Mario Vargas Llosa. La Libertad Antes Del Liberalismo
Mario Vargas Llosa. La Libertad Antes Del Liberalismo
Mario Vargas Llosa. La Libertad Antes Del Liberalismo
OPINIÓN
Videos
Blogueros
Cartones
Mochilazo en el tiempo
Desde el café La Rhumerie Mario observa por el tragaluz el Boulevard Saint-Germain; sus
dominios, que nacen y mueren a orillas del Sena, alojan por igual la gloria del pasado que la
arquitectura de vanguardia: la casa de Charles Baudelaire, el Café de Flore frecuentado por
Sartre, o Les Deux Magots, preferido por Bretón. Lentamente, los recuerdos comienzan a
contrastar la inmediatez de la Ciudad Luz con las imágenes de la vieja Lima, los dedos
aproximan el lo de la pluma y la pregunta hiere con toda su desesperanza la tersura de la hoja:
¿En qué momento se había jodido el Perú?
Su malestar frente a la realidad peruana será volcado en una novela que carga con iguales
proporciones de genialidad y zozobra. Conversación en la Catedral es apenas un síntoma de su
condición permanente: la rebeldía. Para la ideología que aspira defender, el gen rebelde
constituye un huésped indeseable, sin duda; para su vocación de novelista, la nota de fondo,
pues la cción parte de un rechazo fundamental de la realidad; para su búsqueda de la libertad,
en n, la tabla de salvación a la que podrá acudir cuando la ideología revele sus miserias.
Al recibir en 1967 el Premio Rómulo Gallegos por La casa verde, pronuncia un discurso, La
literatura es fuego, que es, al mismo tiempo, homenaje al poeta Carlos Oquendo y una suerte de
con dencia en tercera persona: «Y, sin embargo, este compatriota mío había sido un hechicero
consumado, un brujo de la palabra, un osado arquitecto de imágenes, un fulgurante explotador
del sueño, un creador cabal y empecinado que tuvo la lucidez, la locura necesarias para asumir
su vocación de escritor como hay que hacerlo: como una diaria y furiosa inmolación».
“Diaria y furiosa inmolación” parece ser la esencia del mensaje. Acaso re era a la disciplina
implacable que la escritura impone: «Me perteneces, y también me pertenece París, pero yo
pertenezco a este cuaderno y a este lápiz.», escribe en Hemingway: ¿un hombre de acción?; o al
reto de escribir inmerso en el medio hostil que ofrecen los estropicios del tercer mundo; o,
acaso, al desapego que debe guardar respecto de la política en aras de defender su
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paul-mil-hernandez/nacion/2017/07/20/mario-vargas-llosa-la-libertad-antes 1/7
17/7/2019 Mario Vargas Llosa: la libertad antes del liberalismo
independencia intelectual.
Pero una lectura más precisa surge de recordar que Mario asumió el apostolado de Sartre: la
literatura comprometida. Así, el reto planteaba lograr que la vocación artística al servicio de la
causa, la libertad, comulgara con el medio elegido para alcanzarla, el socialismo, un desafío
tanto más arduo si se piensa que éste naufragaba en el mar de las imposturas.
Cahuide, la URSS, la Revolución cubana, se asumían como los medios idóneos. En cambio,
¡cuán hostiles resultaron con quienes no les dieron cheques en blanco, intentaron ejercer la
crítica o buscaron guardar raciones de autonomía! La revolución cultural china aniquiló las
condiciones para el arte, una criatura eminentemente individualista, imponiendo su fatídico
ensayo de creación literaria colectiva, mientras el gobierno castrista amordazó las conciencias y
las redujo al universo acartonado de la Revolución, criterio absoluto que señalaba la suerte de
las obras y de los hombres.
¿Existía futuro en esas las para el rebelde dispuesto a desa ar la autoridad, fuese de un
Ernesto Vargas, de un Cayo Bermúdez o de un Teniente Gamboa? ¿De qué forma sobrevivirían
en Cuba o en la URSS Alberto “el Poeta”, un adolescente precoz que escribe historias
pornográ cas, o un tibio como “Zavalita”, más cercano a las dudas de Jan Valtin que a las
certezas de Karl Kautsky? Vargas Llosa tendría muy pronto las respuestas.
Los artículos compilados en Contra viento y marea ofrecen constancia de una búsqueda –
patética, sin duda- de signos de renovación en el socialismo, ciertamente en el mismo ánimo de
muchos intelectuales: no por lo que la Revolución cubana era, sino por lo que creía que podía
ser. Vargas Llosa observa en el “Che” al precursor de las etapas que marcarán el rumbo de la
revolución latinoamericana; en Cuba, la manifestación de un socialismo singular que
conservaba espacios para el individualismo. América Latina, en n, había hallado en Cuba una
alternativa al brutal experimento estalinista.
Finalmente, los crímenes de la Revolución serán insostenibles. No había margen para justi car
la existencia de Unidades Militares de Ayuda a la Producción, eufemismo para referirse a los
campos de concentración donde fueron recluidos disidentes, religiosos y homosexuales, ni la
humillación pública y la cárcel a Heberto Padilla, cuyo delito había sido publicar el poemario
Provocaciones El chantaje de que “no había que dar armas al enemigo” dejó de surtir efecto
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paul-mil-hernandez/nacion/2017/07/20/mario-vargas-llosa-la-libertad-antes 2/7
17/7/2019 Mario Vargas Llosa: la libertad antes del liberalismo
Provocaciones. El chantaje de que no había que dar armas al enemigo dejó de surtir efecto.
Era tiempo de romper con la utopía socialista.
El liberalismo llegaría tiempo después: un camino de Damasco con Karl Popper y una
conversión absoluta a través de Friedrich Hayek. Pero antes del liberalismo, fue la libertad. La
razón era noble, los medios no; resultaron ser caminos de servidumbre que habían usurpado la
bandera de la libertad. Por fortuna la rebeldía lo acompañó siempre, lo salvó en su paso por la
cornisa.
OFFSIDE: «¡Al poeta despídanlo! Ése no tiene aquí nada que hacer. No entra en el juego. No se
entusiasma. No pone en claro su mensaje. No repara siquiera los milagros. Se pasa el día
entero cavilando. Encuentra siempre algo que objetar.» Fragmento de Fuera de lugar, de Heberto
Padilla
TWITTER: @milherP
GOOGLE+
OTRAS
TEMAS
Paul Mil Hernández
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paul-mil-hernandez/nacion/2017/07/20/mario-vargas-llosa-la-libertad-antes 3/7
17/7/2019 Mario Vargas Llosa: la libertad antes del liberalismo
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paul-mil-hernandez/nacion/2017/07/20/mario-vargas-llosa-la-libertad-antes 4/7
17/7/2019 Mario Vargas Llosa: la libertad antes del liberalismo
20:42 SEP anuncia creación de programa de educación musical “Orquestas escolares”
20:20 “Morena es ave de paso, nació ayer, se irá mañana”: Moreno Cárdenas
Comentarios
Agregar un comentario...
MÁS EN OPINIÓN
Ir a la sección de Opinión
ARTÍCULO
El libro de imágenes, o el lenguaje de lo visible
Por Alonso Díaz de la Vega |
COLUMNA
Paisaje Agavero, 13 años como patrimonio de la humanidad
Por Raúl Curiel |
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paul-mil-hernandez/nacion/2017/07/20/mario-vargas-llosa-la-libertad-antes 5/7
17/7/2019 Mario Vargas Llosa: la libertad antes del liberalismo
ARTÍCULO
Aseguramiento de cuentas bancarias
Por Alfonso Pérez Daza |
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paul-mil-hernandez/nacion/2017/07/20/mario-vargas-llosa-la-libertad-antes 6/7
17/7/2019 Mario Vargas Llosa: la libertad antes del liberalismo
SUSCRÍBETE
Mapa del Sitio Contacto Publicidad Aviso de Privacidad
https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/paul-mil-hernandez/nacion/2017/07/20/mario-vargas-llosa-la-libertad-antes 7/7