Este documento describe los sistemas fluviales trenzados y meándricos. Los sistemas trenzados se caracterizan por tener múltiples canales separados por barras y pequeñas islas, formándose cuando los ríos transportan grandes cantidades de sedimentos. Los sistemas meándricos tienen un solo canal sinuoso y depósitos asociados a las barras, bordos, planicies de inundación y otros ambientes.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
145 vistas75 páginas
Este documento describe los sistemas fluviales trenzados y meándricos. Los sistemas trenzados se caracterizan por tener múltiples canales separados por barras y pequeñas islas, formándose cuando los ríos transportan grandes cantidades de sedimentos. Los sistemas meándricos tienen un solo canal sinuoso y depósitos asociados a las barras, bordos, planicies de inundación y otros ambientes.
Este documento describe los sistemas fluviales trenzados y meándricos. Los sistemas trenzados se caracterizan por tener múltiples canales separados por barras y pequeñas islas, formándose cuando los ríos transportan grandes cantidades de sedimentos. Los sistemas meándricos tienen un solo canal sinuoso y depósitos asociados a las barras, bordos, planicies de inundación y otros ambientes.
Este documento describe los sistemas fluviales trenzados y meándricos. Los sistemas trenzados se caracterizan por tener múltiples canales separados por barras y pequeñas islas, formándose cuando los ríos transportan grandes cantidades de sedimentos. Los sistemas meándricos tienen un solo canal sinuoso y depósitos asociados a las barras, bordos, planicies de inundación y otros ambientes.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75
Makaske, 1998.
• Se definen con base en la sinuosidad del canal: la
relación entre la longitud del canal y la longitud del valle sobre el cual se desarrollan (Einsele, 1992). • La sinuosidad de un río es el índice que representa cuanto del trazo del río se aparta de una línea recta. • Se mide por la relación entre la distancia que separa dos puntos a lo largo de la parte más profunda del cauce, o thalweg y la distancia en línea recta entre ellos. • Los tienen una baja sinuosidad de entre 1.1 y 1.2, mientras que los sistemas de ríos meándricos alcanzan valores de cuando menos 1.5 • Este sistema fluvial se caracteriza por tener muchos canales separados por barras y pequeñas islas. • Es muy común encontrarlos donde los sedimentos son abundantes, las descargas de agua son altas y esporádicas, y los ríos están sobrecargados con sedimentos; • Esto ocurre generalmente en las partes distantes de los abanicos aluviales. • Durante los períodos de descarga alta, la corriente en los canales es rápidamente sobrecargada de sedimentos, formando barras alrededor de las cuales la corriente se desvía. • Un desarrollo repetitivo de estas barras y la separación consecuente de los canales, genera el aspecto trenzado de este sistema fluvial. • Los sistemas de ríos trenzados son particularmente definidos a partir de los diferentes tipos de barras que en ellos se generan, y que pueden ser agrupadas en tres tipos básicos: – Barras longitudinales – Barras transversales – Barras laterales • Son cuerpos elongados, rectilíneos o lenticulares que cambian lateralmente a depósitos finos dentro de la planicie aluvial. • Son las barras que se forman en la parte media de los canales cuando los sedimentos más gruesos incluidos en la corriente (gravas y arenas) son depositados debido a la pérdida de competencia en el transporte, orientándose con el eje principal paralelo a la dirección de la corriente. • La fracción gruesa del material se concentra a lo largo del eje principal y en la parte basal de la barra, tendiendo a existir una disminución en el tamaño del grano hacia arriba de la misma, y corriente abajo. La estructura interna de arcilla las barras arena longitudinales está representada por una imbricación de las gravas, aunque pueden presentarse capas con una estratificación horizontal pobremente desarrollada. • Estas se forman de manera transversal al flujo principal de la corriente, y son muy características en sistemas de ríos trenzados que transportan una mayor carga de detritos del tamaño de la arena. • Las o linguoides, presentan formas rómbicas, llegando a representar rizaduras de gran escala por la inclinación característica de las capas, son más amplias que las longitudinales y con forma lobulada. Es común observar rizaduras. • Las son barras muy largas que se desarrollan en áreas de energía relativamente baja a lo largo de las porciones laterales de la corriente principal. • Son sucesiones que granulométricamente se hacen finas hacia la cima, iniciando con gravas que se acumulan en los canales, los cuales se rellenan con arenas con estratificación cruzada acanalada; la cual puede presentarse como estratificación cruzada planar conforme migra el canal; hacia la cima se pueden encontrar arenas y finos laminados, con bioturbación (raicillas o pistas). • A diferencia de los sistemas fluviales meándricos, los sistemas trenzados tienden a ser efímeros, por lo que la asociación de facies, se presenta repetida varias veces. • Hay mu pocos finos (limos y arcillas) predominando las arenas. • Se desarrollan en la parte alta de la planicie aluvial, relativamente cerca de la fuente del sedimento, en las tierras altas donde hay erosión. • Se asocian comúnmente a los abanicos aluviales, en cuencas que rápidamente se hunden, porque requerimos material granular y gradientes altos. • Zonas activas, ambientes divergentes con fallas. • En los tramos inferiores de un sistema fluvial, el gradiente es mucho menos pronunciado que en los sectores superiores, y mucho del material granular grueso se ha quedado atrás. • Los canales relativamente rectilíneos comienzan a ser sinuosos. Los sistemas de ríos meándricos tienden a ser confinados a un canal principal que presenta una sinuosidad mayor a 1.5 • Otras de las características de los sistemas de ríos meándricos es que, por un lado, aunque algunos ocurren como sistemas independientes, otros pueden representar un cambio gradual (corriente abajo) de un sistema de ríos trenzados; • Comúnmente los grandes sistemas de ríos meándricos desarrollan en su desembocadura sistemas deltáicos de depósito. Los sedimentos se acumulan debido a la acción del canal principal y de la inundación periódica de la planicie adyacente, por lo que los depósitos están asociados a estos elementos morfológicos principales: (1) el canal principal (2) las barras de punta (point bar) (3) los bordos naturales (levees) (4) las planicies de inundación (flood plain) (5) los lagos laterales (6) las áreas de desborde (crevasse splay) . Son depósitos compuestos generalmente de material grueso que los ríos pueden mover o transportar durante los períodos de máxima competencia de las corrientes. Este material incluye gravas, troncos u otro material vegetal de grandes dimensiones, y lodo parcialmente consolidado que ha sido erosionado de las paredes del canal. Tienden a ser depósitos de forma lenticular, en donde lo más característico es la imbricación de clastos que presentan. . Estos depósitos se generan en las partes interiores de las curvas del canal a partir de un flujo en espiral que se crea en dicho punto. Debido a este flujo, los granos más gruesos tienden a ser depositados en las partes basales de la barra, y los sedimentos finos en la parte superior, dando como resultado una sucesión de disminución de tamaño de grano hacia arriba de barra de punta. La estructura sedimentaria primaria más característica de los depósitos de barras de punto es la estratificación cruzada cóncava, tanto de pequeña como de gran escala. . Estos depósitos se desarrollan en la porción cóncava de la curva que delimitan los meandros. Son de mayor espesor y de grano más grueso cerca de los canales, y se hacen más finos a medida que avanzamos hacia la planicie de inundación. Arenas finas con estratificación horizontal y rizaduras de corriente, sobreyacidas por lodos laminados, son muy comunes. • Dominados por arena fina y limo, exhiben estratificación planar o rizaduras (ascendentes), estratificación cruzada. Están constituidos por sedimentos finos depositados por suspensión a partir de las aguas que inundan la planicie adyacente al canal. Estos depósitos tienden a desarrollar poco espesor, y comúnmente contienen grandes cantidades de material vegetal; así mismo, presentan una bioturbación moderada. . Estos depósitos se generan cuando la corriente principal logra romper los límites del canal que la confinan. La sedimentación por tracción y suspensión ocurre rápidamente cuando el agua cargada, tanto con material grueso como fino, pierde su competencia en el transporte, dando como resultado depósitos gradados. . Consisten de sedimentos finos, arcillas y lodo, que han sido introducidos a los lagos laterales durante las épocas de inundaciones. Están comúnmente laminados, y pueden llegar a presentar restos de plantas, así como ostrácodos y moluscos de agua dulce. • La sedimentación dentro de los sistemas de ríos meándricos se lleva cabo casi simultáneamente en todos los sitios mencionados con anterioridad, ya sea sobre el canal o sobre la planicie de inundación. • Cuando el canal del río migra por su acción erosiva, los diferentes subambientes del sistema migran también lateralmente y los sedimentos depositados en ambientes continuos llegan a sobreponerse. • Así, como resultado de la acción meándrica, los depósitos gruesos de los canales tienden a ser sobreyacidos por las sucesiones arenosas que disminuyen de tamaño de grano hacia arriba de los depósitos de barras de punta, los cuales a su vez, son también sobreyacidos por los sedimentos de lodos y arcillas de los depósitos de planicie de inundación. • A partir de este punto se da el modelo típico para un sistema de ríos meándricos propuesto por Allen (1970), y que desde entonces sigue vigente, siendo retomado por diversos autores que han realizado trabajos sobre este sistema fluvial (Cant, 1978 y 1982; Walker y Cant, 1984; Galloway, 1985; Fraser, 1989; Boggs, 1989; entre otros). • Este modelo consiste de una sucesión que disminuye de tamaño de grano hacia arriba, da inicio con un conglomerado basal sobre una superficie de erosión. • Esta unidad basal es reemplazada por arenas con estratificación cruzada cóncava de una barra de punto, cuyo tamaño de grano decrece hacia arriba; algunas arenas con laminación paralela pueden estar presentes como cuerpos lenticulares (acreción lateral). • La parte superior del modelo está caracterizada por los lodos y arcillas de los depósitos de la planicie de inundación que contienen restos de raíces, grietas de desecación, y posiblemente estructuras de bioturbación (acreción vertical). • Materia orgánica y madera fósil, específicamente en la planicie de inundación. • Vertebrados terrestres. • Moluscos de agua dulce. • Abundantes canales representados por largas cintas de “arena” dentro de gruesas sucesiones de lutitas. • Se encuentran generalmente en los cratones. • Pueden desarrollarse en cuencas asociadas a márgenes pasivas. : Ocurren en terrenos de pendientes bajas; tienen numerosos canales de sinuosidad variable. Presentan una posición muy estable y no migran lateralmente como lo hacen los sistemas meándricos.
• Sucesión sedimentaria típica: Gran cantidad de
sedimentos finos.
• La vegetación le da estabilidad a los cauces y
previene la migración de los mismos. Törnqvist, 1993 • Boggs, S., 2006. Principles of Sedimentology and Stratigraphy (4th edition). Pearson Prentice Hall. 662 pp. New Jersey. • Einsele, G., 2000. Sedimentary Basins. Evolution, Facies and Sediment Budget. 2nd. Edition. Springer Verlag, 792 pp. Berlin. • Miall, A., 1984. Principles of Sedimentary Basin Analysis. Springer. , 490 pp. N. York. • Prothero, D. R., Schwab, F. 2004. Sedimentary geology : an introduction to sedimentary rocks and stratigraphy. 2nd ed. New York : W. H. Freeman, 557 pp. ISBN 0-71673905-4. • Reading, H., 1996. Sedimentary Environments: Processes, Facies and Stratigraphy. Blackwell. Oxford. • Reineck, H.& Singh, I., 1980. Depositional Sedimentary Environments. (2nd. edition). Springer, Berlin. • Törnqvist, T.E. (1993), Fluvial sedimentary geology and chronology of the Holocene Rhine-Meuse delta, The Netherlands. Netherlands Geographical Studies 166, 169 p. KNAG/Faculteit • Walker, R.G., James, N.P. 1992, Facies Models, Response to sea level change. Geotext 1, Geological Association of Canada.