ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
ENSAYO
INTRODUCCIÓN..................................................................................3
DESARROLLO.....................................................................................4
CONCLUSIONES.................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................8
INTRODUCCIÓN
Es por ello que a lo largo de este ensayo tendré como principal aportación la
teoría de la autora Frida Díaz Barriga, quien pude analizar su teoría durante
algunos días de las clases presenciales, sin embargo, he decidido retomar su
teoría para cimentar las bases del presente ensayo, puesto que la autora
brinda las bases conceptuales y procedimentales necesarias para conocer en
que consiste la evaluación auténtica, ya que está formara parte fundamental
durante nuestro proceso como futuras docentes, al permitir tener una visión
mucho más amplia sobre como los estudiantes están confrontando sus nuevos
conocimientos con su vida cotidiana, de igual manera para logar diseñar
estrategias que desarrollen sus habilidades mentales que los lleven a actuar
favorablemente en situaciones futuras.
Esta evaluación permite tener una amplia visión sobre como poder evaluar a
los niños más allá de una simple calificación, ya que lo que importa realmente
es lo que se logre implementar dentro del aula de manera óptima y
satisfactoria para el aprendizaje de los niños, considerando siempre y en cada
momento sus retos e implicaciones, dejando de lado una evaluación
tradicionalista que consiste simplemente en otorgar un número y acatar
indicaciones.
He decidido abortar este tema puesto que durante mi formación como futura
docente me parece fundamental tenerlo claro y llegar a ponerlo en práctica
durante mi estancia laboral, ya que hay que evaluar aprendizajes
contextualizados, relevantes y funcionales para la vida extraescolar y
profesional de los alumnos, para ello la evaluación autentica se enfoca en que
el alumno además de entender pueda comprender y analizar los nuevos
conocimientos y dejar atrás la enseñanza tradicionalista en donde el profesor
tiene el conocimiento absoluto y los alumnos tienen que aprenderlo todo de
memoria.
DESARROLLO
Para propiciar esta evaluación dentro del aula, el docente debe partir de los
intereses, necesidades, gustos, contextos y estilos de aprendizaje de los
alumnos, sin embargo, principalmente se debe de identificar y conocer a
profundidad los conflictos a los que se pueden enfrentar en su futuro dentro
de su vida cotidiana, esto implica generar retos en cada momento para que
logren enfrentarlos de una manera sensata y coherente, encontrando la
solución, utilizando el camino de su elección, tomando siempre en cuenta las
consecuencias que esto conlleva ya sean buenas o malas, se trata de que el
alumno pueda aplicar lo que aprendió en el aula a las condiciones reales de
su vida extraescolar.
Para tener una evaluación que sea autentica, ligada a las competencias es
necesario una balanza entre ambas puesto que una conforma la otra, sin
embargo si no se plantean competencias auténticas que impulsen el
desarrollo cognitivo de los alumnos, o bien adaptado a las características y
necesidades de los mismos, no será posible generar una evaluación de este
tipo, para que esto suceda se tienen que diseñar estrategias que cumplan los
requisitos para ser de un aprendizaje simple a uno verdaderamente autentico.
CONCLUSIONES
Diaz, B. F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: una alternativa para evaluar
el aprendizaje y la enseñanza. En Enseñanza Siatuada: Vínculo entre la escuela y la vida.
Mexico: McGRAW Hill.
Díaz, B. F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: una alternativa para evaluar
el aprendizaje y la enseñanza. En Enseñanza Siatuada: Vínculo entre la escuela y la vida .
México : McGRAW Hill.