Centros Ceremoniales Mayas
Centros Ceremoniales Mayas
Centros Ceremoniales Mayas
Tema:
Los centros ceremoniales mayas
2. Copán. Ubicado al
occidente de Honduras
en el departamento
homónimo, a pocos
kilómetros de la frontera
con Guatemala, este
centro ceremonial maya
fue alguna vez la capital
de un poderoso reino
del período clásico
maya. Su nombre maya
era Oxwitik y su caída estuvo enmarcada en la caída del rey Uaxaclajuun Ub’ahh
K’awiil ante el rey de Quiriguá. Parte del sitio arqueológico fue erosionado por el
río Copán, motivo por el cual en 1980 se desvió el agua para proteger el
yacimiento, declarado patrimonio de la humanidad en ese mismo año por
UNESCO.
3. Palenque. Llamado en
idioma maya ‘Baak’,
estuvo ubicada en lo que
hoy es el municipio de
Chiapas, México, cerca
del río Usumancita. Era
una ciudad maya de
tamaño mediano, pero
destacada por su acervo
artístico y arquitectónico, que perdura hasta hoy. Se estima que se conozca
apenas el 2% del área de la antigua ciudad, y que el resto esté cubierto por la
selva. Fue declarada patrimonio de la humanidad en 1987 y es hoy un yacimiento
arqueológico importante.
4. Izamal. Su nombre
maya, Itzmal, significa
“rocío del cielo”, y es hoy
una ciudad mexicana en la
que convergen las tres
culturas históricas de la
región: la precolombina, la
colonial y la mexicana
contemporánea. Por eso se
la conoce como “La ciudad
de las tres culturas”.
Ubicada a unos 60km del
Chichen-itzá, en sus alrededores destacan 5 pirámides mayas.
5. Dzibilchaltún. Este nombre
maya traduce “lugar en
donde la piedra está
inscripta” y designa un
antiguo centro ceremonial
maya, hoy yacimiento
arqueológico, ubicado en el
Parque Nacional homónimo
cerca de la ciudad
mexicana de Mérida. Allí
está ubicado el cenote
Xlacah, el más importante
de la zona y que ofreció a
los mayas hasta 40 metros de profundidad de agua; así como el Templo de las
siete muñecas, en el que se hallaron siete figuritas de barro mayas y numerosos
implementos de la época.
6. Sayil. Ubicado en el
Estado de Yucatán,
México, este antiguo
centro de una élite maya
de la agricultura se
estableció alrededor del
año 800 d.C., en el sub
período Clásico tardío.
Permanecen los vestigios
del Palacio de Sayil, así como la Pirámide de Chaac II y otros 3,5 km de
yacimiento arqueológico.
7. Ek Balam. También
ubicado en Yucatán,
México, su nombre
significa en maya
“jaguar negro” y desde
sus inicios en el año 300
a.C. llegaría a
convertirse en una
capital muy rica dentro
de una región muy
poblada, cuyo nombre
maya era ‘Talol’, pero
había sido fundada
según las escrituras por
Éek’Báalam o Coch CalBalam. Presenta 45 estructuras de la época, entre ellas una
acrópolis, un edificio circulas, una cancha de pelota, dos pirámides gemelas y un
arco en la puerta.
Los centros ceremoniales mayas son muy lindos por eso es importante cuidar cada
uno de ellos ya que nuestros ancestros los crearon ahora nos toca a nosotros
cuidarlos y respetarlos como templos mayas, en nosotros mismos esta que estos
centros ceremoniales maya duren muchos años mas ya que si no los cuidamos como
se deben estos templos desaparecerán de la tierra y ya no podremos hacer otros
iguales ya que están hechos de un material que ahora ya no existe.
Estos centros ceremoniales llevan aquí muchos años y si nosotros los cuidamos bien
seguirán aquí muchos años más, por eso seamos responsables y apreciemos lo que
ase de nuestro país algo único en el mundo ya que tenemos la dicha de que los
mayas construyeran estos centros aquí.
Por eso no arruinemos estos centros ceremoniales tirando la basura por donde sea
ya que algunos desechos llegan hasta esos centros ceremoniales o uno mismo los
deja pro ahí cuando van a observar estos centros ceremoniales mayas, y depositen
la basura donde corresponde.