ENSAYO

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Escuela normal para Educadoras

“Prof. Serafín Contreras Manzo”


Academia cuarto grado

EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE

COMPILACIÓNES SOBRE EVALUACIÓN


AUTÉNTICA

ENSAYO

Asesor: Mtra. Norma Gilda Pérez Baights


Alumna: Wendy Elizabeth Acosta Ortega
GRUPO: 2º. “C”

MORELIA MICH. JUNIO DE 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................3

DESARROLLO.....................................................................................4

CONCLUSIONES.................................................................................7

BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................8
INTRODUCCIÓN

En el presente ensayo quiero enfatizar mencionando que, en esta actualidad,


en escuelas de educación básica, principalmente en el nivel inicial, una de las
críticas principales que he podido identificar sobre la evaluación, es que no
existe una congruencia entre lo que se enseña y lo que se evalúa, ya que es
completamente contradictorio lo que está plasmado dentro de los programas
de estudio a lo que se refleja dentro del aula.

Es por ello que a lo largo de este ensayo tendré como principal aportación la
teoría de la autora Frida Díaz Barriga, quien pude analizar su teoría durante
algunos días de las clases presenciales, sin embargo, he decidido retomar su
teoría para cimentar las bases del presente ensayo, puesto que la autora
brinda las bases conceptuales y procedimentales necesarias para conocer en
que consiste la evaluación auténtica, ya que está formara parte fundamental
durante nuestro proceso como futuras docentes, al permitir tener una visión
mucho más amplia sobre como los estudiantes están confrontando sus nuevos
conocimientos con su vida cotidiana, de igual manera para logar diseñar
estrategias que desarrollen sus habilidades mentales que los lleven a actuar
favorablemente en situaciones futuras.

Esta evaluación permite tener una amplia visión sobre como poder evaluar a
los niños más allá de una simple calificación, ya que lo que importa realmente
es lo que se logre implementar dentro del aula de manera óptima y
satisfactoria para el aprendizaje de los niños, considerando siempre y en cada
momento sus retos e implicaciones, dejando de lado una evaluación
tradicionalista que consiste simplemente en otorgar un número y acatar
indicaciones.

He decidido abortar este tema puesto que durante mi formación como futura
docente me parece fundamental tenerlo claro y llegar a ponerlo en práctica
durante mi estancia laboral, ya que hay que evaluar aprendizajes
contextualizados, relevantes y funcionales para la vida extraescolar y
profesional de los alumnos, para ello la evaluación autentica se enfoca en que
el alumno además de entender pueda comprender y analizar los nuevos
conocimientos y dejar atrás la enseñanza tradicionalista en donde el profesor
tiene el conocimiento absoluto y los alumnos tienen que aprenderlo todo de
memoria.

DESARROLLO

La evaluación autentica se enfoca principalmente en el desempeño del


alumno, pretende que este logre solucionar, intervenir y comprender asuntos
que se le presenten en la vida cotidiana.
Busca evaluar lo que se hace, comprender y entender el proceso de
desempeño en un determinado contexto, sin embargo es aquí en donde surge
el conflicto, ya que los docentes tienen sus propios ideales de que es lo mejor
para sus alumnos o bien para ellos mismos, ya que suelen considerar una
sola evaluación como única para lograr tener una calificacion global, sin
embargo no saben del todo cual ha sido el avance del niño, ya que puede que
haya desarrollado habilidades que no es posible identificar simplemente con
una numeración, y por ende no es posible diseñar actividades que generen un
aprendizaje realmente significativo.
La evaluación auténtica permite al docente observar como sus estudiantes
están confrontando lo que aprenden con la realidad, diseñar modelos que
promuevan habilidades mentales en los estudiantes, que les lleve a actuar
asertivamente en situaciones futuras. Así mismo, permite que el docente sea
claro y abierto ante los criterios de evaluación que va a utilizar para valorar el
aprendizaje. De otro lado, amplía el sentido de la evaluación al salirse del
esquema formal de quices o exámenes, es decir, se abre paso a una
evaluación más formativa. [CITATION Fri \l 2058 ]
Esta evaluación, como lo menciona la autora en el párrafo anterior llega a ser
autentica cuando se permite la vinculación de la escuela con la vida, cuando
se le permite al alumno pensar y reflexionar significativamente, sus errores y
áreas de oportunidad en su desempeño académico y social, es aquí que este
tipo de evaluación tiene sentido para que el alumno no se preocupe por que
su evaluación será centrada en la heteroevaluación del docente como
autoridad, sino que existe una motivación hacia el cambio y mejora en su
aprendizaje, ya que conocerá por qué se le evaluará y cómo se le evaluará,
esto le generará el gusto por querer superarse cada día más y aprender de
sus errores, tomando sus propias decisiones propiciando un pensamiento
crítico, analítico y reflexivo.

La evaluación autentica en sí, fomenta en los estudiantes una capacidad


autocrítica en relación con sus aprendizajes, a desarrollar habilidades del
pensamiento vitales para resolver cualquier situación o problema y a ampliar
el sentido de la evaluación hacia la metacognición, de modo que los
resultados de la evaluación sirvan para mejorar a futuro. Desarrollar la
evaluación auténtica en las aulas desde los primeros años de escolaridad, les
dará elementos para desenvolverse en cualquier situación de aprendizaje no
sólo en las aulas, sino también en la vida.

En la perspectiva situada, la enseñanza se organiza en torno a


actividades auténticas, y la evaluación requiere guardar congruencia
con ellas, de tal manera que también exista una evaluación auténtica
[ CITATION Fri \l 2058 ]

Para propiciar esta evaluación dentro del aula, el docente debe partir de los
intereses, necesidades, gustos, contextos y estilos de aprendizaje de los
alumnos, sin embargo, principalmente se debe de identificar y conocer a
profundidad los conflictos a los que se pueden enfrentar en su futuro dentro
de su vida cotidiana, esto implica generar retos en cada momento para que
logren enfrentarlos de una manera sensata y coherente, encontrando la
solución, utilizando el camino de su elección, tomando siempre en cuenta las
consecuencias que esto conlleva ya sean buenas o malas, se trata de que el
alumno pueda aplicar lo que aprendió en el aula a las condiciones reales de
su vida extraescolar.

Aprendizaje y evaluación son dos caras de la misma moneda, e influyen


fuertemente el uno en la otra. Para cambiar el aprendizaje del alumno en la
dirección del desarrollo de competencias auténticas es necesaria una
enseñanza basada en competencias auténticas, alienada con una evaluación
basada también en competencias auténticas. [ CITATION Mon09 \l 2058 ].

Para tener una evaluación que sea autentica, ligada a las competencias es
necesario una balanza entre ambas puesto que una conforma la otra, sin
embargo si no se plantean competencias auténticas que impulsen el
desarrollo cognitivo de los alumnos, o bien adaptado a las características y
necesidades de los mismos, no será posible generar una evaluación de este
tipo, para que esto suceda se tienen que diseñar estrategias que cumplan los
requisitos para ser de un aprendizaje simple a uno verdaderamente autentico.

En este caso existen técnicas e instrumentos que sirven y permiten evaluar y


que se autoevalúen su propio desempeño en el trabajo que realizan los
alumnos, potencializando sus capacidades ya sea de manera individual o en
equipo, estas pueden ser rubricas, portafolios de evidencia, diarios de clase
entre otros, sin embargo, destaco estos por ser unos de los que generan una
visión más amplia y flexible sobre el avance de cada uno de los alumnos. Su
elaboración no es nada fácil, ya que implica considerar y dar a conocer los
indicadores de desempeño más importantes, significativos y adecuados para
los alumnos acorde a su nivel de competencias, teniendo siempre y en cada
momento coherencia con el objetivo hacia el que se desea llegar. Posterior a
ello se analizarán los resultados valorando la retroalimentación de los
alumnos para poder tomar decisiones para mejorar, para desarrollar sus
competencias con una motivación intrínseca de su propio desempeño en
cuanto a lo conceptual, lo procedimental y lo actitudinal.
El portafolio de evidencias, en cambio, permite evaluar lo que el alumno hace,
identificar el trabajo académico que realiza durante el tiempo escolar, muestra
los aprendizajes logrados y el desempeño del alumno. Suele ser útil para
darse cuenta que el alumno lleva a cabo procesos metacognitivos conscientes
del avance que ha tenido en su aprendizaje, realizar un seguimiento
sistemático del mismo para que a partir de la recolección de evidencias
relacionadas con su desempeño, permita el análisis crítico y hasta una
propuesta de mejora de este instrumento de evaluación.

Una ventaja importante de estos tipos de instrumentos de evaluación es que


permiten tener una evaluación continua como la oportunidad de
autoevaluación y coevaluación haciendo ajustes y acomodos sobre nuestro
propio desempeño, de igual manera desarrollar la reflexión sobre cuáles son
las fortalezas y debilidades a las que se enfrentan los alumnos día con día, y
así mismo poder ofrecer un acompañamiento que garantice un aprendizaje
significativo y de calidad.

CONCLUSIONES

El llevar a cabo diversas estrategias de evaluación es parte crucial durante


nuestro desarrollo como futuras docentes, ya que esto permitirá conocer el
nivel de dominio del desempeño de cada uno de los alumnos a partir de
instrumentos adecuados, auténticos y funcionales, como lo menciona la
autora Frida Díaz Barriga, para poder brindarle al alumno los indicadores
necesarios para su mejora, realizando distintas estrategias de evaluación,
esto con el objetivo de que el alumno de manera interiorizada y consiente
quiera aprender y ser mejor cada día.
Pude analizar esta situación de manera presencial durante las jornadas
anteriores, por lo que observé la manera en que la educadora titular evaluaba
a los alumnos, me parecieron muy buenas las estrategias ya que utilizaba el
diario de clases y rubricas, en donde se plasmaba por cada campo formativo
el desempeño y las competencias que desarrollaba cada uno, sin embargo las
rubricas daban un reporte mensual, lo que me causaba un poco de conflicto
ya que durante ese mes se desarrollaban muchas más competencias y
habilidades que con una marca no era posible identificar.
Es por ello que los docentes deben enseñar y evaluar entorno a actividades
complejas y auténticas en donde se tome en cuenta los saberes previos que
poseen los alumnos, para poder ejercer una relación con el aprendizaje nuevo
junto con sus actividades cognitivas, físicas, mentales y sociales, para poder
enfrentarse y resolver problemas contextualizados y reales.
Es importante que durante la etapa preescolar no se considere una evaluación
rígida y específica para los alumnos, puesto que ello no aporta ninguna
información verídica que sirva para considerar el desempeño de los niños, si
no que se evalué conforme sus habilidades, destrezas, y actitudes. Esto es
una alternativa innovadora en cuanto a que los alumnos desarrollan o
perfeccionan sus competencias que ponen en juego para aprender y que por
medio de la observación, autoevaluación, coevaluación, diarios de clase y el
uso de rúbricas se asignen una “calificación” valorando en qué aspectos se
están desempeñando de manera competente y en cuales no, asimismo
retroalimentar a sus compañeros para obtener un aprendizaje significativo y
complementario, tomando en cuenta diversos puntos de vista y opiniones.
Como docente en formación considero que el uso de las estrategias de
evaluación propuestas nos permite dar a conocer el avance de las habilidades
que desarrolla el alumno a lo largo de un determinado periodo escolar, de
esta manera generar estrategias innovadoras y auténticas que promuevan
aprendizajes significativos.
BIBLIOGRAFÍA

Coralelizondo. (26 de Junio de 2016). Evaluación auténtica. Obtenido de


https://coralelizondo.wordpress.com/2016/06/26/evaluacion-autentica/

Diaz, B. F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: una alternativa para evaluar
el aprendizaje y la enseñanza. En Enseñanza Siatuada: Vínculo entre la escuela y la vida.
Mexico: McGRAW Hill.

Díaz, B. F. (2006). La evaluación auténtica centrada en el desempeño: una alternativa para evaluar
el aprendizaje y la enseñanza. En Enseñanza Siatuada: Vínculo entre la escuela y la vida .
México : McGRAW Hill.

Monereo, F. C. (2009). Conferencia Magistral: La Evaluación Auténtica de Competencias. España:


Universidad de Barcelona.

Trejos, K. (29 de noviembre de 2017). Evaluación autentica. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=6LkOgA-SQrA

También podría gustarte