Apuntes La Imagen de La Ciudad PDF
Apuntes La Imagen de La Ciudad PDF
Apuntes La Imagen de La Ciudad PDF
Apuntes Completos
LA IMAGEN DE LA CIUDAD
INTRODUCCIÓN
LA CIUDAD IDEAL EN LOS TRATADOS
- El dialogo humanista con la Antigüedad: Vitrubio y Platón
- La forma urbana ideal. Los modelos teóricos desde León Battista Alberti hasta Vicenzo
Scamozzi
CIUDAD Y UTOPÍA
- Los modelos espaciales de la utopía
“RETRATOS” DE LA CIUDAD IDEAL: LAS CIUDADES PINTADAS
- Las taraceas y las tablas pintadas de tema urbano
INTRODUCCIÓN
Italia, 2da ½ siglo XV. Desarrollo de una nueva idea de ciudad inspirada en los modelos de
la antigüedad grecolatina y la nueva cultura figurativa del humanismo; nueva iconografía
de ciudad.
La obra de Vitrubio fue fuente de inspiración iconográfica para los teóricos de la ciudad del
Renacimiento. Se interpreta desde la forma circular y estructura radio-céntrica, con calles
que parten de un eje central y se dirigen a los vértices (torres) de los lados de su perímetro
urbano (generalmente muralla subdividida en lados múltiplos de ocho).
Connotaciones simbólicas en la referencia al círculo; la ciudad del humanismo es
entendida como un microcosmos al que se unirán la concepción medieval de Cristo
(cuerpo cósmico esférico del que, según San Agustín, participaría el hombre) y la idea
humanista del hombre como reflejo del universo (elementos centralizados y circulares de
influencia decisiva para definir la ciudad ideal).
La forma urbana ideal. Los modelos teóricos desde León Battista Alberti hasta Vicenzo
Scamozzi
Primer autor que concreto en imágenes una ciudad ideal durante el Renacimiento. Dos
cuadrados superpuestos generan un octógono inscrito en una circunferencia (foso circular
de defensa) que delimita la muralla, con torres cilíndricas y puertas en los ángulos y calles
que convergen en el centro de la ciudad interrumpidas por plazas. En el interior puertas y
edificios públicos, forma cuadrada o rectangular, dispuestos simétrica y ordenadamente.
En el centro los poderes civil y eclesiástico (Palacio y Catedral) dominando la ciudad y
circundada por verdes y fértiles colinas, próximas a un río para el abastecimiento.
Ubicado junto a los jardines circundantes, el Hospital Mayor fue el único edificio llevado a
la práctica. Lo completan dos edificios fantásticos de gran simbolismo: El Palacio del Vicio
y la Virtud, y El Laberinto (emblema universo y la dificultad del hombre para entenderlo).
A mediados del XVI encontramos dos tipos de tratados: libros de arquitectura civil que
tratan el emplazamiento urbano y las características de los edificios, y los de Arquitectura
militar donde continua el interés por la ciudad y su trazado geométrico.
Destacan G. Lanteri o G. Maggi. Con la común recurrencia de la forma poligonal tendente a
la circularidad como ideal con factores de carácter representativo y funcional unidos. El
círculo se convierte en un símbolo metafísico y matemático-geométrico en conexión con el
Neoplatonismo. La relación orgánica de las partes resulta en armonía reflejo del cosmos.
Plantea una ciudad radial a partir de la combinación del cuadrado y el círculo, haciendo
una especie de cosmograma. Nos remite a la imagen del Uomo ad Circulum de Leonardo
da Vinci.
B. Lorini (1592) diseña una ciudad de doble perímetro amurallado. El exterior es estrellado
y el trazado de las calles es radial con plazas secundarias. Estos planteamientos no se
llevaron a la práctica puesto que se dieron en ciudades ya construidas. Solo podían
hacerse realidad en ciudades de nueva construcción.
Vincenzo Scamozzi.
Proyecto de ciudad ideal.
L’idea dell’Architettura
Universale. Venecia, 1615
CIUDAD Y UTOPÍA
La búsqueda de una forma urbana ideal lleva a la reflexión de la centralidad del hombre
en relación con el universo (formulaciones utópicas). Nace en el XVI el nuevo género
literario de la Utopía que desarrolla diferentes modelos de ciudades imaginarias
planteadas como alternativas a ciudades reales. Con Platón como referente querrán
configurar un estado perfecto donde los ciudadanos fueran felices gracias a su perfecta
organización (imagen precisa en base al orden racional del espacio retomando la tradición
clásica y lo ya formulado por los tratadistas del Renacimiento). Son ciudades distantes,
separadas del resto del mundo e influenciadas por la nueva mentalidad surgida de los
descubrimientos de América. Descritas en términos de unidad, armonía y racionalidad.
Establece una metáfora visual de la ciudad, que a través del conocimiento del cosmos, se
convierte en símbolo del saber universal.
La ciudad de Christianopolis,
1619, de Johannes V Andreae
Se configura como un centro del saber, donde los ciudadanos son felices gracias a la
perfecta organización social. Espacio para el conocimiento científico presidido por el
Templo de Salomón, faro del saber en la ciudad.
En un principio dicha representación estuvo determinada por el peso que aun tenía la
imagen de la ciudad preexistente (ciudad medieval). Ciudad insertada en un espacio
urbano sometido a una ordenación matemática. Introducía una nueva forma de
representación que se inspiraba en los nuevos modos de representación ensayados por
artistas como Alberti (conflicto entre ciudad real y ciudad ideal), que supieron resolver con
la perspectiva para representar una ciudad imaginaria a la que daban forma arquitecturas
ideales, dispuestas en forma de escenario.
Tendencia hasta h. 1520 para dar paso a la representación de vistas urbanas por
grabadores, cartógrafos y vedutistas; como las representaciones de ciudad ideal de las
Tablas de Urbino, Baltimore y Berlín del fin XV, de los mejores ejemplos. No se sabe
quien las realizó, pero fue una persona culta interesada en mostrar la imagen ideal de un
espacio urbano que respondía a una nueva cultura. La ciudad parece como un escenario
teatral al que daba forma la arquitectura clásica. Krauthrimer cree que tanto la de Urbino
como la de Baltimore son recreación de escenas cómicas y trágicas descritas por Vitrubio.
En estas tablas se hace una representación de la ciudad con una visión escenográfica.
Anónimo. Ciudad ideal “Tabla de Urbino” fin XV, Galleria Nazionale delle
Marche (Urbino)
La Tabla de Urbino representa una vista urbana en perspectiva, compuesta por una plaza
cuadrangular enmarcada por edificios civiles y edificio de planta central en el centro (de
gran importancia en el Renacimiento).
La escena de la Tabla de Baltimore esta conformada por dos palacios sobre un basamento
que da forma a una plaza dividida por 4 columnas. Al fondo hay un arco de triunfo de 3
vanos –según Alberti estas estructuras rematan dignamente las perspectivas de calles
principales que terminan en una plaza-. Aparece también una recreación del Coliseo y un
baptisterio (arquitectura medieval) –dialogo entre la ciudad ideal y la ciudad real-.
Perugino. Entrega de las llaves a San Pedro, 1481. Palacio del Vaticano
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
Durante el siglo XV la iconografía urbana adquirió un importante protagonismo como fuente
de conocimiento a través de las imágenes, sometiéndose a un proceso de experimentación
técnica. En ese proceso, contribuyeron: El estudio e interpretación de la Geografía, de
Ptolomeo y La revalorización renacentista de la cultura visual”
Se genero un “ansia por ver y conocer” las ciudades, interesándose en su representación y
contemplación. Las ciudades se convirtieron en representaciones con significado -> Se
quería expresar el orgullo ciudadano o afirmar el poder sobre un espacio dominado.
Para ello los artistas se valieron de los nuevos recursos técnicos y figurativos: la perspectiva
y de los nuevos métodos de representación del espacio a partir de la cartografía.
Incorporaron su punto de vista para asegurar que la imagen cumplía sus intereses
representativos => Arte y ciencia se vincularon, creando los “retratos de ciudad”, genero de
gran éxito durante los ss. XVI y XVII.
La imprenta desempeño un papel fundamental, desarrollando nuevos géneros editoriales,
donde el tema urbano adquiere el protagonismo. Junto al texto, se publicaban xilografías
con imágenes de ciudades estereotipadas, que fueron ganando el papel predominante.
Estas obras fueron muy difundidas, creando repertorios iconográficos.
Estas imágenes, que eran demandadas por viajeros, coleccionistas o comerciantes, se
convirtieron en signo de prestigio social => Proceso de difusión más importante de la
imagen de la ciudad en el Renacimiento. Al ser transportables en libros o tablas, su difusión
fue mucho mayor.
W. Rolenvinck. Vista de
la ciudad de Venecia
del libro Fasciculus
temporum
Erhaad Reuwich. Vista gral de Venecia (arriba) y detalle central con palacio
Ducal (abajo). Del libro Peregrinatio in terram sanctam (Mainz, Bemhard von
Breydenbach, 1486)
Fue fuente de inspiración y referente hasta que apareció el Civitatis Orbis Terrarum, de
Braun y Hogenberg (1572). Se inspiró en imágenes realizadas por J.Foresti y S. Schedel,
pero establece una diferencia: La asimilación de la definición de la topografía ptolemaica -
Descripción de los lugares a través de la representación particular de la ciudad, vista sola o
con su territorio, situando a Münster entre el arte y la ciencia, convirtiéndose en modelo. Lo
importante es que quedo asimilada desde 1/2 XVI a la mentalidad desde la que se difundió
la imagen de la ciudad => Gran interés por la iconografía urbana y su importancia en los
libros. Inicia un nuevo género: los Atlas de ciudades que alcanzarían gran difusión por toda
Europa, contribuyendo a ello la gran calidad de las xilografías incluidas en las últimas
ediciones. Las imágenes, que se iban actualizando progresivamente, despertaron gran
interés entre el público de estudiosos viajantes comerciantes, haciendo de la obra un
instrumento de cultura y forma de conocimiento del mundo a través de su contemplación. A
fin XVI, las ciudades eran todavía imágenes simbólicas sin verosimilitud topográfica.
Al publicar la obra, el autor empleo las nuevas técnicas de representación en perspectiva y
códigos de representación enunciados en la cartografía d Ptolomeo. Las representaciones
más abundantes eran las que se mostraban la planta de la ciudad mediante un ligero
escorzo en perspectiva. La ciudad era vista desde un punto de vista bastante alto. Los
edificios aparecían igualados en sus tipologías, con casas de tejados a dos aguas, torres
fortificadas cilíndricas, y campanarios con tejado cónico. Solo se individualizaban los
edificios más significativos de la ciudad. Ej.: Cagliari (fig. 2.9), Nápoles, Paris (fig. 2.10),
Constantinopla (fig. 2.11) o Ámsterdam.
Los artistas italianos del siglo XV sintieron un gran interés por representar la ciudad en unos
términos nuevos vinculados a dos cuestiones: 1. El interés humanístico por el conocimiento
y la representación del mundo, surgido de la geografía ptolemaica 2. los avances en el
campo de la representación con la invención de la perspectiva.
Usaron tres recursos: 1. El empleo de perspectiva como único método capaz de garantizar
una comprensión razonable de la realidad. 2. Avances técnicos en la cartografía. 3. La
búsqueda de la veracidad de la imagen, mediante la observación directa del lugar.
Para ello, era necesaria una nueva mentalidad, interesada en la exaltación política e
ideológica de la ciudad => Surge en el s XV la Laudatio Urbis, un género literario de
exaltación urbana, y la creación de vistas globales de la ciudad. Estas vistas globales se
convirtieron en “monumentos” de exaltación de la ciudad, que aparecía asociada a
determinados momentos de gloria -> Prototipos muy difundidos a finales del s XV.
La imagen fue manipulada por el artista, pues si bien la ciudad parecía estar dibujada
desde un punto de vista situado en el Golfo, de frente a la ciudad, en realidad había sido
realizada adoptando dos puntos de vista diferentes; 1. Uno, desde el litoral oriental desde
donde se dibujaba el centro y el litoral occidental 2. Otro, desde el muelle Grande, que
representa la parte izquierda del casco antiguo.
La línea de la costa aparece abierta y rectificada => Ciudad y habitantes mostrados
globalmente.
Vista de Roma a finales del s XV, según la obra de Francesco Rosselli hoy
perdida. Copia de h 1538. Museo de la Ciudad de Mantua (Mantua)
Esta obra fue realizada cuando la ciudad estaba en uno de sus mejores momentos de su
historia; militar, diplomática y económica (centro comercio con Europa y Oriente). Además,
ya tenía el estatus de “ciudad única”, donde el poder del Dux se mostraba públicamente,
por medio de la imagen.
El artista quiso mostrar la ciudad en su totalidad pero también en su detalle. Tomo un punto
de vista elevadísimo, que permitía contemplar la forma urbana en su totalidad integrada en
su espacio. Presentaba la vista a través de una perspectiva en escorzo, -> Refleja con
precisión sus detalles arquitectónicos y también los de su actividad de la vida ciudadana. La
representación de las partes y del todo está perfectamente integradas => Prototipo de
representación. Como en las cartografías, representó al dios Neptuno mientras los ocho
vientos rodean la ciudad -> Componente decorativo y simbólico, vinculado al mundo clásico.
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
A finales del siglo XV los humanistas se fijaron en Roma, que había recuperado bajo el
pontificado de Martín V su antiguo estatus de sede pontificia y capital de la cristiandad y
estaba a punto de importantes transformaciones en su imagen y su significado. Roma era
una ciudad mítica y tenía la nueva condición de centro del mundo clásico y cristiano =>
Aumentó su carga simbólica como capital del Imperio y el estado más perfecto. Se
convirtió en el polo de atracción de peregrinos, y en objeto de interés de eruditos y artistas
que veían en Roma su referente y fuente de inspiración. También los comerciantes y
viajeros se fijaron en Roma. Surgió una iconografía abundante. Ninguna ciudad fue tan
ilustrada en la época moderna como Roma.
La imagen de Roma fue la transmitida por los Mirabilia Urbis Romae, literatura surgida en
la Edad Media por la celebración de Jubileos, a iniciativa de los papas medievales para
promocionar y difundir la idea de Roma como ciudad Santa de peregrinación. Estas
conmemoraciones se convirtieron en una importante fuente de ingresos y uno de los
principales motores de transformación de la ciudad. Los jubileos produjeron la aparición
de guías que daban una visión de la ciudad, donde se añadían las diferentes
intervenciones arquitectónicas y urbanas, impulsadas por los papas. Los grabados que
acompañaban a estas guías se convirtieron en un registro documental y gráfico de estos
cambios, mostrando la nueva imagen de la Roma moderna.
Los Mirabilia eran una especie de guía que orientaban a los peregrinos en su recorrido por
la Roma cristiana para revivir la magnificencia de la Roma pagana. El texto original del s
XII tuvo mucho éxito y dio lugar a un género editorial de gran difusión entre los ss. XII y XV.
Mezclaron en sus textos leyendas sobre el mundo antiguo con la observación directa de
los monumentos y la recuperación de ciertas tradiciones literaria clásicas. La mezcla de
elementos eruditos y reales de la ciudad con otros imaginarios constituyó una de sus
características, junto a la referencia de una Roma pagana. Inauguraron una tradición
literaria, asociada a una importante tradición iconográfica.
Roma se convertía en una ciudad hecha de monumentos donde los habitantes no existían.
Los recorridos fueron variando con el tiempo a fin de incluir aquellos espacios y edificios
de la ciudad cuyo prestigio o valor simbólico convenía destacar.
Con el tiempo la cuidad real fue imponiéndose. Los Mirabilias dieron paso a las guías
sobre antigüedades de la urbe, así como a las estampas y grabados, que permitieron
conocer cómo era la Roma antigua => Surge una importante producción editorial en torno
a monumentos y antigüedades por parte de los humanistas.
León Battista Alberti publicó Descriptio Urbis Romae, donde se plantea la realización del
primer mapa “científico” de Roma, proyecto que sería seguido por Rafael a través de su
Carta a León X.
En ese momento, los papas comenzaban a valorar la importancia propagandística de los
monumentos antiguos como ornamentos -> Idea de Flavio Biondo de que la Roma
pontificia era la heredera del esplendor de la Antigüedad -> Bases para el inicio del
proceso de renovación urbanística impulsado durante el pontificado de Nicolás V. Roma se
convertirá en la capital del estado moderno, a partir de la emulación de la imagen de la
Roma Imperial y su instrumentalización al servicio del poder político. Los Mirabilia se
convirtieron así en un instrumento de propaganda en manos del Papado, que intentaba
así apropiarse del carácter mítico de la ciudad.
El comercio de estampas
En las 1ras décadas del XVI apareció un comercio de estampas o grabados destinados a
los viajeros más ilustrados, que percibían la ciudad de Roma como la nueva Tierra Santa y
el escenario del Imperio Romano. Estas obras consolidaran la imagen de Roma como el
símbolo de poder pontificio, vinculándola a la imagen de Jerusalén.
Este comercio se vio impulsado
por la presencia en Roma de
una gran cantidad de artistas
italianos, franceses y
flamencos, que quisieron dar
una imagen ideal de Roma,
impulsada además por los
hallazgos arqueológicos. A 1/2
del XVI surgieron imprentas
dedicadas a la difusión de
grabados con temas artísticos
impulsadas por los grandes
impresores, como Antoine
Lafréry y Dupérac.
Antoine Lafréry. Las siete iglesias de Roma. Grabado realizado con motivo
del jubileo de 1575
Gran parte del material recogido por Lafréry fue punto de referencia para muchos artistas,
asumiendo un importante papel
en la difusión de la imagen de
Roma. El telón de fondo de estas
representaciones era el ambiente
que vivió la ciudad a mediados
del XVI: el inicio de la
Contrarreforma y la especial
significación que tuvo la
celebración de los jubileos,
cuando se hicieron importantes
guías ilustradas, como la de
Lafréry (arriba) o la de Dupérac.
Del taller de Lafréry saldrían las más interesantes vistas de Roma “a vuelo de pájaro”,
siguiendo el precedente del plano de Bufalini (1551). Entre ellas, la Urbis Romae
Descriptio (1555), de Pinard y Bos, que exaltaba la Roma renacentista, con un punto de
vista que situaba en primer plano el Vaticano y el Trastévere. Destacaba también algunos
edificios importantes, como el Panteón o el Palacio Farnese. En 1557 Lafréry publico la
planta de Roma del ingeniero militar Paccioto, donde actualizaba el plano de Bufalini.
Surgieron muchas versiones de estas vista de la ciudad, donde se incluían los cambios
experimentados. Etienne Dupérac -1577- publica Nova Urbis Romae Descriptio, detallado
diseño de la estructura urbana antes de las reformas de Sixto V.
Roma fue recreada por artistas, muchos de Holanda y Flandes. En ellos se unió el interés
por los logros del arte italiano con la atracción hacia las ruinas antiguas, que les remitían a
un pasado mítico. Roma, vista a través de sus ruinas, constituiría uno de los principales
objetos de interés desde las primeras décadas del XVI, resaltando la memoria d un pasado
glorioso. Estas obras fueron realizadas desde la descripción analítica que caracterizaba la
Marteen van Heemskerck realizo un álbum con vistas de la ciudad, representada tras el
Saco de Roma. Se retrato con el Coliseo al fondo, emulando a los viajeros. Recreaba una
imagen en la que el Coliseo, edificio emblemático de la Roma Imperial, ocupaba el mismo
espacio que el propio artista. Dibujó la ciudad antigua, con los lugares tópicos de la
Antigüedad, al estilo de los Mirabilia. También represento la Roma moderna, fijándose en
la reproducción analítica de los edificios, que adquirirán un valor simbólico del pasado
glorioso revivido en el presente. Destaca sus diseños de la construcción de la Basílica de
San Pedro, qu constituyen un testimonio documental del proceso constructivo, equiparada
en su tratamiento formal y en su simbolismo a las obras de la Antigüedad.
Hermann Posthumus y Marteen van Heemskerck fueron contratados por Pablo III, para
que dejaran constancia de la visita que iba a realizar Carlos V a Roma tras la victoriosa
campaña de Túnez en 1535. Crearon imágenes que representaban el vínculo simbólico de
la Roma Antigua y la Moderna cuando Carlos V adquiría el mito de ser renovador de la
antigua grandeza romana.
Otros artistas flamencos cultivaron durante el XVII un nuevo género, el del "Capricho", vista
urbana en la que las ruinas de Roma son esenciales, coexistiendo con edificios modernos,
a veces inventados. Las ruinas sirvieron generalmente como fondo de escenas urbanas
con ciudadanos que realizaban acciones cotidianas, en una perfecta mezcla de la visión
real e ideal de la Urbe. Uno de su representante fue Claude Lorrain; sus obras recrean en
primer plano figuras ocupadas. Están integradas en una visión idealizada de la naturaleza,
ante la qu se abren, como gran telón de fondo, una Roma representada con gran fidelidad
topográfica y arquitectónica. En “La Trinidad del Monte” (1632) y “Campo Vaccino” (1636)
recrea los edificios del foro romano de época republicana e imperial (arco de Séptimo
Severo, arco de Tito, Templo de Castor y Pólux,…). En “Puerto con el Campidoglio y el
Palacio de los Conservadores” (1636) construye una visión fantástica, a partir de edificios
reales y emblemáticos d la Roma antigua y moderna, situándolos en un puerto inexistente.
Claude Lorrain. Campo Vaccino, 1636. Museo del Louvre, París (arriba) y La
Trinidad del Monte, 1632 (abajo)
Otros pintores, como Lemaire, recrearon el paisaje de Roma, con los lugares más
emblemáticos de la Antigüedad romana. Dispuso escenarios de personajes situados en
primer plano, intentando exaltar la monumentalidad urbana.
La visión simbólica de la iconografía urbana fue progresivamente sustituida por otra cada
vez más realista .Este proceso fue inaugurado con lo que respecta a Roma con una vista
de Rosselli de 1472, prototipo de la primera representación iconográfica de la ciudad de la
era Moderna. Esta obra fue importante como ejemplo de un nuevo tipo de imagen, que
quería representar toda la ciudad a partir de datos topográficos y la adopción de un punto
de vista concreto, elegido por el artista, dando una imagen intencionada de Roma.
Rosselli actuó como topógrafo y vedutista, es decir como pintor interesado por mostrar los
elementos "descriptivos" con finalidad topográfica y también como simple pintor de la
imagen de la ciudad. Este límite entre topografía urbana y vista pintada no estuvieron
definidos hasta que en el XVIII la topografía adquirió la categoría de sistema científico. Es
por ello difícil establecer una distinción estricta entre las diferentes formas de ver Roma.
Vista convencional, pero con espacios urbanos y arquitecturas más definidas. Delimitada
por una muralla circular, en cuyo interior se representan muchos edificios representativos
del poder de la Roma pagana y la cristiana. Estas imágenes tenían finalidad celebrativa,
para exaltar el prestigio de Roma con la inclusión de edificios representativos de la historia
civil, política y religiosa, sin respetar su imagen real.
La ciudad también fue recreada en los primeros libros impresos con vistas de ciudades:
Supplementum Chronicarum de Jacopo de Foresti (1490) y el Liber Chronicarum de
Hartmann Schedel (1493). En estas obras persistía el símbolo sobre lo real, que se
acentuaba en ciudades de gran contenido simbólico.
Más interesante es esta obra por representar la ciudad a doble página, con una intención
propagandística. Algunos edificios son fácilmente reconocibles, realizados a mayor escala.
Se mezclan con otros inventados y con una imagen global que remite a la estética nórdica
(tejados puntiagudos). El interés del autor por destacar la Roma cristiana era evidente,
incrementando de forma clara el espacio de está en relación con la Roma imperial. Por
encima de todo ello se apreciaban el interés por la realidad y por el empleo de los recursos
procedentes del paisajismo pictórico, que caracterizarían las vistas de ciudades en el
futuro. La gran difusión de esta obra, como la Sebastián Mün ster contribuirían a difundir
esta imagen de Roma.
Representó a Roma desde un punto de vista muy alto, a vuelo de pájaro, incorporando las
sietes colinas y el rio Tiber. Representó la ciudad desde la Porta Pía y mezcló elementos
reales e inventados. A la derecha, está el caserío con los principales monumentos. En la
zona superior derecha, están el palacio del Belvedere y el Vaticano, sobredimensionados.
Parece ser que el autor no conocía la ciudad y se inspiro en obras anteriores. Según C.
Seta, está basado en el modelo tipológico de un cuadro anónimo del palacio Ducal de
Mantua. Las torres cuadradas que circundaban Castell Sant'Ángelo podrían estar
inspiradas en el Dittamondo de Fazio degli Uberti. Sitúa todos los edificios principales,
como Santa Susana, el Coliseo, el Panteón, etc.
La Descriptio Urbis Romae d Leon Battista Alberti. Entre 1443-48 Alberti escribió
la Descriptio Urbis Romae, donde presentaba un método de representación grafica de la
ciudad -> 1º intento científico de reconstrucción de la Roma antigua. Inaugura un modo de
representación que continuará en el s XVI; un nuevo modo de ver el espacio urbano, sin
las imágenes conceptuales medievales. El observador se colocaba en el centro de la
ciudad, considerándola como un espacio de 360º. Desde allí, establece una línea
imaginaria en el horizonte, haciendo mediciones para poder situar en el espacio urbano
los edificios -> Combina métodos científicos con la visión, donde los edificios ya no eran
objetos aislados, sino que se les consideraba en función de las relaciones establecidas
entre ellos y con el perímetro de la ciudad. Se basa en criterios objetivos.
La representación de Roma está influida por la Geografía de Ptolomeo y por la importancia
otorgada a la visión en el Quattrocento. También está vinculada al proceso de restauración
de la ciudad, donde los intereses culturales y políticos se unían. Este método y el descrito
en el Ludi Matematici, también de Alberti, tuvieron mucho éxito en los ss. XVI y XVII.
La Carta a León X de Rafael. En esta carta, de principios del XVI cuando se promovía
la restauración arqueológica de Roma antigua para poner su imagen y prestigio al servicio
papal, Rafael le pide al Papa la protección de las ruinas de la ciudad antigua. Menciona el
encargo del Papa de hacer una planta de la Roma imperial con todos sus edificios. Rafael
propone un método geométrico, donde los edificios se definen a través de las longitudes y
orientaciones de las fachadas, por medio de instrumentos de medición. El proyecto no se
realizó, pero es un avance en la iconografía urbana de Roma -> Intento de representación
a partir de datos tomados de la realidad y su interpretación con métodos científicos. Tuvo
su continuidad en las plantas y vistas de Roma de la 2º mitad del s XVI.
El plano de Bufalini. A mitad del XVI creció el interés por representar con detalle la
estructura urbana de Roma, con el consecuente aumento de sus significados. 3
precedentes: La Descriptio de Alberti, las vistas de Florencia, Roma y Nápoles, de Rosselli
(fin XV) y la Carta a León X, de Rafael.
En 1551 se edita la 1º representación científica de Roma: el plano de Bufalini, que abre el
periodo en el que se editan planos impresos para los peregrinos en los jubileos, pero con
una imagen compendiada y realista. Este plano se realizo cuando Sixto V estaba
emprendiendo sus reformas. En la xilografía se reconstruye de manera casi científica la
ciudad en su dimensión y orientación, destacando elementos topográficos, como el relieve
orográfico, y los principales monumentos, con una definición grafica. Se usaron los nuevos
instrumentos de medición que el propio autor reproduce en un margen de la obra. Visión
de Roma que la exalta, una visión totalizadora con la parte pagana y la moderna.
Con esta obra, se observa que la imagen de Roma se había convertido en instrumento
fundamental de la difusión de la cultura, a través de obras de propaganda política y
espiritual. Surgirán muchas representaciones de la ciudad, basadas en el uso de nuevos
instrumentos de medición, y caracterizadas por la minuciosidad y el detalle de los
edificios. Además, sobresale el interés en reflejar la grandiosidad de los monumentos
antiguos y la ciudad moderna.
Plantas “a vuelo de
pájaro” y vistas
panorámicas. Durante
la 2da ½ XVI, surgen dos
modelos principales de
representación: las vistas
“a vuelo de pájaro”
(actualización de la planta
de Bufalini), y las
panorámicas. Producción
impulsada por la labor de
editores como Lafréry o
Dupérac.
E. Dupérac. Nova
Urbis Romae
Descriptio, Roma,
1577
Obra hecha a vista de pájaro. Sus precedentes están en el Civitatio Orbis Terrarum, el
plano de Paccioto 1557 (arriba), y el de Cartaro 1576 (abajo) -> 1º
representación de grandes dimensiones, que creará un modelo repetido hasta la planta de
Roma de Falda (2º mitad XVIII). La obra de Dupérac, también de grandes dimensiones, es
una representación de la Roma renacentista, hecha con un punto de vista
cuidadosamente elegido para exaltar las intervenciones principales de Sixto V ->
Característica común d estas obras. Gran precisión planimétrica, que muestra la evolución
de la ciudad, con su contenido simbólico.
Antonio Tempesta. Plano de Roma en Recens prout Hodie lacet Almae Urbis
Romae. Roma, 1593
Gian Battista Nolli. Gran Pianta di Roma 1748 (reproducción Bufalini 1551)
LA IMAGEN DE LA CIUDAD
INTRODUCCIÓN
MEDIR PARA DIBUJAR
- El círculo, símbolo y medida del espacio urbano.
- Los instrumentos científicos.
LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y LA POSICIÓN DEL OJO
LOS GRANDES PLANOS URBANOS DE LOS SIGLOS XVII Y XVIII
INTRODUCCIÓN
Se ha debatido si la ciudad es un espacio medido y representado científicamente, dado que
l imagen puede estar medida por instrumentos, pero sus trazados pueden ser interpretados
como símbolos cósmicos, políticos o religiosos -> Incorporación de imágenes de santos
protectores (Nuestra Señora de Caracas, h. 1760), o dioses mitológicos que la magnifican
(Neptuno en la vista de Venecia de Barbari).
Medir la ciudad no implicaba una absoluta fidelidad, porque el autor cambiaba los puntos
de vista de determinados edificios y calles, fusionándolo todo en una sola imagen =>
Engrandece la ciudad. Así lo hizo Van den Wyngaerde en su obra, en la que la catedral
aparece vista desde poniente, siendo la vista general tomada desde el norte. No se busca la
objetividad. Desde el XVI se habla de perspectivas multifocales, con la intención de dar la
imagen más favorable de la grandeza urbana. La invención de la perspectiva proporciono
imágenes verosímiles.
Según Münster (1550) todo debía ser medido mediante triángulos, difundiendo esta técnica
en elaboración de planos. Para la triangulación se podía utilizar el astrolabio, el cuadrante,
el báculo de Jacob o el compás. Se uso en cartografía, corografía y descripción de ciudades.
Había que situarse en un lugar elevado. A partir de él los edificios se situaban en las
distancias correctas. El trazado de las calles no siempre era muy preciso, como sucedió en
algunas vistas de ciudades de Lafréry (s XVI).
El gusto por la forma circular es patente en los teóricos; Ciudad circular del Compendium de
Nicolás de Cusa. Alberti fue el primero en su Descriptio Urbis Romae (1450):
• Describe una planta en círculo. • Influencia “Geografía Ptolomeo. • Uso de matemáticas
y astrolabio o instrumento similar. • Midió distancias de los grandes monumentos romanos,
tomando el Campidoglio como centro. • Llama horizonte “al círculo que contendrá el diseño
de la ciudad.” => Imagen circular, medida científicamente y sin connotaciones simbólicas.
• Divide el círculo en 48 grados. • Los radios los divide desde el centro en cincuenta partes
o grados, que se corresponden con un número de pies. • Explica la base matemática del
círculo de la ciudad de Roma. • Avanza lo que sería la perspectiva escenográfica: Para
hacer una planta basta con aplicar el método de medición adecuado
• En su obra Ludi rerum mathematicarum (h. 1455) describió el instrumento circular para
medir -> Teodolito primitivo.
En la mayor parte de las imágenes urbanas, para poder dar una visión de conjunto que
abarca la totalidad, el pintor se situaba en un lugar alto (campanario, torre, muralla). A
veces se autorretrataba en esa posición, como en la vista de Florencia “de la Cadena”,
mirando la ciudad para enfatizar la realización in situ, para que la imagen urbana pareciera
natural (Ballon y Friedma).
Tipos vistas: No hay clasificación estricta porque a veces es difícil distinguir un tipo de otro.
• Vitrubio: - iconográfica u ortogonal (planta), - ortográfica (perfil o sección), - escenográfica
(perspectiva).
• Kagan: - La más frecuente la “vista de pájaro” (globo, rascacielos, avión), término que
ya se usaba en el XVIII. Fue la que más éxito tuvo, puesto que permitía la visión de una
ciudad como totalidad. Esta visión dejaba mucho a la imaginación, porque entonces no se
podía volar. Se comprendía perfectamente la ciudad, que estaba definida con respecto al
territorio, monumentalizada por los edificios y ordenada en su trazado viario -> Imagen de
prosperidad. Estas vistas eran comprensibles y fiables si se podía reconocer en ellas calles
o edificios. Para este tipo de vistas los autores utilizaban una planta, que inclinaban, y sobre
la cual dibujaban los edificios. Se las llama también vistas o perspectivas oblicuas, y
podían ser más o menos pronunciadas. Vista de la ciudad de Messina en el palacio
del Viso del Marques (Ciudad Real).
- El perfil, panorama o perspectiva es el punto de vista que responde al ojo del
hombre, que va a pie o a caballo, hasta la visión que permite la torre de una iglesia o una
elevación del terreno. Puede hacer que los edificios se recorten en el horizonte, o producir
una vista en perspectiva si el punto de visión se sitúa más alto, sin traspasar los límites de
la mirada humana. Turriano. Vista de Mazalquivir. 1598: El autor emplea ambas
opciones, sin que la exactitud se resienta. Fue un tipo de vista muy empleada -> Martínez
del Mazo. Vista de Zaragoza (1647).
Vista de la ciudad de Messina en el palacio del Viso del Marqués Ciudad Real
- El “panorama”, apareció a finales del XVIII para denominar imágenes muy desarrolladas
horizontalmente, sobre una superficie curvada que rodeaba al espectador. Se usa en las
vistas realizadas desde lejos, como las que aparecen en fondo para narraciones.
Juan Bautista Martínez del Mazo. Vista Zaragoza 1647. Madrid M. del Prado
- Una visión completamente cenital, en ángulo recto con respecto a la superficie de la tierra,
daría lugar al plano o planta. Esta visión ortogonal y sin representación volumétrica de
los edificios es la que permite unas medidas más exactas. Caracterizará el dibujo de los
ingenieros, y se apoderará en el XVIII de la imagen científica de la ciudad. En los s XVI y XVII
era frecuente que combinaran los dos puntos de vista (cenital y oblicuo) y un perfil.
- Perspectiva caballera o militar: Ningún edificio disminuye conforme se aleja, para
permitir la exactitud de visión que es necesaria para la guerra. Se usa principalmente en las
ciudades fortificadas. De Marchi. Modelo de ciudad para su tratado de
arquitectura militar (Mitad s XVI): Perímetro bastionado, donde se resaltan las
sombras para detallar los volúmenes. Todos los baluartes tienen la misma proporción, algo
que no sucedería si fuese una vista en perspectiva.
En los XVII y XVIII aumentó la producción de grandes planos urbanos, destinados a propagar
la belleza de las capitales europeas, como el plano de París, de Olivier Truchet y Germain
Hoyau, 1553. Se usa sobre todo vistas en perspectiva u oblicuas. Otras fueron “retratadas”,
como la de Cambridge 1575. Durante el XVII, con la llegada del absolutismo, se convierten
en todo un género: imagen “oficial” para fijar la magnificencia de la ciudad como
representación del poder. Ej.: Grabado de Bruselas. Bruxella Nobilísima Brabantiae Civitas
1640, de Martin de Tailly.
No formaron parte de libros y su objetivo era ser grabadas y difundidas. La vista de París de
Jacques Gomboust 1652 combino distintos sistemas de representación. No se intenta fingir
una perspectiva monofocal y se abandona la idea de un espectador fijo -> Se toma la
imagen desde varios puntos de vista.
Las casas son un modulo que se repite, diferenciando el caserío popular -> Grabado
anónimo de Londres 1558, encargado por los comerciantes alemanes residentes en
Londres. Es interesante el mapa de Londres, de Hollar 1667, después del gran incendio. La
zona arrasada se representa con solares vacíos -> Deseo de exactitud. En los ss. XVII y XVIII
sobresale el uso de instrumentos científicos y las plantas geométricas, que antes se
encontraban en los planos militares. Los edificios monumentales se representan en
perspectiva, mientras que las viviendas se reducen a la planta de los solares.
En España, son importantes las obras de Wyngaerde, Pedro de Medina y las ciudades del
Civitates. En el XVII se hacen las primeras plantas realizadas científicamente. Cristóbal de
Rojas habían hecho una vista y plano de Sevilla. El Duque de Lerma encargo la primera
planta urbana de la que hay constancia. Fue la de Valladolid en 1603, encargada a Lavanha
y que no llego a realizarse. Pedro Texeira. Topographia de la villa de Madrid
descripta por Don Pedro Texeira. Año 1656: Autor del plano más conocido de la villa
de Madrid. La perspectiva usada por Texeira ya había sido empleada por Mancelli en su
plano de 1623 -> Plano “de Witt” Importante: Al ser anterior al de Teixeira, muestra la
necesidad de Madrid de tener una imagen de grandeza.
Utiliza la palabra descripción como sinónimo de atlas. El afán descriptivo es patente. El
trazado de manzanas y calles es exacto aunque son más anchas de lo que eran en realidad.
Seguramente no todos los edificios fueran tan regulares en fachada. Es una magnífica
superposición de edificio en perspectiva sobre la planta de la villa y corte. El horizonte ha
desaparecido -> Desaparece la ficción de que sea una imagen realizada por el ojo del
hombre. No se sabe si fue encargo del rey o iniciativa del artista.
Muchos planos de esta época fueron realizados por ingenieros militares, con más formación
en dibujo científico. Las plantas urbanas manuscritas de los ss. XVI y XVIII son tan exactos
en el núcleo urbano como en el terreno circundante, e incluían leyendas explicativas cada
vez más desarrolladas. Ej.: Juan Caballero, Plano de Gibraltar. 1780. La imagen era
algo autónomo de las relaciones escritas. Siguiendo los números se pueden ver los edificios
con los que se corresponden -> Nuestro conocimiento es muy preciso.
Las nuevas tecnologías que utilizan los Sistemas de Información Geográfica(GIS) brindan
nuevas posibilidades para el estudio de la imagen urbana permitiendo crear mapas
interactivos combinando plantas de diferente fecha, como el realizado por J. Tice en 2008
combinando planos de Roma.
INTRODUCCIÓN
IMÁGENES DE DOMINIO EN LOS GRANDES PALACIOS ITALIANOS:
- Florencia
- Caprarola y Roma
LA MONARQUÍA Y LA NOBLEZA HISPÁNICAS:
- Las vistas perdidas de las casas del rey
- El palacio de in noble
LIBROS Y TAPICES
INTRODUCCIÓN
La imagen de la ciudad en los s XVI al XVIII llegó a los palacios de distintas formas:
• Pintura (mural, tabla o lienzo) -> Deseo de mostrarla al visitante
• Dibujos: Atlas de ciudades fortificadas. Se guardaban en las colecciones privadas del rey.
• Tapices o escritorios
• Fondos de pinturas de tema histórico, mitológico, retratos, etc.
de Turriano y Texeira). El hecho de no haberse publicado hizo creer que los reyes españoles
no se interesaron por estas imágenes.
En relación con las corografías urbanas y los mapas como signo de poder, el norte de
Europa se desarrolló un género italiano, que combinaba lo general con lo particular.
Representaban los mapas rodeados por una orla de imágenes correspondientes a los
territorios descritos, como en esta obra. A la izquierda están las ciudades dominadas por los
Estados Generales y la casa de Orange. A la derecha están las que controlaba Felipe III. La
obra se realizo durante la Tregua de los Doce Años con los Países Bajos.
En la obra de Vermeer, El arte de la pintura, vemos una variación del mapa citado con
las 17 provincias unidas de los Países Bajos, antes de la separación de las provincias
holandesas. Se unen la historia y la geografía con sentido político, pues muestra un retrato
de Clío, musa de la historia. Con esta obra, vemos que la decoración de viviendas con
mapas no era exclusiva de los palacios, tanto en los Países Bajos como en las casas
venecianas. En otros casos se representa una vista urbana de conjunto, y en la orla los
edificios más emblemáticos de la ciudad, como sucede en algunas vistas de Roma.
La educación de los príncipes incluía aprender a leer mapas, y uno de sus entretenimientos
era pasear por sus ciudades sin moverse de palacio, también por el orgullo del poseedor.
Los gobernantes medían su poder en territorios y ciudades y necesitaban poseerlos con la
mirada, a veces en secreto. Otras veces exponían públicamente su poder, dentro de su
palacio. La ciudad como escenario va tomando carta de naturaleza, aunque se trate de la
ciudad ideal vinculada al humanismo y a la antigua Roma, como en la Cámara de los
Esposos de Mantua, mientras que una Mantua real, con el puente, es el fondo de la
«Muerte de la Virgen»
Florencia (ver arriba Asedio de Florencia por la Armada Imperial en 1530 de Vasari)
En las cortes europeas se adornaron los palacios con mapas y vistas urbanas de forma
generalizada. Las cartas geográficas del Palacio Vecchio (Florencia) fueron realizadas por
Egnazio Danti, autor de las de la galería vaticana, y a Stefano Buonsignori, entre otros, entre
1563 y 1575, por encargo del Gran Duque Cosme, y con la información más actualizada. En
una estancia de este palacio diseñado para ser gabinete de curiosidades, el cielo y la tierra
estaban representados con ambición de totalidad, de dominio del Universo. Este duque
encargó a Vasari vistas de Florencia y otras ciudades toscanas y la situación de guerra hacía
enfatizar la potencia de sus fortificaciones. También hubo patronazgo femenino, pues
Eleonora de Aragón para Ferrara, Isabella d’Este para Mantua y Leonor de Toledo, esposa
de Cosme de Médicis encargaron vistas urbanas. Cuando en 1565 el duque Francesco I se
casó con Juana de Austria, hija del emperador Fernando I, se pintaron en el patio
Michelozzo del Palacio Vecchio se representaron diecisiete vistas de ciudades del imperio,
muchas especialmente, en perspectiva, simbolizando la alianza de los Médicis y los
Habsburgo. En otras estancias del palacio están representadas ciudades de la Toscana, a
veces como fondo de historias o alegorías, celebrando el poder del ducado, y fueron
expresamente “retratadas”.
Hay que citar también los mapas de los dominios venecianos encargados para el palacio
ducal por el Consejo de los Diez en el siglo XV. También destaca la decoración de la villa de
Belvedere con vistas urbanas encargadas a Pinturicchio por Inocencio VIII. No nos ha
llegado nada de estas obras, y casi nada de otras, como las que adornaron la “Galleria delle
cittá”, del palacio ducal de Sabbioneta en el XVI.
Caprarola y Roma
Mapa de África,
1573, Sala de la
Cosmografía,
Palacio Farnesio en
Caprarola (arriba) y
Roma, Galleria
delle carte
geografiche,
Vaticano (abajo)
Página siguiente:
Malta, el asedio
turco de 1565
(abajo) y la ciudad
de la Valletta.
Galleria delle carte
geografiche.
Vaticano
Turriano, historiador, geógrafo y arquitecto militar, funde historia y geografía -> Imágenes
palaciegas europeas. La galería de mapas del Vaticano (1580-1582) se pintó por
orden del papa Gregorio XIII, fue realizada por el cosmógrafo Egnazio Danti, ayudado por
otros pintores, como los flamencos Matthijs y Paul Bril. Su influencia llegó hasta Nápoles
donde el virrey conde de Olivares hizo pintar a finales del s XVI imágenes de ese reino y de
la Toscana en el refectorio del monasterio de San Lorenzo, donde se reunía el Parlamento.
Danti pensó hacer un libro con las imágenes de la Galería de mapas del Vaticano. Trasladó
a la galería la comprensión de lo que define el espacio geográfico de la península italiana
dividida en dos vertientes por los Apeninos, al representar en cada una de las paredes
laterales ciudades y territorios correspondientes a estas zonas. Las paredes que cierran la
galería albergan imágenes del norte y el sur peninsular. Otros papas la actualizaron, como
Urbano VIII. La galería se convirtió la imagen del poder del papado.
La melancolía era una enfermedad que aquejaba a los poderosos de esta época, y un
medio para mitigarla era la contemplación de cartas geográficas que proporcionaban
placer, entretenían la mente con la gran información que daban e incitaban a nuevos
estudios. En el Civitates Orbis Terrarum se hacía referencia a este hecho.
No siempre se representaron mapas en los palacios. El ministro de Enrique IV de Francia, el
duque de Sully, prefirió la historia para la galería del palacio del Louvre. Creía que era
peligroso que los visitantes del palacio supieran mucho de la geografía francesa. Sin
embargo, Joachim du Viert hizo en1610 para este mismo rey un centenar de vistas de
ciudades francesas.
Wyngaerde. Detalle
Vista de Toledo
1563. Viena
National Bibliothek
El palacio de un noble
Muchas imágenes urbanas, acabadas en 1585, pueden estar tomadas de libros y grabados
que circulaban por Europa. La vista de Génova se puede asemejar, por el encuadre y el
punto de vista alto y en perspectiva desde el mar, a la vista de 1481 que representa la
partida de la flota para liberar Otranto de los turcos. También tiene la influencia del Civitates
Orbis Terrarum y los modelos de grandes ciudades que circulaban entonces. El marqués se
relacionó con ingenieros militares y tuvo amplios conocimientos de cartografía -> El mismo
pudo seleccionar u ordenar actualizar algunas de las vistas urbanas tomadas de libros.
Imagen de Europa del libro Theatrum Orbis Terrarun, Ortelius 1570 (arriba) e
imagen del Regni Hispaniae del mismo libro (abajo)
La galería baja se acabo en 1585 y la alta en 1586. Desde 1574, el pintor fue Perolli, junto
a Castello y Granello, hijo del constructor del palacio. Siguiendo los modelos de los palacios
de Florencia y Génova, las vistas de las ciudades están en las galerías del patio del palacio
del Viso del Marques -> Lugar más representativo de los palacios. Las salas y galerías están
decoradas con hechos de armas e historias mitológicas => Lugar de la memoria para un
linaje, aplicando gran número de recursos visuales para personificar naciones y ciudades
con imágenes alegóricas.
LIBROS Y TAPICES
En las cortes europeas se generalizaron desde finales del XVI y durante todo el XVII los atlas
que describían territorios y ciudades, sobretodo las fortificadas por sus gobernantes. En
España destaca la obra de Turriano con la descripción de las plazas de Oran y Mazalquivir,
encargadas por Felipe III. También encargo en 1601 a Antonelli una descripción de los
puertos y fortificaciones de las Indias, y a Spannocchi en 1602, una descripción de las
fortificaciones
españolas.
Prohibió su
publicación, pero
las encargaba para
su círculo más
cercano. Hubo
gran cantidad de
vistas urbanas
ligadas a lo militar
y la defensa de los
reinos que
formaron parte de
las colecciones de
los reyes o de la
nobleza y que, por
motivos de
seguridad, nunca
fueron publicados.
En los escritorios que viajaron a la corte con los virreyes de Nápoles en su camino de
retorno incluían imágenes reproducidas en marfil (teatro del mundo). Obras q contribuyeron
a constituir la imagen de la ciudad en el pasado, hasta que otras nuevas las actualizaron.
En los tapices destinados a recordar los hechos históricos guerreros de los reyes intentaban
representar ciudades verosímiles. Este es uno de los temas más cultivados en los tapices.
La serie de los tapices de Pastrana relata la conquista de Arcila por los portugueses y la
ocupación de Tánger en 1471. Se reproducen imágenes urbanas que debieron basarse en
descripciones escritas o relatos orales, pues reflejan ciudades del estilo de las flamencas,
donde se tejieron. Arcila y Tánger eran dos ciudades muy importantes, aunque Tánger era
más rica (cúpulas orientales, edificios monumentales y fuertes murallas). Aún siendo
imágenes ficticias de raíces flamencas son muy explícitas, acerca del distinto valor que tuvo
la conquista y ocupación de ambas en la expansión africana del imperio portugués.
INTRODUCCIÓN
LA CIUDAD DEL PODER
LA VISTA DE LA CIUDAD COMO MANIFIESTO ARQUITECTÓNICO
URBS IPSA MOENIA SUNT: FORTIFICACIONES Y CIUDADES EN EL CIVITATES
CIUDADES EN GUERRA
INTRODUCCIÓN
Los seis tomos del “CIVITATES ORBIS TERRARUM” Georg Braun, Franz Hogenber, y sus
colaboradores (sobretodo Hoefnagel) constituyen un instrumento inigualable para el estudio
de la historia de los asentamientos y para la comprensión del fenómeno urbano en Europa
en la primera Edad moderna. Valiosa recopilación de plantas y vistas a vuelo de pájaro.
Muestra una Europa con una cultura arquitectónica anclada en los regionalismos y las
tradiciones constructivas, donde la arquitectura clásica es escasa, y unificada por la nueva
forma de arquitectura militar abaluartada.
A Estocolmo se dedican dos vistas dispuestas en el mismo folio pero tomadas desde dos
puntos de vista opuestos para reflejar dos identidades urbanas distintas:
1. Paisaje de la bahía, constituido por una multitud casitas de madera. Está dominado por
el Palacio Tre Kronor, dominado por la alta torre circular como símbolo de la autoridad regia.
2. Para representar la ciudad del comercio y de la libre contratación, retrata los barrios
comerciales que asoman al puerto.
Las vistas de las otras ciudades están dedicadas por completo a la representación de los
lugares que simbolizan el gobierno y la autoridad -> Venecia. Retrata la compleja
organización del espacio de la Plaza de San Marcos con sus símbolos: La basílica, las
Procuradurías, el Campanile y el Palacio Ducal, así como las dos columnas monumentales
ubicadas en su frente.
Hay que destacar en otra representación gráfica, la magnífica vista a vuelo de pájaro que la
presenta en su conjunto y que fue retratada a partir de la Domenico delle Greche de 1540.
Hogenberg incluyo en el interior de una cartela, el cortejo del Dux, con sus trionfi y símbolos
del poder.
Algerii Saracenorum
urbis fortissimae
(II,59)
Surge un repertorio iconográfico rico y diverso: Génova con la Linterna; Marsella con su
puerto aún cerrado; Ancona, los puertos egeos de Creta, Methoni, y Corfú, Nápoles, Mesina
con su nuevo amplio arsenal, cuyo año de construcción aparece anotado en el dibujo,
Bergen, Visby, Argel con el gran muelle que domina su vista.
Génova en el Civitates Orbis Terrarum 1572 (arriba) y Marsella (II, 12) 1575
(abajo)
Recurre a una compleja solución compositiva a los pies de la imagen de la ciudad, retratada
conforme a la tradición desde la ribera opuesta del rio Tajo e incluida dentro de una cartela
elaborada y adornada con los símbolos regio y obispal. Dispone simétricamente la imagen
detallada de los dos edificios principales de la ciudad, representativos de los dos poderes:
la gran Catedral Gótica y el Alcázar. Concretamente el Palatium regium toletanum, con una
nueva restructuración y configuración al estilo renacentista, está representado desde el
aspecto inacabado de sus elementos, con las antiguas torres desmochadas y el patio de
dos órdenes en altura en la fase de finalización y abierto, visible desde el exterior,
destacando así el proceso de reforma. Braun vuelve a proponer la ciudad imperial (ya
aparecía en el primer volumen) para mostrar al mundo el proyecto elaborado por Alonso de
Covarrubias para transformar la residencial real medieval en un palacio moderno que
celebrase la potencia de los Habsburgo.
Culmina con la inclusión en el sexto libro de la vista del palacio real del Escorial, que realizo
sobre diseño y por encargo del arquitecto Juan de Herrera, el grabador flamenco Pedro
Perret, con intención de compensar la ausencia en el Atlas de cualquier representación de
Madrid capital.
Por la misma razón había incluido ya en el V volumen la vista del palacio de Farnesio de
Caprarola con los Horti Farnesiani donde se confiere más atención a la representación de la
sofisticada arquitectura del proyecto elaborado por Vignola. A pesar de alguna
incertidumbre en la construcción de la perspectiva, la elección del punto de vista está
dictada por la voluntad precisa de proporcionar en una única elaboración gráfica
indicaciones sobre la articulación de las fachadas de los edificios y lo más importante, su
peculiar configuración planimetría (pentágono del perímetro y el círculo del patio en su
interior).
En otras circunstancias, la representación de la ciudad se convierte en pretexto para la
inmortalizar obras importantes y difundirlas. Ejemplos:
• Vista de Urbino: Retrata el Palacio Ducal, cerrado por torricini, que conserva las obras de
la colección del duque Federico. Se presentan dos destacadas operaciones urbanísticas:
-‐
Ejecución de un sistema de aterrazamiento de la plaza del Mercado, sostenida por un
complejo sistema de contención del terreno
- Apertura de la Calle Nova de San Francisco, que conducía desde esa misma puerta al
centro cívico y a la iglesia medieval de la Orden Mendicante, cuyo alto campanario
funcionaba como punto de fuga de toda la perspectiva.
• Vista de Coímbra: La nueva Rúa da Sofía, trazada a partir de 1535. Se trata de una calle
ancha recta, a lo largo de la cual, y siguiendo modelo de la Rué de Sorbona, surgirían
numerosos colegios religiosos universitarios. Es un proyecto urbano que tendría un
importante papel en la difusión de la cultura arquitectónica renacentista en Portugal.
Pesaro. Hoefnagel.
• PESARO: delineada
por Hoefnagel. El
origen del proyecto de
expansión urbana del
antiguo centro
medieval esta en el
• MALTA: Representada junto con Cagliari, Rodas y Famagosta. Junto a los antiguos
asentamientos de Birgu e Isla, sitúa uno de los proyectos más significativos del siglo XVI: La
Valletta de Laparelli. Propone una estructura de la nueva ciudad que difiere de la que se
llevaría a cabo. En la península sin edificar, representa el perímetro de la muralla
abaluartada del fuerte de San Elmo. Incluye también la red viaria principal, inconclusa
(representada mediante una línea discontinua). La estructura urbana parece nacer de una
plaza rectangular. En ella
debieron elevarse los dos
principales edificios públicos
de los que apenas se
distinguen los volúmenes. De
ella parte un sistema de
calles radiales con un
esquema diferente del
trazado en cuadrícula que se
llevó a cabo.
• NANCY: Capital de Lorena. Se amplió la ciudad por motivos militares. Braun la añadió con
un plano a vuelo de pájaro realizado por Friederich Brentel en 1611. A la nueva imagen de
las defensas del centro medieval, se le añadió por encargo del duque Carlos III y desde
1590, la construcción de un recinto amurallado con un perímetro poligonal. En el interior
del recinto amurallado el arquitecto Cetoni proyectó una estructura urbana de malla
ortogonal, cuya regularidad contrasta en la imagen con la organicidad de la red viaria del
anterior asentamiento. En la vista de pájaro se introdujo la planta Colegiata, celebrada en el
texto por el propio Braun, construida desde 1609.
G. Hoefnagel, F.
Fernandeus, Papa.
Inferioris
Hungariae
Oppidum 1617 (VI,
55)
Dunkerque (arriba),
Gravelines (izq.) y
Bourbourg (derecha)
CIUDADES EN GUERRA
En el libro II de 1575 se incluye una gran vista a vuelo de pájaro dedicada a Túnez. Pero el
objeto principal de la representación no es la ciudad, ni los restos arqueológicos de Cartago
(solo vemos las ruinas del acueducto romano en un margen). La ciudad queda al fondo
apenas perfilada. Toda la escena esta ocupada por el enfrentamiento que tuvo lugar en
1574 entre los cristianos y los turcos. Se representan las dos plazas fuertes cristianas
(Goleta y Nova Arx), que debían defender la costa y el estanque, proyectadas por Serbelloni,
(sus rígidas formas geométricas atraen la atención del espectador) y las fuerzas turcas con
detalle (fustas, tropas, maquinaria,…).
El Atlas ya no es lugar destinado a
exaltar la grandiosidad y la complejidad
de la ciudad, sino el instrumento para
hacer ostentación del poder de la
cristiandad y su ejército, y registro de la
memoria para el público.
Con el mismo fin los autores ya habían predispuesto una al lado de otra dos imágenes; la de
Mahdia y la del Peñón de Vélez, ambas en la costa africana, en pleno enfrentamiento entre
dos ejércitos. Recuerdan el acontecimiento histórico según un concepto de la época de
cómo debían ser las representaciones panorámicas en la primera ½ del XVI.
En el caso de la antigua África las construcciones están descritas con mucho detalle; la
cúpula de la mezquita destaca en primer plano sobre los sencillos volúmenes de las casas
islámicas, entre las que sobresalen palmeras y minaretes sobre el laberinto de callejuelas
en plena batalla. La imagen recoge el momento dramático de la toma de la ciudad.
El folio con las dos vistas a vuelo de pájaro se completa con un dibujo y está dedicado a la
ciudad de Túnez. Se trata de una representación más antigua que la otra como se aclara en
la cartela -> Confirma el carácter de compilación del Civitates. Esta vista panorámica es
obra del pintor de corte flamenco Vermeyen que, acompaño al emperador Carlos V en la
expedición de Túnez en 1535. Decidió adoptar un punto de vista poco habitual que le
permitió mostrar, más que el doble recinto amurallado, sus originales y refinadas formas
arquitectónicas. Algunos de sus ejemplos los dispuso en primer plano, como si de un
muestrario se tratare para llamar la atención del espectador. Se trata de una vista casi
paisajística que alcanza el horizonte y el gran lodazal con los barcos cristianos alineados a
lo largo del canal, aún libre de las fortificaciones de la Goleta y de la Nova Arx, de
construcción más tardía y que dominan, en cambio, la lamina del asedio del año 1574.
La gran vista de Ostende está representada en la plenitud del largo y dramático asedio que
los españoles infligieron a la ciudad insurrecta entre 1601 y 1604.
LA IMAGEN DE LA CIUDAD
INTRODUCCIÓN
NECESIDADES DEL EJERCICIO DEL PODER: LA EXACTITUD DEL RETRATO URBANO:
- La muralla y los planos vacíos
- La ciudad en el territorio
CODIGOS DE REPRESENTACIÓN
- La ciudad en los atlas militares
- Los modelos de bulto
LA CIUDAD EN LOS TRATADOS DE ARQUITECTURA MILITAR
INTRODUCCIÓN
Las ciudades que dibujan los ingenieros fueron dibujos considerados por los monarcas
como secretos, dada la información que podían dar a los enemigos. Han tardado en
incluirse en la historia del arte, por su falta de difusión.
Estas vistas dan claves para entender la evolución de los sistemas de representación
dentro del género corográfico. También existían dos tipos de “retratos” urbanos:
• los que tienen una finalidad práctica (construcción de fortalezas). Son secretos
• Los conmemorativos
respetar las leyes ópticas => Se ve con la misma precisión lo lejano y lo cercano. Este
efecto no es posible con la perspectiva, y por lo tanto no refleja claramente los elementos
defensivos ni los trazados viarios. Esta es la vista usada en esta obra de Marchi.
En las imágenes de los territorios y las ciudades primaba la necesidad de que fueran fieles
a la realidad, pues partiendo de ellas se iban a emprender obras que supondrían un
importante reembolso, jugándose la supervivencia frente a los enemigos. Por eso estos
Todo fue sistematizando pero esta secuencia que va de la general a lo particular en los
dibujos de los ingenieros no desapareció. Tampoco desapareció el punto de partida, que
era el que la ingeniería necesitaba del dibujo para desarrollarse -> En el XVIII, una vez
fundada la Academia de Matemáticas de Barcelona (1716) para la formación de ingenieros,
y organizado ese cuerpo militar, también hubo delineadores que podían llegar a ser
ingenieros y también hacían dibujos => La autoría siguió sin estar clara. Se les enseñaba a
levantar “planos y perfiles”, y siempre debían saber aplicar los colores. De todos los dibujos
se hacían varias copias -> Hay dibujos repetidos en los archivos.
El concepto de retrato debería ser matizado cuando se incluyen en ellas obras futuras de
fortificación que las trasformarían, fenómeno muy frecuente. Esa voluntad de perfeccionar
lo que ya existe no le quita verosimilitud, porque siempre se indica mediante textos o
códigos de colores lo que ya existe y lo que está en proyecto.
De entre las imágenes de planos vacíos o de vistas en perspectiva realizadas para la guerra,
destacan las vistas de Argel, de 1603. Cuando Felipe III pensó tomar Argel, se hicieron una
serie de imágenes de la ciudad. Estas tres nos sirven para ver la secuencia de construcción
de una imagen urbana y es un extraordinario ejemplo de cómo se puede representar una
ciudad: • El plano vacío, solo con la muralla inclinado para trabajar sobre él • Después, las
mezquitas como edificios fuertes • Finalmente, el entramado urbano, mientras que el
territorio circundante, topográficamente descrito, se mantiene igual.
El eliminar la ciudad de una imagen urbana, para dejarla reducida a su perímetro, niega una
parte esencial. Incluir la topografía de los alrededores refuerza esa impresión de vacío.
La ciudad en el territorio
En el siglo XVIII, los ingenieros marcaron visualmente cada vez más la relación entre la
ciudad y el territorio -> La ciudad se nos presenta cada vez más perfectamente anclada en
el espacio circundante a través de los caminos que conducen a ella o la atraviesan, creando
los ejes monumentales que los ingenieros siempre representan en sus planos.
CÓDIGOS DE REPRESENTACIÓN
La necesidad de que la información fuera clara haría que en los dibujos de los ingenieros se
utilizaran códigos de colores para indicar en los planos aquello que era viejo y lo que había
reformar. El código de colores de los planos de los ss. XVI Y XVII es:• Rojo: Defensas
antiguas • Amarillo: Nuevos proyectos (sin construir) • Verde: Obra ya construida, pero no
antigua. Siempre se indicaba lo que significa cada color pues no siempre eran los mismos.
En Francia el ingeniero Vauban, en 1680 quiso unificar los códigos de colores utilizados en
los planos. Según él: • Rojo: Obras terminadas. • Gris o tinta china: Obras terminadas que
no están revestidas de piedra • Amarillo: Nuevos proyectos (sin construir). • Línea de
puntos: Viejos muros absorbidos por la nueva muralla.
Estos colores garantizaban que quién debía interpretar el dibujo no se equivocara. Códigos
de representación que fueron despersonalizando los dibujos, dificultando la identificación
de su autoría. A partir del XVIII, se valdrán más del instrumento científico para interpretarlos.
El carácter militar de muchas de las vistas urbanas fue realizado por ingenieros militares,
como Carlo Mollero, cuya obra más importante fue el Theatrum Sabaudie, de 1682, sin el
carácter secreto de muchos atlas. Dio a conocer la belleza de las ciudades con imágenes
acompañadas de descripciones.
La unión de geografía e historia a las descripciones visuales fue una constante. Aunque la
precisión sea menor, todos son expresión de poder sobre el territorio.
En el XVII en Francia hicieron una serie de modelos de ciudades fortificadas para Luis XIV
que son la base de la colección del museo de Plans-reliefs, ampliada hasta el XIV. Son de
grandes dimensiones y se representa tanto las ciudades como las tierras que las rodean =>
Imagen del poder político, ya que mostraban las fronteras del estado francés, relacionando
los modelos entre sí.
En la fachada de la iglesia veneciana de Santa María del Giglio, adornada entre 1678 y
1683, se exponen bajorrelieves representando a Roma y a ciudades amuralladas, como
Candia y Spalato. La representación de Padua muestra la muralla y todo el relieve del
entramado urbano. Cuantos menos dibujos escenográficos tenemos de las ciudades
fortificadas, sustituidos por planos, más modelos de bulto tenemos, conservando estos la
imagen de la ciudad real, sobre todo sus volúmenes y alturas. A fin del XVIII se empezaran a
usar curvas de nivel => Los modelos de bulto pudieron ser sustituidos por planos más
científicos y más fáciles de archivar.
En los tratados de arquitectura militar se propuso lo que los ingenieros militares consideran
qu debería haberse hecho. Cristóbal Rojas muestra una ciudad sin dar nombre, la presenta
como un tipo que él ha imaginado para
así darle más carácter de universalidad.
En realidad, se trata de Cádiz. La
presenta como él creía que debería
haberse fortificado.
La reflexión teórica sobre la ciudad y la
forma que debería adoptar estuvo
contenida en los tratados de arquitectura
militar, excepto en obras con aspiración
de totalidad (Scamozzi). Los tratados más
manejados (Serlio, Palladio, Vignola), se
centraban más en los órdenes y tipos de
edificios, y en la relación de los edificios
con su entorno urbano, sin visión global.
Los prestamos con la arquitectura civil y la ciudad de los arquitectos también se dieron y la
jardinería tendrá su proyección en el diseño de ciudades, como vemos en la obra del Abate
Laugier, Essai sur l’achitecture (1753). Blondel, en su Cours d’architecture (1771) plantea
como monumentalizar la ciudad mediante grandes edificios públicos y calles de trazado
regular, asimilables a vías militares. Realizo intervenciones en Estrasburgo y Metz y sus
teorías influirán en el plano de París proyectado por Pierre Patte (1765).
En los tratados de arquitectura militar la ciudad fue casi desapareciendo con el tiempo,
salvo en cuestiones prácticas, como la comunicación entre la plaza y los baluartes, o la
circulación de tropas en su interior. Fragmentos urbanos o determinados elementos, como
las puertas, siguieron apareciendo en sus páginas.
INTRODUCCIÓN
LAS NUEVAS CIUDADES EN EUROPA Y AMÉRICA:
- Planos de fundación y renovación urbana entre los siglos XVI y XVIII
LA IMAGEN DE LAS CIUDADES ENEMIGAS:
- Argel y Estambul
- Los dibujos de los espías
DESCUBRIENDO AL OTRO
- La ciudad en las expediciones científicas del siglo XVIII
INTRODUCCIÓN
En la época de los descubrimientos se necesitaron mapas para las expediciones. La vista
cobró importancia para representar las imágenes d ciudades. Como “forma de apropiación”,
se entiende las maneras que tiene el viajero de enfrentarse a las ciudades para apropiarse
de su imagen; a veces iba acompañado de un pintor para que pintara las ciudades visitadas
=> La imagen urbana se erige como recuerdo de viaje. En el XVII, Baldi acompañó a Cosme
III de Medicis en su viaje por España -> Se conservan dibujos, destinadas a la colección de
vistas con un texto descriptivo de las ciudades.
Las ciudades podían también ser incorporadas a los mapas, donde se las representaba por
medio de signos convencionales que las igualaba (ríos, montañas). La estandarización de
los signos urbanos, normalmente con forma amurallada y/o torres es una constante. Aquí
se trataran las ciudades que se individualizaban, que buscan ser reconocibles.
También se tratan las imágenes que sirvieron para la fundación de ciudades, de ciudades
descubiertas en nuevos mundos y las que fueron hechas por los pintores que fueron en las
expediciones científicas. Normalmente las ciudades enemigas eran las de otros estados en
guerra. Serán siempre representaciones fidedignas, sin idealizar, y realizadas a veces por
dibujantes espías.
Tiburzio Spannocchi. La
ciudad de Carlentini.
Descripción de las
marinas de todo el reino
de Sicilia, acabado 1596
Madrid, Biblioteca
Nacional de España
Ej.: Potosí (Bolivia) en sus comienzos fue un campamento minero desde que los españoles
llegaron 1545, atraídos por la plata. En 1561 se le da el titulo “Villa Imperial”. En 1572 el
virrey de Toledo se ocupó de que el centro de la ciudad se ordenara en forma de damero. La
zona donde estaba la plaza mayor se reservo para españoles y criollos. El que las ciudades
fundadas en época moderna tiendan a la regularidad es parte de la modernidad. Ej.: Ciudad
de Carlentini (Sicilia) dibujada por Spannocchi.
La planta es el tipo de representación más práctico, porque permite llevar al terreno el
trazado y el mapa clavando estacas que marquen por donde han de ir las calles. Llevadas a
la práctica, los edificios no son tan regulares, y las zonas sin construir permanecieron tal y
como aparecían en el plano.
Gaspar de
Berrio.
Descripción
de Cerro
Rico y de la
imperial
villa Potosí
1758
Tercer proyecto para la fundación de Neuf Brisac por Vauban en 1698. París,
Museo de Plans-reliefs
Una ciudad que maravillaba y que interesaba por sus grandes edificios era Estambul,
capital del imperio turco. Fue la ciudad enemiga por excelencia, pero también era parte de
las maravillas de Oriente y la guerra se desarrollaba fuera de sus murallas.
Comerciantes y marinos llevaron los relatos de su esplendor a Venecia. También los artistas
viajaron a esa ciudad en el XV y XVI. Gentile Bellini recrea los ambientes de las ciudades
orientales en algunas de sus obras. Un pintor anónimo a finales del XV pudo pintar desde
Venecia la recepción de un embajador en Damasco. En ambas obras, el exotismo no se
limita a los escenarios urbanos y la arquitectura. También se han preocupado por reflejar
vestimentas, facciones e incluso formas de relacionarse en una cultura tan ajena.
Esa cultura, combinando la percepción de la ciudad como urbs y como civitas, había sido
dibujada en 1533 por Pieter Coecke van Aelst en siete paneles, que luego serían grabados.
Este artista había viajado al imperio otomano para hacer cartones para tapices, difundiendo
por Europa una imagen de Estambul algo manipulada en su libro Ces moeurs et fachons de
faire de Turcz (1553).
En estas dos obras, la ciudad y el enemigo se presenta como extraño, pero magnificado. La
comparación de la imagen de Estambul hecha por Lorich con la de Le Corbusier y Pamuk
muestra que la misma ciudad proyecta su
realidad en función del tiempo y de la
historia.
a los viajeros. Un enemigo de la monarquía española, el corsario inglés Sir Francis Drake,
fue el responsable de la imagen de la ciudad de Santo Domingo que durante más tiempo se
repitió. En los asaltos al Caribe español en 1585, el corsario llevó con él al artista, que
realizo un grabado de esa ciudad repetido hasta el XVIII. Difundir la imagen era una
demostración del poder inglés, que se había apoderado de la imagen de la ciudad enemiga.
DESCUBRIENDO AL OTRO
A finales del XIII, Marco Polo salió de
Venecia hacia China. En su relato
admira las ciudades pero sobre todo a
los habitantes. Una de las formas más
antiguas de viaje es la que tiene como
objetivo el comercio (dibujos d ciudades
hindúes, persas o africanas fueron
proporcionadas por el comerciante
flamenco, Constantin von Lyskirchen).
La ruta de la seda hacia oriente y otras
rutas hicieron de los venecianos los
mejores conocedores de oriente. El
comercio que permitió a Europa supiera
de ciudades lejanas y maravillosas. Las
imágenes de ciudades desconocidas,
sobre todo si las realizaba quien no
había viajado, eran asimiladas a las
ciudades conocidas, plenamente
europeas. Ocurría lo mismo con las
descripciones literarias, ya que, para poder transmitir la grandeza de lo visitado, hay que
compararla con lo que se conoce.
Tenochtitlan. Códice
Mendoza h 1542. Oxford,
Bodleian Library (izq)
Fernando
Brambilla. Vista
de Buenos Aires
1787. Madrid,
Museo Naval
A la expedición de Malaspina fueron dos buenos dibujantes “de perspectivas”. Uno de ellos,
José del Pozo, hizo imágenes de los puertos americanos, algunos con las dos corbetas de la
expedición. Es un documento histórico anclado en un momento concreto (el de la
expedición). Hizo vistas fragmentarias de Santiago de Chile, basadas en bocetos del director
de cartas y planos -> Confluencia de arte y ciencia en las vistas urbanas.
En estas expediciones, los viajeros se interesaban mas por los habitantes de las tierras
lejanas que por su arquitectura, excepto en los casos en los que las construcciones o fueran
admirables para ellos. Además, en el s XVIII hubo una eclosión de libros de viajes. Los que
se publicaron en Europa cambiaron la percepción del mundo de los europeos desde una
posición de superioridad. Los viajeros románticos del s XIX contribuyeron a consolidar esa
posición.
Fernando Brambilla. Vista del Palacio Real desde el lado de la calle nueva,
1833. Patrimonio Nacional
Mauricio Rugendas.
Plaza Mayor o Plaza
de Armas, Lima
(Perú)
INTRODUCCIÓN
VIAJEROS DE LA ILUSTRACIÓN: LA ITALIA DEL GRAND TOUR:
- El viaje a Italia en la Edad Moderna: de los peregrinos al viajero adinerado
- Italia y sus ciudades, vistas y descritas
HOLANDESES EN ITALIA: EL ORIGEN DE LA VEDUTA:
- El camino hacia la Veduta
- Gaspar Van Wittel y Luca Carlevarijs. La moda de las vistas urbanas
EL VEDUTISMO VENECIANO DEL XVIII. CANALETTO, GUARDI, BELLOTO:
- Canaletto: Vistas reales y vistas inventadas
- La fortuna de la Veduta
VEDUTE DE ROMA
INTRODUCCIÓN
El término vedutismo define un género pictórico donde el protagonista es el paisaje urbano
representado según las reglas de la perspectiva, en el que tienen cabida los edificios, las
calles, y los habitantes de la ciudad. Este tipo de pintura adquirió autonomía como género
en Europa a partir del XVIII y cobró forma a través de las escuelas de tres de las ciudades
italianas con más tradición en la representación urbana: Venecia, Roma y Nápoles.
Las vistas urbanas se iniciaron en Italia a finales del XV y llegaron a su máxima expresión
durante el XVIII. Fue uno de los géneros más populares. En su éxito fue decisivo el interés
hacia la cultura y el arte de Italia (gracias a la Ilustración) y el valor que se otorgó al viaje
como forma de conocimiento entre las clases cultas. El viaje permitía conocer ciudades y
estas conocer los lugares de la Historia, sus monumentos,.. Se emplearon muchos términos
para nombrar a este tipo de representaciones (vedutismo, cartografía, retratos de ciudad,…)
Las Vedute alcanzarán en el XVIII un auge comercial y artístico en el que intervino de forma
decisiva la moda del Grand Tour -> Viaje que los jóvenes procedentes de la aristocracia y la
burguesía adinerada europea comenzaron a realizar desde comienzos de XVII para adquirir
cultura y experiencias. El viaje que fue adquiriendo cada vez más importancia, les llevaba a
recorrer distintas ciudades hasta llegar a Italia. Durante el viaje adquirían objetos a modo
de souvenirs (medallas, camafeos, esculturas) y los exhibían a su regreso como prueba de
su estatus cultural. Entre los objetos más demandados se encontraban las imágenes de
monumentos y vistas de ciudades => Éxito de la Vedute como género y rápida expansión.
Hendrick III Van Cleef. Vista de la Basílica de San Pedro y del Belvedere
1589. Museo Real (Bruselas)
• Pintura nórdica: Pintura de paisaje desarrollada por los hermanos VAN EYCK y por DAVID
TENIERS. Comenzaron a representar sus ciudades y sus principales monumentos y lugares
de interés -> La imagen de la ciudad tendrá un papel importante en el proceso de formación
del imaginario urbano (MAARTEN VAN HEEMSKERCK, HENDRICK VAN CLEEF, WILLEN VAN
NIEULANDT...). Las ruinas eran el tema principal, mezclando con la minuciosidad propia de
la pintura flamenca y holandesa -> Visión evocadora de la Antigüedad.
Sobre ellos, algunos pintores holandeses del siglo XVII como PIETER DE HOOCH, JAN
VERMEER, PIETER SAENREDAM y GERRIT BERCKHEYDE comenzaron a introducir en sus
obras calles y edificios urbanos que funcionaban como escenarios de la vida cotidiana =>
Tipo de pintura de pequeño formato muy demandado por la burguesía. La ciudad y sus
edificios se representaban siguiendo los principios de la perspectiva clásica a partir de la
elección previa de un punto elegido por el artista, que daba una visión minuciosa de la
realidad, sin fijarse en ningún punto determinado. Introducían efectos atmosféricos que
incorporaban un tono subjetivo (el de la ciudad que el artista conocía). Ej.: Vista de Delft de
Jan Vermeer -> Ciudad vista desde el Canal de Rotterdam y representada con todo detalle y
un diseño calculado.
A finales del XVII, GASPAR VAN WITTEL realizó un viaje por las principales ciudades italianas;
Florencia, Nápoles, Venecia y Roma, dejando numerosas vistas. En Roma trabajo desde
1674, representándola desde distintos puntos de vista, repetidos luego por otros pintores.
Fue el creador de la veduta y sus obras se convirtieron en objeto de deseo de coleccionistas
de prestigio y símbolo de status para los viajeros del Grand Tour, que difundieron sus vistas
urbanas por las principales capitales europeas (Londres, Paris, Berlín y Madrid). DE SETA le
considera el padre del vedutismo analítico -> Tipo de representación caracterizada por la
precisión topográfica y el realismo aplicado a la representación del espacio urbano y de su
arquitectura (urbs), combinado con la inclusión en las escenas de personajes (civitas) que
añadían a la obra un tono anecdótico, muy característico de la pintura flamenca.
Van Wittel Castel Sant Ángelo visto desde el sur 1695 Colecc privada (arriba)
y Vista de Nápoles h 1701 Colecc Compton Verney (Reino Unido )(abajo)
Realizo varias vistas de esta plaza, siempre desde un punto de vista elevado y un encuadre
perspectívico que le permitía destacar los tres principales espacios que hacían de la plaza
el centro del mecenazgo artístico de Inocencio X: Palacio Panfili, Santa Inés y la Fuente de
los 4 Ríos. Fue una constante ofrecer una visión que destacaba las grandes intervenciones
papales.
En una de sus vistas de Nápoles dio forma a un modelo de vista muy repetido
posteriormente por los vedutistas napolitanos. En la obra representó la llegada a Nápoles
del duque de Medinaceli, su mecenas, resaltando la belleza del Golfo de Nápoles, con los
palacios y villas urbanas sobre la costa.
LUCA CARLEVARIJS hizo l mismo con Venecia, ya representada por Van Wittel, consiguiendo
perfecta unión entre la singularidad del espacio urbano y arquitectónico veneciano y su
propio ambiente.
La confluencia de ambas figuras en Venecia fue determinante para el surgimiento del
vedutismo, al igual que el propio ambiente de la ciudad a finales del XVII y XVIII. A principios
del XVIII era una ciudad cosmopolita, llena de viajeros y de pintores interesados por su
imagen. Su ambiente artístico era muy diverso, compuesto por artistas que hacían el
itinerario inverso al Grand Tour (iban a Gran Bretaña y Francia). Mientras la decadencia
política de Venecia iba en aumento, sus espacios con tradición en la representación del
poder se convertían en un teatro de fiestas permanentes, haciendo de Venecia un espacio
de placer ajeno a la crisis por la que atravesaba.
Luca Carlevarijs Piazzetta San Marco (Riva degli Schiavoni with view to
Salute). Galleria Corsini, Rome (arriba) y Vista de Venecia con el palacio
ducal 1710. Galleria Nazionale d'Arte Antica, Palazzo Corsini, Rome (abajo)
Bajo estas líneas; Vista del muelle del Bacino de San Marco. Colecc privada
Sus grandes promotores fueron un rico marchante, OWEN McSWIDO, un cónsul británico,
JOSEPH SMITH, con quien Canaletto se convirtió en el vedutista más importante de Venecia
y el más demandado por el mercado inglés, y un duque inglés que se convirtió su mecenas
cuando viajó a Londres, HUGH SMITHSON. Con el apoyo de Smith, Canaletto publicó en
1733 el Prospectus Magni Canalis Venetiarum, un álbum con 14 vistas del Canal Grande de
Venecia representado desde diferentes ángulos, que en realidad era un catalogo
promocional de las habilidades de Canaletto. El tema se convirtió en un ejemplo de la
pintura de Canaletto en sus primeros años, en los que primaba la fidelidad topográfica. Para
el propio Smith realizaría hacia 1744, un conjunto de 13 vistas donde el pintor escogió
edificios venecianos y los trasladó de lugar o los alteró, creando imágenes inventadas.
Canaletto hablaba de vistas de lugares y vistas inventadas para referirse a las obras que
realizó a partir de ½ de siglo, para distinguir entre las vistas topográficamente exactas de
lugares reales de aquellas otras que eran fruto de la invención, pero que no se integraban
dentro de los "caprichos". Inventó en casi todas sus obras, mezclando fidelidad topográfica
con invención => Nuevo modo de pintar la ciudad. Representó una ciudad que pudo ser
pero que nunca existió; pintó el puente de Rialto según proyecto no realizado de Palladio.
La fortuna de la Veduta
Bernardo Bellotto El palacio real de Turín visto desde el oeste 1745. Galería
Sabauda (Turín)
Al éxito de Canaletto siguió el de su sobrino, BERNARDO BELLOTTO, con quien el estilo viaja
por Europa. No sólo pintó Venecia sino también vistas urbanas de Roma, Florencia y Lucca.
En Roma las ruinas de la Antigüedad y sobre todo los arcos del triunfo, serán un elemento
recurrente, no como antigüedad, sino como un elemento más del paisaje urbano moderno
(le interesa la ciudad contemporánea). La representa con una fidelidad absoluta, insistiendo
en los elementos, luz y/o perspectiva, que aportan verosimilitud. Estas características se
hacen especialmente visibles en sus obras de Turín. Hizo el recorrido inverso al Grand Tour,
internacionalizando el gusto por las vistas urbanas en el resto de Italia y a través de
Centroeuropa. Sus vistas urbanas se caracterizan por dos elementos fundamentales:
• Carácter descriptivo • Encuadre escenográfico.
Se traslada a Dresde-Alemania como pintor de corte encargado d ilustrar las intervenciones
del nuevo gobierno ilustrado bajo el mecenazgo del Rey. Después se fue a Múnich y a Viena,
donde pintó los escenarios de poder, como el Palacio del Belvedere. Terminó su carrera en
Polonia. Recreó con precisión imágenes ideales de las diferentes ciudades, caracterizadas
por sus principales escenarios de poder, cuya escala monumental quedaba acentuada por
la presencia de los habitantes.
Michel Marieschi El Gran Canal con Santa María della Salute 1730. Museo
Thyssen-Bornemisza (Madrid)
importante. Guardi realizó obras de una gran fidelidad topográfica (al igual que el Canaletto
de los primeros años) pero también creó muchos "caprichos”. Incluyó en sus obras muchas
arquitecturas rodeadas de una atmósfera brumosa que hacían de la ciudad un paisaje
misterioso e irreal -> Tuvo muchos seguidores entre los impresionistas (Turner). El camino
que inició, donde la emoción parecía primar sobre la razón, abrió una nueva etapa y dio
término al vedutismo, tal y como se desarrolló en el siglo XVIII.
VEDUTE DE ROMA
Durante el XVIII, con la consolidación del género de la veduta y la expansión del Grand Tour,
la iconografía de la imagen de la ciudad conoce nuevo momento de gloria, especialmente
gracias a los grabados, accesibles a los grandes personajes y a un público más general,
como coleccionistas y viajeros franceses e ingleses. La producción iconográfica tuvo como
objeto prioritario de interés las ruinas de la Antigüedad y la reconstrucción de edificios o
conjuntos urbanos de la época clásica. También fueron importantes aquellos conjuntos de
la Roma moderna que los papas habían creado con el fin de convertir la ciudad en capital
del arte y la cultura, como la plaza de España o la Fontana de Trevi.
A esta Roma moderna se dedicó especialmente uno de los grabadores más importantes de
la ciudad: GIUSEPPE VASI, que optó por reproducir los principales palacios e iglesias con
fidelidad topográfica. Su conjunto de grabados fue muy difundido por Europa, e influyeron
sobre los grabadores contemporáneos de vistas de ciudades; G. Paolo Pannini y Piranesi.
La veduta se desarrolló durante la 2da ½ del XVIII gracias principalmente a GIOVANNI
PAOLO PANNINI, quien a partir de 1764 realizó diseños para una serie de 37 vistas de las
cuatro principales basílicas y de los más importantes monumentos de Roma. Son famosos
dos de sus cuadros: Galería de vistas de la Roma antigua y Galería de vistas de la Roma
moderna, que pintó por encargo de un rico mecenas delegado de la embajada de Francia
en Roma. Se representan dos colecciones imaginarias:
- Vistas de la Antigüedad romana, con los principales emblemas - La ciudad contemporánea.
Ambos cuadros, enfrentados, constituían una especie de crónica histórica de la ciudad y
reflejaban el interés e importancia que había adquirido este tipo de pintura en los
ambientes artísticos del momento.
Giovanni Paolo Pannini Capricho con ruinas clásicas 1730. Colecc privada
Pannini fue uno de los vedutistas mas reconocidos de la ciudad. Sus vistas del Panteón de
Roma y los “caprichos”, en los que recreaba una Roma antigua inventada, con elementos d
diferentes épocas del pasado, fue abundante. Reflejo ruinas con doble sentido: recordaban
con nostalgia el esplendor pasado y mostraban la belleza de su recreación en el presente.
En la segunda ½ del XVIII acuden a Roma numerosos artistas de diferentes nacionalidades.
Roma es un modelo vivo, donde confluye el interese arqueológico y la admiración hacia el
mundo clásico como modo de afirmación de l grandeza de la Roma barroca y sus mecenas.
En este ambiente se movió PIRANESI, que llego a Roma en 1740 desde Venecia. Se dedicó
a realizar grabados con vistas de la ciudad antigua y moderna. Sus obras se reunieron,
junto a las de otros, en varios volúmenes (Varie vedute di Roma antica e moderna, 1748 y
Alcune vedute di archi trionfali ed altri monumento, 1748), que influyeron n muchos artistas
posteriores. Le interesaba la topografía de la urbe y la contemplación de las ruinas,
encerrando en su imagen la esencia de un pasado glorioso. Son conjuntos monumentales
que transmiten la magnificencia de la Antigüedad en un ambiente teatral. La vista de estos
edificios desde una perspectiva central resaltaba su monumentalidad y magnificencia.