Reporte de Lectura Linguistica Lo Que Los Ojos Cuentan
Reporte de Lectura Linguistica Lo Que Los Ojos Cuentan
Reporte de Lectura Linguistica Lo Que Los Ojos Cuentan
El habla no es una función instintiva biológica como lo es el caminar para el ser humano. Esta
es una función adquirida gracias al medio en el que nacemos, es decir que si naciéramos
fuera de la civilización, no es posible aprender a hablar, quizá si aprendiéramos a emitir
sonidos para expresar algo sin embargo este no seria un sistema convencional de expresión
de ideas.
Interjecciones convencionales:
Los sonidos o expresión involuntaria transmiten ciertas ideas al oyente más sin embargo no
están dirigidas nadie, por lo que las interjecciones convencionales no deben ser confundidas
con los sonidos naturales. Las interjecciones se encuentran entre los elementos menos
importantes del lenguaje. Aunque se demuestres que el lenguaje se remonta a las
interjecciones, no se demostraría que el lenguaje sea una actividad instintiva.
Onomatopeya:
Las palabras onomatopeyas como maullar, no son sonidos naturales sino creaciones del
humano. Así, la teoría onomatopéyica del origen del lenguaje nos deja muy alejado del plano
instintivo.
Definición del lenguaje:
En definitiva en lenguaje es exclusivo de los seres humanos, no es parte de nuestro instinto,
usualmente usado con un sistema de símbolos de forma auditiva expresan todo tipo de
emociones que nosotros entendemos.
Idiomas:
Para que la comunicación de ideas sea posible es necesario que nuestra experiencia del
símbolo sean simplificadas y generalizadas, asociándoles con un grupo entero de
experiencias. Todas estas palabras necesitan ser asociadas con una categoría que la
comunidad acepte como una entidad. Cada palabra designa una cosa individual.
Pensamiento y lenguaje:
¿Es posible pensar sin habla?
-El lenguaje es capaz de responder a un enorme empleo de series psíquicas. Se enfoca en la
atención y el razonamiento.
-El pensamiento se define como el mas elevado de los contenidos del habla.
Es decir el pensamiento y el lenguaje no son coexistentes, el lenguaje puede ser solo la faceta
exterior del pensamiento. El pensamiento es inconcebible sin el lenguaje , sin la ayuda de ese
simbolismo. El pensamiento será dominio natural separado del habla sin embargo el habla es
el único camino para llegar al pensamiento.
Acerca de la relación entre pensamiento y lenguaje podemos decir que el lenguaje ha surgido
pre-relacionalmente. Debemos imaginar que que los procesos del pensamiento aparecieron el
los comienzos de la expresión lingüística dando paso de esa manera al lenguaje.
Abreviaciones:
Las modificaciones de el desarrollo tipo del lenguaje son:
-La más importante, la abreviación, puede realizarce de acuerdo a las peculiaridades de cada
inteligencia.
-La menos modificada, “hablar con uno mismo” aquí el que habla también escucha. Los
únicos que reciben una excitación son los centros auditivos, el impulso hacia la expresión
lingüística o a los nervios motores, pero estos quedan inmóviles. La posibilidad de transmitir
un código remete a no solo escuchar los sonidos sino también existen hablantes con
capacidad de leer los movimientos de los labios y traducirlos a palabras. (lectura de labios).
Diversidad linguistica:
No se conoce ningún pueblo que carezca de lenguaje, este se desenvuelve lingüísticamente y
paralelamente al desarrollo histórico de la cultura. Todas sus características las encontramos
perfeccionadas y sistematizadas en cada uno de los idiomas conocidos.
Queda muy clara la lectura, sin duda es fácil de entender, si bien tiene términos muy
complejos no deja de ser un fácil de comprender, esto se debe al lenguaje usado y forma de
escritura.
Estoy bastante de acuerdo con el autor, sus ideas dejan en claro muchos aspectos del habla
y lenguaje que se nos hace desconocidas y que gracias a este texto podemos entender
mejor.