∗9.8
0.295−0.103

N
k =51.04 Fe=9.8
m

6
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
9. Variables

Ensayo 1

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Peso MLT −2 W 2.45 NEWTON
Variación de longitud L ∆l 0.041 METROS
Constante de MT −2 K 59.75 NEWTON/METRO
Elasticidad

Ensayo 2

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Peso MLT −2 W 4.9 NEWTON
Variación de longitud L ∆l 0.091 METROS
Constante de MT −2 K 53.84 NEWTON/METRO
Elasticidad

Ensayo 3

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Peso MLT −2 W 7.35 NEWTON
Variación de longitud L ∆l 0.141 METROS
Constante de MT −2 K 52.12 NEWTON/METRO
Elasticidad

Ensayo 4

Parámetro físico Dimensión Símbolo Valor Unidades


Peso MLT −2 W 9.8 NEWTON
Variación de longitud L ∆l 0.192 METROS
Constante de MT −2 K 51.04 NEWTON/METRO
Elasticidad
10. Análisis de resultados

Masa l0 lf ∆l k Fe
0.25 0.103 0.144 0.041 59.75 2.45
0.5 0.103 0.194 0.091 53.84 4.9
0.75 0.103 0.244 0.141 52.12 7.35
1 0.103 0.295 0.192 51.04 9.8

Al realizar los cálculos pertinentes se denota claramente que a


Medida que aumenta el peso el resorte se alarga mucho mas hasta
llegar a un punto en donde se deforma y ya no regresa a su posición
inicial esto es el límite de elasticidad del resorte que en esta practica
llega a los casi 40 newtons de fuerza hasta que el resorte llegue a
deformarse por completo. Con este sencillo dinamómetro casero se
podrá llegar a realizar cálculos puede ser para comprobar las leyes de
newton etc.
11. Conclusiones:
 La construcción del dinamómetro al ser casero he aprendido un pequeño uso de las
masas y el resorte para medir diversas fuerzas.

 El comportamiento teórico del dinamómetro se lo ha llegado a evidenciar en los


cálculos realizados, se denota una proporcionalidad entre la fuerza y la variación de
longitud del resorte.

 Para una buena elaboración de la escala se utilizó masas que iban desde los 0.5 kg
para una mejor medición y buen calculo.

 Al tener elaborado el dinamómetro y preparado para su uso se puede ir confirmando


cada uno de los cálculos realizados, y se denotara su funcionamiento que es de
generar el cálculo de fuerza existente en una masa al someterse a la gravedad

12.Recomendaciones
 Al realizar esta práctica se debe tener el cuidado necesario al colocar los pesos que
se van a empezar a medir ya que el resorte podría salirse del gancho en donde se
encuentre colocado el peso y regrese de golpe hacia su posición inicial causando
alguna lesión a la o las personas q estén en su alrededor.

 Tener en cuenta desde donde hasta donde se toman las medidas de la elongación del
resorte para poder tener medidas exactas y evitar errores al momento de medir ya
que esto ocasionaría que el dinamómetro media de forma diferente y no arroje
resultados verdaderos.

 Para una mejor realización de esta práctica es necesario llegar a tener un poco de
conocimientos previos sobre el tema para así facilitar y agilitar de mejor manera la
elaboración del dinamómetro

13.Bibliografía

 Ing. Diego Proaño Molina (2013). GUÍA CINEMÁTICA A OTRO NIVEL

Latacunga – Ecuador: Gráficas Latacunga


 Gustavo Ayala C. (2011). DINÁMICA. Ecuador

10
Ing. Diego Proaño Molina Msc.
14.Anexos

10
Ing. Diego Proaño Molina Msc.

También podría gustarte