Cultivo de Yuca
Cultivo de Yuca
Cultivo de Yuca
PRESENTADO POR
ELIZABETH MORALES MORENO
FICHA
2069143
PRESENTADO A
ERNESTO JAVIER URIBE CABRALES
05 DE JUNIO DE 2020
1
ÍNDICE
1. Portada ---------------------------------------------------------------------------------------------- 1
2. Índice ------------------------------------------------------------------------------------------------- 2
3. Introducción ----------------------------------------------------------------------------------------- 3
2
INTRODUCCION
3
CUERPO DE TRABAJO
YUCA
BOTANICA DE LA YUCA
TAXONOMIA DE LA YUCA
La familia de la yuca se clasifica en Euphorbiaceae
La especie de la de la yuca es la Manihot esculenta. Ésta es la especie cultivada, aunque
según estudios taxonómicos, son sinónimos de Manihot esculenta como: M. Utilisima, M.
Aipi, M. Dulcis, M. Flexuosa, M. Flabellifolia, M. Difusa, M. Melanobasis, M.
Digitiformis y M. Sprucei.
La yuca recibe el nombre científico de Manihot esculenta llamado comúnmente yuca,
aipim, mandioca, guacamota, casabe o casava, lumu, es un arbusto perenne de la familia
de las euforbiáceas
MORFOLOGIA DE LA YUCA
Forma de la yuca:
La planta de la yuca o tapioca (Manihot esculenta) es un arbusto perenne de la familia
Euphorbiaceae que se cultiva principalmente por sus raíces tuberosas comestibles. Esta
planta puede alcanzar los 4 m de altura, produce flores sin pétalos en forma de racimo.
Raíz de la yuca:
Comprende la corteza externa, la corteza media y la corteza interna y el cilindro central,
estela, pulpa o región vascular. La corteza externa llamada también súber o corcho,
corresponde un 0,5-2,0% del total de la raíz.
Tallo del cacao:
Puede tener posición erecta, decumbente y acostada, el tallo puede tener hasta dos
ramificaciones primarias siendo el de tres ramificaciones el mayoritario de la yuca, el
grosor del tallo es de 20 cm del suelo y puede ser delgado (menos de 2 cm de diámetro)
intermedio (2,4 c) y grueso (Más de 4 cm). Los entrenudos pueden ser cortos (8cm) medio
(8-20 cm) y largos (más de 20cm).
Flores de la yuca:
Es una especie monoica por lo que la planta produce flores masculinas y femeninas. Las
flores femeninas se ubican en la parte baja de la planta y son menores en número que las
masculinas que se encuentran en la parte superior de la inflorescencia, las flores
masculinas son más pequeñas.
Hojas del cacao:
Pueden tener forma ovalada o linear con una longitud de 15 cm, los peciolos son largos y
delgados de 20 a 40 cm de longitud y con color que entre rojo y verde.
4
Fruto de la yuca:
Fruto en cápsula de alrededor de 1,5 cm. de diámetro estrechamente alado.
CONDICIONES AGROECOLOGICAS
Altura sobre el nivel del mar:
Planta: La yuca es un arbusto perenne de tamaño variable, que puede alcanzar los 3 m
de altura. Se pueden agrupar los cultivares en función de su altura en: bajos (hasta 1,50
m), intermedios (1,50-2,50 m) y altos (más de 2,5 m).
Temperatura:
Los rendimientos máximos se obtienen en un rango de temperatura entre 25-29º C,
siempre que haya humedad disponible suficiente en el periodo de crecimiento.
Humedad relativa de la yuca:
Productos como la yuca, tienen una humedad entre 60 y 65% si se excede esto puede
provocar que existan grandes pérdidas de poscosecha, debido a la deficiencia de
mecanismos tecnológicos que se emplean en su conservación.
Vientos de la yuca:
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha (velocidad y
dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación depende en gran
medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del
viento varían más ampliamente que los promedios por hora.
Precipitación de la yuca:
Una precipitación anual entre 600 y 3 000 mm con una óptima de 1 500 mm.
Topografía o pendiente:
En Colombia un alto porcentaje de yuca está sembrada en laderas, con pendientes
superiores al 15%, suelos de baja fertilidad.
El área en un radio de 3 kilómetros de La Yuca está cubierta de
árboles (40 %), pradera (30 %), tierra de cultivo (17 %) y arbustos (14 %), en un radio
de 16 kilómetros de árboles (34 %) y pradera (31%) y en un radio de 80
kilómetros de árboles (40 %) y pradera (37 %).
Horas de luz:
La yuca crece y florece en condiciones de plena luz es una planta típica de fotoperiodo
corto de 10 a 12 horas de luz.
5
MANEJO AGRONOMICO
Preparación del suelo:
Se realizarán dos pases de rastra pesada, en cruz y un pase de rastra ligera, en suelos de
sabana, cubiertos de pastos naturales, francos o franco arenosos. En suelos de pH ácido,
por debajo de 5, tras la labor anterior se aplicará 1 tm de cal viva por hectárea. Si se
aplica carbonato de calcio, no se podrá realizar la plantación hasta 1-2 meses después.
En suelos francos o franco-arcilloso-limosos o ácidos, se llevará a cabo un pase de arado
integral o de tiro, seguido del encalado y de dos rastreos livianos, o como alternativa, dos
pases de rastra pesada seguidos de dos pases de rastra liviana.
Selección de semillas:
La mejor semilla se obtiene principalmente de la parte basal y media de los tallos
primarios maduros, en razón a que su grosor y lignificación le proveen suficientes
reservas nutricionales y resistencia a la deshidratación, lo que, además, podría significar
para la nueva planta mayores rendimientos en la producción. Así mismo, la viabilidad de
la semilla depende del contenido de humedad que esta tenga.
Siembra de la yuca:
Su ciclo de crecimiento desde la siembra a la cosecha, depende de las condiciones
ambientales: es más corto, de 7 a 12 meses, en áreas más cálidas y es más largo, 12
meses o más, en regiones con alturas de 1 300 a 1 800 msnm. Su producción se
desarrolla en varias etapas a saber: ÿ enraizamiento de las estacas en el primer mes; ÿ
tuberización, entre el primer y segundo mes o hasta el tercero, dependiendo del cultivar; ÿ
engrosamiento radical, entre el tercero y cuarto mes o hasta el sexto, dependiendo del
cultivar, y ÿ acumulación, entre el quinto y sexto mes hasta el final del ciclo del cultivo.
Mantenimiento del cultivo:
Añadiremos al agua abono líquido para plantas verdes de interior cada 15 días en verano,
echando la mitad de la dosis recomendada por el fabricante, ya que la yuca consume
poco y un exceso produce varias quemaduras.
Distancia de siembra:
La distancia de siembra es de 80 cm entre plantas y 1 metro entre surcos.
Sistema de siembra:
La yuca se siembra en la parte alta del surco y la estaca se coloca en un ángulo de 45°
para evitar exceso de brotes y el cangre se debe enterrar en un 95% de su tamaño para
evitar que se deshidrate muy rápido.
6
Ciclo vegetativo:
La yuca alcanza su madurez entre 7 y 10 meses.
Ciclo productivo:
Entre los 12 y 24 meses del ciclo es el periodo óptimo para la recolección de la yuca
cuando se alcanza el máximo rendimiento de raíces.
Riego de la yuca:
Regaremos cada 15 o 20 días durante el invierno y una vez a la semana durante la
primavera y el verano. También hay que saber que la principal causa de muerte de la
yuca es el riego excesivo, por lo tanto, es muy recomendable dejar que el sustrato se
seque muy bien entre riego y riego.
La fertilización de la yuca:
La fertilización con nutrientes principales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y
magnesio, se efectúa cuando existe carencia de ellos en el suelo o cuando se quiere
mantener el nivel de los nutrientes, que la planta extrae del suelo y se los elimina cuando
se vende la producción.
Control de plagas:
Para su control es importante poner en práctica medidas como selección de variedades
resistentes, uso de semilla sana, desinfección preventiva de las estacas sumergiéndolas
en una solución de captafol o benomyl en dosis de 6 gramos por litro de agua, rotación de
cultivos con gramíneas y establecimiento del cultivo durante periodos de menos lluvias.
Enfermedades:
- Pudrición seca del tallo y la raíz: Causada por Diplodia manihotis, aparece una
pudrición radical que conllevará a la muerte de la planta también ataca el material
de propagación almacenado sobre todo en condiciones de alta humedad relativa y
a los restos de tallos que se han dejado en el terreno.
Control de malezas de la yuca:
El control de malezas consiste exactamente en mantener libre al cultivo de mandioca de
la competencia de malezas o hierbas dañinas, pues, en la etapa inicial, la mandioca es
vulnerable a la competencia de las malezas, debido al crecimiento lento.
7
COSECHA:
Suele cosecharse entre los 7 y los 10 meses, en función de la variedad. Es importante no
adelantarse demasiado a la cosecha pues tendrá demasiado contenido en látex y no será
apto para el consumo.
POSCOSECHA:
El método tradicional de almacenamiento de la yuca es enterrando las raíces en el suelo
para iniciar su descomposición y nueva siembra.