Revista Electrónica Educare 1409-4258 Universidad Nacional Costa Rica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

Revista Electrónica Educare

E-ISSN: 1409-4258
educare@una.ac.cr
Universidad Nacional
Costa Rica

Martínez Castillo, Róger


La importancia de la educación ambiental ante la problemática actual
Revista Electrónica Educare, vol. XIV, núm. 1, enero-junio, 2010, pp. 97-111
Universidad Nacional
Heredia, Costa Rica

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114419010

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [97-111],
Revista
ISSN:Electrónic@
1409-42-58,Educare
Enero-Junio
Vol. XIV,
2010 N° 1, [97-111], ISSN: 1409-42-58, Enero-Junio 2010

La importancia de la educación ambiental ante la


problemática actual

Róger Martínez Castillo1


Universidad Nacional de Costa Rica y Universidad de Costa Rica
Costa Rica

Recibido 15 de febrero de 2010 • Aceptado 17 de marzo de 2010 • Corregido 05 de abril de 2010

Resumen. El sistema de desarrollo dominante, con sus políticas neoliberales y enfoques


mercado- céntricos contribuye a agravar los problemas socio-ambientales, bajo un contexto de la
globalización del mercado. Por eso, la preocupación por el manejo sustentable del ambiente, hace
imperiosa la necesidad de estructurar una educación ambiental que forme e informe acerca de esta
problemática. En este sentido, la educación ambiental viene a constituir el proceso educativo que se
ocupa de la relación del ser humano con su ambiente (natural y artificial) y consigo mismo, así como
las consecuencias de esta relación. De esta manera, la educación ambiental debe constituir un proceso
integral, que juega su papel en todo el entramado de la enseñanza y el aprendizaje. Para ello, es
necesario establecer un proceso educativo que cuestione la relación de cualquier tema o actividad del
ser humano, dentro de un análisis de la importan- cia o incidencia en la vida social y ambiental, como
es la parte pedagógica y su esencia política.

Palabras clave. Educación, ambiente, sociedad, globalización y sustentabilidad.

Abstract. The dominant development system with its neoliberal policies and market-centered
approaches con- tribute to aggravate the socio-environmental problems, under the context of the
globalization of the market. For that reason, the concern about the sustainable development of the
environment makes highly necessary the structuring of an environmental education that forms and
informs about this problem.
As a result, environmental education constitutes the educational process that deals with the relation
between the human being and his/her environment (natural and man-made) and with itself, as well as
the effects caused by this relation. In this way, environmental education must constitute an integral
process, which plays its role throughout the whole teaching and learning intertwinement. For this
reason it is necessary to establish an educational process that examines the relation of any topic or
human being activity, within an analysis of the importance or incidence on social life, as it is the
pedagogical part and its political essence.

Key words. Education, environment, society, globalization and sustainability.

1
Doctorado Agroecología (2003), Universidad de Córdoba, España. Maestría en Agroecología (2003), Universidad Internacional de Andalucía,
España. Licenciatura en Educación Ambiental (2000), Universidad Nacional, Costa Rica. Máster en Educación Ambiental (1998), IIE, Málaga,
España. Maestría en Historia (Énfasis en Arqueología) (1984), Universidad de Vorónezh, Rusia. Profesor Catedrático Universidad de Costa Rica y
Catedrático Universidad Nacional de Costa Rica. Ha participado en más de noventa congresos, seminarios nacionales e internacionales, ha sido
invitado a nueve países; ha publicado dos libros y más de 130 ponencias, ensayos y artículos en diversas revistas nacionales e internacionales.
Correo electrónico: rmartine@una.ac.cr

La Revista Electrónic@ Educare está indizada en el Catálogo LATINDEX.

Artículo protegido por la licencia Creative Commons.

97
Introducció
n

A escala planetaria, el ser humano está poniendo en peligro su vida a causa del modo en
que se desarrollan sus relaciones con el medio ambiente.
La sociedad es un mundo de grandes desequilibrios e injusticias, en la que riqueza y lujo
(de minorías) se codean con la pobreza y miseria más cruda (de mayorías), el proceso de
apropiación, producción y consumo, y el crecimiento explosivo poblacional agravan la
situación de la propia biosfera que está siendo degradada.
La globalización neoliberal estimula la polarización entre países y sectores ricos y
pobres, y acentúa, aún más, la brecha (económica, tecnológica, comercial, productiva) en los
ámbitos nacional e internacional. La complejidad que la globalización ha imprimido a las
relaciones entre los países y las personas, entre el Norte rico y el Sur empobrecido, y la actual
crisis ecológica hace urgente la tarea de explorar nuevas alternativas.
La actual crisis ecológica –provocada por el impacto de las actividades humanas
y el modelo de vida occidental– se unen a otros síntomas desestabilizadores, como son las
frac- turas económicas –con fuertes desigualdades mundiales en las condiciones de vida
de sus habitantes–, sociales –expresadas en exclusiones de distinto signo– y culturales –
xenofobia vinculada a la idea dominante de unas culturas sobre otras–. Aun en los espacios del
planeta donde no hay conflictos armados, aparecen múltiples indicadores de un cierto tipo de
guerra, una guerra del ser humano contra su entorno y contra sí mismo (Hernández, Ferriz,
Herrero, González, Morán, Brasero et.al., 2010).
Por eso, las formas de vivir, pensar, producir, valorar, utilizar, contaminar son el reflejo
histó- rico de un determinado nivel de desarrollo socio-histórico, con dinámica propia, el cual
es aprendi- do, compartido, transmitido socio-culturalmente, según las necesidades e intereses
del ser humano abarca todas las acciones humanas: modos de pensar, sistemas de valores y
símbolos, costumbres, religión, instituciones, organizaciones, economía, comercio e
intercambio, producción, educación, legislación, entre muchos otros aspectos de la acción
humana, por ende, de la creación de cultura. (Martínez, 2007b).
Los problemas ambientales se presentan tanto en el nivel nacional como en el
internacional, sin que se puedan resolver, a causa de que los intereses de pocos, están
antepuestos a las necesida- des de todos. Además, éstos se manifiestan de manera trascendente
y general, como por ejemplo: el deterioro de la capa de ozono, el efecto de invernadero, el
cambio climático, sin que sea tangible el problema para la población y sin la debida
participación activa y decisiva de la comunidad ante sus problemas.
El actual modelo de desarrollo dominante da prioridad a una economía insustentable e
injusta socialmente, que nos lleva a una crisis de vida en la ecoesfera. El deterioro socio-
ambiental debe replantear la vinculación de la sociedad con su entorno natural, mediante un
desarrollo sustentable, y reconocer la existencia de límites al desarrollo social, al crecimiento
económico (productivo) y a la explotación (abuso) de los ecosistemas, dado el estado actual de
la tecnología, la organización social y la capacidad de la biosfera para absorber los efectos de
las actividades humanas.
Por tanto, el deterioro ambiental se agudiza debido a la voracidad del sector privado
desregu- larizado (nacional y transnacional) y público (Ministerios, instituciones y gobierno)
por los recursos naturales como el agua, el suelo, la tierra, el bosque, los minerales, las
bellezas escénicas (Martínez,
2007a). El sector público se muestra incapaz y, todavía, en general, apoya al sector privado
voraz. Se acentúan los problemas ambientales y el gobierno no cuenta con mecanismos
eficientes de control, ordenamiento físico, jurídico y operativo para lograr un manejo
sustentable de estos recursos.
Hace décadas, el modelo de desarrollo actual manifiesta síntomas de degradación
y ha alcanzado tal magnitud, que escapa del control humano; así, por primera vez en la
historia de la humanidad, se pone en peligro la vida en el planeta, tal como se presenta en la
Tabla 1.

Tabla 1
Rasgos globales de la crisis social y ambiental

√ El estilo de vida humano es muy destructivo de las relaciones sociedad-biosfera.


√ La idea aristotélica de lo humano y sus actividades separadas de lo natural, es decir, el concepto antropocén-
trico predominante en la relación especie humana-naturaleza.
√ El enfoque mercado-céntrico, su forma de dar valor a las cosas y su énfasis en la ganancia.
√ Crecimiento continuo e ilimitado, basado en una economía de libre mercado (desregularizada), que abusa de
los ecosistemas y seres humanos.
√ Estilo de vida irracional (superproducción, sobreconsumo y derroche) para pocas(os) y relaciones sociales
injustas para las mayorías (limitación productiva, carencias en el consumo, abstención).
√ Individualidad e inviolabilidad de los derechos de propiedad privada, en detrimento de la colectividad social y
lo ambiental.
√ Inconsciencia de la unidad del ecosistema planetario que niega la interdependencia ecológica y económica en
el mundo.
√ Deterioro de las fuentes de energías fósiles, no renovables cuyos impactos económicos obliga no sólo a
ahorrar- los, sino a la búsqueda de alternativas limpias y renovables.
√ Desarrollo tecnológico y social abre una brecha entre dos sectores: el mundo desarrollado (rico) y el mundo en
desarrollo (pobre), mediante relaciones asimétricas, intercambios desiguales e injustos en lo económico y lo
tecnológico, en las que el desequilibrio repercute en el ambiente y la sociedad.

Nota. Recopilación propia.

Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros,


sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí y configuran una realidad diferente
a la simple acu- mulación de todos ellos. No podemos limitarnos a percibir esta crisis como un
conflicto entre deter- minados planteamientos sobre el mundo y sobre la vida, de manera
inadecuada (Beck, 2004).
Una política educativa integral es difícil de aplicar porque necesita del poder político
(intere- ses internos y externos) para ponerse en práctica, a causa de que esta crisis ha
despertado la necesi- dad de superar viejos paradigmas y mitos. Aquí, la educación tiene un
importante papel que jugar, en la promoción de un aprendizaje innovador caracterizado por la
anticipación y la participación que permita no sólo comprender, sino, también, implicarse en
aquello que queremos entender (Fien, Scott y Tilbury, 1999).

Educación y sociedad

Por educación se entiende un proceso de desarrollo socio-cultural continuo de las


capacidades que las personas en sociedad deben generar y que se realiza tanto dentro
como fuera de su entorno, a lo largo de toda la vida. La educación implica impulsar las
destrezas y las estructuras cognitivas, que permiten que los estímulos sensoriales y la
percepción del mundo- realidad se conviertan de información significativa, en
conocimientos de su construcción y reconstrucción, así como en valores, costumbres,
que determinan nuestros comportamientos o formas de actuar (Álvarez, 2003).
La educación es necesaria para todo ser humano, pues bien orientada e integral puede
servirle para interpretar su realidad, ya que relaciona sus distintos componentes y conforma un
universo de posibilidades, aprende y sustenta su ubicación en la sociedad, en general, y de la
vida, en particular.
El desarrollo socio-económico juega un papel importante en este proceso, en el que la
edu- cación, como influencia socio-cultural, es un instrumento de transmisión de
conocimientos, expe- riencias e identidad (Martínez, 1998). Así, la educación reproduce
valores y técnicas sociales, que contribuyen a su metabolismo, por lo que, la educación es la
mejor vía para organizar la transfor- mación social y ambiental.
La educación contribuye a una conciencia crítica e integral de nuestra situación en el
planeta. También, es un agente importante en la transición a una nueva fase ecológica de la
humanidad. Pretende comprender su relación en la biosfera humanizada, al formar personas
capaces de interpre- tar y transformar el mundo, y de dar importancia a los derechos de todos
los seres vivos (incluyendo humanos) y la naturaleza, para contribuir a plantear políticas y
culturas basadas en necesidades a corto plazo (Freire, 1995).
Educar como proceso permite la construcción, la reconstrucción y la reflexión de
conocimientos, conductas de valores y el desarrollo de las capacidades individuales y
colectivas. La educación como mecanismo de adaptación cultural del ser humano al ambiente,
se ha mostrado poco crítica con respecto a las actitudes y comportamientos ambientales. Es
necesario redimensionarla, mediante el impulso de una acción formativa dirigida al cambio
actitudinal y la modificación de comportamientos colectivos. El creci- miento moral se facilita
cuando se aprovechan las situaciones de conflicto o lo que afecta a las personas, y que las
obliga a tomar partido. Trata de que el individuo cuestione sus ideas y conductas, que critique
sus creencias-valores y los de su grupo social (Caduto, 1992; Puig Rovira, 1992).

Educación ambiental: definiciones

La UNESCO (1980), en una magna Conferencia sobre Educación Ambiental,


plantea los objetivos de la educación ambiental en los siguientes términos:

a. Comprender la naturaleza compleja del ambiente resultante de la interacción de sus


aspec- tos biológicos, físicos, sociales y culturales.
b. Percibir la importancia del ambiente en las actividades de desarrollo económico,
social y cultural.
c. Mostrar las interdependencias económicas, políticas y ecológicas del mundo moderno
en el que las decisiones y los comportamientos de todos los países pueden tener
consecuencias de alcance internacional.
d. Comprender la relación entre los factores físicos, biológicos y socioeconómicos
del ambiente, así como su evolución y su modificación en el tiempo.

Aunque es difícil encuadrar la educación ambiental, se puede partir de la propuesta del


Con- greso de Moscú, de 1987 (citado por Labrador y del Valle, 1995):

La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las


comunidades adquieren conciencia de su ambiente, aprenden los conocimientos, los
valores, las destrezas, la experiencia y, también, la determinación que les capacite
100
para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales
presentes y futuros.

101
Pero, el concepto de educación ambiental no es estático, evoluciona de forma paralela a
como lo hace la idea de medio ambiente y la percepción que se tiene. Hoy, las dimensiones
sociocultura- les, políticas y económicas son básicas para entender las relaciones que la
humanidad establece con su medio (Bedoy, 2000).
El objetivo general de la educación ambiental es que ésta como proceso educativo se
encuen- tra ampliamente ligada a las características políticas y económicas de las naciones. En
este sentido, la educación ambiental nace haciendo de la naturaleza un bien universal y no
manejable por los intereses particulares de nadie.
La educación ambiental debe ir dirigida a toda la humanidad debido a que es un
problema que incumbe a todos (Wood y Walton, 1990).
Su importancia consiste en lograr que los individuos y las colectividades
comprendan la naturaleza compleja del ambiente natural y del creado por el ser humano, que
sea resultado de la interacción de sus aspectos biológicos, físicos, sociales, económicos y
culturales; y adquieran los conocimientos, los valores, los comportamientos y las habilidades
prácticas para participar respon- sable y eficazmente en la prevención y la solución de los
problemas ambientales, y en la gestión relacionada con la calidad ambiental (Caduto, 1992).
La educación ambiental puede y debe ser un factor estratégico que incida en el modelo
de desarrollo establecido para reorientarlo hacia la sustentabilidad y la equidad. “Para
contribuir con eficacia a mejorar el ambiente, la acción de la educación debe vincularse con la
legislación, las polí- ticas, las medidas de control y las decisiones que los gobiernos adopten,
en relación con el ambiente humano” (UNESCO, 2004, s. p.).
Los objetivos de la educación ambiental, se deben basar en:

a) Considerar al ambiente, en forma integral, o sea, no sólo los aspectos naturales, sino
los tecnológicos, sociales, económicos, políticos, morales, culturales, históricos y
estéticos.
b) Asumir un enfoque transdisciplinario para el tratamiento ambiental, inspirado
en cada disciplina, para posibilitar una perspectiva equilibrada.
c) Tratar la temática ambiental desde lo particular a lo general tiene como finalidad que
los estudiantes se formen una idea de las condiciones ambientales de otras áreas, que
identifi- quen las condiciones que prevalecen en las distintas regiones geográficas y
políticas, además de que reflexionen sobre las dimensiones mundiales del problema
ambiental para que los sujetos sociales se involucren en los diferentes niveles de
participación y responsabilidad.
d) Promover el conocimiento, la habilidad para solucionar problemas, la
clasificación de valores, la investigación y la evaluación de situaciones, para
aprender sobre la propia comunidad.
e) Capacitar a los estudiantes para que desempeñen un papel en la planificación de sus
expe- riencias de aprendizaje y dejarles tomar decisiones y aceptar sus consecuencias.

La educación ambiental abarca algo más que el estudio de relaciones pedagógicas y


ecológi- cas; trata de las responsabilidades políticas que debe tener el sistema educativo
formal, de preparar a los educandos para que sean capaces de generar los cambios necesarios
que aseguren un desarro- llo sustentable, así como estimular conciencia para la solución de los
problemas socio-ambientales actuales (Caride, 2000).
La educación ambiental debe generar cambios en la calidad de vida, en la conducta
personal y en las relaciones humanas, que lleven a la solidaridad y el cuido hacia todas las
formas de vida y el planeta (Febres y Florián, 2002).
Al respecto, la educación ambiental pretende:

- Favorecer el conocimiento de problemas ambientales, locales y planetarios.


- Capacitar a personas para analizar, críticamente, la información socio-ambiental.
- Facilitar la comprensión de los procesos ambientales en relación con los sociales,
económi- cos y culturales, de manera política.
- Estimular valores pro-ambientales y fomentar actitudes críticas y constructivas.
- Apoyar el desarrollo de una ética que promueva la protección del ambiente desde una
pers- pectiva de equidad y solidaridad.
- Capacitar a las personas en el análisis de los conflictos socio-ambientales, en el debate
de alternativas y en la toma de decisiones para su resolución.
- Fomentar la participación de la sociedad en los asuntos colectivos, potenciando la
respon- sabilidad compartida hacia el entorno.
- Ser instrumento de conductas sustentables en todos los ámbitos de la vida.

La educación ambiental atañe a toda la sociedad, debe tener un enfoque amplio, para
potenciar un pensamiento crítico e innovador, que sea capaz de formar una opinión acerca de
los problemas socio-ambientales. Con la educación ambiental se pretende fomentar el
compromiso de contribuir al cambio social, cultural y económico, a partir del desarrollo de
valores, actitudes y habilidades que permitan a toda persona formarse criterios propios, asumir
su responsabilidad y desempeñar un papel constructivo (González Gaudiano, 2003).
Una educación ambiental alternativa necesita de una serie de técnicas, métodos, nuevos
enfoques teóricos y prácticos, para enfrentar la problemática desde una visión holística de la
realidad (ambiente), que permita ver la interconexión de sus dimensiones: culturales, políticas,
económicas, sociales, espiri- tuales, legales, éticas y naturales que vive la humanidad, y así
contribuir al mejoramiento y desarrollo de la calidad de vida, la recuperación, la conservación
y la protección del ambiente. Al final, la edu- cación ambiental debe proponer una alternativa
real o soluciones de desarrollo sustentable económica y ecológicamente, justa, mediante
cambios estructurales que conlleven a una sociedad acorde con el desarrollo y las necesidades
de la humanidad, según sus actuales conocimientos (Guzmán, 2003). La educación ambiental
crítica estimula la formación de sociedades socialmente justas y ecológicamente sustentables.
Sus principales retos para ser eficiente, pueden apreciarse en la Tabla 2.

Tabla 2
Principales retos de la educación ambiental

√ Consolidarse como una práctica social, ejercida con sus diversas modalidades de educación (formal, informal,
no formal y comunitaria).
√ Promover y recuperar valores de conservación, protección y respeto del ambiente.
√ Concienciar a quienes tienen la posibilidad de tomar decisiones que pueden detener o agravar la crisis
ambiental.
√ Generar procesos integradores, democráticos y transdisciplinarios para la planificación, ejecución de acciones y
su evaluación, tendientes a establecer relaciones armónicas con el ambiente.
√ Abrir espacios a la participación que hace posible que todas(os) sean interlocutoras(es), generadoras(es) e
intérpretes de la realidad que nos rodea.
√ Promover la búsqueda de energías y formas de producción limpias.

Nota. Recopilación propia.


Educación ambiental: características

El conocimiento educativo oficial, convencional va desde una visión simple lineal acerca
del ambiente hasta otra, más compleja del mundo y una ideología basada en la explotación, el
dominio, los antagonismos, la competencia y el individualismo; mientras que la educación
ambiental supone una visión de mundo compleja e integral. Al respecto, en la Tabla 3 se
comparan el enfoque conven- cional y el enfoque sustentable, para demostrar la especificidad
de visión y la relación del mundo.

Tabla 3
Enfoque comparativo

Convencional Sustentable
Atomista: todo es la suma de las partes. Holista: las partes no pueden entenderse fuera de su totalidad, que es
distinta a la suma de sus partes.
Mecánico: los sistemas se mueven de un Sistémico: interacción de elementos en un contexto y condiciones
equilibro a otro. dadas, como evolutivo y predecible.
Universal: existen principios generales. Contextualizado: es contingente respecto a un gran número de
factores propios en el tiempo y espacio.
Monista: el conocimiento parcial puede Subjetivo: no pueden conocerse fuera de nuestras actividades y
integrarse en un todo. valores.
Singular: sólo existe un único elemento o Pluralista: sistemas complejos que se conocen, mediante pautas de
conocimiento. conocimientos alternativas, con singularidades de la realidad.
Lineal: el desarrollo avanza sumativo, sin Espiral, circular: el desarrollo vuelve a su punto de inicio, superando
mirar atrás. los obstáculos.
Monodisciplinario: fragmenta el Transdisciplinario: integra aportes diferentes y sistemas de
conocimiento de la realidad. conocimiento.

Nota. Tomado de Toledo, 1995.

Hasta ahora, la educación ambiental convencional se ha enfocado con una visión


reduccionista, monodisciplinaria, técnica y operativa de la problemática ambiental, sin
considerar el alcance y la complejidad que las interacciones humanas tienen en esta situación.
La educación ambiental convencional tiene como objeto de estudio la naturaleza no
intervenida por el quehacer humano (fotosíntesis, ciclos del agua o del carbono, cadenas
alimentarias), lo que es un contrasentido. (Durán, 2002).
¿Cómo hablar del ciclo del carbono sin hacer referencia a la Revolución Industrial y a
las emisiones de gases invernadero por parte de las sociedades industrializadas del mundo?
¿Cómo hablar de la destrucción de las selvas tropicales sin explicar los fenómenos de la
pobreza y la injusta distribución de la riqueza en el mundo? ¿Cómo hablar de deforestación sin
obviar la voracidad de las transnacionales y los agroexportadores locales?
La educación ambiental debe ser un proceso que genere aprendizajes mediante la
construc- ción y reconstrucción de conocimientos, como resultado del estudio de las complejas
interaccio- nes sociedad-ambiente, lo que ha de generar conciencia en la ciudadanía de su
papel como parte integrante de la naturaleza, para que desarrollen nuevas relaciones, sentires,
actitudes, conductas y comportamientos hacia ella. Pero, también, debe llevarnos a reflexionar,
a cuestionar y a valorar los estilos de desarrollo y de progreso convencional, que se basan en la
degradación de las aguas, de la tierra, del aire y no resuelve los problemas sociales (pobreza,
miseria, concentración de riquezas, violencia y otras) (Martínez, 2007b).
Los programas de educación ambiental deben ser cuidadosamente dirigidos hacia
las necesidades específicas locales de los destinatarios. La población debe ser educada en los
fenómenos y problemas ambientales locales, nacionales y globales y, para ello, se utilizan los
métodos y las estrategias de la educación formal.
Un programa de educación ambiental debe tener en cuenta el ambiente en su
totalidad: natural y cultural; social, político, económico, tecnológico, social, legislativo,
y estético. Debe hacer hincapié en una participación integral y activa, en la prevención
y resolución de los problemas concretos y generales. Además, debe considerar todo
desarrollo y crecimiento en una perspectiva ambiental; pedagógicamente, fomentar el valor y
la necesidad de la cooperación local, nacional e internacional (Meza Aguilar, 1992). Eso
implica un enfoque que trasciende lo biológico, para ampliar el concepto de ambiente al
considerar, también, las relaciones económicas, políticas, socio-culturales y naturales.

Aspectos políticos de la educación ambiental

El proceso de aprendizaje no puede ser neutral ante la situación actual de crisis


social y ambiental. Ésta debe ser crítica ante las políticas de desarrollo económico-productivo
de corte neo- liberal y su énfasis en el mercado desregularizado y sin control, pues aunque
maximiza la produc- ción y genera gran riqueza, ésta no se refleja en una justa distribución
social, sino que se privatiza y no aporta en la resolución del problema ambiental; todo lo
contrario, lo profundiza al deteriorar el ciclo de regeneración del gran ecosistema, la biosfera
del planeta Tierra (Delgado, 2006).
Así pues, la educación en lo social y ambiental no es neutral (Freire, 1995), sino que es
un acto político, sirve para la libertad y el desarrollo del ser humano y la sociedad; por eso,
debe ocu- parse de la dinámica del ambiente físico-biológico, del socio-económico y del
desarrollo humano, tanto material, como espiritual, e integrarse en todas las disciplinas. Se
debe forjar un proceso de educación comprometida, para cambiar y plantear una nueva forma
de vida y de mentalidad. Ello requiere de la participación democrática y de la distribución más
justa del poder político, económi- co, cultural, social en función de la protección de lo natural.
La problemática socio-ambiental no es neutral ni ajena a los intereses políticos y
económicos que actualmente rigen el mundo. Para que ésta sea válida y efectiva, tiene que
cuestionar esa supues- ta neutralidad axiológica de la crisis. He aquí la importancia de las
ciencias sociales y naturales en la educación ambiental.
Para proponer algunas soluciones, dadas en el asunto de la politicidad de la educación,
Marx plantea el carácter político-ideológico de los contenidos en la educación. Pero, ¿cuál es
la esencia de lo político en educación? Freire (1995) realiza un importante aporte, al orientar el
análisis a las for- mas que adquiere la transmisión de saberes. Incorporando su carácter
ideológico, capta otro aspecto político presente en la práctica educativa: el tipo de vínculo
entre el que educa, el que aprende y el de ambos con el conocimiento y la realidad.
La educación ambiental ha de caracterizar los principales cambios estructurales de la
socie- dad y su correlación con la realidad política, económica y cultural, enmarcada en un
análisis de causa-efecto, cronología y aspectos de la crisis socio-ambiental en los ámbitos
mundial, nacional, regional, que tome en cuenta su manifestación en nuestra realidad
inmediata: hogar, comunidad, centro educativo, lugar de trabajo, ciudad, barrio, caserío,
distrito o cantón, otros espacios de convi- vencia. Por eso, no se pueden obviar las situaciones
polémicas que se generan en los niveles nacional e internacional, las que, muchas veces, son
impuestas y generan la alteración ambiental: como son
los modelos de desarrollo (agroexportación, sustitución de importaciones, los ajustes y,
finalmente, el TLC-ALCA), impulsados por los países industrializados, aceptados y
aplicados por las élites dominantes, cómplices internas de los países en vías de desarrollo.
En los programas de educación ambiental, el contenido se orienta hacia el estilo de vida
y las relaciones sociedad-naturaleza, hacia los problemas concretos e inmediatos.
Un programa crítico de educación ambiental forja una conciencia, la actitud y las
competencias ambientales necesarias para proteger el planeta y toma en cuenta el tipo de
relaciones que la sociedad esta- blece entre sí y la naturaleza, con sus causas y efectos; además
de vincular al educando con la comunidad, mediante el estímulo de los valores y las actitudes
que promueven un comportamiento dirigido hacia la transformación racional de la realidad, en
sus aspectos naturales y sociales, y desarrolla, en el educando, las habilidades y las aptitudes
necesarias para dicha transformación (Sessano, 2006).

Transversalidad y transdisciplinariedad: concepto y


características

La transdisciplinariedad es “uno de los más altos ideales de la educación ambiental, en


que, los objetivos ambientales pueden sólo ser logrados tratando los temas a través de todas las
áreas y for- mando nuevas asociaciones” (Schrodinger, 1998, p. 38). Sus características más
sobresalientes son:

a- Enfoque holístico, sistémico, entrópico, dialéctico del


ambiente. b- Enfoque transdisciplinario e interacción.
c- Resolución de problemas.
d- Metodología participativa y equitativa.
e- Reconocimiento de la biodiversidad y
cultural. f- Solidaridad, tolerancia.
g- Pensamiento constructivo e
innovador. h- Enfoque interpretativo,
cualitativo.

La transversalidad hace referencia a la diversidad de los enfoques transdisciplinarios con


los que puede ser tratado un mismo tema de interés general y particular de relevancia
ambiental, social y otros (Gallo, 1999). Asimismo, involucra el sobrepaso de los límites entre
distintas disciplinas, que puede contribuir al desarrollo de nuevos conceptos y realidades.
Un tema transversal concreto de la educación ambiental, son los contenidos educativos
que forman parte de las áreas del currículo; los cuales se refieren a actitudes y valores, hacia la
vida cotidiana, la realidad y la problemática socio-ambiental. Esta opción se inscribe dentro de
la con- cepción constructivista del proceso educativo, al permitir al sujeto en situación de
aprendizaje, la construcción de un conocimiento que implica un significado real en su vida. El
abordaje de temas transversales debe efectuarse en los niveles de complejidad y estrategias
apropiados, considerando los conocimientos adquiridos, los intereses y posibilidades de las y
los estudiantes.
Estrategias para el desarrollo de la educación
ambiental

La sociedad (administradores de recursos naturales, científicos, políticos y público,


en general) debe elaborar estrategias para un adecuado manejo de los bienes (tierra, agua,
otros), que sean sustentables en los campos económico, político, social y cultural.
Entre las estrategias claves para el desarrollo de éstas están:

a. Estrategia múltiple. La educación ambiental tiene un carácter integrador y


globalizador, para desarrollar una nueva visión del mundo, más social, más sensible a
lo ambiental, con un sentido entrópico, sistémico, es decir, holístico. Al ser
transdisciplinaria, debe ser apli- cada desde varias áreas disciplinarias en forma
conjunta: perspectiva científica (ecología, biología, sociología, economía, política),
cultural (ideología, valores, conductas, actitudes, tradiciones, espiritualidad) e
integradoras (aprendizaje, recreación).
El aporte se da en dos perspectivas teóricas: constructivista y sistémica, en los
procesos de aprendizaje y aplicación de la educación ambiental, de forma gradual y
progresiva, que genere la reconstrucción de un punto de referencia didáctico e integre
la reflexión psicoló- gica, epistemológica y socio-política, en un marco teórico
(Martínez, 2005).
Este enfoque curricular merece una nueva perspectiva, pues es necesaria la
aplicación diversa del enfoque transdisciplinario. Estos temas reflejan aspectos
sociales, políticos, económicos y culturales, es decir, el estilo de desarrollo, sus
características, desde un ángulo de causa-consecuencia, su impacto socio-ambiental
y posibles alternativas metodo- lógicas de analizar y de plantear soluciones.
b. Investigación de situaciones problemáticas. La metodología permite abordar el
estudio de problemas socio-ambientales con potencialidad integradora para
trabajar contenidos científicos y cotidianos, en el proceso de aprendizaje. El proceso
de abordar situaciones problemáticas, contribuye a que los seres humanos construyan
nuevos conocimientos, de tal forma que aprendan en la medida que trabajan con esas
problemáticas y elaboran res- puestas (cognitivas, afectivas, conductuales) (Martínez,
2005).
En lugar del conocimiento educativo, podría darse la propuesta de problemáticas
edu- cativas, entendida como problemas que van formulando planteamientos sencillos
a más complejos y hacia verdaderas problemáticas de carácter socio-ambiental. La
investigación del ambiente, por parte de las y los estudiantes, debe integrarse al
currículo, enfocada como una aproximación a la temática ambiental, que se realiza
en los centros educativos, y modificar la dinámica de los procesos de aprendizaje.
c. Aprendizaje significativo. Se caracteriza por implicar que el alumno comprenda
conceptos, procedimientos, actitudes y valores y no sólo los memorice. Con el
aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en la estructura
cognitiva de modo no memorístico ni mecánico. Se supone que quien aprende
dispone, necesariamente, de ciertos conoci- mientos, conceptos, ideas y esquemas.
Éstos son acumulados durante experiencias previas, aunque sencillas y sirven como
“ideas inclusoras”, referentes u orientadores para interpretar, asociar y dar sentido a
los nuevos conocimientos que se van adquiriendo. De lo contrario, es poco probable
que logre su comprensión. Así, “la idea inicial para promover el aprendi- zaje
significativo sería... tener en cuenta los conocimientos factuales y conceptuales que el
alumno ya posee -así como sus actitudes y procedimientos- y cómo van a interactuar
con la nueva información proporcionada por los materiales de aprendizaje”
(Pozo,1995, p 36).
d. Actitud en la educación ambiental. En su construcción, los estudiantes deben pasar de
una concepción analítica del ambiente (realidad: una suma de las partes) a una visión
sisté- mica (realidad: una jerarquía de sistemas integrados unos con otros).
Paralelamente, debe sustituirse el enfoque descriptivo de la realidad, en la que no se
plantea la relación causa- efecto de las cosas, por el análisis de explicaciones
causales, primero lineales (un factor del ambiente determina a otro), pasando por
interactivas (los dos factores se determinan
mutuamente) y, luego, espirales (visto como un proceso vivo), para llegar a la
holística
(todo se interactúa e integra de alguna manera) (Sarabia, 1994).

Esta progresión transciende las relaciones simples (un animal se come a otro) al
reconocimiento de relaciones complejas (redes tróficas, ciclos), así como la superación de una
visión del mundo egocéntrica (todo está en función de uno mismo), antropocéntrica (realidad
vista desde la óptica de lo humano) o bien, mercadocéntrica (realidad valorada desde el
mercado) y sociocéntrica (los hechos se analizan desde la perspectiva socio-cultural del
sujeto), ignorándose otras posibles perspectivas culturales (mediante una concepción
relativa), en la que el individuo o grupo podría adoptar distintas perspectivas y
considerar diversos aspectos de la realidad o el problema, hasta alcanzar la biocéntrica (el
centro de todo es la biosfera) o ecocéntrica (el centro es toda la naturaleza) (Sessano,
2006).

Ética y educación ambiental

La “crisis ambiental” se ha generado por la forma en que el ser humano o la sociedad, en


general, se han relacionado con el ambiente (apropiación, producción y consumo). La
responsabi- lidad de todos es la ubicación epistemológica de quienes deben conocer las
relaciones sustentables con el ambiente y la sociedad.
La crisis ambiental es un problema de responsabilidad ante la vida, ante la historia y ante
sí, consis- te en que la transformación de la naturaleza tiene como centro los intereses
privados, pone en peligro la producción y la reproducción de la vida humana y de todos los
seres vivos que dependen del ambiente.
En la orientación hacia valores, la ética ambiental se basa en el principio de solidaridad
al conce- bir al planeta como el espacio geográfico donde los seres humanos debieran
compartir y disfrutar sus bienes, mediante el manejo sustentable de los bienes naturales. Uno
de los aspectos que identifican a la educación ambiental es su orientación hacia los valores, o
la inclusión de una ética de las relaciones entre el ser humano y su ambiente, y la
consideración de éste como un bien por preservar.
Según Marina (1995), algunos aspectos éticos que pueden considerarse en una
experiencia de aprendizaje-servicio en la educación ambiental, son los siguientes

• Interés de las personas afectadas por los problemas socio-ambientales.


• Interés de la sociedad, amenazada en su calidad de vida y degradación futura.
• Reconocimiento del derecho a la vida y a la calidad de vida de la población.
• Derecho a la vida de otras especies amenazadas por el ser humano.

La educación ambiental debe propiciar un cambio de actitudes, una participación


responsable en la gestión social del ambiente y crear acciones adecuadas con su entorno, en
general. Pero la edu- cación convencional ha sido poco eficaz con respecto al cambio de
actitudes y de comportamientos socio-ambientales. Por eso, se debe redimensionar la
educación ambiental y encontrar rasgos que la identifiquen e impulsen hacia una acción
formativa, dirigida al cambio actitudinal o de compor- tamientos de un colectivo dado.
Entre los objetivos ambientales de la educación ambiental, para interrelacionar lo
actitudinal con lo conceptual, aplicada en el sistema educativo, de acuerdo con Caduto (1992)
y con Puig Rovira (1992), están:
√ Desarrollar la concienciación ante situaciones socio-ambientales, y mejorar la
capacidad de
plantearse problemas, debatirlos, construir opiniones propias, difundir esas
problemáticas y sus propuestas de solución.
√ Promover la sensibilización de las propias actitudes y comportamientos habituales, en
el entorno, mediante la valoración de las repercusiones de impactos importantes.
√ Estimular la comprensión compleja de los conceptos básicos y el
funcionamiento del ambiente, a causa de la constante interacción, cambio y
evolución.
√ Generar actitudes de solidaridad, mediante las interconexiones existentes entre el
ambiente y la interdependencia socio-económica, política y cultural del mundo, y
superar la separa- ción rígida: la dimensión natural y social del ambiente.
√ Valorar el patrimonio cultural de la propia sociedad y la naturaleza en que se vive,
como parte del respeto hacia la diversidad cultural y ecológica.
√ Desarrollar un conocimiento de la dinámica del entorno, la actitud y capacidad de
disfrutar el ambiente, armónicamente, entre el uso individual y colectivo.
√ Mejorar la capacidad de análisis, actitudes y comportamientos en la vida
cotidiana, y ambientar las acciones personales diarias y su integración en la sociedad,
desde una pers- pectiva planetaria de una ética ambientalista.

Conclusión

La necesidad de organizar la economía según la justicia, el respeto al ser humano y a los


bie- nes naturales, ya no es una cuestión de opinión moral o política, sino un imperativo que
nos exige poner de nuestra parte. El consumidor es el último eslabón del sistema económico y,
como tal, tiene la responsabilidad y el poder de cambiar el estado a que se nos induce por los
medios de comunica- ción social (Teitelbaum, 2002).
El desarrollo insustentable no es resultado de una mala planificación o ejecución de un
pro- yecto, ni falta de visión o mala estructuración institucional, ni temporal. El modelo
agroindustrial se agota, pues no es la solución, como pretenden los gobiernos (de político-
empresarios), sino que es la causa de la crisis socio-ambiental actual. Tampoco es un problema
técnico, ni tecnológico, ni económico, ni social; es ético, es moral, es político, con sus
estructuras de relaciones deshumani- zadas y desnaturalizadas, que enfatizan en mercados
desregularizados. El desarrollo dominante no comparte de modo equitativo, ni toma en cuenta
las necesidades locales para eliminar la pobreza y el hambre, debidamente. Éste enfatiza en
maximizar la producción y el consumo para resolver sus intereses externos, en detrimento de
las necesidades y las responsabilidades socio-ambientales locales (Martínez, 2007b). Por eso,
se debe replantear todo el sistema de dominación convencional (instituciones, leyes), que,
como modelo, está en franca decadencia e implantar uno que rompa con las estructuras
locales, nacionales e internacionales, más acorde con la realidad y la necesidad de los tiempos.
Ello implica, asumir el mensaje de la conciencia lógica humana, bajo un manejo
sustentable con la vida natural. Representa todo un cambio en nuestra forma de conocimiento
y cosmovisión; pero, también, en nuestra ética y estilo de vida dominante. Por ello, la
educación ambiental se cons- tituye en el elemento básico para enfrentar la crisis del entorno y
mejorar la calidad de vida de los seres humanos.
Hoy, la educación ambiental crítica trabaja, intensamente, en la generación de
nuevos conocimientos, metodologías, técnicas y estimulo de nuevos valores sociales y
culturales, orientada a que todas las disciplinas contribuyan a un desarrollo sustentable.
En la medida en que las educadoras y los educadores socio-ambientales interpreten
la
interacción (histórica) del conocimiento, creencia y ambiente, apliquen la educación de
manera holística y analicen, críticamente, los problemas, los aciertos y las necesidades
actuales, en esa medida estarán proponiendo planes de manejo sustentable de los
ecosistemas, que aseguren la participación de la población a una existencia digna. Sin
embargo, para generar un proceso de políticas socio-ambientales es necesario cuestionar
el desarrollo convencional con cambios estructurales (institucionales, legislativos), en los
que el ciclo económico respete el ciclo ecológico. Estos cambios deben implicar una relación
socio-económica y ambiental más justa y equitativa que beneficie a la mayoría.
Se trata de tomar partido por una opción viable para el futuro de la humanidad y la natu-
raleza. La concepción sustentable y su relación con su entorno son, fundamentalmente,
una opción de vida, una opción humana, que sólo es proporcionada, realmente, por la
educación ambiental, como alternativa de desarrollo integral. Por eso, tener conciencia
humana es tener conciencia política.

Referencias
bibliográficas

Álvarez, A. (comp.). (2003). Memorias del III Congreso Iberoamericano de Educación


Ambiental.
MARN / Caracas, Venezuela: Fundación Polar.

Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política


mundial.
Barcelona, España: Paidós.

Bedoy, V. (2000). La historia de la educación ambiental: reflexiones pedagógicas. En


Educar.
REVISTA DE EDUCACIÓN / NUEVA ÉPOCA NÚM. 13/ABRIL-JUNIO 2000.
(Versión electrónica, disponible en
http://educacion.jalisco.gob.mx/consulta/educar/13/13Bedoy.html)

Caduto, M. (1992). Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional


de
Educación Ambiental. Madrid, España: UNESCO-PNUMA.

Caride, J. A. (2000). Educación ambiental y desarrollo humano: Nuevas perspectivas


concep- tuales y estratégicas. Conferencia dictada en el III Congreso Iberoamericano de
Educación Ambiental. Caracas, Venezuela.

Delgado, C. J. (2006). La educación ambiental desde la perspectiva política. En Cuba Verde.


La
Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Durán, D. (2002). Escuela, ambiente y comunidad. Manual de capacitación docente.


Integración del aprendizaje-servicio y la educación ambiental. Fundación
Educambiente. Buenos Aires, Argentina: Programa Escuelas Solidarias.
Febres-Cordero, M. E. & Florián, D. (2002). Políticas de educación ambiental y
formación de capacidades para el desarrollo sustentable. De Río a
Johannesburgo. La transición hacia el desarrollo sustentable. Seminario organizado
por el PNUMA/INE-SEMARNAT/ Universidad Autónoma Metropolitana.
Fien, J., Scott, W. & Tilbury, D. (1999). Education and Conservation: An Evaluation
of the
Contribution of Educational Programmes to Conservation within the WWF Network:
Final
Report to World Wildlife Fund. Washington, D. C.

Foladori, G. & González Gaudiano, E. (2003). En pos de la historia en educación ambiental.


Revista
Tópicos de Educación ambiental, 3(8), 28-43.

Freire, P. (1995). La educación como una acción cultural. San José, Costa Rica: EUNED.

Gallo, S. (1999). Conocimiento y transversalidad. Universidad Metodista de Piracicaba.


Recuperado el 12 de marzo de 2001, de www.bu.edu/wcp/papers/Tkno/TknoGall.htm

Guzmán, A. (Ago., 2003). Educación socio-ambiental y problemática medio-ambiental global.


Eco- portal. Versión electrónica, disponible en www.eco-portal.net

Hernández, A., Ferriz, Á., Herrero, Y., González, L., Morán, C., Brasero, A. et al. (2010). La
cri- sis ecosocial en clave educativa. Guía didáctica para una nueva cultura de paz.
Madrid, España: Centro de Investigación para la Paz (CIP-Ecosocial).

Labrador, C. & del Valle, Á. (1995). La educación medioambiental en los documentos


interna- cionales. Notas para un estudio comparado. Revista Complutense de Educación.
Vol. 6(2),
75-94. (Versión electrónica, disponible en
http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/ RCED9595220075A.PDF)

Marina, J. A. (1995). Ética para náufragos (4a ed.). Barcelona, España: Editorial Anagrama.

Martínez, R. (1998). Reflexión sobre educación, sociedad y ambiente. Revista Tópicos, 41, s.

p. Martínez, R. (2005). Fundamentos culturales, sociales y económicos de la agroecología.

Revista
Ciencias Sociales, Nº 13-14, s. p.

Martínez, R. (2007b). Aspectos políticos de la educación ambiental. Revista Electrónica


Actualidades Investigativas en Educación (INIE), Vol. 7(3), 1-25.

Meza Aguilar, L. (Nov.-Dic., 1992). Educación Ambiental… ¿para qué? Nueva Sociedad,

122, 176-185. Pozo, J. (1995). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll,

C., Pozo, J. I., Sarabia,


B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos,
proce- dimientos y actitudes. (pp. 19-79). Madrid, España: Santillana.

Puig Rovira, J. M. (1992). Educación moral y cívica, una de las guías para los temas
transversales.
110
Madrid, España: Materiales de la Reforma.

Sarabia, B. (1994). El aprendizaje y la enseñanza de hechos y conceptos. En Coll, C., Pozo, J.


I., Sarabia, B. y Valls, E. Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes. (s. pp.). Madrid, España: Santillana.
Schrodinger, E. (1998) (Trad. Jaime Fingerhut y Arthur Klein). Mi concepción del mundo
seguido

111
de mi vida. (2ª ed.). (Serie Metatemas). Barcelona, España: Tusquets.

Sessano, P. (Abr., 2006). La educación ambiental: un modo de aprender. Anales de la


educación común. Tercer siglo. Año 2. Nº 3, s. p.

Teitelbaum, A. (2002). El papel de la educación ambiental en América Latina. París,


Francia: UNESCO.

Toledo, V. M. (1995). Campesinidad, agroindustrialidad, sostenibilidad: los fundamentos


ecoló- gicos e históricos del desarrollo rural. Cuadernos de Trabajo 3:1-45, Grupo
Interamericano para el Desarrollo Sostenible de la Agricultura y de los Recursos
Naturales. México.

UNESCO. (2004). Education for a Sustainable Development. Recuperado el 18 de enero


de
2005, de http://portal.unesco.org.education/en/ev.php-
URL_ID=23298&URL_DO=DO_ TOPIC&URLSECTION=201html

Wood, D. & Walton, D. (1990). Cómo planificar un programa de educación ambiental.


(Cuadernos de la FAO). Washington D. C., USA: IIED y USFWS.

Otras fuentes consultadas

Díaz-Aguado, M. J. & Medrano, C. (1995). Educación y razonamiento moral. Una


aproxima- ción constructivista para trabajar los contenidos transversales. Bilbao,
España: Editorial Mensajeras.

Leff, E. (1997). Conocimiento y educación ambiental. Formación Ambiental, 7(17), 19-22.

Martínez, R. (2007a, Junio). Educación ambiental y sustentabilidad. Centro Cultural

Poveda,
Anuario Pedagógico, 10, s. p.

UNESCO. (1980). La educación ambiental. Las grandes orientaciones de la conferencia de


Tbilisi
(1977). París, Francia: Autor.

También podría gustarte