Zumaque PDF
Zumaque PDF
Zumaque PDF
DIRECTORA
ISABEL SIERRA PINEDA
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Presidente del Jurado
_____________________________
Jurado
_____________________________
Jurado
Nunila.
AGRADECIMIENTOS
Pág.
INTRODUCCIÓN 13
1. ANTECEDENTES 17
1.1. DESCRIPCIÓN 17
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 22
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 22
1.4. OBJETIVOS 26
1.4.1 OBJETIVO GENERAL 26
1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 26
2. MARCO DE REFERENCIA 27
2.1 ESTADO DEL ARTE 27
2.2 REFERENTE TEÓRICO 35
2.2.1 Pedagogía de la Lúdica 40
2.2.2 El Juego Como Forma de Conocer e Interactuar en
el Proceso de Aprendizaje 44
2.2.3 La Inteligencia musical fundamento cognitivo 46
2.2.4 El paradigma cognitivo cultural 51
2.2.5 En cuanto a la música, juego y educación 56
2.2.6 Aporte del juego y la música en el aprendizaje 57
2.2.7 El adulto en el juego del niño 60
2.2.8 ¿Música Vs. Creatividad? 61
2.2.9 La educación musical en la escuela primaria 71
6
2.2.10 Creatividad 77
2.2.11 La creatividad y los juegos 82
2.2.12 La educación artística del niño 88
2.2.13 Estado actual de la educación artística en nuestro
medio 89
2.2.14 La función del docente 91
2.2.15 ¿Qué aporta el arte al desarrollo del niño?. 93
2.2.16 Enseñanza Creativa 96
2.2.17 Sobre los alumnos creativos 103
2.2.18 Pensamiento creativo 104
2.2.19 Características esenciales del pensamiento creativo 112
2.2.20 Las etapas del proceso creativo 115
2.2.21 Desarrollo del talento creador 117
2.2.22 Cultura y creatividad 117
2.2.23 Aprender a ser creadores 118
2.2.24 Estrategias creativas 119
2.2.25 Cómo identificar el pensamiento creativo 125
2.2.26 Pedagogía de la creatividad 126
2.2.27 Escuelas que ríen 129
2.2.28 Los medios de expresión 130
2.2.29 La educación artística en el contexto colombiano 131
2.2.30 El currículo, los roles y las estrategias para el
desarrollo de la creatividad. 135
3. METODOLOGÍA 143
3.1 NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÓN 143
3.2 POBLACIÓN 143
3.3 DISEÑO METODOLÓGICO 144
3.3.1 Instrumentos 146
7
3.3.2 Sujetos 146
3.4 CATEGORIZACIÓN Y SUPUESTOS DE INVESTIGACIÓN 147
3.4.1 Sistema de categorías 147
3.4.2 Componentes e indicadores que se espera se
afecten con las estrategias desde lo lúdico – musical 148
3.4.3 Supuestos de investigación 148
3.4.4 Fases de la investigación 150
3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 152
4. RESULTADOS 153
4.1 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS DE LAS
ENCUESTAS 154
4.1.1 Encuesta realizada a estudiantes 154
4.1.2 Encuesta realizada a docentes 165
4.2 ESTRUCTURA DE TALLERES E IMPLEMENTACIÓN DE LA
PROPUESTA METODOLÓGICA 177
4.2.1 Talleres 177
4.2.2 Modelo y contenidos de talleres 179
4.3 REJILLAS DE ANÁLISIS 192
5. CONCLUSIONES 203
BIBLIOGRAFÍA 208
ANEXOS 222
8
LISTA DE TABLAS
Pág.
Pág.
10
RESUMEN
12
ABSTRACT
14
INTRODUCCIÓN
16
al participar en escenarios áulicos, o en eventos educativos y culturales
en general.
17
antecedentes, la formulación del problema, la justificación y los
objetivos de la investigación.
18
1. ANTECEDENTES
19
Descubrir el mundo también implica el reconocimiento y
comprensión de diversos lenguajes y formas de representación simbólica
desde gestos y expresiones en el rostro, posturas, hasta la exploración
del mundo de las demás personas y de los objetos de conocimiento.
20
problema por plantear y resolver, por lo tanto, deberá abordarlos y
analizarlos.
21
primaria un fin en sí mismos y no un espacio de formación de las
dimensiones del ser humano. Es decir, no se trata solo de aprender
música o aprender artes en la escuela sino favorecer el descubrimiento
y desarrollo de potenciales. Sin embargo, la realidad de las escuelas y
colegios del entorno cordobés, muestra que las actividades de
enseñanza de la iniciación en la música u otras desde el área de la
educación artística no se relacionan de manera explícita con las
actividades asociadas en proceso de desarrollo del pensamiento y
creatividad en los niños, niñas y jóvenes. Se desaprovechan esos
espacios como mediadores de otros aprendizajes.
22
la educación para los próximos diez años y se integra por el conjunto de
propuesta, acciones y metas que expresan la voluntad del país en
materia educativa. Se trata de generar un acuerdo nacional que
comprometa al gobierno, los diferentes sectores del la sociedad y la
ciudadanía en general para avanzar en las transformaciones que la
educación necesita. De acuerdo con estos planteamiento la Universidad
Nacional de Colombia, se hizo partícipe presentando una propuesta
sobre el pensamiento creativo, quienes plantean que aprender a pensar
es la clave que, garantizará no solo la competitividad y autonomía del
individuo, sino que además es la condición básica para que el país
ingrese en las dinámicas de desarrollo económico, cultural, científico,
político y social.
23
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.3 JUSTIFICACIÓN
24
La música brinda una oportunidad para que los estudiantes
interactúen con otras personas de manera divertida. Ya que la música es
un elemento que enriquece completamente el aprendizaje, es decir,
mientras más se les involucre a los estudiantes, más aprenderán.
25
De acuerdo con la memoria, Edgar Willems (1964), afirma que
ésta, es indispensable para el desarrollo de nuestra vida y su progreso.
Es un elemento de continuidad que sostiene la conciencia de la
personalidad. El antropólogo Claude Levi – Strauss (1950), también
afirma que ―si podemos explicar la música, podemos encontrar la clave
del pensamiento humano o al implicar que al no tomar en cuenta
seriamente la música, debilita toda la explicación de la condición
humana‖.
26
Esto significa que la escuela debe hacer una lectura desde una
óptica pedagógica mediante lo cual lo artístico que integre la cultura
local y regional en sus diversas manifestaciones y disciplinas,
asumiéndolos como elementos de la formación inicial, la proyecten en
contenidos universales que se convierten en elementos permanentes de
encuentro con lo humano a través de la dinámica del conocimiento y el
reconocimiento por una parte, a través de la experiencia didáctica
mediante formas libres de creación individual o colectiva de expresión
de la experiencia y la conciencia del conocer y aprender.
27
1.4 OBJETIVOS
30
Partiendo de lo anterior, es necesario mirar significativamente, la
similitud que guarda con este proyecto que se viene realizando,
focalizando el aspecto lúdico en el aula, como un mediador y de
mejoramiento interdisciplinario en las formas de aprendizaje. Sólo cabe
precisar, que éste, se basa también, en articular el aspecto musical,
para desarrollar el pensamiento creativo.
31
adaptables a diferentes situaciones y utiliza algunas palabras claves
como: creatividad, estimulación, desarrollo, proceso pedagógico.
32
de pensamiento creativo en los estudiantes; donde el docente les facilite
el aprendizaje en los escenarios áulicos, conllevándolos a producir, a
crear y transformar el conocimiento a otros ámbitos de una forma
artística, favoreciendo así su manera de sentir y pensar.
33
con la perspectiva común de llevarse a cabo de manera grupal, así como
una mirada al tratamiento de la música en alumnos con necesidades
educativas especiales. Aportaciones de la psicología cognitiva de la
música a la educación musical de hoy: ¿Cuál es nuestro proyecto de
escuela?, ¿cómo trabajamos este eje con los niños y niñas de educación
infantil? Construcción de instrumentos musicales con materiales de
plástico. Creación sonora en tiempo real. Una propuesta colectiva en la
escuela secundaria.
34
La música estimula la creatividad. Conocer el funcionamiento del
cerebro ayuda a descubrir las capacidades que se pueden desarrollar
para lograr un mejor aprendizaje, Spitzer (2004), investigador de la
Universidad de Ulm, Alemania, en la inauguración del Curso lectivo del
Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) y del Centro de
Investigación, Docencia y Extensión Artística (CIDEA) de la Universidad
Nacional (UNA). Para Zúñiga Irma (2004), en una fundamentación, el
arte debe ocupar un lugar muy importante. ―La educación penetrada
por una significativa cuota de arte permite una valiosa efectividad‖.
35
han hecho en el Programa de Artística - Música de la Universidad de
Córdoba¨:
36
Grado 1° del Colegio los Olivos de la Ciudad de Montería (Montalvo
Fuentes, 2007).
37
En cuanto a las actividades con los niños, se realizaron montajes
de canciones de acuerdo con sus expectativas. Con estos ejercicios
lúdicos – musicales estimularon sus vivencias del entorno social y
afectivo, expresaron sentimientos a través de obras musicales, como
también dramatizaciones sobre los valores.
38
2.2 REFERENTE TEÓRICO
39
otros‖. Con base en lo anterior, es fundamental que las escuelas deban
tener presente los valores y el conocimiento a través de la lúdica.
40
más bien propender por una existencia lúdica de tipo
existencial, que nos ayude a comprendernos a sí
mismos, para comprender al otro en toda su dimensión
sociocultural.
41
Jiménez Vélez (1998), hace alusión también, a unos principios
metodológicos, los cuales los describe de la siguiente manera:
42
cual el concepto de objeto transicional de Winnicot (1995), resulta
fundamental. Es necesario recordar que el bebé utiliza este tipo de
objetos (frazadas, objetos blandos, juguetes) para liberarse de todas las
tensiones y conflictos originados por las ausencias breves del contacto
de unidad (bebé – madre) antes del período del destete.
43
El juego debe entenderse en términos propedéuticos, es decir,
sirve para preparar y potenciar procesos de desarrollo humano, no es el
rasgo predominante de la infancia, sino un factor básico creador y
potenciador de zonas de desarrollo de evolución inmediata; su función,
en últimas, está ligada a la vida cotidiana como experiencia cultural, ya
que el juego conduce en forma natural a ésta. A través del juego, los
niños y los adultos participan en la cultura; en la medida que los actos
de creación producidos por estos puedan transformar la cultura y, en
consecuencia, dotarla de sentido y de significación.
44
El espacio de la creatividad es el espacio de la libertad, del sin
sentido, y éste sólo se construye a través de las experiencias lúdicas
que tiene el niño en sus primeras relaciones objetales con procesos y
objetos transicionales, es decir, en su relación con el yo y el no-yo; con
el mundo físico de los objetos para entenderlo y transformarlo.
45
objetos y productos de la literatura y el arte a través del sentido y del
sin sentido y desde la relación del desarrollo emocional y afectivo que
produce el juego con la inteligencia, para que a través de la lúdica la
labor educativa se centre en este último sentido, debido a que estas
etapas del desarrollo afectivo se podrán potenciar durante toda la vida,
favoreciendo los procesos psicológicos superiores del ser humano.
Todos hemos pasado por este proceso siempre a través del juego
sea individual o con otras personas. Muchas sensaciones e ideas las
hemos adquirido con el juego, algunas veces jugando solos, otras las
hemos aprendido guiados por otros niños o por algún adulto que a
través del juego estimuló algo dentro de nosotros y gracias a ello
entendimos una cierta cosa que enseguida fue archivada en nuestra
memoria y seguramente la recordamos hoy con la misma sensación
agradable que en ese momento sentíamos.
46
Otra razón es que posiblemente fue un momento lúdico que en la
vida afectiva del niño tuvo una gran importancia por la posibilidad de
ver que como él, todos expresaban en forma desinhibida los propios
sentimientos y pensamientos dando libertad a las emociones.
Situaciones como esta vividas y recordadas en un cuadro agradable y
relajando dan bases sólidas, entre otros aspectos, a la socialización.
En efecto, Jean Piaget (1955), decía que ―el juego es una forma de
adaptación a la realidad‖. Son operaciones o mecanismos de posibilidad
de comprensión del mundo que lo preparan para su desenvolvimiento
autónomo. Se constituye en institución social comportando todo un
código que avanza según los niveles de evolución del pensamiento del
niño.
47
del juego están fuera de la conciencia del niño y obedecen a una
dinámica inconsciente.
48
direccionando el desarrollo del pensamiento creativo, donde el niño sea
capaz de tener libertad para construir, crear y transformar el
conocimiento, dándole sentido de acuerdo con su visión de mundo.
49
alumnos y sus aptitudes musicales. La memoria musical, por sí sola
basta para mostrar hasta qué punto la música es, humanamente
hablando rica y diversa.
50
Qué es la inteligencia?, son distintas facultades intelectuales o
competencias cada una de las cuales puede tener su propia historia de
desarrollo. La revisión de obras recientes en la neurobiología ha
señalado otra vez la presencia de áreas en el cerebro que corresponden,
al menos en forma aproximada, a ciertas formas de cognición; y estos
mismos estudios implican una organización neural que está acorde con
la noción de distintos modos del procesamiento de información.
51
conclusión definitiva sobre la comprensión de los dibujos, las tonadas y
las metáforas creadas por estos infantes. La clave de la actividad
artística de los niños, según nos parece, radica en comprender las
pautas globales del desarrollo infantil.
Una condición sine qua non del logro artístico es el talento innato.
Existen dudas en cuanto a cómo medirlo, cómo definirlo, e incluso cómo
probar su existencia, pero parece estar fuera de discusión el hecho de
que algunos poseen una aptitud natural para las artes. Cualquiera que
sea su habilidad, el atletismo, las relaciones interpersonales o el
pensamiento lógico, manifiestan tempranamente una especial
fascinación por las artes y la capacidad de progresar rápidamente en el
dominio de los sistemas simbólicos propios de una u otra forma artística.
Saben entonar, juegan constantemente con rimas y dibujan personas o
animales con gran facilidad.
52
específico, la aprehensión y articulación de las diferentes asignaturas de
manera integral fortaleciendo así la personalidad, posibilitando la
realización de planes de mejoramiento continuo basado en el
conocimiento profundo y la autonomía de los estudiantes.
53
El desarrollo del niño se encuentra inevitablemente vinculado a su
incorporación más o menos creativa, a la cultura de su contexto. La
educación intentará la reconstrucción del conocimiento individual a
partir de la internalización de las pautas culturales.
54
comportamiento y el entorno. Se prima el estudio del escenario de la
conducta escolar y social. Se subraya la interacción entre individuos y
ambiente y se potencia la investigación del contexto cultural. Este, como
conducta vivencial y significativa para el sujeto, debe ser incorporado al
aula y favorecer el aprendizaje significativo. Como tal el concepto se
convierte en vivencia interpretada y conceptualizada. Por ello es un
importante recurso favorecedor de la motivación y facilitador de la
conceptualización.
55
determina sus límites y alcances en una sociedad concreta tanto en
sentido histórico, arquetipo y geográfico, procura identidad.
56
intelectuales desde una diversidad de perspectivas: los papeles de los
valores de la sociedad; las ocupaciones en las que alcanzan pericia los
individuos; la especificación de dominio en el que el prodigio, el retraso
mental o incapacidades del aprendizaje individual, se pueden encontrar,
y las clases de transferencias de habilidades que se pueden esperar en
los ambientes educacionales.
57
Escribe Delfrati C. (1969), maestro de música y escritor italiano,
que ―la música es una de las formas fundamentales de la expresión
humana, uno de los medios, junto con la palabra y los medios
figurativos, a través de los cuales el hombre se comunica con los demás.
Y siendo la música un arte, es por lo tanto una forma de expresión de la
belleza, como la poesía, la pintura y la arquitectura, entre otros‖.
58
En cada momento de la vida se está educando al niño; las
palabras, los gestos, las conversaciones, los movimientos de las
personas y cosas van siendo interiorizados y procesados por el niño. Es
por esto que cuando el niño recibe un cierto tipo de orientación en las
relaciones interpersonales, vendrán reflejados en su comportamiento.
59
cuerpo y la cara. Este tipo de lenguaje es muy rico simbólicamente y
aunque en el niño es muy natural y espontáneo, después de una cierta
edad, proyecta también los comportamientos, gestos, ademanes y
situaciones de intercambio expresivo del ambiente en el cual vive.
60
Un segundo paso, además de la percepción conciente, es el análisis
de los sonidos, de su composición, de su origen y, cerrando este proceso
está la producción del sonido que se conecta siempre con el lenguaje.
61
En fin todos los aspectos tienen que ver con el lenguaje,
estimulados con juegos musicales sencillos, le pueden ofrecer al niño un
juego divertido y relajado para hacer placentera la comunicación, las
relaciones interpersonales y en efecto para mejorar la comprensión y
adaptación a las diferentes situaciones de la vida.
62
El adulto, al interior de los juegos que desarrolla con el niño,
puede ayudarlo en muchos aspectos sin tener que ponerse en un rol
directivo, sin tener que repetir al infinito discursos moralistas y
disciplinarios.
63
mensurable provoca la inquietud y/o la mofa como si de tal pretensión,
aún validada, sólo se pudieran construir castillos en el aire, a saber,
palabras huecas.
64
holística de las relaciones de los modelos, de las configuraciones y de las
estructuras mediante motivos visuales y auditivos. El hemisferio derecho
sería el artífice de las totalidades, respondiendo con mayor rapidez, pero
no con exclusividad, a lo novedoso, lo desconocido, y a la creatividad
artística a través de las facultades de sintetización y de integración. El
canto, la tonalidad, la melodía y el ritmo quedan como actuaciones
propias del hemisferio derecho, no apareciendo la competencia
lingüística como requisito previo de la capacidad musical.
Aunque este concepto dicotómico debe ser asumido con todas las
cautelas, parece probada la existencia de diferencias en el desarrollo de
las capacidades hemisféricas atendiendo a variables como el sexo, los
contextos sociales de desarrollo, o los prototipos educativos. Así, parece
que mientras en la mujer evolucionan más las capacidades asociadas a
lo lingüístico —hemisferio izquierdo—, en el hombre las capacidades
espaciales y holísticas tiene un mayor desarrollo. Estas diferencias, de
diverso orden e importancia cada una, no indican, por otra parte, ningún
tipo de potencia o deficiencia para el desarrollo de la actividad musical.
De admitir que la música es captada, casi en su totalidad, mediante los
mecanismos del hemisferio derecho —en el que parece se activan más
las fuentes de la emoción—, no hay que creer, con ello, que el
hemisferio izquierdo es insensible a la emoción musical. Es por medio de
su totalidad cerebral que el hombre está en disposición de crear y captar
el mensaje musical.
65
musicales diferentes, inscritas en una cinta magnetofónica de doble
pasta, a cada uno de los oídos, de tal forma que se ponga en evidencia
una asimetría de las respuestas – (Kimura), se ha comprobado que el
hemisferio derecho es superior en la identificación de melodías. Otros
investigadores, actuando en otras líneas de investigación, han
comprobado que mientras las personas corrientes detectan mejor las
melodías con el hemisferio derecho, los profesionales de la música
presentan una mayor bilateralización de la percepción musical, muy
probablemente a causa de una mayor potencialidad interhemisférica en
ellos como consecuencia de su preparación profesional. En el caso de los
músicos, se sospecha que se produce una mayor cooperación entre la
percepción holística, bajo el dominio del hemisferio derecho, y la
percepción lineal, realizada por el hemisferio izquierdo. Gracias a ello,
cada hemisferio puede analizar con mayor facilidad las informaciones
transmitidas por uno u otro, ya sean desarrollos de tipo
temporosecuencial o desarrollos de tipo holístico.
66
(hemisferio derecho) —, la composición y la dirección orquestal son, en
esencia, condiciones más analíticas —denotativo— y holísticas —
connotativo—.
67
para entender cualquier sistema es necesario que lo analice un sistema
superior, y esto, por lo pronto, está fuera del alcance del hombre.
68
creativa de los sujetos. Según estas investigaciones, son los nacidos en
los últimos lugares quienes muestran actitudes más abiertas antes las
nuevas ideas y formas diferentes de ver y hacer las cosas, siendo, por
ende, los que tienen mayor predisposición a ofrecer soluciones
revolucionarias, lo que les lleva a dedicarse, profesionalmente, a
actividades de tipo creativo, artístico y humanitario.
69
forma sonora —no se sabe cómo— y refleja nuestro sentir —no se sabe
por qué—.
70
que haya, unido a estas, un compromiso actitudinal, una motivación
específica por el sistema expresivo de esta. Para la creatividad musical
es necesario que el creador, el compositor, mantenga una disponibilidad
para establecer y desarrollar la experiencia estética, es decir, que tenga
una actitud estético – musical, bien como respuesta a una orientación
vital, bien como consecuencia de una concepción placentera del hacer
creativo. No solo debe poseer intuición o estar dotado de una gran
sabiduría técnica, pues quien no posee una técnica difícilmente estará
capacitado para conocer bien lo que se dice o se hace con el dominio de
esa técnica. Es necesario que a ese mínimo talento —capacidad creativa
innata—, y al conocimiento exhaustivo de su ciencia, se añada un
entendimiento de la realidad global, una preparación musical
auténticamente integral que se adorne en la intuición y la sensibilidad
(Marco, 1993, 23), una honesta entrega de temperamento y amor por lo
que se hace y se crea. Sobre este punto, Chabrier (xxxx) reflexionaba:
tengo más temperamento que talento [...]. Compongo como siento, con
más temperamento que técnica. Pero, ¿cuál es la diferencia?. Creo ser
un hombre honesto y sincero.
71
La expresión artística, y por ende la musical, está inducida por
determinados factores que mueven a los sujetos creativos a asumir su
sistema simbólico como vehículo de comunicación. El lenguaje musical,
en su semanticidad, permite al compositor disparar mensajes que
asumen posibilidades periféricas de otros lenguajes. El medio artístico
proporciona los instrumentos necesarios para abordar ideas y emociones
de gran significación, que no se pueden articular ni dominar a través del
lenguaje corriente, señala Gardner. Expresar los conceptos a través de
las emociones sensibles es una de sus contingencias, pero no la única.
La necesidad del ser creativo por sobrepasar los límites que las
capacidades de sus sentidos le imponen, ha impulsado buena parte de
los hallazgos y fundamentos técnicos o artísticos. Todos ellos pretenden
la posibilidad de ir un poco más allá del ámbito perceptivo que le
imponen las limitaciones físicas de los receptores del mundo sensible.
72
de autoafirmación personal y la condescendencia ante la necesaria
representatividad de la obra. Además, esa imperiosa precisión que urge
al músico a componer se inscribe en una línea de sentido exógena. El
impulso creador cobra un nuevo sentido, se realza enmarcándose en un
contexto social, cultural, político e incluso económico, que imante la
proyección de sus significados.
73
El niño, iniciado en la práctica del conjunto vocal, adquiere el
sentido de la verdadera democracia, aprende a comportarse
armónicamente con sus vecinos y sobra decir, por experiencia auditiva,
que nada hay tan bello como la armonía que genera el ritmo universal.
74
Organización y sostenimiento de bandas de música y
sostenimiento de orquestas sinfónicas, creación del teatro lírico nacional
y de la escuela de danza son cosas cuya realización es imprescindible si
queremos fomentar la cultura artística del pueblo. No olvidemos el
valioso aporte de la prensa y de la crítica. Vale más un mal artículo que
el silencio. Y por lo demás, el crítico que ejerce su profesión con un
sentido constructivo es óptimo colaborador del músico.
75
se atenta contra un derecho de los niños, sino que se deja pasar el
mejor momento para hacer florecer sus capacidades artísticas.
76
Sobre la base de los aciertos y vacíos encontrados en la educación
artística en general (en este país) y específicamente en la educación
musical, se considera que una propuesta metodológica significativa debe
tener en cuenta que:
77
La propuesta metodológica se hizo por el siguiente supuesto: El
quehacer artístico es una experiencia sensible y creativa de interacción
con el mundo natural, social y cultural, en la experiencia sensible y
creativa de interacción con el mundo natural, social y cultural, en la cual
se disfruta, se transforma, se reconoce, se significa y se valora, la
calidad de la vida de la que se es parte. Esta metodología se estructura,
como se presenta en los cuadros anunciados, en un sistema de
coordenadas en el que se cruzan procesos curriculares con dimensiones
de la experiencia del educando.
78
Se invita al estudiante a revelar asociaciones sonoras espontáneas
cada vez más ricas; a desarrollar habilidades auditivas e imaginarias
especiales, su sensibilidad hacia el mundo sonoro, su gusto y aprecio
por la actividad musical como fuentes de desarrollo emocional
equilibrado, de posibilidades de disfrute y de creación; a incrementar
sus habilidades comunicativas expresivas e interpretativas; a desarrollar
trabajo coral e instrumental en grupo; a afinar su capacidad de
reconocer y apreciar elementos musicales del contexto cotidiano, de las
tradiciones colombianas y latinoamericanas y de la música universal y a
participar en la vida cultural de su contexto particular.
79
lo lleva a ser parte integral de la situación completa, se es creativo
cuando se trasciende del hacer al ser.
80
La creatividad se puede considerar, según el criterio, desde
diferentes puntos de vista, como un producto, una estructura, un
proceso, como características de la personalidad o como capacidades
mentales del individuo creativo. En términos generales un producto
creativo es aquel que es novedoso, pues se diferencia de los demás
productos de su mismo género, es impredecible y útil para la situación
para la cual fue creado.
81
resueltos; y el tercer énfasis tiene que ver con los aportes significativos
que personas hayan hecho a campos del conocimiento. Cualquiera de
los tres énfasis, con una fuerte orientación hacia el resultado final podría
permitir la formación de una persona creativa (Citado por: Penagos,
2002).
82
estructurada en áreas determinadas; para este desarrollo es necesario
disponer del ambiente propicio a nivel físico, emocional e institucional.
83
La apertura a ideas innovadoras.
84
es su carácter lúdico y su estructura hace posible definir tales
actividades de manera concreta. (García, García, 1998).
85
Johan Huizinga (1987), en su obra Homo Ludens, considera el
fenómeno del juego como una expresión de la cultura humana, sin ser
racional, puesto que tal fenómeno no es exclusivo de los seres
humanos. Pero la reflexión que realiza a partir de sus aspectos
funcionales y estructurales, son bastante pertinentes para los objetivos
de esta investigación:
86
posibilidad de alcanzar un orden, una integración armoniosa y
equilibrada ante elementos contradictorios o ininteligibles de la realidad;
como la posibilidad de lograr un aprendizaje emocional motivante o.
como una forma de cuestionar lo establecido.
87
exteriorizar y controlar la afectividad contenida y producir un objeto
nuevo.
88
cómo lo obstaculizan) y su pedagogía, así como su relación con el
desarrollo emocional, social, físico, mental, perceptivo, estético y
creativo del niño.
http://weblog.mendoza.edu.ar/m_docente/archives/019556.html
89
Para que el arte infantil se dé en cualquiera de sus áreas, no es
necesario que el niño posea habilidades especiales para su realización,
sólo se requiere un ambiente propicio, de materiales adecuados y de la
no interferencia de los adultos. En cambio, para que el arte en el medio
de los adultos sea considerado como tal, es necesaria una ardua labor y
disciplinado por parte del artista a fin de dominar su medio de
expresión, además de ser original y reflejar conocimiento de la técnica
utilizada y calidad en la realización de la obra.
90
Es entonces cuando realmente se empieza a despertar la idea del
respeto al desarrollo individual en el terreno educativo, tanto en la
concepción como en la apreciación de una manifestación estética y, lo
que es más importante, considerar a esta manifestación como parte de
una expresión libre, y no como la repetición inútil de cánones
estereotipados.
91
La pedagogía del arte infantil se propone apoyar la necesidad natural
de expresión del ser humano, ofreciendo múltiples posibilidades de dar
cauce a la percepción e interpretación de la realidad por parte del niño.
92
El programa artístico se encuentra centrado en el niño, lo cual
significa que está planteado para el nivel de edad y de habilidad de los
niños que en él participan.
93
retomar y analizar las ideas que proporcionan los alumnos, aun las que
parezcan más "absurdas" o "imposibles".
94
2.2.15 ¿Qué aporta el arte al desarrollo del niño?. Las actividades
artísticas, música, pintura, danza y teatro, favorecen y estimulan el
desarrollo de la psicomotricidad fina y gruesa del chico, lo cual
redundará en un mayor control de su cuerpo, proporcionándole
seguridad en los propios poderes y elementos para la adquisición de la
lecto – escritura. (Campo Ramírez, 1997)
95
Asimismo, al trabajar en el seno de un grupo, el niño se enfrenta a
múltiples ocasiones de interrelación en las que se conjugan el trabajo
individual y el colectivo en un continuo dar y recibir, pedir y ceder,
dirigir y seguir, compartir, cooperar y comprender las otras
individualidades con sus diferencias y necesidades. Se favorece de esta
manera el desarrollo moral del que nos habla Piaget.
96
Mediante la experiencia artística se cultivan y desarrollan también
los sentidos del niño, promoviéndose así el desarrollo perceptivo. El
espacio, las formas, los colores, las texturas, los sonidos, las
sensaciones kinestésicas y las experiencias visuales incluyen toda una
variedad de estímulos para la expresión. Los niños que rara vez se
sienten influidos; por las propias experiencias perceptivas, demuestran
poca habilidad para observar y poca agudeza para apreciar diferencias
entre los objetos.
97
como las experiencias y conocimientos del niño; todo lo cual da lugar a
un producto nuevo, que ha adquirido vida por la voluntad y actividad de
éste.
98
Guerra, 2007), así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa
personal y el espíritu emprendedor (MEC, 2006:8). En este sentido, las
instituciones educativas juegan un papel primordial en la estimulación
de la creatividad, en generar ambientes propicios para el aprendizaje
creativos y en la formación de docentes creativos. La enseñanza
creativa es aquella caracterizada por aquellos rasgos atribuibles a la
creatividad (Torre de la, 1995): es de naturaleza flexible y adaptativa,
hay predominio de metodologías indirectas, orientada al desarrollo de
habilidades cognitivas, imaginativa y motivante, fomenta la combinación
de materiales e ideas, favorece la relación entre el docente y el discente,
atiende a los procesos sin descuidar los resultados. En contraposición,
algunas formas de proceder en las enseñanzas se podrían calificar de
reproductoras, repetitivas, memorísticas, otras pueden ser calificadas de
creativas.
99
práctica docente; sin embargo, ésta no tiene porque constituir una
enseñanza creativa, como se señala a continuación:
100
hipótesis sobre las deficiencias, de examinar y reexaminar estas
hipótesis, modificándolas y volviéndolas a comprobar, perfeccionándolas
y finalmente comunicando sus resultados. También es cierto que un
maestro creativo tiene la capacidad de improvisar, de modificar, de
cambiar las estrategias que va desarrollando en el aula (Logan y Logan,
1980); pero, eso sí, tomando como base una clase planificada.
101
de educación sintética realmente transdisciplinar. Las herramientas
mentales son: observación, imaginación, abstracción, reconocimiento de
pautas, la formación de pautas, analogía, pensamiento corporal,
empatía, pensamiento bidimensional, modelado, juego, transformación
y síntesis. Los autores insisten en que si queremos diseñar un sistema
educativo capaz de formar pensadores creativos se debe conocer la
naturaleza del pensamiento creativo:
102
1) Además del estudio de las materias habituales del conocimiento
disciplinario, subrayar la enseñanza de los procesos universales de la
creatividad.
103
estudiante desarrolle la persistencia intelectual y la capacidad de
manipulación de ideas y objetos, para que sea capaz de resistirse a
cerrar demasiado pronto sus tareas con unas conclusiones prematuras,
así como para que haga generalizaciones excesivas y a dar por resueltos
los problemas planteados, al mismo tiempo que el alumno se involucre
afectivamente con la asignatura Tan y Law, (2004). Siguiendo esta
línea, coincidimos con el planteamiento de Torrance (1976), para quien
el profesor creativo ha de orientarse hacia las potencialidades del
alumno y ser capaz de imaginarse a sí mismo pensando y sintiendo
como el niño, de manera que pueda responder con precisión en
términos de las motivaciones e intereses del alumno.
104
germen de las respuestas correctas o de las buenas ideas. Finalmente,
insiste en que a los estudiantes hay que enseñarles a asumir la
responsabilidad sobre si mismos y sobres sus ideas, y en estimular el
trabajo colaborativo en clase.
105
en aulas durante muchas horas para que memorice definiciones
atomizadas de conceptos:
106
características, etapas entre otras serán estudiadas a continuación, y se
determinarán un conjunto de estrategias creativas para facilitar la
interpretación, el análisis o el estudio de problemas o temas
107
producida. 2) esta idea o respuesta debe resolver un problema o
alcanzar cierta meta y 3) el conocimiento original debe ser mantenido y
desarrollado al máximo. La creatividad se extiende en el tiempo en vez
de limitarse en un breve episodio, y se caracteriza por originalidad,
adaptación y realización.
108
En los varones una falta de interés por representar el papel
masculino.
Introversión, en vez de extroversión.
Independencia de pensamiento y acción.
Trabajo académico superior al medio.
109
una manera nueva de conducir un experimento). Pero el pensamiento
creativo debe tener un resultado.
110
algo que funcione un poco mejor, que sea más eficiente, que ahorre un
poco de tiempo‖.
111
Para comprender cómo se reformula una idea, deberíamos considerar
cómo una idea se estructura. Interpretamos el mundo a través de
estructuras llamadas esquemas: estructuras de conocimiento en las
cuales se junta información relacionada. La gente usa esquemas para
encontrar sentido al mundo. Los esquemas son la base de toda nuestra
percepción y comprensión del mundo, la raíz de nuestro aprendizaje, la
fuente de todas las esperanzas y temores, motivos y expectativas.
112
Algunos teóricos han señalado varias maneras en que la gente
creativa bloquea distracciones, permitiendo que los insights lleguen a la
consciencia. Stein (1974) nota que bajaba las persianas durante el día
para evitar la luz; a Proust le gustaba trabajar en un cuarto aislado con
corcho; Ben Johnson escribió mejor mientras bebía té y disfrutaba el
olor de las cáscaras de naranja. El principio de trabajo subyacente a
todos estos esfuerzos era crear una atmósfera en la cual el pensamiento
inconsciente pudiera llegar a la superficie.
113
Sin importar si la mente consciente realmente procesa información
o si la mente consciente lo hace tan rápido que no nos damos cuenta,
mucha gente creativa encuentra que cuando dejan de trabajar en un
problema por un tiempo, algunas veces obtienen nuevas y útiles
perspectivas.
- La fluidez
La flexibilidad
La originalidad
La elaboración
114
CREATIVIDAD
CREATIVIDAD
Aptitud
Aptitud innata
innata
Ante
Ante problema
problema oo dificultad,
dificultad, busca
busca posible
posible soluciones
soluciones
Proceso
Proceso Producto
(Procedimiento) Producto
(Procedimiento) (Resultado)
(Resultado)
Trátese
Trátese de de creación
creación artística
artística oo científica,
científica, las
las características
características
yy el
el proceso
proceso mental
mental propios
propios de
de la
la creatividad
creatividad
Presentan
Presentan los
los mismos
mismos
Indicadores
Indicadores de
de la
la creatividad
creatividad
115
pregunta los invitamos a ir a otra categoría de respuesta que nos da
alternativas diferentes para seleccionar la más atractiva.
116
2.2.20 Las etapas del proceso creativo. El proceso creativo ha sido
revisado por varios autores, como Gardner, Barba Téllez y Gallego G.
encontramos que los nombres y el número de las etapas pueden variar
entre ellos, pero hacen referencia a la misma categorización del
fenómeno. En este apartado tomaremos las etapas más comunes,
aquellas que en nuestro trabajo con niños hemos identificado
plenamente:
117
considerar un tipo especial de pensamiento inconsciente en esta etapa
de la creatividad, que genera ideas nuevas a partir de procesos
cognoscitivos comunes como el olvido fructífero, el refresco físico y
psíquico, la observación de nuevas pistas en experiencias no
relacionadas, el reconocimiento contrario, entre otros. El objetivo
fundamental de la combustión es aumentar las alternativas de solución
que se tiene y las personas creativas se caracterizan por la habilidad
que tienen de generar fácilmente ideas alternativas.
118
reconocer las necesidades de apoyo requerido para enriquecer el
proceso y lograr que el pensamiento creativo en el aula sea cada vez
más cotidiano y efectivo.
119
grado en que determinadas culturas honran el talento creador. Torrance
(1965) se valió de niños del primero hasta el sexto año en once
diferentes culturas. A los niños se les hizo pasar una prueba de
pensamiento creador y su calificación fue comparada con dos medidas
del grado en que esas culturas honran el talento creador.
120
Reconocer los esfuerzos creadores del niño y reforzar su capacidad
creadora. Para que el niño sienta satisfacción personal de tener un
espíritu creador.
Deben estimularse las contribuciones de grupo a la capacidad
creadora individual. El estímulo interpersonal del esfuerzo creador nos
hace prever que pueden aparecer nuevas como resultado de las
empresas de grupo.
La importancia de la comunidad entera como estímulo para el
esfuerzo creador.
121
pensamiento horizontal. El método creativo se puede describir con los
siguientes simples pasos:
122
Un ejemplo de cómo el pensamiento creativo se diferencia de
otras formas de resolver problemas y en qué situaciones se puede
aplicar es el desarrollo del teléfono celular.
123
no se ha podido resolver?, ¿Qué soluciones se han intentado?,
¿Cuáles son los recursos disponibles?
Aplicar criterios claros, de ser posibles cuantitativos, para evaluar las
diversas propuestas de solución.
124
El mapa mental, esta estrategia fue desarrollada por Tony Buzan.
La estructura del mapa mental intenta ser expresión del funcionamiento
del cerebro global con sus mecanismos asociativos que favorecen el
pensamiento irradiante en el ámbito concreto de la recepción, retención,
análisis, evocación y control de la información. La estimulación de dicho
pensamiento se potencia con el uso del color, de imágenes y de
símbolos. A todo ello contribuye la creatividad y la imaginación. El mapa
mental, pues, potencia la capacidad de memorización, de de análisis y
síntesis. Es útil para toda actividad en la que intervenga el pensamiento,
y que requiera plantear alternativas y tomar decisiones. En síntesis los
mapas mentales son una representación gráfica de un proceso integral y
global del aprendizaje que facilita la unificación, diversificación e
integración de conceptos o pensamientos para analizarlos y sintetizarlos
en una estructura creciente y organizada, elaborada con imágenes,
colores, palabras y símbolos.
Organización.
Palabras Claves.
Asociación.
Agrupamiento.
Memoria Visual: palabras clave, usando colores, símbolos, iconos,
efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados.
Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un único centro.
Participación consciente.
125
Los mapas mentales van asemejándose en estructura a la
memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere
ser rediseñado. Los mapas mentales ayudan a organizar la información.
126
h. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas
mentales.
i. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro
está cada vez más alertado y receptivo.
127
y posibles contestaciones múltiples de la información disponible). En
contraposición, el pensamiento convergente produce singularidad (sólo
busca la contestación más correcta). Barlett, por su parte, considera que
el pensamiento puede ser abierto o cerrado. A su vez, la filosofía
Gestalt, identifica el pensamiento reproductivo y el productivo. De Bono
establece que el pensamiento puede ser lineal o lateral. Por otro lado,
Rothenburg clasifica el pensamiento en uno "janusiano", éste se
relaciona con trabajar dos temas de forma simultánea-, también le
llama "pensamiento homoespacial, en el cual une dos ideas
aparentemente conflictivas, o que se excluyen entre sí, para producir la
novedad.
128
Este proceso es de vital importancia para el niño en su evolución
cognoscitiva, en apariencias complejas, es el que se produce
continuamente en los ambientes creativos, en los cuales las experiencias
acumuladas, tanto de tipo sociocultural como cognitivo, son definitivos
en las actividades combinatorias y transformativas que requieren los
actos de la creación humana. En los niños, la creación está sujeta,
generalmente, a procesos metafóricos o analógicos de acuerdo con la
experiencia de su mundo. En la vida del adulto, la capacidad analítica y
lógica articulada con la capacidad imaginativa y fantasiosa permiten al
adulto producir nuevas imágenes y seres fantásticos no por procesos de
comparación, sino como resultado de la interacción de la experiencia
acumulada por los procesos mentales superiores (memoria lógica-
atención voluntaria-conceptos, entre otros.), los cuales son capaces de
originar nuevos objetos y nuevos seres, como lo hizo Lewis Carroll en
Alicia en el País de las Maravillas (gatos rientes y sin cuerpo, bolas en
forma de erizos, mazos para jugar croquets con forma de flamencos,
etc,), o como los mitos y las leyendas de vampiros y madre montes en
los cuales hay un desprendimiento de cualidades de los objetos que se
requieren resignificar.
129
porque depende de las condiciones culturales y sociales en las que se
desarrolla el niño. Edgar Morín (2008).
130
2.2.27 Escuelas que ríen. Según (Ron Burguess, 2003), muchos
sicólogos, siquiatras e investigadores han dicho que el humor puede ser
una fuerza positiva para la salud y para enseñar y aprender. El sicólogo
Paul E. McGhee (1980) investigó en Madrid el papel del humor en la
clase. Sus estudios han mostrado, entre otras cosas, que los alumnos
aprenden mejor cuando las lecciones son presentadas con humor. Kohn
(1999), escribe que los buenos resultados del aprendizaje están
relacionados directamente con el interés: ―Cuando surge interés,
generalmente se produce buenos resultados‖. El cerebro está diseñado
para buscar la novedad.
131
vida, potenciarán la creatividad de los niños y alentarán el desarrollo de
habilidades.
132
diferenciar entre sí las varias categorías de voces de hombre o de
mujer: tenor, barítono, bajo en el hombre; en la mujer: soprano,
mezzosoprano, contralto.
La grafía musical. Con las palmas, con los pies, al zapatear, paso a
paso voy marcando una huella al caminar, voy pintando lo que suena,
voy haciéndolo cantar.
133
Artículo 20, Literal a) proporcionar una formación general
mediante el acceso de manera crítica y creativa al conocimiento
científico, tecnológico, artístico, humanístico y de sus relaciones con la
vida social y con la naturaleza, de manera que prepare al educando para
los niveles superiores del proceso educativo y para su vinculación con la
sociedad y el trabajo.
134
la materia es la preservación del patrimonio cultural de la nación y el
apoyo y el estímulo a las personas, comunidades e instituciones que
desarrollen o promuevan las expresiones artísticas y culturales en
ámbitos locales, regionales y nacionales.
135
su propia invención, como un ejercicio dialógico entre las diversidades
de áreas.
Ernest Cassirer (1945), citado por Gardner (1987), dice que: ―la
mente humana fortalecida por los símbolos, viene a recrear el mundo
físico en su propia imagen simbólica‖. De igual forma revela el poder
especial de la producción artística en el ser humano.
136
formas lúdicas – musicales como una herramienta transversal para
enriquecer y potenciar la creatividad en la adquisición de los nuevos
conceptos o conocimientos.
El niño en las múltiples relaciones que establece con las personas que
interactúa en su campo de acción, va depurando experiencias en las
137
diversas áreas del saber, que le permiten crear una base de
conocimientos que posteriormente pueden transferir, e inclusive reforzar
en el ambiente de trabajo con compañeros y maestros.
138
sentido de pertenencia e identificación plena con el ámbito que lo rodea,
ya que los educandos producen cultura, y a su vez, esta los moldea,
produciéndose el ser social de cada ser humano y definiéndose su
personalidad en forma simultánea. López (1994) amplía ―se trata de una
relación dialéctica, es decir, de una interrelación individuos, cultura,
teniendo como puente o media la educación‖.
Según Stant (1976, 188) expresa que ―El niño tiene una creatividad
innata que la maestra fomenta, comprendiendo y ofreciéndole
139
materiales estimulantes que lo alienten a expresar sus propias ideas y
pensamientos‖.
140
actitudes, manera de pensar, comportamiento en general, habilidades,
conocimientos y talentos. Este cambio tiene que producirse en virtud de
los esfuerzos del sujeto cognoscente, en este sentido, la actividad del
maestro no es más que un medio para lograr este fin.
141
En este sentido, debe brindar los espacios pertinentes para favorecer la
expresión máxima de la creatividad de sus alumnos. De ahí que deberá
incorporar en su práctica pedagógica acciones educativas que conlleven
metodologías activas en pro de estimular el cerebro en su totalidad, y
brindar al alumno salud física y psicoemocional para que se desarrolle
en un ambiente de seguridad y confianza, para ello, es preciso evitar las
críticas destructivas y el abuso de adulaciones y exhibicionismo; de esta
manera se le estará respetando en su integridad de persona. Es
conveniente respetar las preguntas de los alumnos, valorar sus ideas y
estimular el aprendizaje realizado por propia iniciativa.
142
2. Pensamiento crítico: Capacidad para actuar y conducirse en forma
reflexiva, elaborando conclusiones propias y en forma argumentativa.
3. Solución de problemas: Capacidad para encontrar respuestas
alternativas pertinentes y oportunas ante las soluciones difíciles o de
conflicto.
143
enfocar una situación que supere la dificultad que creó el problema. La
toma de decisión trae un riesgo que es necesario asumir, indica una
posición creativa y posibilita la elección de una opción entre muchas
alternativas y el encuentro de una adecuada solución a un problema o
reto presentado.
144
3. METODOLOGÍA
3.2 POBLACIÓN
146
así planteada se fundamenta en la lingüística, es reflexiva, explicativa
y en el lenguaje natural se centra en actividades de los grupos que son
empíricamente observables, para traer de allí categorías y teorías.
147
habilidades del pensamiento o de la elaboración de sus propias
representaciones existentes entre la realidad y lo simbólico.
148
interés por esta asignatura, mediante sus participaciones artísticas en el
interactuar con sus compañeros.
149
3.4.2 Componentes e indicadores que se espera se afecten con
las estrategias desde lo lúdico – musical
Interpretación
PROCESO DE Asociación
PERCEPCIÓN Y DE Comparar
PENSAMIENTO Integrar
Sintetizar a medida que funciona
150
La teoría de la creatividad aplicada al ámbito de
lo musical, brinda a esta la capacidad de penetrar
LA MÚSICA COMO en los aspectos generativos de los procesos
ESTRATEGIA musicales desde un marco epistemológico
novedoso por su carácter integrador y
pluridisciplinario.
Valores estratégicos:
151
Propicia la interacción.
Equilibra el estado emocional.
Desarrolla el sentido auditivo, rítmico y melódico.
Se expresa con libertad.
Hay disfrute por el quehacer áulico.
Armoniza todas las facultades del ser.
Domina las reacciones y movimientos corporales.
Se utiliza la técnica vocal para el mejoramiento de la dicción y
articulación de las palabras, al igual que el manejo de la voz tanto
para el habla como para el canto.
Hay descubrimiento de la otredad del ser (inspiración- poesía),
composición textual, literaria y musical.
152
lúdicos musicales como estrategia para la solución de los problemas
identificados en la comunidad.
PLAN DE ACCIÓN
FASE ACCIONES REALIZADAS Tiempo
Se recogió y analizó la información acerca del
desempeño estudiantil, características de la
comunidad y de la institución.
Reflexión del trabajo académico que desarrollaron
I
los docentes.
Análisis de las debilidades y fortalezas.
Organización las acciones que se desarrollaron en
la elaboración de un proyecto de aula.
PLAN DE ACCIÓN
FASE ACCIONES REALIZADAS Tiempo
Sensibilización lúdico-musical.
Implementación del proyecto o plan estratégico.
Monitoreo de la ejecución de la propuesta en el
aula.
FASE
Interacción dinámica entre la acción y reflexión.
II
Trabajo de campo, observación de clases,
filmaciones, fotografías.
Análisis de los procesos, presentación de casos y
profundización teórica.
Evaluación de la propuesta con la comunidad, en
FASE
la perspectiva del pensamiento creativo.
III
Conclusiones y recomendaciones
153
3.5 TÉCNICAS DE RECOLECCIÒN DE LA INFORMACIÓN
154
4. RESULTADOS
155
de formas creativas de enseñanza, orientadas al aprendizaje con
sentido, en las distintas asignaturas.
156
Garzones, se apoya en la conceptualización y el sistema de categorías
que se definió dentro del enfoque del proceso investigativo,
estructurando la información en aspectos como el fundamento lúdico,
cognitivo y musical desde la perspectiva pedagógica, de acuerdo con la
contribución de las opiniones de los sujetos a investigar, relacionados
con la problemática, con el propósito de construir posibles estrategias
que permitan facilitar las diferentes formas de desarrollar una clase
basada en lo lúdico musical. De acuerdo con lo anterior se presenta la
información en forma de consolidado descriptivo:
Tabla 1.
Asignatura que te gusta más.
RESPUESTA PORCENTAJE
Artística e Inglés 5%
Ciencias Naturales 15%
Matemáticas 35%
Español e Inglés 5%
Artística e Inglés 5%
Español y Artística 5%
Artística 30%
157
5%
15%
30%
5%
5% 35%
5%
Artística e Inglés Ciencias Naturales Matemáticas Español e Inglés
Artística e Inglés Español y artística Artística
Figura 1. Asignatura que te gusta más. Fuente: Encuesta realizada a estudiantes.
158
En relación con las otras materias, los niños muestran apatía por las
formas desatinadas de los docentes en su metodología.
Tabla 2.
Áreas que menos te agradan.
RESPUESTA PORCENTAJE
Sociales, español y matemáticas 5%
Sociales, ciencias naturales y matemáticas 5%
Sociales y español 5%
Sociales 30%
Español 20%
Matemáticas 10%
Inglés 10%
Ciencias naturales 10%
11% 5% 5%
5%
11%
11%
31%
21%
Sociales, español y matemáticas Sociales, ciencias naturales y matemáticas
Sociales y español Sociales
español Matemáticas
Inglés Ciencias naturales
159
Los resultados que aparecen en el Figura 2 demuestran la
excepción que hacen con el área de artística, permitiendo así, la
aceptabilidad de la propuesta acerca de esta asignatura.
160
3). ¿Qué clase de actividades realizan en los procesos de enseñanza?
Tabla 3.
Actividades que se realizan en los procesos de enseñanza.
RESPUESTA PORCENTAJE
Talleres grupales e individuales 35%
Talleres grupales 65%
35%
65%
161
Es importante anotar que el trabajo en grupo, es una estrategia que
permite la interacción actitudinal, de concepto y de conocimiento;
ahora, referente a lo musical, se puede decir que es un mediador lúdico,
donde se da el respeto y el reconocimiento por lo que se produce o
propone.
Tabla 4.
Actividades desarrolladas en clases en los procesos de enseñanza.
RESPUESTA PORCENTAJE
Lúdicos 45%
Exposiciones 55%
45%
55%
Lúdicos Exposiciones
162
La música por excelencia es una cascada sonora que se impregna y
fluye enérgicamente en la capacidad creadora del hombre (Zumaqué,
2011). Por tanto la música tiene la virtud de invitar y estimular
cualquier actividad, a través de la lúdica (rondas, juegos rítmicos,
canciones, dramatizaciones).
Tabla 5.
Gusto en el desarrollo de las clases.
RESPUESTA PORCENTAJE
Divertidas 25%
Con actividades musicales y mímicas 10%
Con juego 20%
Con música 30%
Como un momento encantable divertidas y amable 10%
Más interesante y menos regaños 5%
5%
10% 25%
30% 10%
20%
Divertidas Con actividades musicales y mímicas
Con juego Con música
Como un momento divertido y amable Más interesante y menos regaños
163
Indudablemente los resultados que aparecen en el gráfico No.4
reafirman la necesidad que hay de oxigenar los procesos de enseñanza-
aprendizaje.
Tabla 6.
Has recibido alguna vez, clases de música?
RESPUESTA PORCENTAJE
Si 100%
Práctica 15%
Teórica, práctica y lúdica 5%
Práctica y lúdica 80%
15%
5%
80%
164
De acuerdo con estos resultados se hace necesario aclarar que los
niños han recibido clases de música con los practicantes del programa
de artística énfasis música de la Universidad de Córdoba. Quienes
dentro del área de artística no tienen la asignatura de música, por tanto
esto ha sido una oportunidad para despertar en los niños el sentido
lúdico – musical, a quienes a muchos les ha desarrollado la sensibilidad
auditiva, rítmica y melódica.
Tabla 7.
¿Qué es lo que más te llama la atención de la clase de artística?
RESPUESTA PORCENTAJE
Los dibujos 25%
Pintar, colorear 40%
Manualidades 10%
Juegos 10%
Cantar 15%
15%
25%
10%
10%
40%
165
En relación con este resultado se observa que los estudiantes
poseen potencialidades artísticas las cuales se pueden explorar y
desarrollar en el aula al generar procesos lúdicos en la enseñanza-
aprendizaje, en general.
Tabla 8.
Algunos de los docentes han utilizado la artística o la música ¿como
medio para desarrollar la clase?
RESPUESTA PORCENTAJE
Si 0%
No 100%
166
0%
100%
Si No
167
Tabla 9.
Estrategia metodológica utilizadapara el desarrollo de clases en los
procesos de enseñanza.
RESPUESTA PORCENTAJE
Cuentos, rondas, juegos, cantos, lecturas 63
Trabajos en grupo 18
Metodologías asociadas al diálogo 18
168
2. Cuáles son las mediaciones que aplican para que los educandos
Tabla 10a.
Mediaciones aplicadas
RESPUESTA PORCENTAJE
Comparaciones, lecturas 36
Formulación de ideas 63
169
desarrolle su creatividad, logrará desarrollar independencia cognoscitiva
para resolver problemas en áreas específicas de manera adecuada.
Tabla 10b.
Mediaciones aplicadas.
RESPUESTA PORCENTAJE
Competencias argumentativas 63
Planteamientos de solución por parte del profesor 36
170
Los resultados que arrojan esta pregunta, tiene que ver con las
competencias argumentativas y con el buen desempeño del estudiante,
aplicando sus conocimientos e interpretación correcta frente acciones
determinadas.
Tabla 10c.
Mediaciones aplicadas.
RESPUESTA PORCENTAJE
A través de comparaciones, narraciones análogas, 9
diálogos articulados
No responden 72
171
Tabla 11.
Recursos y prácticas.
RESPUESTA PORCENTAJE
Revistas, lápices de colores, carteleras, fotocopias 63
Textos, material impreso, encuestas 9
Narración de cuentos 9
Competencias analíticas, cognitivas y socio afectivas 9
Recursos naturales 9
172
Según Ron Burgues (2003), al crear en clase un ambiente interesante,
alegre, estimulante y divertido, se ayuda a mejorar el aprendizaje.
Richar Waver y Howard Cotrell, llegan a la conclusión de que el humor
les permite a los maestros evidenciar una actitud segura y cómoda
consigo mismo, con el material que están enunciando y en relación con
sus alumnos.
Tabla 12.
Estrategias utilizadas en clases
RESPUESTA PORCENTAJE
Comparación, deducción simple 18
Lecturas, preguntas, lluvias de ideas 27
Dinámico, charlas para reflexión, juegos 18
Canciones, cuentos, trabalenguas 27
Exposición de trabajo, observación 9
173
Figura 12. Estrategias utilizadas en clases. Fuente: Encuesta realizada a
docentes.
174
Tabla 13.
Recursos como fuente de inspiración y motivación.
RESPUESTA PORCENTAJE
De acuerdo con la clase 9
Dibujos, canto, expresiones, verbales 45
Láminas, textos, recortes de periódico 18
Lecturas de temas actuales: medioambiente y 9
recursos naturales
Canciones infantiles 9
El diálogo en forma lúdica 9
175
Ya que las estrategias que utilizan los docentes en cuanto a recursos, no
son muy bien asimiladas por éstos, debido a una forma académica
donde sólo hacen narraciones de contenidos o conceptos formales, con
la intención de que los estudiantes comprendan y respondan a las
preguntas del profesor.
Tabla 14.
Uso de la actividad artística y la música como estrategias metodológicas.
RESPUESTA PORCENTAJE
Sí, Con dibujos y elaboración de láminas 36
Con títeres 9
Con canciones, como motivación al inicio de la 27
clase
No 9
176
Figura 14. Uso de la artística y la música como estrategia metodológica.
Tabla 15.
Competencias pedagógicas que le gustaría fortalecer.
RESPUESTA PORCENTAJE
Argumentativa 27
Interpretativa y argumentativa 18
La música y la artística 54
177
Figura 15. Competencias pedagógicas que le gustaría fortalecer.
Por tanto, ellos no saben como canalizarlos, se dedican más bien a decir
que los estudiantes están desmotivados, que no prestan atención, que
los padres de familia no colaboran.
178
pueda crear estrategias metodológicas para favorecer al estudiante en
su aprendizaje.
179
en el contexto de las diferentes disciplinas, las cuales se realizaron
teniendo en cuenta algunas teorías pertinentes a los ejercicios
planteados, tanto para las actividades individuales como grupales.
180
4.2.2 Modelo y contenidos de talleres.
Desarrollo del pensamiento creativo a través de una estrategia lúdico musical en Ciencias
naturales
STANDARD PROPÓSITO ESTRATEGIAS
ASIGNATURA CONTENIDO LÚDICO MUSICAL CREATIVIDAD
La luz y sus Presentar las Composición Creación
transformaciones. características del musical (canción) innovadora de los
agua de otra forma sobre el agua; con niños en la
Fuente de luz. diferente al disfrute acompañamiento construcción de
de los niños. instrumental. nuevas formas
Los cuerpos y la luz lúdico musicales, en
Juego de palabras Estructura de la aprehensión de
con un formato células rítmicas alusiva los contenidos a
poético de cadencia al tema: El sol es luz. través de diferentes
y de rimas, como la expresiones
rima ―El sol es la luz‖ ―Transparente y artísticas (cuento,
signo de vida elemento dibujo, canción,
Integración Oh! sol rey de las más conocido tesoro rimas)
Ciencias estrellas que ilumina grande es la tierra que
Naturales siempre a la luna modela el relieve
con energía igual que enriquecido‖.
una centella como el
viento mueve la
duna. Los estudiantes la
representan con el
sonido real,
percutiendo a través
de claves.
Luego en equipo de
dos o tres crean sus
propias rimas.
181
Desarrollo del pensamiento creativo a través de una estrategia lúdico musical en Español
182
STANDARD PROPÓSITO ESTRATEGIAS STANDARD PROPÓSITO
ASIGNATURA CONTENIDO LÚDICO ASIGNATURA CONTENIDO
Camarón que se
duerme se lo
lleva la
corriente.
Por la boca
muere el pez.
Mucho ruido y
pocas nueces.
No por mucho
Integración Español madrugar se
amanece más
temprano.
Se trabajó la
rítmica
expresando cada
refrán, utilizando
pulso y acento.
Se manejó la
rítmica con la
división de
estudiantes con
la estrategia
preguntas y
respuestas.
183
Desarrollo del pensamiento creativo a través de una estrategia lúdico musical en ciencias
sociales
STANDARD PROPÓSITO ESTRATEGIAS
ASIGNATURA CONTENIDO LÚDICO MUSICAL CREATIVIDAD
Descubrimiento de Construcción de Ejercicio de Creación de
América. coplas alusivas al respiración básico cuento, o poemas
descubrimiento de para hablar y ilustrados con
Doblamiento de América con la cantar (técnica dibujos teniendo
América y Colombia melodía ―se va el vocal). en cuenta los
caminan‖. protagonistas del
Matices. descubrimiento de
América.
Expresión Desarrollo de
Integración
Ciencias Corporal. habilidades del Los niños
Sociales pensamiento componen coplas
Ejercicios de cuando articulan
respiración el canto con la
expresión
corporal.
Desarrollo de la
sensibilidad
auditiva, melódica
y rítmica
184
Desarrollo del pensamiento creativo a través de una estrategia lúdico musical en
Matemáticas
185
FASE III. En esta fase se realizó la valoración de la propuesta,
tanto con los niños como con los docentes, coordinación y rectoría;
quienes coincidieron en sugerir la realización de asesorías o talleres
Lúdico – Musicales a los docentes, para fortalecer y enriquecer el
desarrollo de sus clases, abordando esta estrategia como un elemento
dinamizador, integral y transversal en toda las asignaturas los
resultados cuales se pueden observar en la Rejilla de Análisis de
Estrategias Lúdico-Musical para el Desarrollo del Pensamiento Creativo
en las diferentes disciplinas.
Clase de Sociales
Cuento: El viaje de Colón.
―Un día salió Colón de España con tres barquitos que se llamaban: la
niña, la pinta y la santa María. Cuando iban por el mar se encontraron
una ballena, pasaron mucho susto cuando un marinero que casi se cae
del barco, entonces lo jalaron con una pita y pudieron subirlo al barco.
Cuando ya habían pasado muchos días un marinero gritó llegamos a
tierra firme y se bajaron de los barcos se bajaron muy felices‖.
186
Clase de: Ciencias naturales.
Cuento: El Sol y el Agua.
Trabalenguas:
Si pancha plancha
con cuatro planchas
con cuantas planchas
plancha pancha.
Nombres de Estudiantes:
Grado: 3º C
187
Trabalenguas
Pito compro un pitico
cuando pita silva
pito con pitón
pitan pito
come pitillo
cuando pita pito
se vuela el pitón
Trabalenguas
Brinca y brinca la cuerda
cuando brinca brinqui
brinca pega la brisa
y brinqui brinca la cuerda
Refranes
188
Refranes
Nombre de estudiantes:
Grado: 3ºC
Clase de Matemáticas
Grado: 3º C
Expresiones de los niños después de la clase:
189
Recursos creativos de la autora.
Clase de Español.
Grado: 3º C.
Refranes cantados:
190
Grado: 3º C.
TRABALENGUAS CANTADO
191
Canción.
Clase de Sociales.
Grado: 3º C.
Coplas
CORO
II
Un marinero gritó
Llegamos a tierra firme (Bis)
Pensó que llegó a la India
Y era la Isla del Caribe.
Autora:
Nunila Zumaqué G.
192
Clase de Ciencias Naturales.
(Canción).
El Agua
Rimas
El sol es la luz
193
4.3 REJILLAS DE ANÁLISIS
DESEMPEÑO Y
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES ANÁLISIS CON BASE EN LA TEORÍA
COMPORTAMIENTO
Los niños se mantuvieron Los niños entre los 2 y 7 años
expectantes de la clase, aproximadamente utilizan símbolos
realizando preguntas con fluidez, aprenden a hablar,
Experiencias acerca de los dibujar, gesticular, manejar sistemas
DESARROLLO
Espontaneidad en instrumentos que se gestuales, numéricos y musicales
DEL
el discurso Fluidez llevaban como recursos y (Haward Gardner, 1982).
PENSAMIENTO
Integración de de la forma rítmica que De acuerdo con lo anterior se puede
CREATIVO
ideas se debía mantener en afirmar que los niños fortalecen la
relación con las escritura y la lectura en la
expresiones verbales y construcción de nuevas frases o
corporales propuestas lúdico-musicales.
Construcción de refranes, La música estimula la creatividad,
trabalenguas, ejemplo: conocer el funcionamiento del cerebro
―niño que no obedece, ayuda a descubrir las capacidades que
niño que llora”; “Compré se pueden desarrollar para lograr un
Experiencias un pitico, cuando pito mejor aprendizaje. Monfred Spitzer
DESARROLLO
Espontaneidad en silba el pito con pitón, (2004).
DEL
el discurso Originalidad Pito come pitillo cuando Motivados por el desarrollo de la clase
PENSAMIENTO
Integración de pita el pito y se vuela el los estudiantes en grupo construyeron
CREATIVO
ideas pitón‖. refranes, trabalenguas y coplas de su
Lo hacen rítmicamente y propia inspiración, aplicando lo lúdico
todos los disfrutan musical como fue en el caso de la
ronda del ―camarón que se duerme se
lo lleva la corriente‖
194
DESEMPEÑO Y
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES ANÁLISIS CON BASE EN LA TEORÍA
COMPORTAMIENTO
Los estudiantes se El método Martenot considera que la
muestran atentos ante educación musical es la parte esencial
las estrategias lúdico - de la formación global de la persona.
musicales, que se Para él la música es un poderoso
desarrolla en la clase factor de equilibrio y de armonía,
teniendo en cuenta la permitiendo al niño expresarse con
diferencia con otros. Es libertad.
decir, con lo lúdico Entre las cualidades del docente,
musical ellos interactúan señala la capacidad para la dirección
Experiencias
DESARROLLO rítmica y vocalmente afectiva de la clase, de forma que
Espontaneidad en
DEL manteniendo el pulso. reine una flexible disciplina.
el discurso Flexibilidad
PENSAMIENTO De igual forma hacen el De acuerdo con estas afirmaciones se
Integración de
CREATIVO sonido real de las puede comprobar la gestión que el
ideas
expresiones a través del docente debe realizar en el aula,
juego de la clave. teniendo en cuenta su estilo, las
Al final de la clase todos habilidades interpretativas,
cantan en grupo con conocimientos musicales para
acompañamiento articularlo con las diferentes
instrumental. la melodía asignaturas
que la autora compuso
para los refranes y los
trabalenguas.
195
Rejillas de análisis de estrategia lúdico-musical para el desarrollo del pensamiento
creativo en la asignatura de Ciencias Naturales.
196
DESEMPEÑO Y ANÁLISIS CON BASE EN LA
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES
COMPORTAMIENTO TEORÍA
Realizaron Gardner (1999). En la medida
composiciones como que una estudiante desarrolla su
cuentos alusivos al sol y creatividad logrará desarrollar
al agua, teniendo en independencia cognoscitiva para
cuanta sus resolver problemas en áreas
características. específicas de manera adecuada.
Lo hicieron también con La creatividad se asocia
la luna, las estrellas y el generalmente a actividades de
mar, personificándolos. tipo lúdico con la oportunidad de
Se divierten y disfrutan dar paso a su imaginación en
Experiencias cuando escuchan las búsqueda de metas específicas.
DESARROLLO DEL Espontaneidad en lecturas de sus Por lo anterior, se plantea que la
PENSAMIENTO el discurso Originalidad composiciones. creatividad en ejercicio es el hilo
CREATIVO Integración de conductor de la originalidad,
ideas plasmada en el mundo de la
invención y la innovación,
dejando entrever el sello
personal del individuo.
En el caso de los niños, lo lúdico
musical los desinhibe y les
permite la facilidad de descubrir
nuevos elementos que los
rodean, los cuales logran verlos
con otros sentidos o
connotaciones.
197
DESEMPEÑO Y ANÁLISIS CON BASE EN LA
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES
COMPORTAMIENTO TEORÍA
En esta clase los niños
disfrutaron de sus aportes en la
construcción de rimas cuentos y
coplas musicales, relacionados
con el tema en exposición.
Cabe destacar la actitud
de los discentes en el
desarrollo de la clase, en
la cual se adaptan
Experiencias fácilmente en las
DESARROLLO DEL Espontaneidad en estrategias
PENSAMIENTO el discurso Flexibilidad metodológicas que se
CREATIVO Integración de utilizan.
ideas Las formas manejables
con que se expresaron y
compusieron rimas y
dibujos alusivos al tema
que se estaba enseñando
198
Rejilla de análisis de estrategias lúdico – musical para el desarrollo del pensamiento
creativo en la asignatura de Ciencias Sociales
199
DESEMPEÑO Y ANÁLISIS CON BASE EN LA
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES
COMPORTAMIENTO TEORÍA
Los estudiantes Dalcroze (1920) afirma que
desarrollaron su el cuerpo o la acción
imaginación en el corporal es la fuente, el
momento de crear instrumento y la acción
cuentos, rimas, primera de todo
canciones alusivas al conocimiento ulterior. Las
descubrimiento de impresiones de las rimas
América, ejemplo: musicales despiertan
―Cuando iban por el mar imágenes motrices en la
se encontraron una mente de oyente y en el
Experiencias ballena, pasaron mucho cuerpo reacciones motrices
DESARROLLO DEL Espontaneidad en susto cuando un instintivas.
PENSAMIENTO el discurso Originalidad marinero que casi se cae Cabe destacar que cuando
CREATIVO Integración de del barco, entonces lo los niños articulan el canto
ideas jalaron con una pita‖. con la expresión corporal
Realizaron sonidos desarrollan las habilidades
onomatopéyicos del del pensamiento, porque
viento y el mar al narrar aprenden a sincronizar lo
el viaje de Colón en las auditivo, lo melódico y lo
tres carabelas. rítmico, además
En la construcción de independizan la voz de lo
estas composiciones los corporal, ejercitando así la
niños se ríen y discuten fuente memorística.
en pro de que su obra de
arte quede bien.
200
DESEMPEÑO Y ANÁLISIS CON BASE EN LA
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES
COMPORTAMIENTO TEORÍA
Demuestran buena (Autor) La pedagogía del
disponibilidad en la arte infantil se propone
creación de las distintas apoyar la necesidad natural
formas artísticas de expresión del ser
pertinentes al tema en humano, ofreciendo
estudio. múltiples posibilidades de
Atendiendo a las dar cauce a la percepción e
observaciones que se interpretación de la realidad
hicieron en el desarrollo por parte del niño.
de la clase se nota
claramente la influencia
Experiencias de lo lúdico-musical en el
DESARROLLO DEL Espontaneidad en aspecto motivacional de Es importante la labor del
PENSAMIENTO el discurso Flexibilidad los estudiantes. docente en su gestión
CREATIVO Integración de áulica. Se trata de motivar
ideas y crear espacios donde el
estudiante aprenda con
atención las competencias
de comprensión,
interpretación,
argumentativa y
propositiva. En este caso lo
lúdico musical desempeña
un rol importante en la
potencialidad de ideas,
dando vuelo a la
imaginación.
201
Rejilla de análisis de estrategias lúdico-musical para el desarrollo del pensamiento
creativo en la asignatura de Matemáticas.
202
DESEMPEÑO Y ANÁLISIS CON BASE EN LA
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES
COMPORTAMIENTO TEORÍA
Tenían claro que el El conocimiento que desde la
procedimiento pedagogía se puede obtener desde
conllevaba a realizar las estructuras del pensamiento
unas operaciones como lúdico es importante para orientar
son la suma y la resta. procesos hacia el desarrollo de la
Se trataba de asimilar inteligencia. Concebida desde los
los conceptos de una presupuestos de la modificabilidad
forma diferente y lo cognitiva y la metacognición, es
lograron afirmando que: posible generar procesos lúdicos
“Me gustó la clase para fortalecer la inteligencia, en
porque no me sentí sus procesos lógicos y la
Experiencias asustada como otras sensibilidad, en el desarrollo de las
DESARROLLO DEL Espontaneidad en veces cuando a uno lo facultades de la imaginación y de
PENSAMIENTO el discurso Originalidad sacan al tablero”. la creatividad Gianni Rodari
CREATIVO Integración de “Muy divertido con la (1997).
ideas música y por el juego de
la bolita”. Con base en estos
“Fue una clase diferente planteamientos, es preciso anotar
donde pude compartir que los niños, al momento de
hacer las operaciones respectivas
con mis amigos”.
al finalizar la competencia,
Por último manifestaron
mostraban agilidad en su pensar,
de seguir construyendo
es decir, el que más rápido
otros juegos que les
respondiera. Todo esto lo hacían
ayude a comprender con sin tener en cuenta el
facilidad las aprendizaje, solo pensaban en la
matemáticas. competencia.
203
DESEMPEÑO Y ANÁLISIS CON BASE EN LA
CATEGORÍA RASGOS DESCRIPTORES
COMPORTAMIENTO TEORÍA
El hecho de escuchar Clifford Guertz (1971). La
música en una actividad etnografía supone describir
lúdica dentro de los procesos diversos que conduzcan a
procesos de enseñanza- interpretar estructuras de
aprendizaje desestresa significado, es decir, estructuras
automáticamente a los conceptuales que subyacen a las
niños equilibrándolos manifestaciones de superficie y
emocionalmente y hacen comprensible la acción del
llevándolos a un estado sujeto.
Experiencias
de atención y Existen determinadas formas de la
DESARROLLO DEL Espontaneidad en
concentración en el expresión lúdica que pueden
PENSAMIENTO el discurso Flexibilidad
desarrollo del evento estudiarse como prácticas sociales
CREATIVO Integración de
respectivo. desde los métodos de la sociología
ideas
Esto lo vivieron los niños y la antropología o como acciones
como una socialización del sujeto desde la sociología y la
académica donde lo que epistemología.
interesaba era las Es imprescindible destacar cómo
habilidades del funciona lo lúdico y lo musical en
pensamiento y agilidad las actividades realizadas en los
corporal para cumplir escenarios académicos logrando
con una meta; ganar la así potenciar la capacidad
competencia. creadora e imaginaria de los niños.
204
5. CONCLUSIONES
206
Asimismo, Ernest Cassirer, (1945), afirma que la mente humana,
fortalecida por los símbolos, viene a recrear el mundo físico en su propia
imagen simbólica.
207
Evaluar al niño dentro de ambientes mediados por lo lúdico musical
puede generar una mejor aceptación del proceso de estudio y de
afianzamiento de contenidos que se espera que los niños aprendan o de
habilidades que se espera evidencien.
208
Teniendo en cuenta las fases realizadas en este proceso y análisis
de contrastes en las rejillas de actividades que se realizaron con los
estudiantes y coordinado con los docentes responsables de las
diferentes asignaturas se puede afirmar que lo Lúdico Musical es un
elemento o estrategia transversal que dinamiza la potencialidad del
Pensamiento Creativo, en los escenarios áulicos, donde el docente re-
crea sus estrategias metodológicas y utiliza mediaciones motivadoras y
productivas en su quehacer pedagógico, favoreciendo la ampliación de
de la sensibilidad y las percepciones de manera que los estudiantes
sientan que realmente son los principales actores de las ideas
innovadoras, fortaleciendo la capacidad de imaginar, de construir, de
transformar y de ser originales, beneficiando de esta manera, la calidad
del aprendizaje y de la formación.
209
BIBLIOGRAFÍA
BARRON. (1969). Creative person and creative process. New York: Hall,
Rinechart Wiston.
211
CARDOSO BARRERAS, María Teresa. (1994). Apuntes para la
estimulación, por los docentes de la creatividad en los
estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación, Universidad
Pedagógica ―José de la Luz y Caballero‖, Holguín, Cuba.
212
DE BONO, Edward. (1986). El pensamiento lateral: Manual de
creatividad. Barcelona: Editorial Paidós.
213
FUBINI, E. (1988). La Estética musical desde la Antigüedad hasta el
siglo XX. Madrid: Alianza.
214
GARFINKEL, H., (1988) Evidence for locally produced, naturally
accountable phenomena of order, logic, reason, meaning, method,
etc.. Sociological Theory, 6. p.103–109.
215
HIGGINS, Marilyn, y James Morgan. (2000). The Role of Creativity in
Planning the “Creative Practitióner”. Base de datos en línea.
Disponible en EBSCOhost, Academic Search Elite, AN: 3339138.
216
LA ENCICLOPEDIA DEL ESTUDIANTE (2006). Música. Tomo 18. 1ª ed,-
Buenos Aires: Santillana.
217
MARCO, T. (1993). La creación musical como imagen del mundo entre el
pensamiento lógico y el pensamiento mágico. Madrid: R.A. de
Bellas Artes de San Fernando.
218
NOY, Carmen. (2005). Articulo: Propuesta Pedagógica para el Trabajo
de Lúdica en la Enseñanza Media. Habana – Cuba.
219
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. (1994). Ley General de Educación.
Bogotá.
220
SEFEHOVICH, G y WAISBURD, G. (1998). Hacia una pedagogía de la
creatividad. México, Trillas.
221
TAYLOR, B. (1986). Cómo formar la personalidad del niño. Barcelona,
España: CEAC.
222
VON OECH, Roger. (1998). A Whack on the Side of the Head: How You
Can Be More Creative. New York: Warner Books.
223
224
Anexo 1. Encuesta dirigida a los estudiantes de la básica primaria de la
Institución Educativa Los Garzones
C. EXPOSICIONES?
1. GRUPALES____ 2. INDIVIDUALES_____
A. SI_____ B. NO_____
1. TEÓRICA______
2. PRÁCTICA______
3. LÚDICA_______
A. SI_______ B. NO_______
226
Anexo 2. Encuesta dirigida a los docentes de la básica primaria de la
Institución Educativa Los Garzones
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
2. ¿Cuáles son las mediaciones que aplican para que los educandos?
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
A. SI________ B. NO_______
COMENTARIOS:_____________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
228
Anexo 3. Evidencias fotográficas de los talleres.
230
231
232
233
234
235
Anexo 4. Aplicación de los talleres.
Ejemplos de Productos imitativos vs. Productos creativos
237
238
239
240