Analisis Del Costo de Capital Financiado Por Terceros

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
COORDINACIÓN DE POSTGRADO NUCLEO ANZOÁTEGUI
GERENCIA ECONÓMICA

TEMA N° 2

Facilitador: Maestrantes:
MSc. Alexander Medina ALBA, Jesús
Cohorte III GG HERNÁNDEZ, Anais
MATA, Jean
RODRIGUEZ, Jennifer
TORRES, Yusila

El Tigre, Abril de 2020


POLITICAS DE FINANCIAMIENTO A CORTO PLAZO.

Toda empresa, ya sea pública o privada, para poder realizar sus actividades
requiere de recursos financieros (dinero), para desarrollar sus funciones actuales
o ampliarlas, así como el inicio de nuevos proyectos que impliquen inversión.

Las políticas financieras constituyen el apalancamiento de las empresas,


razón por la cual afectan directamente su liquidez, autonomía, solvencia, así como
el monto e importancia relativa de los gastos, al igual que la producción. Es por
ello, que la relación entre capital propio y crédito invertido en una operación
financiera, reducen el capital inicial que es necesario aportar, produciendo un
aumento de la rentabilidad obtenida. Por otro lado, Loring, Galán y Montero
(2004), consideran que las políticas de financiamiento permiten a las empresas
establecer las diversas figuras financieras disponibles para proporcionar a las
organizaciones los recursos económicos que en algún momento requieran. Las
políticas financieras para el largo plazo involucran aspectos sobre la inversión, la
estructura financiera y la retención y reparto de utilidades de acuerdo a
Menguzzato y Renau (1991) y por su parte para el corto plazo deben considerar
aspectos sobre el capital de trabajo, el financiamiento corriente y la gestión del
efectivo. Las fuentes de financiamiento respaldan la operación cotidiana de las
empresas, apoyando la ejecución de los planes del negocio, representan un
campo complejo de manejo en finanzas.

Las decisiones de financiamiento son parte de la administración principal de


la empresa, la cual busca planear, obtener y utilizar los fondos para maximizar su
valor, por lo tanto, el estudio del financiamiento permite encontrar respuestas
específicas que lograrán que los accionistas de la empresa ganen más.

Fuentes de financiación
Las fuentes de financiación son las alternativas financieras a las que puede
recurrir el emprendedor o el empresario. Evidentemente, no todas van a ser
interesantes y/o accesibles para todos los casos, pero lo que pretendemos es
presentarlas debidamente clasificadas, para facilitar una mejor comprensión de
todas las posibilidades. Podemos clasificar las fuentes de financiación basándonos
en múltiples criterios:

1. Según el origen de los fondos

Según el origen de los recursos financieros de los que dispone la empresa


para desarrollar su actividad, los sistemas de financiación de la empresa pueden
clasificarse en dos grandes categorías:

1.1 Financiación interna: Es generada por la propia empresa. Procede de


los beneficios obtenidos por la empresa y no repartidos. Son dos las principales
modalidades de autofinanciación:

- Autofinanciación de mantenimiento: Es la formada por los beneficios que se


retienen para que se mantenga la capacidad económica de la empresa. Se forman
con las amortizaciones del activo material e inmaterial y las provisiones sobre
elementos del activo corriente y del activo no corriente.

 Amortizaciones: Contablemente hablando, son la imputación al beneficio de


cada ejercicio económico de la depreciación sufrida en ese ejercicio por los
activos no corrientes. Son costes que se deducen de los ingresos para
calcular los beneficios. Económicamente, el efecto es el mismo. Si en lugar
de reducir las amortizaciones de los beneficios, se retiene una parte del
beneficio y se crea un fondo de amortizaciones para reponer el activo no
corriente cuando se haya depreciado y haya que sustituirlo.

 Provisiones: Son cantidades que al calcular el beneficio se detraen de los


ingresos, para cubrir pérdidas que aun no se han declarado o no se han
puesto de manifiesto, como por ejemplo, las que se realizan cuando se
sabe que un cliente no pagará su deuda.
- Autofinanciación de enriquecimiento o de ampliación: Es la formada por los
beneficios retenidos para acometer nuevas inversiones y permitir que la empresa
crezca, es decir, por los beneficios que no se reparten entre los socios y quedan
en la empresa en forma de reservas que pueden destinarse a realizar nuevas
inversiones.

 Reservas: Aunque no hay que remunerarlas, esto no quiere decir que no


tengan coste. La inmovilización de unos recursos siempre conlleva un coste
de oportunidad que hay que añadir el coste de atender las expectativas de
los accionistas si los tuviera.

1.2 Financiación externa: no la genera la propia empresa, sino que se


obtiene a partir de desembolsos de terceras personas. (Aportaciones de los
socios, créditos.)

2. Según la titularidad de los fondos

Dentro de la financiación externa, las fuentes de financiación pueden


clasificarse según si los medios de financiación pertenecen a los propietarios de la
empresa o si pertenecen a personas ajenas a la empresa, según este criterio
distinguimos:

2.1. Fuentes de financiación propias: Los fondos son “propiedad” de la


empresa, y por tanto, no son exigibles por terceras personas. Son siempre a largo
plazo o no corrientes.

Ejemplo de este tipo de financiación podrían ser las aportaciones de los


socios, que no se devuelven salvo en caso de disolución (en este caso se habla
de financiación propia externa), las reservas, las amortizaciones y las provisiones
(en este caso se habla de financiación propia interna)
Podemos desglosar esta fuente en:
- Capital social
- Capital riesgo
- Prestamos participativos.
- Business Angels
- Subvenciones de capital

2.2 Fuentes de financiación ajenas: proceden de aportaciones de terceros


distintos de los propietarios, por lo que habrá que devolverlas. Por tanto, son
recursos exigibles y, dependiendo de la permanencia de estos en la empresa, se
clasifican en:

 Financiación no corriente o exigible a largo plazo: a devolver en más de un


año.

 Préstamos y créditos a largo plazo: hipotecarios, no hipotecarios y


participativos.

- Arrendamientos

 Financiación corriente o exigible a corto plazo: a devolver en menos de un


año. En el caso de la financiación a corto plazo, se utiliza generalmente
para cubrir operaciones vinculadas directamente con los ingresos; es decir,
que el beneficio que se consiga sea mayor al costo financiero del crédito.

- Crédito Comercial
- Crédito Bancario
- Pagaré
- Línea de Crédito
- Papeles Comerciales
- Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar
- Financiamiento por medio de los Inventarios
Un financiamiento a corto plazo es una magnifica herramienta para
potenciar el rendimiento de una empresa o negocio, la oportunidad de contar con
un financiamiento relacionado directamente con los ingresos y para ser usado
para lograr una meta específica; como por ejemplo llenar inventarios para una
fecha en donde se disparan las ventas, obteniendo así un beneficio adicional por
comprar con descuentos y obtener mejor precio por comprar por volumen,
obteniendo una ganancia más amplia y lo mejor es que el financiamiento a corto
plazo es un financiamiento con riesgo bajo y a corto tiempo.

- Crédito Comercial: Es el uso que se le hace a las cuentas por pagar de la


empresa, del pasivo a corto plazo acumulado, como los impuestos a pagar, las
cuentas por cobrar y del financiamiento de inventario como fuentes de recursos.

El crédito comercial tiene su importancia en que es un uso inteligente de los


pasivos a corto plazo de la empresa, es la obtención de recursos de la manera
menos costosa posible. Por ejemplo las cuentas por pagar constituyen una forma
de crédito comercial, ya que son los créditos a corto plazo que los proveedores
conceden a la empresa.

Ventajas del crédito comercial


 Es un medio más equilibrado y menos costoso de obtener recursos.
 Da oportunidad a las empresas de agilizar sus operaciones comerciales.

Desventajas del crédito comercial


 Existe siempre el riesgo de que el acreedor no cancele la deuda, lo que trae
como consecuencia una posible intervención legal.
 Si la negociación se hace a credito se deben cancelar tasas pasivas.

- Crédito Bancario: Es un tipo de financiamiento a corto plazo que las


empresas obtienen por medio de los bancos con los cuales establecen relaciones
funcionales. Su importancia radica en que hoy en día, es una de las maneras más
utilizadas por parte de la empresas para obtener un financiamiento.

Comúnmente son los bancos quienes manejan las cuentas de cheques de


la empresa y tienen la mayor capacidad de préstamo de acuerdo con las leyes y
disposiciones bancarias vigentes en la actualidad, además de que proporcionan la
mayoría de los servicios que la empresa requiera.

Sin embargo y aunque la empresa acuda con frecuencia al banco comercial


en busca de recursos a corto plazo, debe analizar cuidadosamente la elección de
uno en particular. La empresa debe estar segura de que el banco tendrá la
capacidad de ayudarla a satisfacer las necesidades de efectivo a corto plazo que
ésta tenga y en el momento en que se presente.

Ventajas de un crédito bancario

 La flexibilidad que el banco muestre en sus condiciones, lleva a más


probabilidades de negociar un préstamo que se ajuste a las necesidades de
la empresa, esto genera un mejor ambiente para operar y obtener
utilidades.
 Permite a las organizaciones estabilizarse en caso de apuros con respecto
al capital.

Desventajas del crédito bancario

 Un banco muy estricto en sus condiciones, puede limitar seriamente la


facilidad de operación y actuar en contra de las utilidades de la empresa.
 Un Crédito Bancario acarrea tasa pasivas que la empresa debe cancelar
esporádicamente al banco por concepto de intereses.

- Pagaré: Es un instrumento negociable, es una "promesa" incondicional por


escrito, dirigida de una persona a otra, firmada por el formulante del pagaré, en
donde se compromete a pagar a su presentación, en una fecha fija o tiempo futuro
determinable, cierta cantidad de dinero junto con los intereses a una tasa
especificada a la orden y al portador.

Los pagarés se derivan de la venta de mercancía, de préstamos en


efectivo, o de la conversión de una cuenta corriente. Los pagarés por lo general,
llevan intereses, los cuales se convierte en un gasto para el girador y un ingreso
para el beneficiario. Estos instrumentos negociables se debe pagar a su
vencimiento. Hay casos en los que no es posible cobrar el pagaré a su
vencimiento, por lo que se requiere de acción legal.

Ventajas de los pagaré


 Se paga en efectivo.
 Hay alta seguridad de pago, al momento de realizar alguna operación
comercial.

Desventajas de los pagaré


 La acción legal, al momento de surgir algún incumplimiento en el pago..

- Línea de Crédito: Significa dinero siempre disponible en el banco, pero


durante un período convenido de antemano. La línea de crédito es importante,
porque el banco está de acuerdo en prestarle a la empresa hasta una cantidad
máxima, y dentro un período determinado, en el momento que lo solicite. Aunque
generalmente no constituye una obligación legal entre las dos partes, la línea de
crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la negociación de un nuevo
préstamo cada vez que la empresa necesita disponer de recursos.

Las ventajas de una línea de crédito

 Es un efectivo "disponible" con el que la empresa puede contar.

Desventajas de una línea de crédito

 Se debe pagar un porcentaje de interés cada vez que la línea de crédito es


utilizada.
 Este tipo de financiamiento, esta reservado para los clientes mas solventes
del banco, y en caso de darlo, el banco puede pedir otras garantías antes
de extender la línea de crédito.
 La exigencia a la empresa por parte del banco para que mantenga la línea
de crédito "Limpia", pagando todas las disposiciones que se hayan hecho.

- Papeles Comerciales: Esta fuente de financiamiento a corto plazo,


consiste en los pagarés no garantizados de grandes e importantes empresas que
adquieren los bancos, las compañías de seguros, los fondos de pensiones y
algunas empresas industriales que desean invertir a corto plazo sus recursos
temporales excedentes.

El papel comercial como fuente de recursos a corto plazo, es menos


costoso que el crédito bancario y es un complemento de los préstamos bancarios
usuales. El empleo del papel comercial, es otra alternativa de financiamiento
cuando los bancos no pueden proporcionarlos en los períodos de dinero apretado
o cuando las necesidades la empresa son mayores a los limites de financiamiento
que ofrecen los bancos.

Ventajas del papel comercial

 Es una fuente de financiamiento menos costosa que el Crédito Bancario.


 Sirve para financiar necesidades a corto plazo, como el capital de trabajo.

Desventajas

 Las emisiones de Papel Comercial no están garantizadas.


 Deben ir acompañados de una línea de crédito o una carta de crédito en
dificultades de pago.
 La negociación por este medio, genera un costo por concepto de una tasa

- Financiamiento por medio de la Cuentas por Cobrar: Consiste en


vender las cuentas por cobrar de la empresa a un factor (agente de ventas o
comprador de cuentas por cobrar) conforme a un convenio negociado
previamente, con el fin de conseguir recursos para invertirlos en ella.
Ventajas

 Es menos costoso para la empresa.


 Disminuye el riesgo de incumplimiento, si la empresa decide vender las
cuentas sin responsabilidad.
 No hay costo de cobranza, puesto que existe un agente encargado de
cobrar las cuentas.
 No hay costo del departamento de crédito.
 Por medio de este financiamiento, la empresa puede obtener recursos con
rapidez y prácticamente sin ningún retraso costo.

Desventajas

 El costo por concepto de comisión otorgado al agente.


 La posibilidad de una intervención legal por incumplimiento del contrato.

Financiamiento por medio de los Inventarios: Para este tipo de


financiamiento, se utiliza el inventario de la empresa como garantía de un
préstamo, en este caso el acreedor tiene el derecho de tomar posesión de esta
garantía, en caso de que la empresa deje de cumplir.

Es importante porque permite a los directores de la empresa, usar su


inventario como fuente de recursos, con esta medida y de acuerdo con las formas
específicas de financiamiento usuales como: Depósito en Almacén Público, el
Almacenamiento en la Fabrica, el Recibo en Custodia, la Garantía Flotante y la
Hipoteca, se pueden obtener recursos.

Ventajas de este financiamiento.

 Permite aprovechar una importante pieza de la empresa como es su


inventario.
 Le da la oportunidad a la organización, de hacer más dinámica sus
actividades.

Desventajas
 Le genera un Costo de Financiamiento al deudor.
 El deudor corre riesgo de perder su inventario(garantía), en caso de no
poder cancelar el contrato.

Elegir qué tipo de financiamiento utilizar, es una decisión que corresponde


al director financiero, quien debe evaluar el flujo de efectivo y la relación costo-
beneficio de la financiación, con el fin de maximizar la rentabilidad de la empresa.

En una planeación financiera a corto plazo, se debe garantizar que el


negocio cuente con el capital de trabajo para llevar a cabo sus operaciones y
también buscar con el capital que permita aprovechar oportunidades comerciales
o de crecimiento.

De igual manera, el director financiero debe invertir cualquier excedente de


efectivo con el fin de poner a trabajar el dinero y maximizar su rendimiento,
siempre y cuando los instrumentos de inversión que utilice tengan la liquidez
necesaria para poder ocupar el capital cuando se necesite.Cuando una empresa
está en crecimiento, es esencial que se prevean las fuentes de financiamiento
disponibles para poder cumplir con los proyectos de inversión que se haya
propuesto, ya sea a corto o largo plazo.

La financiación que se requiera puede utilizarse como capital de trabajo o


para la adquisición de activos fijos, pero es importante llevar a cabo una
proyección real de la empresa con el fin de garantizar que se podrá hacer frente a
la obligación financiera sin afectar su rentabilidad, y hasta su subsistencia

ANALISIS DEL COSTO DE CAPITAL FINANCIADO POR


TERCEROS

Las decisiones más importantes en los negocios requieren capital. Según


(Jiménez Boulanger, Espinoza Gutiérrez, & Fonseca Retana, 2007) nos dice “El
Capital lo debemos de obtener al menor costo y emplearlo de una manera que
podamos generar más que lo que nos costó”. (pág. 213).
Entre las alternativas de financiamiento, se tienen la deuda y el capital
propio. La deuda proviene de los acreedores (terceros), quienes exigen un
rendimiento por su dinero o capital; para la empresa que se financia con deuda,
ésta se constituye en una obligación financiera. En cambio, el capital propio es el
aporte de los inversionistas, quienes, según el tipo de sociedad que constituyan,
son los accionistas o socios de la empresa. Despliegan una expectativa de
ganancia por destinar sus fondos al financiamiento del negocio; pero, son
conscientes que la retribución financiera que van a recibir depende de los
resultados de la empresa, por lo tanto es un capital de riesgo; la remuneración que
perciben es mediante el pago de dividendos.

La empresa, por la deuda, asume un compromiso, una obligación de pago,


que tiene que honrar o pagar, independientemente de los resultados del negocio
sean satisfactorios o no. En cambio, por el aporte de capital de los inversionistas,
la empresa ofrece una expectativa de ganancia en la medida que los resultados
netos, después de pagar la deuda, sean satisfactorios; por lo que los
inversionistas participan directa o indirectamente en la gestión del negocio.

ESTRUCTURA FINANCIERA

Las decisiones financieras de la empresa se reflejan en sus estados


financieros, llámese estado de ganancias y pérdidas, flujo de caja y balance
general. Es en éste último en que se aprecia el esquema de financiamiento
utilizado para ejecutar las inversiones; donde la inversión constituye el activo; y el
financiamiento con deuda forma el pasivo y el aporte de capital propio da lugar al
patrimonio neto. El 100% de la inversión (activo) está financiado en su totalidad
(pasivo más patrimonio).
La estructura de financiamiento se identifica con la relación deuda/capital
(D/C), es decir por la proporción entre los montos de la deuda (pasivo) y del capital
propio (patrimonio neto); relación que es definida según las expectativas de la
empresa y las exigencias de los acreedores e inversionistas. Como ejemplo, si la
relación deuda/capital es 3, quiere decir que los inversionistas con un aporte de
capital de una unidad monetaria se están "palanquiando" por el equivalente a tres
unidades monetarias de deuda; con lo cual, el 75% de la inversión es financiada
con deuda y el 25% con aporte de los inversionistas; aquí, se advierte que los
acreedores han comprometido mayores recursos que los inversionistas, y
eventualmente tienen mayor confianza en el negocio o han optado por algún
mecanismo de cobertura del riesgo, con garantías a su favor sobre los activos de
la empresa de los inversionistas o de terceros.

Una situación de equilibrio para financiar una inversión, podría ser 50% de
deuda y 50% de capital propio; pero dicha relación depende del sector económico,
del tipo de negocio, de las características de los inversionistas y acreedores. Por
esta razón, una inversión que se lleva a cabo con un financiamiento del 33% de
deuda y 67% de capital propio, es decir con una relación deuda/capital de 1 á 3,
no necesariamente indica que los dueños (inversionistas) confían más en su
negocio que los acreedores, sino simplemente que la bondad del negocio en un
determinado momento y/o la capacidad de negociación de los inversionistas y
acreedores hicieron posible dicha proporción.

Los recursos que utiliza la empresa para financiar sus inversiones vienen a
constituir su capital, de modo que el costo de capital viene a ser el retorno
porcentual mínimo que exigen los acreedores e inversionistas por financiar la
inversión de la empresa; la determinación adecuada de este costo facilitará la
toma de decisiones.

El costo de capital:
Existen varias definiciones sobre el significado de costo de capital, para
Gitman el costo de capital ser refiere a “la tasa de retorno que una empresa debe
obtener de los proyectos en los que invierte para mantener el valor de mercado de
sus acciones.” (Gitman, 2011).

Para Mascareñas el “el coste del capital es la tasa de rendimiento interno


que una empresa deberá pagar a los inversores para incitarles a arriesgar su
dinero en la compra de los títulos emitidos por ella (acciones ordinarias, acciones
preferentes, obligaciones, préstamos, etc.). O dicho de otra forma, es la mínima
tasa de rentabilidad a la que deberá remunerar a las diversas fuentes financieras
que componen su pasivo, con objeto de mantener a sus inversores satisfechos
evitando, al mismo tiempo, que descienda el valor de mercado de sus acciones.

Las razones que avalan la importancia de conocer el coste del capital de una
empresa son tres:

 El análisis de los proyectos de inversión requiere conocer cuál es el coste


del capital de la empresa con objeto de acometer las inversiones
adecuadas.
 Otros tipos de decisiones, incluidas las relacionadas con el leasing, la
refinanciación de la deuda, y la gestión del fondo de rotación de la empresa,
también requieren conocer el valor del coste del capital.
 El costo de capital de la empresa depende de su estructura de
financiamiento, es decir de la relación deuda/capital; así como del costo de
las diferentes fuentes de financiamiento utilizadas o a utilizarse para
ejecutar una inversión.

Si los montos de la deuda y del capital propio fuesen D y C,


respectivamente y cuyos costos financieros por una unidad de período de tiempo
se representase por d? y c?, para determinar el costo de capital (CC) se tiene lo
siguiente:
CC = [D / (D + C)] (d0) + [C / (D + C) J (c0)
Visto de otra manera, el costo de capital es el costo promedio ponderado del
capital de la empresa, donde el capital es la suma de los financiamientos vía
deuda y aporte de los inversionistas. La unidad de medida del costo de capital es
la de una tasa de interés, es decir tanto por ciento (%) por período de tiempo
(anual, trimestral, mensual, etc.) y puede ser expresada en términos reales (libre
de inflación) o a valores corrientes (incluyendo la inflación como componente de
su valor).

Asimismo, para llevar a cabo una inversión se requieren recursos financieros,


llámese dinero o fondos, por lo que hace falta determinar las opciones de
financiamiento y medir el impacto de éstas en la rentabilidad y riesgo de la
inversión. Estas fuentes de recursos tienen un costo, el "sino que debe ser
compensado por la inversión a financiar; en principio, un financiamiento será
conveniente cuando su costo porcentual sea igual o menor que el retorno o
rentabilidad de la inversión.

COSTO NETO DE LA DEUDA

Si la inversión se financia en un 100% con deuda, el costo de capital de la


empresa es el costo de la deuda. Este esquema de financiamiento en los negocios
de carácter comercial es poco probable, se podría dar en situaciones de
promoción selectiva, de apoyo social por ejemplo, o de manera temporal, como es
el caso de un crédito puente, a ser sustituido por otro tipo de financiamiento;
donde el primero es de corto plazo y el segundo de mediano y largo plazo. En este
sentido, se destaca la necesidad de financiar las inversiones con recursos de
mediano y largo plazo, es decir con un calendario de pago que implique
compromisos futuros acorde a la naturaleza del activo financiado. La inversión, por
su cuantía, genera retornos o rendimientos periódicos que tiene su proceso de
maduración, según la capacidad competitiva de la tecnología de producción
utilizada, la aceptación del mercado y la aplicación de una gestión acorde con las
exigencias del entorno.
La deuda tiene un plan de pagos que incluye capital e intereses. El capital o
principal es la amortización o devolución del monto de la deuda concertada con los
acreedores; los intereses constituyen la retribución al acreedor por el uso del
dinero obtenido en calidad de deuda. En su concepción básica el pago de los
intereses a una determinada tasa da lugar al costo de la deuda.

Para obtener el valor representativo del costo de la deuda, a los intereses


se deben adicionar los costos colaterales relacionados a este tipo de
financiamiento, así como considerar los efectos fiscales o tributarios.

Como ejemplo, supongamos que por una deuda de 200 unidades


monetarias con una tasa de interés del 10% anual al rebatir se tienen dos
alternativas de pago. La primera en un plazo de dos años, mediante cuotas
anuales de 120 en el primer año y 110 en el segundo año; la segunda, con plazo
de gracia para pagar sólo intereses en el primer año (20) y amortización del capital
más intereses del período al final del segundo año (220). Ambas formas de pago
tienen el mismo costo porcentual anual, toda vez que existe una equivalencia
entre el monto recibido por la empresa (deuda en el año 0) y el valor actualizado
de los pagos futuros.

En la primera opción:

200 = 120 / (1+ i) + 110/ (1 + i)2;


la i resulta 10% anual.

Para la segunda opción:

200 = 20 / (1+ i) + 220 / (1 + i)2;


la i resulta 10% anual.

Se puede apreciar que la forma de pago de una deuda no influye en su costo


financiero porcentual.

Pero, si la empresa adicionalmente incurre en costos colaterales, como por


ejemplo, los gastos relacionados a la gestión del financiamiento, gastos por
tasación y registro de garantías, pago de primas de seguros, gastos por
supervisión del crédito, etc.; el costo financiero indicado en el párrafo anterior se
incrementa.

Para la primera opción de pago, del ejemplo planteado, asumamos dos


situaciones de costos colaterales. La primera, una comisión Flat ("por una sola
vez") del 3% del monto de la deuda; la segunda, una comisión del 2% anual al
rebatir, pagadero por año vencido, es decir sobre saldos deudores o capital
pendiente de pago, similar al cómputo de los intereses.

En la primera situación:

194 = 120 / (1+ i) + 110 / (1 + i)2;


el costo de la deuda (i) resulta 12,3% anual.

En la segunda situación:

200 = 124 / (1+ i) + 112 / (1 + i)2;


el costo de la deuda (i) resulta 12,0% anual.

El costo de la deuda aumenta con respecto a la tasa de interés, dependiendo


del monto y la forma de pago de los costos colaterales.
De otro lado, el pago de intereses y costos colaterales relacionados a la
deuda se contabiliza como gasto; los intereses son gastos financieros y los costos
colaterales forman parte de gastos administrativos; lo cual no sucede con el pago
del capital, que es la devolución del monto de la deuda. La excepción es para el
caso del financiamiento con leasing o arrendamiento financiero, en donde el monto
de la cuota a pagar (capital más intereses) se contabiliza como gasto.

El hecho que los intereses y los costos colaterales se registren como gastos
para fines del pago del impuesto a la renta, representa un beneficio pata la
empresa, toda vez que, por este efecto, se va a pagar menos impuesto a la renta;
para la empresa se da la figura de un ahorro fiscal, que disminuye el costo de la
deuda. Por ejemplo, si los gastos a contabilizar por la deuda fuesen 100 unidades
monetarias, el ahorro resulta 30 unidades monetarias, considerando como
impuesto a la renta la tasa del 30%; es decir, que al registrar gastos por 100, la
utilidad imponible disminuye en dicha suma y por lo tanto la empresa deja de
pagar impuestos por 30 unidades monetarias.

Ahora, retornemos, para nuestro análisis, las dos opciones de pago


indicadas anteriormente, en un plazo total de dos años sin y con plazo de gracia,
donde para ambos casos, el costo es 10% anual al rebatir. Al considerar el efecto
tributario de los gastos, se tiene

Primera opción:

200 = 114 / (1+ i) + 107 / (1 + i)2


donde, i resulta 7% anual.

Segunda opción:

200 = 14 / (1+ i) + 214 / (1+ i)2


donde, i resulta 7% anual.
De esta manera, para los fines del análisis del costo de capital de la
empresa, el costo de la deuda debe ser tomado como costo neto, es decir se
deben considerar la tasa de interés, los costos colaterales y el ahorro fiscal por el
menor pago del impuesto a la renta.

COSTO DE OPORTUNIDAD DE LOS INVERSIONISTAS

A diferencia de la deuda, con la cual la empresa tiene un calendario o


compromiso de pago definido; con los inversionistas o dueños de la empresa, tal
compromiso es condicional, en el sentido que el pago se hará en la medida que el
negocio, luego de pagar la deuda, genere un superávit satisfactorio de caja. Este
pago, la empresa lo realiza vía dividendos, es decir mediante la distribución de
utilidades netas en efectivo o la emisión de acciones por la porción de la utilidad
neta que se capitaliza como patrimonio neto.

El pago de dividendos a los inversionistas no es costo para la empresa, sólo


es egreso de caja, más no es un gasto para fines tributarios. Esto hace que, por
no generar ahorro fiscal, el costo del aporte de capital de los inversionistas sea
mayor que el costo neto de la deuda.

De otro lado, toda vez que la retribución de la empresa a sus inversionistas


está en función a los resultados netos del negocio, los inversionistas, por su
aporte, exigen mayor retorno o rendimiento porcentual, porque perciben un mayor
riesgo, a pesar que ellos conducen el negocio. Asimismo, al financiar una empresa
con deuda, el riesgo del negocio para los inversionistas aumenta, porque ante el
eventual fracaso no deseado del negocio los dueños tienen que responder por la
deuda, no sólo con su capital y sus propiedades, según el tipo de sociedad
empresarial, sino también con su prestigio o imagen.
En tal sentido, para la empresa, el costo del capital de los inversionistas
resulta mayor que el costo neto de la deuda. Es posible, que bajo determinadas
condiciones, el costo neto de la deuda sea mayor que el costo del capital propio,
esto generalmente ocurre cuando no es posible hacer uso del escudo fiscal y/o el
inversionista dispone de poco capital y por lo tanto no tiene muchas opciones para
maximizar el rendimiento de su dinero.

Para determinar el costo del aporte de los inversionistas, una primera


aproximación, consiste en proyectar el flujo de dividendos (d) que la empresa
podría entregar durante un determinado horizonte (n) y bajo ciertas premisas, y
luego comparar con el aporte realizado (C), es decir:

C = d1 / (1+i) + d2 / (1+i)2 + d3 / (1+i)3 + dn / (1+i)n

La tasa de interés que haga posible esta equivalencia del dinero en el


tiempo, es el costo para la empresa del aporte de capital de los inversionistas.
Esta metodología asume una política definida de dividendos, donde, en caso de
no existir suficientes recursos de caja en un período determinado, la empresa
deberá endeudarse para afrontar dicha obligación; lo cual podría tener
limitaciones, especialmente en una economía en que los recursos financieros son
limitados y el riesgo país resulte relativamente alto.

Una alternativa de cálculo del costo del capital propio es el concepto del
costo de oportunidad de los inversionistas. Este criterio considera que el costo del
dinero tiene tres componentes: tasa pura de capitalización, prima por riesgo y
cobertura de inflación. La idea es que los inversionistas, demandan por su aporte,
que la empresa al menos conserve la capacidad adquisitiva de su capital y que les
retribuya el riesgo en que están incurriendo; superados estos dos factores podrán
percibir que su dinero se capitaliza, es decir que se incrementa, de manera
efectiva, su valor.
VARIACIÓN DEL COSTO DE CAPITAL

Al obtenerse el costo de capital de la empresa como el promedio ponderado


del costo de las fuentes de financiamiento utilizadas o a utilizar para ejecutar una
inversión, su valor depende de dichos costos y de la estructura de financiamiento,
es decir de la relación deuda/capital.

El costo neto de la deuda varía con el tiempo, en función al tratamiento fiscal


del impuesto a la renta y otras deducciones. Por ejemplo, el impuesto a la renta
que es 30% de las utilidades, para los negocios del sector agrario es 15%; esto
puede variar. Adicionalmente, en el sector industrial, las empresas están afectas a
una deducción del 10% de sus utilidades antes de impuestos a favor de sus
trabajadores, la cual se considera como "gasto" para fines del referido impuesto;
dando lugar, en este caso, a que el ahorro fiscal sea del 37%, es decir 10% de
participación laboral más el 30% del 90% de las utilidades como impuesto a la
renta.

De otro lado, la deuda puede ser a tasa de interés fija o a tasa variable,
puede ser en moneda nacional o en moneda extranjera; en este último caso, para
su comparación con las tasas de interés en moneda nacional se debe utilizar un
factor de equivalencia en función a la devaluación de nuestra moneda, es decir la
variación porcentual en el tiempo del precio del dólar.

Por su parte, el costo de oportunidad depende de las expectativas de


inflación y de la prima por riesgo que además de subjetiva varía con el tiempo. Los
negocios o países de alto riesgo para invertir hoy pueden resultar de riesgo
moderado o normal en otro momento del tiempo.

Si partimos de la premisa que el costo de oportunidad y el costo neto de la


deuda no cambian con el tiempo, tenemos que el costo de capital de la empresa
varía por efectos de la variación de la relación deuda/capital. Al iniciar sus
actividades la empresa tiene una determinada deuda y capital propio, conforme
pasa el tiempo, la deuda se amortiza y/o se obtienen nuevas obligaciones; el
patrimonio de la empresa aumenta o disminuye según los resultados netos,
llámese utilidad o pérdida neta del negocio y/o mayores aportes o reducciones de
capital, según sea el caso.

Así, supongamos que el costo neto de la deuda sea menor que el costo de
oportunidad de los inversionistas, ante una mayor relación deuda/capital (D/C) el
costo de capital disminuye, según se aprecia en el gráfico que sigue: Figura 1.

Figura 1.- Variación del costo de capital

En cambio, si el costo neto de la deuda es mayor que el costo de


oportunidad de los inversionistas, al aumentar la relación deuda/capital (D/C) el
costo de capital se incrementa, según se puede apreciar a continuación: Figura 2.
Figura 2.- Variación del costo capital

Costo neto deuda mayor que el costo de oportunidad.

Para concluir, el costo de capital de la empresa está en función de la


estructura o esquema de financiamiento utilizado para la ejecución de las
inversiones y del costo de las fuentes de financiamiento.

En la medida que el costo neto de la deuda sea mayor que el costo de


oportunidad del inversionista. La empresa debe trabajar con una relación
deuda/capital reducida, es decir endeudarse lo menos posible. Esta reflexión es
posible en la medida que los inversionistas dispongan de suficiente capital propio.
En todo caso, al financiar una empresa con un relación deuda/capital
relativamente alta, los accionistas tienden a sacrificar sus dividendos en efectivo,
capitalizan sus utilidades para permitir que el negocio acelere la amortización de
su deuda, o se busca otras opciones de financiamiento que permitan sustituir
deuda cara por un financiamiento barato.
Definitivamente, la deuda tiene un efecto "palanca" importante para que los
inversionistas puedan crecer en los negocios empresariales, en la medida que
éstos sean seleccionados oportuna y adecuadamente. Para la decisión sobre la
viabilidad de la inversión a financiar se puede optar por dos criterios de
evaluación:

a) Comparación de la rentabilidad de la inversión con el costo de capital; en


este caso, la rentabilidad de la inversión se debe calcular sin incluir en el flujo de
caja del negocio el servicio de la deuda. Si la rentabilidad de la inversión resulta
mayor que el costo de oportunidad de los inversionistas, significa que esta
alternativa de inversión permite pagar la deuda según lo pactado y a su vez los
inversionistas se verán complacidos con el retorno mínimo esperado sobre su
capital. En este caso, se asume que la relación deuda/capital se mantiene
constante durante el horizonte planeado,

b) Comparación de la rentabilidad de la inversión con el costo de oportunidad


de los inversionistas; aquí, la rentabilidad de la inversión se debe calcular
considerando el servicio de la deuda concertada o por concertar, es decir con el
flujo de caja marginal del negocio o neto de deuda. Si el retorno o rentabilidad
marginal de la inversión, luego de pagar la deuda, supera al costo de oportunidad,
significa que el negocio satisface las expectativas mínimas exigidas por los
inversionistas. Aquí, la relación deuda/capital varía con el tiempo.

Sistemas más comunes en el financiamiento de la pequeña y mediana


empresa

Las organizaciones públicas y privadas siempre requieren de recursos


financieros para su desenvolvimiento continuo en el desarrollo de sus actividades
diarias y/o para expandirse, como puede ser el inicio de nuevos proyectos,
ampliación de sus capacidades o cualquier motivo que implique la necesidad
inyectar recursos para cubrir el desempeño óptimo de la empresa. Es en este
momento donde se acude a sistemas de financiamiento para cubrir dicha
necesidad.

En tal sentido, es importante analizar las fuentes crediticias a las cuales se


acude y, según Aching (2006), considerar los siguientes aspectos:

 Monto máximo y el mínimo que otorgan.


 Tipo de crédito que manejan y sus condiciones.
 Tipos de documentos que solicitan.
 Políticas de renovación de créditos (flexibilidad de reestructuración).
 Flexibilidad que otorgan al vencimiento de cada pago y sus sanciones.
 Los tiempos máximos para cada tipo de crédito.

Adicionalmente, se debe considerar ciertas políticas para la utilización de los


créditos como establece Aching (2006):

 Las inversiones a largo plazo (construcción de instalaciones, maquinaria,


etc.) deben ser financiadas con créditos a largo plazo, o en su caso con
capital propio, esto es, nunca debemos usar los recursos circulantes para
financiar inversiones a largo plazo, ya que provocaría la falta de liquidez
para pago de sueldos, salarios, materia prima, etc.
 Los compromisos financieros siempre deben ser menores a la posibilidad
de pago que tiene la empresa, de no suceder así la empresa tendría que
recurrir a financiamiento constantes, hasta llegar a un punto de no poder
liquidar sus pasivos, lo que en muchos casos son motivo de quiebra.
 Toda inversión genera flujos, los cuales son analizados en base a su valor
actual.
 Los créditos deben ser suficientes y oportunos, con el menor costo posible
y que alcancen a cubrir cuantitativamente la necesidad por el cual fueron
solicitados.
 Buscar que las empresas mantengan estructura sana.
Fuentes de financiamiento
Existen múltiples maneras de obtener financiamientos en las organizaciones
y que, a groso modo, podemos dividir dichas fuentes en dos grandes grupos,
internas y externas. Las fuentes internas provienen del interior de la organización,
es decir, es el aporte que otorga la empresa en base a la utilidad que genera el
desarrollo de sus actividades y operaciones. De acuerdo a Aching (2006) entre las
fuentes internas de financiamiento podemos mencionar:

 Aporte de los socios: Se refiere al capital inicial en la constitución legal de la


sociedad y los aportes recurrentes que pudieran otorgar los socios de la
organización para aumentar dicho capital.
 Reinversión de utilidades: Este aspecto indica que las utilidades generadas
por la organización son reinvertidas en la misma en lugar de ser repartidas
entre los socios.
 Depreciaciones y amortizaciones: Son operaciones mediante las cuales las
empresas recuperan el costo de la inversión, porque las provisiones para tal
fin son aplicados directamente a los gastos de la empresa, provocando
disminución de la utilidad, por lo tanto, no existe la salida de dinero al pagar
menos impuestos y dividendos.
 Incrementos de pasivos acumulados: Se refiere a los pasivos generados
íntegramente en la empresa. Comoejemplo tenemos los impuestos que
deben ser reconocidos mensualmente, independientemente desu pago, las
pensiones, las provisiones contingentes (accidentes, devaluaciones,
incendios), etc. En otras palabras, el dinero destinado al pago de
obligaciones e imprevistos de la empresa puede ser destinado para
financiar otras necesidades momentáneamente.
 Venta de activos: Es otra fuente de financiamiento que consiste en salir de
ciertos activos de la organización que están en desuso o son poco útiles y,
a través de su venta, obtener capital extra para atender otras necesidades.
Por otro lado, cuando el financiamiento proviene de terceros, encontramos
los siguientes tipos de fuentes más comunes según menciona Aching (2006):

 Proveedores: Se refiere al crédito otorgado por los proveedores de bienes y


servicios que adquiere la empresa para el desarrollo de sus actividades.
Esta fuente de financiamiento puede verse influenciada por la oferta y
demanda de dicho bien o servicio en el mercado, la cantidad requerida y los
tiempos de pago o crédito.
 Créditos bancarios: Son aquellos financiamientos otorgados por las
diferentes organizaciones crediticias destinadas a tal fin, las cuales deben
ser evaluadas en función a los intereses de la organización y de los
beneficios o desventajas que puedan ofrecer dichos créditos.

Así mismo, Duran (2017) menciona otras fuentes de financiamiento externas


como:
 FFF (“Friends, Family and Fools”): La traducción al español revela “Amigos,
Familiares y Tontos”; hace referencia al financiamiento que se obtiene de
personas cercanas como familiares y amigos. Generalmente se da al inicio
del emprendimiento, principalmente, para dar forma al proyecto y que pase
de una simple idea a algo tangible.
 Capital semilla o de arranque: Es un tipo de oferta de acciones en la que un
inversor adquiere una parte de un negocio o empresa, invirtiendo en fase
temprana del mismo. El apoyo al negocio se realiza en su fase de creación
y hasta que consigue generar su propio flujo de caja o está listo para una
nueva inversión.

El capital semilla implica un mayor riesgo para el inversor, que la financiación


de capital-riesgo más tradicional, dado que dicho inversor no puede ver ninguna
realidad empresarial ya en funcionamiento para evaluar su financiación.
 Fondos públicos: Tal como los créditos bancarios, es un tipo de
financiamiento externo promovido por un ente gubernamental que
generalmente ofrece condiciones más ventajosas que un ente privado.
 Business angels: Traducido al español como “Ángeles de negocio”. Son
aportaciones que pueden recibir algunas empresas, pues; por su alto
contenido innovador o desarrollo potencial, atraen el apoyo de estos
inversores. Generalmente, los inversores “ángeles” son independientes o
están asociados a un club.
 Capital - Riesgo: Se trata de una aportación temporal de recursos de
terceros al patrimonio de una empresa, para optimizar sus oportunidades
de negocios y aumentar su valor. De esta forma se da solución a los
proyectos del negocio y se comparte el riesgo y los rendimientos. Se utiliza
cuando la empresa tiene cierto nivel de desarrollo, pues lo gestiona un
fondo que invierte mayores cantidades.
 Capital privado: Se trata de un fondo para empresas grandes y se utiliza
para expandir el negocio o para la internacionalización. Aporta capital a
cambio de acciones que la empresa otorga. Además del capital, contribuye
con otro tipo de recursos, como contactos, mejores prácticas,
administración, etc.

De esta manera, se muestran las principales fuentes de financiamiento que


sirven a las organizaciones para atender sus necesidades de capital. Por otro
lado, llevando estos aspectos a una perspectiva más local; Torres, Guerrero y
Paradas (2017) en su trabajo de investigación Financiamiento Utilizado Por Las
Pequeñas Y Medianas Empresas Ferreteras, identificaron las fuentes de
financiamiento utilizadas por las pymes ferreteras en el municipio Trujillo, estado
Trujillo, obteniendo resultados que muestran la tendencia de uso hacia las fuentes
de financiamiento internas, desatancándose dentro financiamiento interno las
aportaciones de los socios y la reinversión de utilidades; mientras que dentro del
financiamiento externo se utilizan instrumentos a corto plazo tales como el crédito
comercial, el crédito bancario y la línea de crédito, existiendo muy poca o nula
utilización de los instrumentos a largo plazo como los bonos, venta de acciones,
hipotecas y arrendamiento financiero.

Sistemas de Administración Financiera (Compromisos


financieros presentes y futuros)

Los sistemas de administración financiera han sido diseñados para crear,


conectar y almacenar diferentes tipos de transacciones financieras y elaborar
informes sobre estas, un sistema de administración financiera tiene principalmente
un objetivo central: contar los fondos.

Es simple, una organización no puede sobrevivir si no cuenta con alguna


clase de software contable. Básicamente, toda organización necesita sistemas
para administrar el flujo de dinero que entra y sale de la empresa. Pero un sistema
financiero realmente eficaz puede hacer mucho más: optimizar las ganancias,
medir el flujo de efectivo, determinar las obligaciones impositivas, garantizar el
cumplimiento de las normas y mantener una sustentabilidad empresarial a largo
plazo.

Los sistemas de administración financiera se pueden utilizar para


automatizar las complejas actividades relacionadas con el manejo de finanzas de
cualquier empresa, por ejemplo:

a) Calcular y preparar presupuestos sobre ingresos y gastos probables.


b) Preparar y supervisar los presupuestos.
c) Vigilar y controlar gastos.
d) Llevar registro de las facturas de pago y automatizar el proceso de pagos
de adeudos.
e) Generar reportes financieros.
f) Facilitar la auditoría de los procedimientos financieros.
Esto involucra que la administración financiera debe enfocarse en tres
objetivos para abordar sus compromisos como lo son: (1) la disciplina fiscal
(control del gasto); (2) una asignación de recursos congruente con las prioridades
de las políticas de la empresa (asignación estratégica de recursos); y, (3) una
gestión prudente de los recursos financieros de la empresa (economía, eficiencia y
eficacia).

El control del gasto es un elemento esencial de la disciplina fiscal. En él se


destacan cuatro fases: i) asignar créditos presupuestarios (ii) compromiso, es
decir, la asunción de una obligación de pago futura; (iii) verificación, es decir, la
adquisición y verificación de bienes y servicios; y (iv) pagos. Centrar la atención en
el control de los compromisos se justifica en razón de su importancia para
desarrollar un marco general de control del gasto, así como para controlar la
acumulación de atrasos en los pagos. Los atrasos, se producen comúnmente
cuando fallan los controles financieros normales y pueden perjudicar los
programas de ajuste fiscal.

El Compromiso significa la obligación de efectuar un pago futuro si se


materializan ciertas condiciones (contractuales o de otro carácter). Existen dos
tipos principales de compromisos:

 Compromisos específicos, que son aquellos que exigirán un pago único o


una serie de pagos durante un período de tiempo determinado. Incluyen los
contratos de adquisición de bienes y servicios, o cualquier convenio similar,
y se producen cuando un ministerio realiza un acto formal, como la
ordenación de un pedido para el suministro de bienes y servicios, la emisión
de una orden de compra local, o la adjudicación de un contrato a un
proveedor y,
 Compromisos continuos, que son aquellos que exigirán una serie de
pagos o liquidaciones durante un período de tiempo indefinido, sin que haya
necesariamente un contrato específico. Estos compromisos incluyen
salarios, servicios públicos, becas, pagos de prestaciones y otros conceptos
similares.

Existe un esquema estándar para definir los compromisos según la


categoría económica del gasto y los requisitos para su pago:

a) Sueldos, salarios y asignaciones: La necesidad de pagar sueldos,


salarios y asignaciones surge de un acuerdo tácito o formal entre el
empleador y un empleado, según las condiciones estipuladas en diversas
leyes y reglamentaciones. Debido a la estabilidad, previsibilidad y
regularidad de ese tipo de pagos, a menudo se considera que el flujo de
caja se produce mensualmente al mismo tiempo que el compromiso
mensual (por ejemplo, a partir de un sistema de administración de la
nómina).
b) Gastos de viaje y viáticos: Generalmente los compromisos de esta
categoría surgen cuando se firma la autorización para un viaje que
emprenderá unempleado. A partir de los registros anteriores sería posible
establecer cuándo tienen lugar normalmente los viajes, cuándo se otorga la
autorización y cuándo se reciben las facturas para su pago (es decir, cuánto
tiempo después del compromiso). Los registros anteriores mostrarán las
brechas de tiempo normales entre cada fase: autorización/compromiso,
realización efectiva del viaje y pago.
c) Otros gastos recurrentes: Esta categoría abarca una diversidad de
conceptos; en algunos ellos los gastos podrían producirse simultáneamente
con el compromiso correspondiente y en otros el gasto efectivamente
realizado tiene lugar algún tiempo después de emitirse la orden. No
obstante, los gastos probables en la mayoría de los rubros son previsibles,
como es el caso de los servicios telefónicos, cargos por suministro de agua,
electricidad y saneamiento, gastos de impresión y papelería, etc. La clave
consiste en analizar cada partida y determinar el monto y el probable patrón
de pagos.
d) Donaciones y transferencias: Los compromisos para el pago de
subvenciones y transferencias se conocerán a partir del programa
elaborado al comienzo del ejercicio, en el que inciden las normas legales, la
reglamentación y las decisiones del gobierno en materia de políticas
públicas.
e) Financiamiento: El perfil del servicio de la deuda y de los desembolsos y
reintegros de préstamos deben poder determinarse fácilmente a partir de la
base de datos de la deuda o los correspondientes acuerdos de préstamo.
f) Muebles, útiles y bienes de capital menores: Lo normal es que el pago
se produzca considerablemente más tarde que el compromiso, lo que
generalmente ocurre cuando se realiza una orden de compra local u otra
forma de contrato.
g) Proyectos de capital: Esta categoría es quizá la más difícil de pronosticar
en cuanto a los compromisos y a los correspondientes pagos. No obstante,
la mayoría de los proyectos son el resultado de los contratos adjudicados,
por lo cual los detalles del pago deberían conocerse (en líneas generales)
cuando se firma el contrato. El compromiso puede ser por un plazo
prolongado (probablemente más de un año) y los flujos de gasto tienden a
ser aislados y no uniformes. Pueden suscitarse demoras en la construcción
y entrega, de modo que para estos proyectos se requiere contar
regularmente con proyecciones actualizadas del avance de las obras y los
requerimientos de fondos.

Controlar los compromisos es esencial para controlar el gasto. El objetivo


fundamental del control sobre los compromisos es gestionar el contraído inicial de
obligaciones, en lugar de los pagos posteriores, a fin de lograr que se cumplan los
topes de gasto y evitar los atrasos en los pagos por: a) una preparación deficiente
del presupuesto al sobreestimar los ingresos y el financiamiento de modo que no
hay fondos suficientes para llevar a cabo los gastos programados, b) deficiente
ejecución presupuestaria: por el poco seguimiento y control del gasto, c) deficiente
disciplina presupuestaria: por incumplir las reglamentaciones presupuestarias y d)
falta de compromiso político con las políticas financieras convenidas recurriendo a
fuentes no ortodoxas de financiamiento, principalmente los atrasos.

A tal efecto, el sistema de administración financiera impone límites a los


compromisos. Dichos límites pueden basarse en las asignaciones
presupuestarias. No obstante, esa metodología puede resultar insuficiente para
impedir que se incurra en atrasos en los pagos en caso de producirse una
reducción de ingresos. Los controles sobre los compromisos basados en topes de
gasto concilian la disponibilidad de recursos con los compromisos, garantizando
de ese modo que las unidades ejecutoras puedan contratar o contraer otras
obligaciones solo si existen saldos suficientes no afectados que estén disponibles,
o que probablemente lo estarán en el momento de su pago.

La adopción de controles eficaces sobre los compromisos exige reforzar los


sistemas de administración financiera mediante un enfoque integral. Las mejoras
más importantes son las que ser quieren en los procesos de formulación y de
ejecución del presupuesto. Un presupuesto realista que incluya controles sobre los
compromisos es un prerrequisito fundamental para una ejecución presupuestaria
eficiente.

Existen unas condiciones previas esenciales para una implementación


exitosa de controles sobre los compromisos, entre las cuales se destacan:

 Fuerte compromiso político y rendición de cuentas: Si ese compromiso


es débil, las probabilidades de éxito son limitadas. Un problema importante
de muchas reformas del sector público y privado es que se introducen en
una organización sin disposición para aceptarlas y sin capacidad técnica
para hacerlo, o para mantenerlas una vez adoptadas. Por lo tanto, la
decisión de adoptar medidas de control del gasto debe ir acompañada de
un fuerte compromiso de la junta directiva con el proceso general de
reforma que generará respaldo interno, recursos adecuados y una agenda
eficaz de gestión del cambio.
 Presupuesto realista y adecuada cobertura presupuestaria: La
credibilidad del presupuesto predetermina la calidad y la eficacia de los
controles sobre los compromisos. Un indicador clave de la credibilidad del
presupuesto es el nivel de desviación entre el presupuesto aprobado y el
real. Un análisis de las asignaciones presupuestarias en comparación con
los gastos reales (pagos efectivamente realizados más atrasos)
generalmente muestra que a menudo los fondos asignados en el
presupuesto son insuficientes para algunos rubros de costo fijo, como los
servicios públicos, los alquileres y otros gastos inevitables. De esa manera,
las proyecciones presupuestarias poco realistas socavan el proceso de
ejecución presupuestaria y, específicamente, la solidez del flujo de caja,
que es la base para controlar los compromisos. Por consiguiente, para que
haya un sistema eficaz de control sobre los compromisos es preciso contar
con un presupuesto correctamente formulado con previsiones realistas de
las erogaciones, inspirado en sanas políticas y prioridades de gasto.
 Programación y gestión de flujo de caja eficaz: La falta de un buen
sistema de programación y gestión de flujo de caja, plantean limitaciones
prácticas para la eficacia de los controles sobre los compromisos. Una
función importante de dichos controles es garantizar que los compromisos
solo se contraigan cuando sean compatibles con el presupuesto e,
idealmente, con los límites de gasto. La función principal del flujo de caja es
garantizar que los límites sean congruentes con la disponibilidad
proyectada de saldos de caja, lo que permite que se los use como topes
para aprobar compromisos. La programación de flujo de caja por sí sola
resultará ineficaz, a menos que esté integrada con el control de los
compromisos.
 Sistemas debidamente consolidados de contabilidad e información:
Un control eficaz de los compromisos requiere de un buen sistema de
contabilidad e información. Normalmente las revisiones se centran
exclusivamente en controlar los gastos en relación con las asignaciones
presupuestarias. Un sistema de auditoría interna y externa que funcione
debidamente también es considerado a veces como una condición previa
para introducir controles sobre los compromisos. De hecho, un sistema
eficaz de auditoría interna es útil para evaluar y mejorar la eficacia de los
procedimientos del control interno y la gestión, incluido el sistema de control
sobre los compromisos. Análogamente, la auditoría externa puede ser un
instrumento útil para detectar debilidades sistémicas en los mecanismos de
control y para proponer soluciones.

El Control de los Compromisos en empresas públicas:

El Sistema de administración financiera y los mecanismos operativos de los


controles sobre los compromisos varían entre un país y otro. No obstante, las
muchas variedades de mecanismos de control de los compromisos pueden
clasificarse en líneas generales en dos grandes categorías: centralizados y
descentralizados. Los controles centralizados de los compromisos son realizados
por un organismo central, generalmente el ministerio de Hacienda o la tesorería.
Los controles descentralizados son realizados por los respectivos ministerios y
órganos ejecutores.

Probablemente desarrollar un sistema centralizado es la forma más


conveniente y eficiente de controlarlos compromisos de gasto. Sin embargo,
cuando esos sistemas básicos están bien consolidados y sustentados en
tecnologías modernas, los controles descentralizados de los compromisos podrían
constituir una alternativa viable. En la práctica, los mecanismos específicos para el
control de los compromisos deberían definirse de acuerdo con la organización
general del proceso de ejecución presupuestaria, especialmente en lo relativo a
los mecanismos de pago y de contabilización. Una serie de países han dejado de
utilizar los tradicionales sistemas centralizados de tesorería para la ejecución del
presupuesto a medida que el sistema bancario se volvió más eficiente. Como
consecuencia, se otorgó a los órganos ejecutores del gasto mayores facultades
para controlar la implementación del presupuesto, pero a su vez se los hizo
responsables de cumplir con determinados criterios de desempeño (obtención de
resultados).

Análisis de las utilidades en comparación con los costos para que


se generen dichas utilidades.

El término utilidad según García (2018) hace referencia a la medida de


satisfacción por la cual los usuarios valoran la elección de ciertos servicios o
bienes en términos financieros. Estos servicios y bienes cuentan con
determinadas propiedades que satisfacen las demandas de los individuos,
repercutiendo de manera positiva en los consumidores. En otras palabras, la
utilidad viene denotada por la satisfacción o qué tan útil puede ser un determinado
producto o servicio a un individuo. De igual manera, afirma García (2018) que “en
el ámbito de las finanzas también se asocia el término utilidad a la ganancia que
se consigue a partir de una inversión o venta”; por lo tanto, se pudiera hablar del
margen de contribución que aporta un producto o conjunto de productos y/o
servicios a la empresa. En tal sentido, abordaremos el análisis de utilidades en
comparación con los costos considerando las utilidades como las ganancias
generadas por la organización en un período determinado.

El margen de contribución es importante porque permite determinar cuánto


está contribuyendo un determinado producto o conjunto de productos a la
empresa, de tal manera que se puede identificar en qué medida es rentable seguir
con la producción de dicho artículo, considerando, por supuesto, los costos
asociados a dicha producción. Los costos fijos, que se mantienen constantes
independientemente del volumen de producción; y los costos variables que, como
su nombre lo indica, si cambian respecto a la cantidad de producto generado.
El margen de contribución es útil para identificar y analizar algunas
situaciones de índole financiero en la empresa, y tomar decisiones al respecto. El
portal gerencie.com (2018) destaca las siguientes:

 Si el margen de contribución es positivo, permite absorber el costo fijo y


generar un margen para la utilidad o ganancia esperada. Cuanto mayor sea
el margen de contribución, mayor será la utilidad (el costo fijo es siempre
fijo así varíe el margen de contribución).
 Cuando el margen de contribución es igual al costo fijo, no deja margen
para la ganancia (no genera utilidad), por lo que se considera que la
empresa está en el punto de equilibrio (ni gana ni pierde).
 Cuando el margen de contribución no alcanza para cubrir los costos fijos es
preciso tomar medidas porque al estar trabajando a pérdida se corre el
riesgo de quedarse sin capital de trabajo suficiente.
 Cuando el margen de contribución es negativo, es decir, los costos
variables superan las ventas, se está ante una situación crítica que
necesariamente debe conducir a suspender la producción del bien en
cuestión.

Si bien lo ideal es manejar productos con un alto margen de contribución, la


aplicación de esta regla dependerá de cada empresa y de cada producto en
particular. Un margen de contribución bajo se puede compensar con una alta
salida del producto. Así, el menor margen multiplicado por un alto número de
unidades vendidas puede ser más rentable que un producto con mayor margen de
contribución pero una menor salida. Adicionalmente, se recomienda que la
empresa disminuya los costos fijos. Así, el margen de contribución tendrá que
cubrir un menor valor y quedará una mayor proporción para la utilidad o ganancia.

Por otro lado, existe otro método que proporciona una visión financiera en la
planificación empresarial, que es el Análisis Costo – Volumen – Utilidad (CVU). En
este método se agrega otro eslabón a la cadena al incluir el volumen; lo cual
indica la cantidad que se produce de un determinado bien o servicio y su
incidencia con los costos y la utilidad.

Con el método CVU, en cualquier organización dedicada a la producción de


bienes o servicios, se juega con la interrelación entre los costos asociados, el
volumen de producción y la utilidad generada por las ventas. De esta manera, es
importante fijar el punto de equilibrio que indica el estado en el cual, para un
volumen determinado del producto, los costos igualan la utilidad, es decir, no hay
ganancias ni pérdidas, lo cual puede servir como punto de partida para trabajar
por una utilidad deseada.

Como indica Alfaro (2014) La importancia del modelo costo-volumen-


utilidad radica en que es un apoyo fundamental en la actividad de planeación de
una empresa, ya que ayuda a la toma de decisiones. En términos de planeación,
una referencia importante es el punto de equilibrio, el cual permite identificar el
comportamiento de los costos y los ingresos y así trabajar en la búsqueda de
utilidades para la empresa.

Concretamente se puede decir que la gerencia de una organización estará


siempre enfocada en la búsqueda de rentabilidad, generar utilidades suficientes
para cubrir gastos y costos asociados a un volumen específico de producción. En
tal sentido, se debe ser minucioso en el análisis de las utilidades, siempre
cotejando con los costos de producción para detallar cualquier aspecto que pueda
restar al crecimiento del margen de contribución y tomar las acciones necesarias
que permitan corregir o mejorar cualquier situación financiera indeseada.

ANALISIS DEL NIVEL DE EFICIENCIA EN EL MANEJO DE LAS FINANZAS.

Actualmente el manejo de las finanzas, incluye actividades significativas para


alcanzar el éxito de una empresa; se encarga básicamente de la administración de
los medios financieros, y para ello debe crear e implementar estrategias efectivas
y eficientes que le permitan obtener los recursos financieros, analizar los aspectos
financieros que contienen las decisiones tomadas en otras áreas internas de la
empresa, evaluar las inversiones requeridas para incrementar las ventas, analizar
e interpretar la información financiera presentada en los estados financieros y
diagnosticar las condiciones económicas y financieras de la empresa.

En definitiva, la gestión en toda empresa se debe fundamentar en la


utilización de las herramientas y técnicas más actualizadas que le permitan
analizar su desempeño financiero en forma eficiente, con el propósito de tomar
decisiones más acertadas, decisiones que sean efectivas basadas en información
financiera útil, adecuada, oportuna y confiable que lleve al logro de los objetivos, a
la permanencia de la empresa en el mercado y al éxito de su actividad productiva.

Indicadores de la situación financiera de una empresa

Actualmente, en la mayoría de las empresas los indicadores financieros se


utilizan como herramienta indispensable para determinar su condición financiera;
ya que a través de su cálculo e interpretación se logra ajustar el desempeño
operativo de la organización permitiendo identificar aquellas áreas de mayor
rendimiento y aquellas que requieren ser mejoradas.

Entre los indicadores financieros más destacados y utilizados


frecuentemente para llevar a cabo el análisis eficiente del manejo de las finanzas,
se encuentran los siguientes: indicadores de liquidez y solvencia, indicadores de
eficiencia o actividad, indicadores de endeudamiento y los indicadores de
rentabilidad.

 Liquidez y solvencia
Muchos autores hacen referencia a la liquidez, pocos a la solvencia, pero
algunos refieren el concepto de liquidez con el término de solvencia (Rubio, 2007);
razón por la cual es necesario distinguir entre estas definiciones; pues, la liquidez
implica mantener el efectivo necesario para cumplir o pagar los compromisos
contraídos con anterioridad; mientras que la solvencia está enfocada en mantener
bienes y recursos requeridos para resguardar las deudas adquiridas, aun cuando
estos bienes no estén referidos a efectivo.

Para que una empresa sea solvente debe estar dispuesta a liquidar los
pasivos contraídos al vencimiento de los mismos; además, debe demostrar que
está en capacidad de continuar con una trayectoria normal que le permita
mantener un entorno financiero adecuado en el futuro.

De este modo, la solvencia se refleja en la tenencia de cantidades de bienes


que una empresa dispone para saldar sus deudas, pero sí para esa empresa no
es fácil convertir esos bienes en efectivo para realizar sus cancelaciones,
entonces no existe liquidez; por ello, es importante destacar que una empresa con
liquidez es solvente pero no siempre una empresa solvente posee liquidez.

En razón de ello, los niveles de liquidez de una empresa se pueden


determinar mediante la aplicación del análisis financiero, el cual relacionando los
elementos de información financiera aportados por los estados financieros permite
calcular indicadores específicos que miden la liquidez y solvencia en una empresa,
como el capital de trabajo, la razón circulante y la razón prueba del ácido, que
reflejan la capacidad de pago de la deuda circulante a corto plazo (Figura 1).
 Eficiencia en la actividad empresarial

En toda actividad empresarial es indispensable conocer la eficiencia con la


que se utilizan los insumos, los activos y se gestionan los procesos; por ello es
importante destacar que la eficiencia está referida a la relación que existe entre el
valor del producto generado y los factores de producción utilizados para obtenerlo.

No obstante, existen indicadores de eficiencia que miden el nivel de


ejecución del proceso productivo, centrándose en el cómo se realizan las
actividades y en el rendimiento generado por los recursos utilizados.

El análisis financiero permite medir la eficiencia con la cual una organización


utiliza sus activos y otros recursos, mediante los denominados indicadores de
eficiencia o actividad; los mismos están enfocados básicamente a determinar la
celeridad con la que cuentas específicas se transforman en ventas o efectivo; es
decir, son valores que muestran que tan efectivamente son manejados los activos
totales, activos fijos, inventarios, cuentas por cobrar, el proceso de cobranzas y
cuentas por pagar.
Entre los indicadores de eficiencia o actividad se encuentran la rotación de
activos totales, rotación de activos fijos, la rotación del inventario, rotación de las
cuentas por cobrar, el período promedio de cobro y el período promedio de pago
(Figura 2).

La rotación de activos totales indica la capacidad que posee una empresa


para la utilización de sus activos totales en la obtención de ingresos; es decir; está
referida a la eficiencia en el manejo de activos para generar mayores ventas. Está
expresada en el número de veces que una empresa renueva sus activos totales
durante un ejercicio económico determinado; mientras más alta es la rotación de
activos totales mayor resulta el nivel de eficiencia en el uso que hace la empresa
de los bienes y derechos que posee.

De igual manera, la rotación de activos fijos expresa la eficiencia de la


empresa para generar ingresos a través de la inversión que realice en activos fijos
(edificaciones, instalaciones, maquinarias, equipos). Es un valor que expresa el
número de veces que la empresa renueva sus activos fijos en un año; mientras
mayor resulte el valor de este indicador, implica una utilización más eficiente de
los bienes que posee la organización.
Un aspecto de singular importancia radica en que los inventarios, en
cualquier organización, constituyen la cantidad mínima de productos o artículos
disponibles que se requiere para satisfacer la demanda de los clientes; razón que
denota la relevancia de determinar la rotación de inventarios, la cual mide la
liquidez del inventario disponible; es decir, refleja la capacidad de la gerencia de
convertir eficientemente el inventario en efectivo o cuentas por cobrar.

Este, es un indicador que expresa el número de veces que se rota el


inventario en un año; mientras más alta sea la rotación del inventario significa que
en la empresa se gestiona eficientemente y se mantiene constantemente
mercancía nueva; contrario a esto, el mantenimiento de bajo inventario se traduce
en productos y artículos obsoletos; por ello, la rotación de inventarios permite
conocer el manejo del mismo, detectando las ineficiencias que puedan existir en
su gestión.

La rotación de las cuentas por cobrar proporciona información acerca de la


cantidad de veces que, en promedio, las ventas a crédito son cobradas, durante
un período de tiempo específico, convirtiendo su saldo en efectivo. Van Horne
(2003), señala que este indicador muestra el número de veces que las cuentas por
cobrar han sido transformadas en efectivo reflejando el éxito de la empresa en el
reembolso de sus ventas a crédito. Sí este indicador alcanza un valor alto sugiere
el establecimiento de políticas de cobro gestionadas en forma eficiente.

En tanto, el período promedio de cobro se refiere a la cantidad de tiempo


promedio en que una empresa recupera sus ventas a crédito; es decir, el número
de días en que el efectivo generado de las ventas a crédito permanece en manos
de los clientes. El período promedio de cobro, generalmente, es de 30 días, sí este
indicador alcanza un valor muy alto o muy bajo es desfavorable para la empresa,
ya que puede sugerir ineficiencias en las políticas de crédito y de cobro.
En cuanto al período promedio de pago, Brigham y Houston (2006) plantean
que es el tiempo promedio transcurrido entre la compra de materiales, mano de
obra y el pago en efectivo de esa compra.

En términos generales, es un indicador de eficiencia que expresa es el


tiempo requerido por una empresa para cancelar sus compromisos o compras a
crédito; esto se traduce en el número de días que una empresa tarda en pagar sus
deudas. Su cálculo es importante para la evaluación de la empresa solicitante de
compras a crédito, ya que permite determinar que está en capacidad de pagarlas
a tiempo.

Capacidad de endeudamiento

Antes de tomar la medida de hacer uso de financiamiento, el gerente


financiero debe revisar la capacidad de pago de la empresa; pues, es la manera
de determinar el volumen máximo de endeudamiento en que esta se encuentra.

No obstante, la situación de endeudamiento de una empresa indica el monto


de dinero que terceros aportan para generar beneficios en una actividad
productiva. Esto se traduce en que el nivel de deuda de una empresa está
expresado por el importe de dinero que realicen personas externas a la empresa,
llamadas acreedores, cuyo uso está destinado a la obtención de utilidades.

Este nivel de deuda puede ser determinado mediante el análisis financiero, el


cual se fundamenta en el cálculo y aplicación de una serie de indicadores o
razones financieras que miden la capacidad de una empresa para adquirir
financiamiento, estableciendo sí ésta puede ser financiada por sus accionistas o
por acreedores; asimismo, evaluar la capacidad que presenta para cumplir con las
obligaciones contraídas con terceras personas tanto a corto como a largo plazo.
Entre los indicadores de endeudamiento más destacados se incluyen: razón
deuda, razón pasivo circulante y pasivo total, razón pasivo a largo plazo y pasivo
total y razón cobertura de intereses (Figura 3).

La razón deuda refleja la proporción de activos totales financiados por los


acreedores de la empresa y mientras más alto sea su valor significa que los
acreedores han aportado una gran suma de dinero para las operaciones
empresariales esperando obtener beneficios.

La razón pasivo circulante y pasivo total, simplemente expresa la proporción


de los pasivos totales correspondientes a las deudas o pasivos cuyo vencimiento
es menor a un año; en tanto, la razón pasivo a largo plazo y pasivo total, indica la
proporción de los pasivos totales contraída por obligaciones a ser canceladas en
un lapso de tiempo mayor a un año.

En cuanto a la razón cobertura de intereses, arroja un valor que refleja la


capacidad de la empresa para cancelar los intereses del endeudamiento incurrido,
mientras más alto sea este valor mayor será la capacidad de la empresa para
pagar.

Ahora bien, el gerente financiero presta mayor atención a las deudas de


largo plazo, ya que estas significan el compromiso de la empresa para cancelar
los intereses en el transcurso del tiempo y el capital en la fecha correspondiente al
vencimiento. Por su parte, los accionistas o propietarios enfatizan en su capacidad
de reembolsar el monto de la deuda; mientras que los acreedores se interesan por
el grado de endeudamiento de la empresa, ya que en la medida que el nivel de
deuda sea mayor, la probabilidad de que la empresa no esté en condiciones de
cumplir con el pago del capital más los intereses también será mayor.

Sin embargo, utilizar financiamiento tiene sus implicaciones sobre el riesgo y


el rendimiento en cualquier empresa; puesto que la inversión de los accionistas
será limitada aún cuando mantengan el control sobre su empresa, los acreedores
visualizan el capital de los propietarios para disponer de un margen de seguridad,
dado que corren con el mayor riesgo dentro de la empresa y por último, el
rendimiento sobre el capital de los propietarios se puede incrementar o verse
apalancado sí la empresa logra un mejor rendimiento sobre las inversiones
financiadas por medio de préstamos en relación al interés pagado sobre los
mismos.

 Rentabilidad

La rentabilidad constituye el resultado de las acciones gerenciales,


decisiones financieras y las políticas implementadas en una organización.
Fundamentalmente, la rentabilidad está reflejada en la proporción de utilidad o
beneficio que aporta un activo, dada su utilización en el proceso productivo,
durante un período de tiempo determinado; aunado a que es un valor porcentual
que mide la eficiencia en las operaciones e inversiones que se realizan en las
empresas.
A través del análisis financiero se pueden determinar los niveles de
rentabilidad de un negocio; pues, permite evaluar la eficiencia de la empresa en la
utilización de los activos, el nivel de ventas y la conveniencia de efectuar
inversiones, mediante la aplicación de indicadores financieros que muestran los
efectos de gestionar en forma efectiva y eficiente los recursos disponibles,
arrojando cifras del rendimiento de la actividad productiva y determinando si ésta
es rentable o no. Entre estos indicadores se encuentran el rendimiento sobre las
ventas, el rendimiento sobre los activos y el rendimiento sobre el capital aportado
por los propietarios (Figura 4).

El rendimiento sobre las ventas es un indicador financiero que expresa la


utilidad que obtiene la organización en relación con sus ventas e indica el costo de
las operaciones y las fluctuaciones que pueda sufrir tanto el precio como el
volumen de los productos.

Por su parte, el rendimiento sobre los activos está enfocado en medir la


efectividad con que se utilizan los activos necesarios para el proceso de
producción; esto se traduce en la proporción de las ganancias obtenidas por la
empresa dada su inversión en activos totales (activos circulantes + activos fijos).
En tanto, el rendimiento sobre el capital muestra, en términos porcentuales, las
ganancias generadas dado el capital aportado por los accionistas o propietarios
del negocio.

Así, los indicadores de rentabilidad muestran los retornos netos obtenidos


por las ventas y los activos disponibles, midiendo la efectividad del desempeño
gerencial llevado a cabo en una empresa.

El análisis financiero es un tema muy extenso y, sin lugar a dudas, constituye


una herramienta fundamental para que en una organización se logre una gestión
financiera eficiente. Realizarlo es de vital importancia para el desempeño
financiero de la empresa; pues, se trata de una fase gerencial analítica basada en
información cualitativa y cuantitativa cuya aplicación permite conocer las
condiciones de la salud financiera de la organización mediante el cálculo de
indicadores, que tomando como fundamento la información registrada en los
estados financieros, arrojan cifras que expresan el nivel de liquidez, el grado de
solvencia, la eficiencia en el manejo de los activos e inversiones, la capacidad de
endeudamiento, así como también, el nivel de rentabilidad y rendimiento obtenido
sobre las ventas, activos, inversiones y capital.

Valuación

La valuación o valoración de activos desde el punto de vista financiero, es


el proceso de estimar el valor de un activo (por ejemplo: acciones, opciones,
empresas o activos intangibles tales como patentes y marcas registradas) o de
un pasivo (por ejemplo: títulos de deuda de una compañía). El proceso de
valuación es muy importante en muchas situaciones incluyendo análisis de
inversión, presupuesto de capital, Fusiones y Adquisiciones.
Es importante observar que la valuación es tanto un arte como una ciencia
porque requiere del juicio del profesional interviniente. Generalmente se utilizan
varios métodos de valuación en diferentes escenarios, obteniéndose distintas
valuaciones del activo objetivo en función del método empleado y el escenario
elegido. De esta forma, puede apreciarse que los métodos de valuación no son
excluyentes entre sí, sino que la utilización de más de uno de ellos, permite a los
analistas ofrecer una opinión que contemple distintos puntos de vista.

También es importante darse cuenta de la importancia que tiene para el


funcionamiento de la economía determinar correctamente el valor de los activos.
Por ejemplo, si una empresa con un gran futuro, que puede transformar un sector
de la economía no es valorada adecuadamente y al vender sus participaciones en
el mercado recibe solo una cantidad pequeña de financiamiento, entonces dicha
transformación no se va a dar. Igualmente si una empresa mediocre logra una
valuación alta que le otorga grandes cantidades de fondos de los inversionistas,
estos recursos se desperdiciarán. Es decir, en otras palabras, los valores de los
activos son las señales del mercado que resultan de la asignación de los recursos
de los accionistas y a su vez sirven para la asignación de otros recursos en el
futuro.

Por esta misma razón es importante diseñar la regulación de los mercados


financieros para que esta valuación se apegue al valor esencial de los activos
independientemente de los vaivenes de los intermediarios financieros y tratando
de evitar la manipulación de los precios por parte de distintos agentes.

 Valuación de activos

La valuación de activos financieros se hace usando uno o más de estos


métodos o modelos:
 Modelos de valuación absolutos: determinan el valor estimando los flujos de
fondos futuros previstos de los activos descontados a su valor actual
conocido
 Modelos de valuación relativos: determinan el valor basado en los precios
de mercado de activos similares.
 Modelos de valuación de Opciones: se utiliza para ciertos tipos de activos
financieros derivados (ej.: garantías, opciones sobre acciones, opciones
sobre otra clase de activos, futuros, etc.) son modelos complejos del valor
actual.

 Valuación de empresas

Realizar una correcta valuación de empresas depende en gran parte de la


confiabilidad de la información financiera de la compañía. En las empresas con
emisión pública de acciones los Estados Financieros o Estados Contables son
revisados por contadores públicos y supervisados por el ente control estatal
respectivo. En tanto las compañías privadas no tienen ese control.

La información financiera inexacta puede conducir a la sobre o


infravaloración. Por estas múltiples razones, en una adquisición, el comprador
suele ordenar una Auditoría de compra o “DueDilligence” para validar las
informaciones provistas por el vendedor.

Los estados financieros se preparan de acuerdo con las normas contables


vigentes en cada país y expresan los valores de los activos a su valor de costo o
reposición.

La valuación de empresas es un proceso complejo que comprende una


serie de etapas que los analistas encargados de la realización deben completar, a
saber:
 Conocer la empresa y su cultura.
 Conocer al gerenciamiento de la empresa.
 Conocer el negocio y su entorno.
 Prever el futuro del sector y de la compañía.

Una vez cumplidas las etapas antedichas, se está en condiciones de obtener


la valoración de la empresa en cuestión. La valuación no es una ciencia exacta, no
existe un único valor para una compañía, sino un rango de posibles valores
financiero.

 Métodos de Valuación

Cada método de valuación tiene un riesgo inherente de error, por esta


razón, los analistas utilizan generalmente más de un método en forma simultánea.
De esta forma se obtiene una serie de datos basados en diversos escenarios y
metodologías que posibilitan disminuir el riesgo de desvío y una valoración más
precisa.

Riesgo

La palabra riesgo se puede definir de distintas formas, aunque en la


mayoría de ellas se destacan las características de aleatoriedad e incertidumbre.
El riesgo supone la contingencia, posibilidad o proximidad de un peligro o daño,
que se concentrara en un perjuicio con una determinada probabilidad. No es
previsible de antemano si el riesgo finalmente se concretara en un hecho negativo
o dañino.

Es evidente que toda actividad empresarial implica riesgos. Estos se


producen por el hecho de que la empresa lleva a cabo sus actividades en un
entorno de incertidumbre, en ausencia de certeza sobre lo que ocurrirá en el
futuro.
Dado que el riesgo es inherente a la actividad de las empresas, estas
deben tratar de integrarlo en sus procesos de toma de decisiones a través de su
conocimiento, valoración y gestión (control, reducción o eliminación).

Como la incertidumbre es un rasgo fundamental del riesgo, el cual es


afectado por distintos factores, siendo el tiempo uno de los más importantes: las
previsiones que hace una empresa a largo plazo tienen asociada mayor
incertidumbre que las de corto plazo, por el efecto del paso del tiempo. Un
empresario, ante la posibilidad del riesgo, se enfrenta a preguntas como cuando
ocurrirá el posible hecho negativo, cuando supondrá de pérdida o quebranto y
donde afectara a la empresa.

Principales riesgos que afectan a la actividad empresarial:

 Riesgos económicos
 Riesgos financieros
 Riesgos operativos

 Riesgos económicos

Son aquellos que provocan la imposibilidad de garantizar el nivel del


resultado de explotación de una empresa y vienen dados por distintos factores que
pueden condicionar los resultados, derivados del mercado en que se mueve la
empresa, independientemente de su situación financiera.

Se puede definir como la posibilidad de sufrir pérdidas si los clientes y


contrapartidas, con los que la entidad tiene contratadas operaciones, incumplen
sus compromisos contractuales que han adquirido, por falta de solvencia o
liquidez.
No siempre podemos achacar a una empresa en particular el riesgo como
factor aislado asociable a su gestión o desarrollo. Existe también una parte del
riesgo que podríamos llamar riesgo de mercado y que no siempre se puede
prever, porque esta vinculado a circunstancias por encima de la empresa y no
controlable por esta, como catástrofes, crisis generalizadas, etc.

 Riesgos financieros

Los riesgos financieros podrían definirse de manera genérica como aquellos


derivados de la contingencia o probabilidad de incurrir en una pérdida patrimonial
como resultado de una transacción financiera o bien por mantener un desequilibrio
o posición entre determinados activos y pasivos.

Dentro de los riesgos financieros, existen también:

 Riesgos de Liquidez
 Riesgo de Solvencia, Riesgos de tipo de interés
 Riesgo de tipo de cambio

 Riesgo de Liquidez, se produce cuando los activos líquidos o convertibles


en liquidez a corto plazo son insuficientes para hacer frente a los pagos
comprometidos en el mismo plazo.
 Riesgo de Solvencia, se producen cuando la empresa no puede afrontar
las pérdidas acumuladas unos recursos propios pequeños que acercan el
valor del activo real y el pasivo, y no tiene capacidad para hacer frente a
todas sus deudas.
 Riesgo de tipo de interés, en términos sencillos es el precio del dinero, el
precio que hemos de pagar por poder disponer de dinero. El ejemplo más
sencillo de este concepto es el que se produce cuando se acude a un
banco a pedir un préstamo.
Otros riesgos asociados a las Empresas.

Se puede incluir en esta categoría, una variada relación de elementos de


riesgo que amenazan a las empresas.Entre ellos se pueden citar los siguientes:

 Riesgo de Mercado: Se refiere a la posición que la empresa ocupa en su


mercado, en cuanto a cuota de mercado, barreras de entrada, estructura de
la red de distribución en el sector, en definitiva, todos aquellos factores de
riesgo que puedan hacer que la empresa quede fuera del mercado.
 Riesgo de Aprovisionamiento: Se refiere al poder de negociación de los
proveedores de la empresa, posibilidades de acceso a la materia prima
precisa para el proceso productivo y en general cualquier aspecto o riesgo
que pueda hacer inaccesibles los aprovisionamientos para la empresa.
 Riesgo de Producción: Se refiere al proceso de fabricación o producción y
tiene en cuenta todos los aspectos relativos a la producción, tecnología
disponible, grado de adecuación de la misma, obsolescencia técnica de los
elementos productivos.
 Riesgos Laborales: Todos los derivados de problemas con la plantilla de
trabajadores de la empresa o cualquier otra contingencia que pueda impedir
el desarrollo normal de producción derivado de la plantilla de trabajadores.
 Riesgos Legales: Todos los derivados de la posibilidad de cambio en la
regulación o normativa de la actividad empresarial y que suponer
disminuciones en la rentabilidad.

Existe también el Riesgo País. Un país puede deteriorar su calidad crediticia


por inestabilidades políticas y puede ocurrir que una empresa saneada y estable
no pueda hacer frente a sus pagos comprometidos con el exterior debido a que su
país prohíbe las salidas de capitales. Dentro del riesgo país se estudian dos
riesgos mas, el riesgo soberano que es el riesgo de los acreedores de los estados
o de las entidades garantizadas por ellos y el riesgo de transferencia es el de los
acreedores extranjeros de los residentes de un país que experimenta una
incapacidad general para hacer frente a sus deudas, por carecer de divisas en que
estén denominadas dichas deudas.

Rendimiento de las finanzas en empresas productoras

La noción de rendimiento está vinculada a la proporción existente entre los


recursos que se emplean para conseguir algo y el resultado que luego que
obtiene. De este modo, el rendimiento se asocia al beneficio o la utilidad.
Financiero, por su parte, es lo que se refiere con las finanzas (dinero, capital o
caudal).

El rendimiento financiero, por lo tanto, es la ganancia que permite obtener


una cierta operación. Se trata de un cálculo que se realiza tomando la inversión
realizada y la utilidad generada luego de un cierto periodo.

En otras palabras, el rendimiento financiero se relaciona el lucro conseguido


(utilidad) con los recursos empleados (gastos e inversión). El rendimiento
financiero es muchas veces relacionado al riesgo y a la previsibilidad.

Los conceptos de rentabilidad económica y financiera ponen de manifiesto


dos realidades distintas. Aunque puedan ser usados en el lenguaje cotidiano como
sinónimos, en el ámbito empresarial presentan ligeras diferencias que hacen
necesaria una correcta comprensión y aplicación de ambos términos si queremos
realizar una óptima estrategia organizacional.

Según la Real Academia de la Lengua Española, rentabilidad hace


referencia a la acción de producir un beneficio o utilidad. Sin embargo, la forma en
la que se calcule este beneficio y los parámetros que se tengan en cuenta para su
cómputo va a hacer variar el resultado final y es ahí donde entra en juego la
importancia de la determinación de la rentabilidad económica y financiera.
Del mismo modo que para un empleado no es lo mismo su sueldo bruto que
neto, a pesar de que ambos son beneficios, para las compañías también difiere el
resultado final de la rentabilidad económica y financiera. ¿En qué sentido?

Definición de rentabilidad económica y financiera

Como explica David Espinosa en su trabajo Rentabilidad económica y


rentabilidad financiera, el primero de los conceptos se traduce como la relación
entre el beneficio antes de intereses e impuestos (beneficio bruto) y el activo total.
Se trata, por tanto, de establecer cuál es la capacidad de generar resultados
positivos de los todos los activos y recursos de la compañía, independientemente
de cómo se hayan financiado o cuánto hayan supuesto para la empresa.

En cambio, la rentabilidad financiera hace referencia, según este mismo


autor, a la relación entre el beneficio neto y los capitales propios, es decir, calcula
la capacidad de generar resultados positivos de los fondos propios.

Diferencias entre ambos conceptos

Partiendo de estas definiciones, se puede observar que la rentabilidad


económica y financiera se basan en elementos diferentes a la hora de computar el
beneficio de la empresa. Así, mientras la económica tiene en cuenta el activo total
de la compañía, en la financiera solo se emplean los fondos propios como base.

Por otro lado, a nivel de beneficios tampoco se parte del mismo montante. En
concreto, en la rentabilidad económica se utiliza el importe de beneficios antes de
intereses e impuestos; en la financiera, en cambio, se parte de la cifra de beneficio
una vez deducidos los correspondientes intereses, impuestos y gastos financieros.

Cálculo del ROI y el ROE


No obstante, el mejor modo de comprender la diferencia entre rentabilidad
económica y financiera es a través de un ejemplo práctico. Para ello, primero es
necesario conocer cómo se calculan estos conceptos.

El ROI (Return on Investment) se determina mediante la división del


beneficio antes de intereses e impuestos (BAII) entre el activo total.

Junto al ROI, también es determinante conocer el ROE (del inglés Return on


Equity), el parámetro más importante para las empresas con ánimo de lucro, pues
puntualiza el beneficio neto obtenido en comparación con la inversión de los
accionistas. Esta ratio se calcula dividiendo el beneficio neto (después de
impuestos) entre los fondos propios.

¿Cómo se calcularía la rentabilidad económica y financiera de una


empresa?

Recogemos el ejemplo de una compañía abordado por Espinosa:

 Activo total de 100.000 euros:


 70.000 son propios
 30.000 ajenos, lo que le supone unos intereses e impuestos finales de
5.600 euros.
 Ingresos de 60.000 euros.
 Gastos de 43.000 euros.
 Beneficio bruto (antes de intereses e impuestos): 17.000 euros (Ingresos-
gastos)
 Beneficio neto (tras intereses e impuestos): 11.400 euros (Beneficio bruto –
intereses – impuestos
De este modo, la rentabilidad económica y financiera sería:
ROI= (Beneficios brutos / Activo total)*100= (17.000/100.000)*100= 17%.
ROE= (Beneficios netos / Activo propio)*100= (11.400/70.000)*100)=
16.29%.

Aunque en este caso, la diferencia entre ambas magnitudes es mínima,


puede darse el caso de que la rentabilidad económica sea positiva, pero la
financiera conlleve pérdidas para los inversores, pues gran parte del capital es
ajeno y la compañía tiene que abonar una importante cantidad de intereses e
impuestos que no se ven amortizados con los ingresos.

De ahí la importancia de diferenciar ambos conceptos para obtener una


imagen fidedigna sobre la situación de la organización y cerciorarse de que las
finanzas van bien.

¿Cómo puede aumentar una empresa su rentabilidad económica?

Para conseguir un aumento de la rentabilidad económica, una empresa tiene


dos opciones:

 Realizar un aumento en el precio de venta de sus productos o si no se


quiere aumentar el precio, intentar reducir los costes de producción, para
así aumentar el margen de beneficio.
 Bajar el precio de venta de los productos que comercializa para que
aumente la venta de unidades, lo que se denomina un aumento de la
rotación.

Dependiendo del sector de actividad en el que se encuentre la empresa,


deberá llevar a cabo una estrategia u otra para aumentar la rentabilidad
económica.

Las empresas que cuentan con una competencia muy elevada y el margen
de beneficio es bastante reducido, la única opción que tienen para aumentar su
rentabilidad económica es aumentar la rotación, es decir vender el número
máximo de productos.
Referencias Bibliográficas

1. Loring, J., Galán, F. y Montero, T.. La gestión financiera. Bilbao:


Deusto, (2004)

2. Menguzzato, M. y Renau, J. J. La Dirección Estratégica de la Empresa.


Un enfoque innovador del management. Barcelona: Arie, (1991). l

3. Manual de Financiación para Empresas. Agentes Locales de Promoción


de Empleo - Diputación de Almería-2011

4. B. Potter y J. Diamond. Guidelines for Public Expenditure Management,


FMI, 1999.

5. J. Diamond y P. Khemani, Technical Assistance Evaluation—Public


Expenditure Management Reformin Anglophone Countries, FMI, 2005.

6. B. Richard. Principios de Dirección Financiera. Mc Graw- Hill. Madrid


España. 1996

7. Brigham, Eugene y Houston, Joel (2006). Fundamentos de


Administración Financiera. (10ª ed.) México: CengageLearning Editores. pp.
831.        [ Links ]

8. De la Hoz, Betty; Uzcátegui, Sigilgredo; Borges, Jesús y Velazco, Angel


(2008). La Inflación como Factor Distorsionante de la Información
Financiera. Revista Venezolana de Gerencia. 13 (44): 556–572. Venezuela,
Centro de la Empresa. Universidad del Zulia.         [ Links ]

9. Elizondo, Alan y Altman, Edward (2003). Medición Integral del Riesgo de


Crédito. Limusa. 200 pp.         [ Links ]
10. Federación de Colegios de Contadores Públicos (2000). Declaración de
Principios de Contabilidad Número 10. (DPC-10). Caracas,
Venezuela.         [ Links ]

11. Gitman, Lawrence (2003). Principios de Administración


Financiera. (10ª ed). México: Prentice Hall. 631 pp

12. Hernández, José Luis (2005). Análisis Financiero. Perú. Disponible


en: www.gestiopolis.com/canales5/fin/anfinancier.htm. Consulta: 07 de Septiembre
de 2008.         [ Links ]

13. Hurtado; Jaqueline (2007). El Proyecto de Investigación. Metodología


de la Investigación Holística. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Quirón. 183
pp.         [ Links ]

14. Mallo, Carlos y Merlo, José (1995). Control de Gestión y Control


Presupuestario. España: McGraw Hill. 414 pp.         [ Links ]

15. Mochón, Francisco. (2001). Economía. Teoría y Política. (4ª ed).


España: McGraw Hill.         [ Links ]

16. Pacheco, Juan, Castañeda, Widberto y Caicedo, Carlos


(2002). Indicadores Integrales de Gestión. Colombia: McGraw Hill. 184 pp

Aching, C.(2006). Matemáticas financieras para toma de decisiones


empresariales. México. Editorial McGraw-Hill.

17. Alfaro, P. (2014). Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Priscilla Alfaro.


Recuperado de http://priscillaalfaro.blogspot.com/2014/07/modelo-costo-volumen-
utilidad.html

18. Durán, A. (2017). Los 7 tipos de financiación empresarial.


Recuperado el 21 de noviembre de 2017 de
https://economia3.com/2017/11/21/124776-los-7-tipos-de-financiacion-empresarial/
19 García, I. (2018). Definición de Utilidad. Economía Simple.net.
Recuperado de https://www.economiasimple.net/glosario/utilidad

20. Torres, A., Guerrero, F. y Paradas, M. (2017). Financiamiento Utilizado


Por Las Pequeñas Y Medianas Empresas Ferreteras. CICAG: Revista del
Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y Gerenciales, Vol. 14, Nº. 2,
págs. 284-303.

21. Francisco, López (2002). Valoración de empresas. Barcelona: Libros de


Cabecera. ISBN 9788423424641.

22. Principles of Corporate Finance, Brealey & Myers. Mc Graw Hill.

23. Planificación Financiera Estratégica, Walter Zavaleta .


BIBLIOGRAFIA

Loring, J., Galán, F. y Montero, T. (2004).


La gestión financiera. Bilbao: Deusto

Menguzzato, M. y Renau, J. J. (1991). La


Dirección Estratégica de la Empresa.
Un enfoque innovador del management.
Barcelona: Ariel

www.trabajo.com.mx/ >Financiamiento para tu negocio>Tipos de


Financiamiento>Financiamientos a corto plazo

MANUAL DE FINANCIACIÓN PARA EMPRESAS. AGENTES LOCALES DE


PROMOCIÓN DE EMPLEO - DIPUTACIÓN DE ALMERÍA-2011
• Aching, C.(2006). Matemáticas financieras para toma de
decisiones empresariales. México. Editorial McGraw-Hill.
• Alfaro, P. (2014). Modelo Costo-Volumen-Utilidad. Priscilla
Alfaro. Recuperado de
http://priscillaalfaro.blogspot.com/2014/07/modelo-costo-volumen-
utilidad.html
• Durán, A. (2017). Los 7 tipos de financiación empresarial.
Recuperado el 21 de noviembre de 2017 de
https://economia3.com/2017/11/21/124776-los-7-tipos-de-financiacion-
empresarial/
• García, I. (2018). Definición de Utilidad. Economía Simple.net.
Recuperado de https://www.economiasimple.net/glosario/utilidad
• Torres, A., Guerrero, F. y Paradas, M. (2017). Financiamiento
Utilizado Por Las Pequeñas Y Medianas Empresas Ferreteras. CICAG:
Revista del Centro de Investigación de Ciencias Administrativas y
Gerenciales, Vol. 14, Nº. 2, págs. 284-303.

También podría gustarte