6.funciones Vitales
6.funciones Vitales
6.funciones Vitales
INTRODUCCION
Constituyen una herramienta valiosa como indicadores que son del estado funcional del paciente .
La toma de la actividad de signos vitales no debe convertirse en una actividad de rutina o autónoma
debe realizarse su interpretación adecuada y oportuna ayuda tanto a los profesionales de salud a
decidir conductas de manejo.
SECCIÓN DE REFERENCIA
CONCEPTO
Los signos vitales son indicadores que reflejan el estado fisiológico de los órganos vitales (cerebro
,corazón ,pulmones) . Expresan de manera inmediata los cambios funcionales que suceden en el
organismo , cambios que de otra manera no podrían ser cualificados ni cuantificados.
Los signos vitales normales cambian según la edad ,el sexo, el peso ,la tolerancia al ejercicio y la
enfermedad.
Los cuatro principales signos vitales son:
❑Temperatura
❑Frecuencia cardiaca
❑ Presión (tensión) arterial
❑Frecuencia cardiaca que se mide por el pulso, en latidos/minutos.
SECCIÓN DE REFERENCIA
TEMPERATURA
Es el equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su perdida El centro regulador esta
situado en el hipotálamo. Cuando la temperatura sobrepasa el nivel se activan mecanismos como
vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la perdida de calor. Si por el contrario
la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del
metabolismo y contracciones espasmódicas que producen escalofríos.
SECCIÓN DE REFERENCIA
TEMPERATURA
ZONAS DONDE PODEMOS TOMAR LA TEMPERATURA.
La temperatura la podemos tomar en las siguientes zonas:
• La boca Oral ( temperatura oral)
• La axila (temperatura axilar)
• El recto (temperatura recta)
• La vagina (temperatura vaginal)
• La ingle (temperatura inguinal)
• La frente (temperatura frontal)
• En el oído .Termómetro especial puede medir rápidamente la temperatura del tímpano que
refleja la temperatura central del cuerpo ( temperatura de los órganos internos)
SECCIÓN DE REFERENCIA
PROCEDIMIENTO
❑Lavado e higiene de las manos .
❑ Tome el termómetro con un algodón seco; límpielo de la ampolla hacia la mano, con
movimientos circulares.
❑Observe que la columna de mercurio este por debajo de 35°C. Preferiblemente utilizar
termómetros digitales. Los de mercurio tienen riesgos.
❑Coloque el termómetro de modo que la ampolla de mercurio o sensor quede en el centro de la
axila, sostenga suavemente el brazo del paciente sobre el pecho. En caso de emplear termómetro
digital, se debe activar el mismo y verificar que la medición inicie en 0, ubicar el termómetro en la
zona donde se va a tomar la temperatura y activarlo, esperar hasta que el indique la finalización
de la medición.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PROCEDIMIENTO
❑También se puede colocar el termómetro en el pliegue inguinal dejándolo 5 minutos.
❑ Retire el termómetro, límpielo con algodón seco de arriba a la ampolla de mercurio.
❑ Lea la temperatura
❑ Lave el termómetro con agua y solución antiséptica de superficie y séquelo.
SECCIÓN DE REFERENCIA
TEMPERATURA
CONSIDERACIONES ESPECIFICAS.
• Los termómetros deben ser personales para cada paciente
• No colocar termómetro oral en caso de pacientes pediátricos, psiquiátricos, problemas de
trastorno de sensorio.
MATERIAL:
• Termómetro clínico
• Riñonera
• Liquido antiséptico
• Vaselina
• Guantes de procedimientos
SECCIÓN DE REFERENCIA
TEMPERATURA
PRECACUCIONES
❑Limpiar el termómetro con solución antiséptica de superficies antes de utilizarlo.
❑Observar que el termómetro este en perfectas condiciones.
❑ Si el paciente es menor de edad, el profesional debe permanecer al lado del niño
mientras se toma la temperatura.
❑ Nunca se debe dejar puesto el termómetro en un paciente solo, aun cuando se piense
que es suficientemente grande pues pueden ocurrir accidentes.
❑ La temperatura debe ser tomada preferentemente axilar.
❑ No debe tomarse en pacientes pediátricos en forma sublingual por riesgo de accidentes.
❑ Evitar tomar la temperatura rectal ya que es fuente potencial de infección y por riesgo de
accidentes; en caso de ser solicitado específicamente la toma por esta vía debe ser
siempre supervisada por personal entrenado
SECCIÓN DE REFERENCIA
TEMPERATURA
VALORES NORMALES
TEMPERATURA
ALTERACIONES
• PIREXIA O HIPERTERMIA. Temperatura
por encima del limite superior normal. Se presenta aumento de
la frecuencia cardiaca , escalofríos ,piel pálida y fría y lechos ungueales cianóticos por
vasoconstricción.
• HIPOTERMIA.
• Temperatura corporal por debajo del limite normal. Puede presentar somnolencia e incluso coma,
lo cual produce una inadecuada producción de calor y la aparición de hipotensión, disminución de
diuresis, desorientación ,sensación de frio y piel pálida y fría.
SECCIÓN DE REFERENCIA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
CONCEPTO:
Se define como el conteo de los movimientos respiratorios del paciente.
Es la medición del proceso mediante el cual se tomaO2 del aire ambiente y se expulsa el CO2 (
anhidrido carbónico) del organismo.
Este proceso se realiza a través de ciclos respiratorios comprende una fase de inspiración y otra de
espiración.
INDICACIONES
❑ Identificar alteraciones en el ritmo y profundidad de los movimientos respiratorios. -
Controlar evolución de patologías respiratorias.
❑ Parte de la toma rutinaria de los signos vitales de un paciente
SECCIÓN DE REFERENCIA
RESPIRACION
PRECAUCIONES
• Evitar que el paciente se de cuenta de la técnica a realizar ,dado que puede alterar el ritmo.
• Contabilizar la frecuencia respiratoria en un minuto completo.
• Valorar el ritmo y características de la respiración.
• Observar cualquier variación del ritmo respiratorio.
• Observar signos de dificultad respiratoria.
• En caso de utilizar monitor, compare la cifra tomada con la del monitor
MATERIAL.
• Reloj segundero
SECCIÓN DE REFERENCIA
RESPIRACION
PROCEDIMIENTO
• Lavado de manos según protocolo
• El paciente debe permanecer en reposo, y preferentemente en decúbito supino.
• Contabilizar las inspiraciones que realiza el paciente mediante la observación de los ascensos del
tórax.
• Cerciórese de visualizar el segundero del reloj.
• En caso de inspiraciones poco perceptibles visualmente, coloque su mano suavemente sobre el
tórax del paciente, inicie el conteo de la inspiración.
SECCIÓN DE REFERENCIA
RESPIRACION
VALORES NORMALES:
SECCIÓN DE REFERENCIA
RESPIRACION
ALTERACIONES
• BRADIPNEA: Es la lentitud en el ritmo respiratorio con una frecuencia respiratoria por minuto menor de los
valores normales, se encuentra en pacientes con problemas neurológicos o electrolítica, infección
respiratoria o pleuritis.
• TAQUIPNEA: Frecuencia respiratoria persistente superior a los valores normales ; es una respiración
superficial y rápida. Se observa en pacientes con dolor intenso.
• HIPERAPNEA O HIPERVENTILACION: Respiración profunda y rápida de frecuencia mayor a 20 respiraciones
/por minuto. Es producida por ansiedad ,ejercicio, alteraciones metabólicas o del sistema nervioso central.
• APNEA: Sensación subjetiva del paciente de dificultad o esfuerzo para respirar . Puede ser inspiratoria o
espiratoria. La disnea inspiratoria se presenta por obstrucción parcial de la vía superior y se acompaña de
tirajes. La disnea espiratoria se asocia con estrechez de la luz de los bronquiolos y la espiración es
prolongada como en los pacientes con asma bronquial y enfisema pulmonar.
• TIRAJES: Indican obstrucción a la inspiración ; los músculos accesorios de la inspiración traccionan hacia
arriba y atrás aumentando el diámetro de la cavidad torácica.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PULSO
Se define como el número de veces que el corazón se contrae en un minuto.
Latido intermitente de las arterias, que se siente en varias partes del cuerpo y se palpa
especialmente en la muñeca. Los latidos cardiacos se transmiten a las paredes de las arterias
produciéndose ,por la presión una distención de sum pared elástica , esta distención se puede
observar y palpar.
❑PROPIEDADES:
❑FRECUENCIA: Latidos por minuto
❑RITMO: regularidad del pulso
❑Amplitud . Fuerza del latido
SECCIÓN DE REFERENCIA
VALORES NORMALES
SECCIÓN DE REFERENCIA
• TAQUICARDIA . Aumento de la frecuencia cardiaca con valores por encima de los valores
normales.
• BRADICARDIA. Disminución de la frecuencia cardiaca con valores por debajo de los parámetros
normales.
• ASISTOLIA. Ausencia de pulso
• ARRITMIA. Ritmo desigual del pulso
SECCIÓN DE REFERENCIA
PULSO
TECNICA.
Utilizando las yemas de los dedos índice y medio, presione suavemente pero con firmeza sobre la
arteria hasta que note el pulso.
• Empiece a contar las pulsaciones cuando el segundero del reloj marque las 12.
• Cuente su pulso durante los 60 segundos ( o durante 15 segundos y después multiplíquelo por
cuatro para calcular los latidos, esto se realiza en pacientes de difícil conteo )
• Mientras este contando no mire el reloj continuamente ,concéntrese en las pulsaciones.
PRECAUCIONES
• El paciente debe estar en reposo
• En caso de encontrar cifras anormales, compare la cifra obtenida por pulso con la auscultación
directa con fonendoscopio.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PULSO
ZONAS DE TOMA:
Radial (muñeca)
Femoral (Ingle)
Carotideo(Cuello)
Pedio (Dorso del pie)
Humeral (pliegue del antebrazo)
MATERIALES : Estetoscopio , reloj con segundero
PROCEDIMIENTO
Toma por pulso - Lavarse las manos previamente según protocolo de lavado de manos. - Localice el
pulso radial o femoral del paciente. - Contabilice un minuto completo de conteo con reloj.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL
CONCEPTO
Es la presión ejercida por la sangre dentro de los vasos sanguíneos. Tambien llamada tensión (del
latín tensio-onis) arterial.
Podemos distinguir dos componentes de acuerdo al ciclo cardiaco, que son contracción o sístole y
relajación o diástole.
INDICACIONES:
Verificar el estado clínico del paciente
- Complementar las ayudas diagnósticas y de evolución de la patología de base
- Control hemodinámico del paciente
- Detectar cambios tempranos que puedan indicar patología adicional o nueva.
- Controlar la evolución de la patología
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL
ALTERACIONES
• Hipertensión. Incremento de la presión arterial por encima de los valores normales. PA > 130/90
mmHg
• Hipotensión. Disminución de la presión arterial con valores por debajo de los parámetros
normales.PA < 80/50 mmHg
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL
PRECAUCIONES
❑ Conocer el funcionamiento del tensiómetro
❑ Utilizar el brazalete adecuado para el peso de cada paciente.
❑ Colocar el brazalete de forma tal que la arteria quede en la zona de sensor del brazalete (entre las dos
derivaciones del brazalete).
❑ Colocar el brazalete 1.5cm por encima de la articulación.
❑ Evite dejar el brazalete colocado en forma permanente.
❑ Cambie frecuentemente el sitio de toma de la tensión.
❑ En pacientes con antecedentes de vaciamiento ganglionar axilar, se debe evitar la toma de tensión arterial
en el brazo afectado.
❑ Si obtiene resultados fuera de lo normal avise inmediatamente al personal médico. Además, tome la tensión
en los diferentes miembros (otro brazo y las dos piernas para comparar resultados).
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL
PROCEDIMIENTO
Llegada del paciente:
❑ El paciente debe estar sentado, y en lo posible haber reposado por lo menos 15 minutos desde
su llegada .
Colocación del brazalete:
❑Se colocará en el brazo izquierdo a 1.5 centímetros del pliegue del codo, con el manguito por
encima de la arteria braquial.
❑El brazo debe estar en abducción, ligeramente flexionado, y apoyado en una superficie firme.
❑La arteria debe estar al nivel del corazón.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL
PROCEDIMIENTO
Palpación:
❑Debe palparse el pulso radial o el poplíteo para notar la frecuencia y el ritmo.
❑El brazalete se insufla 30mmHg por encima de la presión a la cual el pulso radial desaparece.
❑El brazalete se desinfla a 2 a 3mmHg por latido cardiaco.
❑El nivel de presión al cual el pulso retorna se considera como la presión arterial sistólica. La
presión diastólica es difícil de medir por palpación y generalmente no es determinada por este
método.
❑ Este método se utilizará para determinar el nivel máximo al cual se insuflará el brazalete en la
toma de presión por medio del método auscultatorio.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL
PROCEDIMIENTO
MÉTODO AUSCULTATORIO:
❑La arteria es palpada inicialmente, y luego la campana del estetoscopio se aplica ligeramente por
encima del pliegue braquial.
❑ La campana no debe estar en contacto con la ropa del paciente ni con el brazalete.
❑Se infla rápidamente el brazalete 30 mmHg por encima de la presión sistólica previamente
determinada por el método palpatorio.
❑Este se desinfla de 2 a 3 mmHg por latido cardiaco.
❑Mientras que el evaluador está observando el reloj del tensiómetro y con el estetoscopio está
oyendo los cambios característicos en los ruidos de Korotkoff.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL
PROCEDIMIENTO
• Presión Sistólica: La presión indicada por el primer movimiento del indicador del reloj del
tensiómetro, al momento en que se escucha el primer ruido de Korotkoff representa la presión
sistólica. Este es el comienzo de la fase 1 con un sonido fino, claro y rítmico cuya intensidad se
incrementa gradualmente.
• Presión Diastólica: La presión indicada al dejar de moverse la manecilla del reloj del tensiómetro,
a la cual el sonido disminuye repentinamente representa la primera presión diastólica o el
comienzo de la fase 4. La segunda presión diastólica se da en el momento en que el sonido
finalmente desaparece.
• La presión de muchos sujetos varía sustancialmente durante el día. Las presiones bajas se dan
durante el descanso o el sueño, mientras que una variedad de actividades puede causar
incremento
SECCIÓN DE REFERENCIA
PARAMETROS NORMALES
Tensiómetro para la
toma de tensión
arterial. - Brazaletes
de diferentes
tamaños de
acuerdo con la edad
y la contextura del
paciente.
SECCIÓN DE REFERENCIA
PRESION ARTERIAL