Monografia - de La Portilla Diaz
Monografia - de La Portilla Diaz
Monografia - de La Portilla Diaz
MONOGRAFÍA
PRESENTADO POR:
Presidente
Secretario
Vocal
2
A mi alma mater la Universidad Nacional de Educación y familia.
3
RESUMEN
En está monografía haremos una recopilación sobre las distintas posturas de distintos
autores sobre el Imperio Wari; trataremos de esclarecer si fue imperio o no; también
veremos las principales características en los aspectos económico, político y militar;
además de las últimas investigaciones y hallazgos que fueron descubiertos en el
Castillo de Huarmey y Conchopata; además del colapso de Wari y porqué sucedió esto.
En el segundo capítulo abordaremos los aspectos educativos que están analizados
según el nuevo currículo 2016; también analizaremos los nuevos enfoques que se
plantea en el currículo y diseñaremos una unidad y sesión de aprendizaje.
4
ABSTRACT
5
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
PRIMERA PARTE ............................................................................................................. 12
CAPÍTULO I: HIPÓTESIS Y DISCREPANCIAS SOBRE EL ORIGEN Y
DESARROLLO DEL IMPERIO WARI........................................................................... 12
1.2 ORÍGENES DE WARI .............................................................................................. 12
1.3 INTERPRETACIONES SOBRE EL CARÁCTER IMPERIAL DE WARI............... 13
1.3.1 ARGUMENTO DE DUCCIO BONAVIA Y BENAVIDES ..................................... 13
1.3.2 ARGUMENTOS DE TSHAUNER E ISBELL.......................................................... 19
1.3.3 ARGUMENTOS DE KATHARINA SHREIBER Y DOROTHY MENZEL ............ 25
1.3.4 ARGUMENTOS DE OWEN, GOLDSTEIN Y RUTH SHADY ............................... 30
1.3.5 ARGUMENTOS DE CATILLO Y JENNINGS ......................................................... 33
1.3.6 ARGUMENTOS DE LUIS GUILLERMO LUMBRERAS Y SWENSON................ 36
CAPÍTULO II: PAPEL DE LAS CIUDADES CABECERAS DE REGIÓN EN EL
IMPERIO WARI ................................................................................................................ 41
2.1 INTEPRETACIONES SOBRE LAS DIVERSAS FUNCIONES DE LAS
CABECERAS DE REGIÓN ................................................................................................. 42
2.2 POSIBLES CAPITALES WARI, LA CIUDAD DE HUARI Y CONCHOPATA.. 45
2.2.1 CABECERA DE REGIÓN HUARI ............................................................................ 45
2.2.2 CABECERA DE REGIÓN CONCHOPATA.............................................................. 48
2.3 CABECERAS DE REGIÓN EN COSTA CENTRAL ................................................ 48
2.3.1 CABECERA DE REGIÓN PACHACAMAC ............................................................. 49
2.3.2 CABECERA DE REGIÓN CAJAMARQUILLA ....................................................... 50
2.3.3 CABECERA DE REGIÓN WARIHUILCA ............................................................... 51
2.3.4 VIRACOCHAPAMPA ............................................................................................... 52
2.4 CABECERAS DE REGIÓN EN EL SUR .................................................................. 53
2.4.1 CABECERA DE REGIÓN PIQUILLACTA .............................................................. 53
2.4.2 CABECERA DE REGIÓN CERRO BAÚL ............................................................... 56
2.5 CABECERA DE REGIÓN EN EL NORTE .............................................................. 59
2.5.1 REGIÓN HUILCASHUAIN ..................................................................................... 59
2.6 OTRAS CABECERAS DE REGIÓN POCO CONOCIDAS ..................................... 60
2.6.1 CABECERA DE REGIÓN AYAPATA .................................................................... 60
2.6.2 CABECERA DE REGIÓN CHURUNGA................................................................. 61
2.6.3 CABECERA DE REGIÓN HUAMACHUCO .......................................................... 62
2.6.4 CABECERA DE REGIÓN MAYMI......................................................................... 62
2.6.5 CABECERA DE REGIÓN PACHECO .................................................................... 62
2.6.6 ESPÍRITU PAMPA ................................................................................................... 63
6
8.3.2 ILUSTRACIONES ............................................................................................. 116
8.3.3 MAPAS CONCEPTUALES ............................................................................... 116
CAPÍTULO IX: ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DE LA
EVALUACIÓN ................................................................................................................. 117
9.1 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN FORMATIVA DE LAS
COMPETENCIAS EN EL AULA ...................................................................................... 117
9.2 ¿QUÉ ENFOQUE SUSTENTA LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES?
118
9.3 ¿QUÉ SE EVALÚA? ............................................................................................ 118
9.3.1 ¿PARA QUÉ SE EVALÚA? ................................................................................ 118
9.4 ¿CÓMO SE EVALÚA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
DE LAS COMPETENCIAS?.............................................................................................. 119
9.4.1 SELECCIONAR O DISEÑAR SITUACIONES SIGNIFICATIVAS ................... 119
9.4.2 UTILIZAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA CONSTRUIR
INSTRUMENTOS .............................................................................................................. 119
9.4.3 COMUNICAR A LOS ESTUDIANTES EN QUÉ VAN A SER EVALUADOS Y
LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN .............................................................................. 120
9.4.4 RETROALIMENTAR A LOS ESTUDIANTES PARA AYUDAROS ................ 120
A AVANZAR HACÍA EL NIVEL ESPERADO Y AJUSTAR LA ENZEÑANZA A LAS
NECESIDADES IDENTIFICADAS .................................................................................. 120
X PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA .......................................... 121
10.1 ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN ANUAL CURRICULAR ............. 121
10.2 ELABORACIÓN DE UNA UNIDAD DIDÁCTICA............................................. 124
10.3 SECUENCIA DE LA SESIONES.......................................................................... 125
10.4 ELABORACIÓN DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE ................................... 126
10.5 APRENDIZAJES ESPERADOS............................................................................ 127
10.6 SECUENCIA DIDÁCTICA ................................................................................... 127
10.7 EVALUACIÓN...................................................................................................... 127
10.8 MATERIALES UTILIZADOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA ...................... 131,132
APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS .....… ...…
...… ...…..…
...…
...… ...…
...… ...…..…
......…
...…
...… ...…
...… ...…..…
...…
. IV
10.9 BIBLIOGRAFÍA.....…
. ...… ...…...…..…
...… ...…
...… ...…...…..…
...… ...… ...…
...… ...…
...…..…
...…
...… ... .…..…
...… ...…
...… ...…
...… . .…..…
...… ..…
..VI
ANEXO DE IMÁGENES ............................................................................................. VIII
9
Agradezco a mi familia a mis seres queridos y a todos los que contribuyeron en
realizar éste trabajo; a los profesores de la une que pudieron orientarme cuando les
solicite ayuda; a los damnificados por los huaycos; a las personas que no tienen agua
en éstos momentos; ésta monografía se realizó en una situación de crisis en el país y
por ello mis oraciones están con todos los hermanos damnificados.
10
INTRODUCCIÓN
Wari es una cultura peruana en la que se debate mucho su carácter Imperial por un
lado están los autores como Lumbreras, Isbell; Scheiber quienes argumentan que su
cerámica y sus centros arquitectónicos con características militares le dan su carácter
Imperial y por otro lado tenemos a Shady; Rostoroswki; Torero quienes niegan el
carácter Imperial de Wari debido a que ellos ven un fenómeno regional; es decir no
sólo se dio en Wari ;sino en todas las sociedades del Horizonte Medio; como
Nazca;Tiawanaku;Mochica;es decir fue un fenómeno global; además los Wari fueron
un gran Emporio; es decir grandes comerciantes más no Imperio; Torero y Shady
agregan a ello que no hubo una lengua unificada cómo el Runa Simi,situación que si
paso con los Incas para catalogarlo de Imperio, a partir de ello trataremos de realizar
una propuesta objetiva basada en las últimas investigaciones halladas en Huarymey y
Conchopata donde hay evidencias de que estamos hablando de un Imperio Andino con
características propias de la región; que colapso debido a los cambios climáticos y la
insurgencia de algunos pueblos como los Mochica; Tiawanaku; Nazca ; en ésta época
éstas sociedades estaban en conflicto; por otro lado creo que Wari pudo ser el primer
Imperio gobernado por Mujeres; ya que hay informes que demuestran la gran relación
con la Sacerdotisa de Moche y sumado a ello las 4 mujeres Waris de alto rango
encontradas en Huarmey por krzysztof makowski. En la segunda parte que trata sobre
temas de educación abordaremos un análisis basado en el nuevo currículo 2016 que
trata sobre los nuevos enfoques educativos que debe tener el nuevo estudiante del
futuro, desde la igualdad de género ―tema polémico‖, hasta el uso de las TIC que todo
estudiante debe aprender; además de las características de currículo, también
realizaremos una unidad de aprendizaje con la sesión de aprendizaje sobre el tema de
la monografía que es el Imperio Wari.
11
III
PRIMERA PARTE
La ciudad más grande asociada con esta cultura es Huari, que se encuentra ubicada
unos 15 kilómetros al noroeste de la actual ciudad de Ayacucho. Esta ciudad fue centro
de un imperio que cubría la mayor parte de la sierra y la costa del Perú actual.
12
1.3 INTERPRETACIONES SOBRE EL CARÁCTER IMPERIAL DE WARI
Dorothy Menzel será uno de los primeros investigadores del Imperio Wari en utilizar
el método científico en los estilos de cerámica para asociar una cultura en su máximo
esplendor, en este caso Wari. Lumbreras por su parte intentara analizar la sociedad
Wari a través de sus modos de producción y sobre todo con evidencias arquitectónicas
que le sirvan para poder catalogar a esta cultura de Imperio, no obstante, ha cambiado
de parecer en varias posturas. Ponce Sangines y Lanning apoyan la teoría de
Tiahuanaco como Imperio y ven a todas luces que Wari se sometió a Tiahuanaco.
Conrad asevera que Tiahuanaco fue el núcleo principal y Moseley indica que Wari
también tenía condiciones para ser Imperio. Para Browman Tiahuanaco influyo en
Wari a través de la política y religión esencialmente construyendo de Wari un Imperio.
13
parecidas. El primero postula que el centro de todo el fenómeno del Horizonte
Medio estaba en Tiahuanaco, pero no explica mayormente su aseveración,
mientras que Moseley sostiene lo mismo, pero arguyendo que Huari provee los
mecanismos de conquista y difusión. Browman propone que la difusión de
Tiahuanaco habría sido básicamente económica y religiosa más que política y
militar, cuando llegaron las ideas de Tiahuanaco a Huari, esta era una ya fuerza
política en formación y difundió los conceptos religiosos de Tiahuanaco por la
fuerza. Para Browman Huari sería una reacción frente a la expansión vecina de
Tiahuanaco. (BONAVIA, 1989, PP.351-352)
14
Uhle fue uno de los primeros arqueólogos en hablar de un Imperio, en este caso
Tiahuanaco, según las informaciones parece que en esa época no había la suficiente
información como para hablar De un fenómeno imperial Wari; por otro lado, Shady,
Ruiz y Torero sostienen que no hubo tal fenómeno Imperial.
15
Isbell por su cuenta y luego con sus alumnos, sobre todo con Schreiber,
llegaron a la hipótesis que un gobierno estatal en Huari tiene base, aunque no
está totalmente confirmada. Para ello han utilizado un modelo propuesto por
Wright y Johnson, que asume que la jerarquía de toma de decisiones que define
a un estado será representada en la evidencia arqueológica por una
correspondiente jerarquía de tamaños de los yacimientos. De modo que, a
mayor decisión de autoridad en un sitio, mayor tamaño del mismo. Y huari
responde al modelo. Isbell ha podido señalar hasta 9 indicadores que permiten
afirmar la existencia de un sistema estatal. En primer lugar, en Huari hay
evidencia de instituciones burocráticas y de dispositivos para el registro de
información. Se pueden distinguir complejos de almacenes, edificios
habitacionales y talleres de artesanos especializados. Además, hay variaciones
muy definidas en las prácticas funerarias y en las instalaciones habitacionales
y pruebas de distribución de riquezas. Para Isbell el símbolo de Huari es el Dios
de las Varas. Ésta posición se complementa con la de Anita Cook que piensa
que la iconografía ritual fue un vehículo importante de comunicación visual
que facilito la evolución del estado pre-literario desde las primeras épocas del
desarrollo Huari. Y por la experiencia de Douglas Fraser la planificación en las
altas culturas es usada fundamentalmente para funcionar como mecanismo de
control socio-político y religioso. Así McEvan observa, por ejemplo, que
Viracochapampa, Incaraqay, Huarivilca y Jincamocco son todos conjuntos
arquitectónicos situados en los nudos mayores sobre un eje Norte-Sur entre
cuzco y Cajamarca y situados cerca de caminos. Se puede comprobar también
que en Viracochapampa o en Huarivilca y Piquillacta Hay sistemas internos de
paredes y calles y la mayoría de los sitios Huari están organizados en bloques
arquitectónicos. Para imponer y mantener un sistema de esta naturaleza fue
necesaria la existencia de una fuerza militar. Isbell llega a la conclusión que
antes de la llegada de la ideología Tiahuanaco debió existir una estructura
política descentralizada, quizá algo como una confederación con autoridades
más o menos independientes, que serán las que establecieron las colonias en
Nazca. Al nacer el estado Huari, las colonias se convirtieron en centros
expansionistas, y en aquellos lugares donde faltaban centros expansionistas y
16
administrativos, Huari construyo capitales provinciales bien organizadas en las
que posiblemente residieron burócratas que actuaron de intermediarios entre la
autoridad central y los líderes locales. En este sistema el impuesto fue
necesidad imprescindible, Isbell es de la opinión que es en este momento
cuando se inventa el impuesto a través del control de trabajo compulsivo,
enmascarado por una imagen de generosidad estatal, utilizando la ancestral
costumbre de reciprocidad andina. Lumbreras, añade que uno de los factores
desencadenantes de la expansión imperial, ha sido la búsqueda o la posibilidad
de acceso a mayor cantidad de lana y algodón. Este argumento nos parece muy
endeble. Pero acepta la idea de Paulsen, que factores naturales pudieron
facilitar el proceso. MacNeish, Patterson y Browman más bien son de la
opinión que los habitantes de la región Ayacucho-Huanta no pudieron
continuar autoabasteciéndose con los recursos locales y por eso iniciaron una
conquista militar en busca de nuevas tierras y tributos. (BONAVIA, 1989,
PP.355-358)
La propuesta de Service tiene similitud con las de Lumbreras; ya que los dos
creen que la principal construcción del Imperio Wari se debió al sentirse
imposibilitado de obtener recursos en su propia tierra y debió expandirse
buscando nuevas regiones para poder autosostenerse esto implica también la
gran estructura política que tuvieron para poder convencer algunas Regiones
con igual potencial como Mochica, Nazca y Tiahuanaco que se anexen a su
Imperio; el incremento de la población también jugó un rol importante en éstos
tiempos. Service parte del principio que los gobiernos que confían sobre el
control de bienes a base de una red amplia, interregional, tienen tendencia a
expandirse a medida que crecen internamente, pues ellos van intensificando la
explotación de las comunidades bajo su control. En efecto, hay evidencia que
casi contemporáneamente con el inicio de la expansión imperial de Huari, se
establece un centro importante en piquillacta en un área tan lejana como es el
cuzco. Hubo un aumento demográfico que habría comenzado a expandirse
hacia fines del período de las Culturas Locales y Regionales. Hubo sequía y la
población se vio obligada a buscar fuentes perennes de agua, de modo que
surgió la necesidad de centralizar la autoridad. Huari adopta las ideas religiosas
17
de Tiahuanco y se a une a pueblo del sur, haciéndose un gobierno jerárquico y
organizado, con base probablemente en el pago de tributo en forma de trabajo,
con una burocracia para mantener toda esta estructura y controlarla. Hay un
consenso en aceptar que el imperio se impuso por la fuerza de armas.
(BONAVIA,1989, PP.3558-359)
Para Bonavia (1989) la red de caminos; es decir lo que ahora conocemos como Capac
Ñam fue fundamental para poder entrelazar las cabeceras de región y tener un mayor
apoyo de parte del eje central del Imperio Wari en casos de desastres naturales o algún
conflicto; luego querer comparar a Roma con Wari es como querer comparar a los
Incas con Estados Unidos; es decir los dos fueron Imperios; pero con sus propios
patrones culturales.
18
―Lo cierto es que todas las ciudades Wari no reflejan un desarrollo Autónomo,
sino un trazo de carácter impuesto desde la metrópoli, aunque claro está existen
ciertas particularidades. Wari debió haber significado en su tiempo el centro
del mundo desde donde partían una gran red de caminos que paulatinamente
irían uniendo los diferentes pueblos que fundaron en la mediad en que
avanzaban sus conquistas hasta límites de sus fronteras.‖ (BENAVIDES,1984,
P.112)
Los estudiosos del Horizonte Medio por mucho tiempo han interpretado la
estructura política de Wari como un sistema de relaciones de poder entre núcleo
y periferia, viendo Huari como la capital de un estado expansivo convirtiéndose
en un imperio (Fig. 1). Recientemente se ha vuelto popular el poner énfasis en
la agencia local y emulación en los procesos de «warización». (ISBELLY
TASCHAUNER, 2012, P.137)
19
número), Glowacki y McEwan (este número), y otros. Por otro lado, el
fenómeno Wari no puede ser entendido como un movimiento religioso
centrado en la veneración de ancestros, sin un componente político, tal como
10 afirman Topic y Topic (numero anterior). Ciertamente, los Topic proponen
interesantes preguntas, que se basan, al menos parcialmente, en datos
arquitectónicos. Todo esto lleva entonces hacia el tema de modelos vs
evidencias. (ISBELL, 2001, P.456)
Así, para Isbell. (2001) Ponce Sangines afirmaba que, en Pucara, en el moderno Perú,
fue estimulado por una difusión a partir de Tiahuanaco y no al revés, tal como parece
ser a la luz de la información actualmente disponible. De hecho, Ponce Sangines
fechaba consistentemente a Tiahuanaco tan temprano como era posible, por lo que
20
tendría a perpetuar su imagen de la parte tardía del siglo XIX y temprana del XX-
como un precoz centro preinca de toda la difusión cultural andina.
En los inicios del siglo XIX; con las investigaciones de Max uhle, se confundían las
piezas alfareras de Wari con las de Tiawuanaku, pero Julio.C. Tello fue unos de los
primeros investigadores en hablar de un fenómeno Wari; luego se vuelve más
científico con las investigaciones de Dorothy Menzel a través del método de la
cerámica; especialmente la seriación de semejanzas en diferentes regiones.
La fecha del inicio del Imperio Wari es incierta; pero se muestra algunas evidencias
con fechado radiocarbónico que lo más probable es que se dio entre el 400 d.c y 970
d.c para el final de la ocupación Wari, éstos últimos fechados se dieron en Conchopata
en el año 2001.
21
tienen que analizar para poder entender a Wari desde sus inicios que lo haremos más
adelante detallando cada una de sus características.
¿Qué pueden hacer los arqueólogos con esta plétora de cronologías en la esfera
Tiawanaku, cada una ligeramente diferente de la otra? ¿Y cómo se puede
determinar la datación de eventos clave y cambios culturales críticos? En el
caso de Wari, se Ie definió como derivada de su antecedente, la cerámica
huarpa, a la cual le siguen los estilos de cerámica Chakipampa, Ocros,
Conchopata, Robles Moqo, Vinaque, etc. Sin embargo, Tiahuanaco fue
reconocido como un centro importante por su distintiva escultura en piedra y
edificios monumentales. (ISBELL, 2001, P.459)
Arnol Toynbee indica que los Imperios en general deben tener características
esenciales como las comunicaciones, un ejército y cuarteles, las provincias y la ley,
para el autor Wari cumple con estos requisitos, además Lanning propone que los
gobernantes Wari debieron ser astutos al conquistar políticamente algunas regiones;
sin necesidad de la guerra; estoy de acuerdo con la postura de Arnol Toynbee; no
obstante creemos que la Religión fue un factor fundamental para poder llegar a someter
algunas regiones; aunque en el fondo éstas seguían sintiéndose independientes.
22
gobernantes Huari usaron la treta de camuflar su propio poder detrás de los
representantes del poder tradicional local de las áreas conquistadas, ellos
posiblemente atenuaron esta diferencia con sus respectivas y naturales
tensiones. (BONAVIA,1989, PP.420-421)
Torero Shady y Ruiz proponen que Wari no fue un Imperio; sino un Emporio; es decir
tenían una organización comercial más que imperial; analicemos que también en esta
época había pocas evidencias sobre algunos zonas arquitectónicas y las mencionaban
como centros de depósitos alimenticios ,cuando sabemos que no necesariamente fue
así, otro argumento de Shady es la Lengua ;no hay una evidencia clara que los Wari
expandieran su Lengua en todo el territorio como por ejemplo en los Incas si hay
registro de ello; ahora Bonavia argumenta que En las colonias de Roma se hablaba el
Koiné por más que la lengua principal sea el latín; en Wari debió haber surgido un
fenómeno similar; no obstante faltan evidencias de ello.
Vemos que la postura Tanto de Menzel, McEwan e Isbell es la centralización que tuvo
El Imperio Wari en Huari(centro arquitectónico) y como pudo expandirse a través de
un núcleo de control que no sólo se quedó en Ayacucho; sino que llego hasta el Cuzco,
en este caso tenemos a pikillacta como una evidencia para poder sostener esta postura;
Isbell por su parte menciona que en la redistribución y reciprocidad están los cimientos
del estado incaico, que estuvieron en Wari; ya que ello indicaría un mecanismo de
control hacia el estado y por ende poder someter a la población sutilmente; es lo que
llamaría el ―modo de producción incaico‖; creo que Wari tuvo los suficientes recursos
23
como para poder sostener a toda la población dentro de sus jurisdicción; no obstante
estamos en una época de profundos cambios climáticos como veremos más adelante.
En esta cita de suma importancia el profesor Humberto Vargas menciona las diversas
posturas que se han propuesto a lo largo del siglo XX, vemos discrepancias entre
autores por un lado que afirman que Wari fue un Imperio; habría que preguntar con
qué características ellos creen que fue en un Imperio y por otro lado autores que creen
que Wari no fue un Imperio; sino Tiwanaku fue el Imperio claro con una influencia
nacionalista Boliviana; también vemos autores que afirman que Wari y Tiwanaku
fueron Imperio a la vez; éstas posturas son fundamentales para poder realizar una
investigación sobre lo que sucedió con Wari ;no obstante hay nuevas investigaciones
como la de Scheiber quién afirma que fue un Imperio Prístino o Ensayo de Imperio
con investigaciones recientes; además muy buena información es la que brinda el
boletín de la Universidad Católica en el año 2012 con publicaciones sobre Wari donde
hay diversas posturas como la de Isbell,Golden,etc. En mi opinión me inclino con la
postura de Scheiber; no obstante, los términos no son los adecuados y para mí fue un
Imperio Andino con sus propias características y particularmente que tenía mucho
control religioso que se expresara en Pachacamac.
Es necesario aclarar que Max Uhle habló del Imperio Tiwanaku mientras que
Julio C.Tello y Rafael Larco Hoyle afirmaron sobre el Imperio Wari. Dorothy
menzel, William isbell y Luis Lumbreras profundizaron las investigaciones
acerca de los huarpas y waris. Carlos Ponce Sanjinés, arqueólogo boliviano,
sostuvo la Hipótesis de Tiwanaku como Imperio. A este planteamiento se ha
sumado, últimamente, el arqueólogo boliviano, sostuvo la hipótesis de
Tiwanaku como Imperio. A este planteamiento se ha sumado, últimamente el
arqueólogo niponorteamerciano Alan Kolata y el nipoperuano Luis Watanabe,
así como Alberto Bueno Mendoza. Estos estudiosos niegan la existencia de
Wari como Imperio. Otros investigadores afirman que en este periodo hubo
una intensa actividad comercial regional; verbigracia, Ruth Shady y Alfredo
Torero. Por último, otros aseveran que hubo dos imperios: uno temprano y otro
tardío y cuya secuencia sería Tiwanaku-Wari, tesis compartida por Federico
Kauffman y Duccio Bonavia. (VARGAS, 2003, P.65)
24
Observamos las 4 posturas sobre Wari que existen; no obstante, por la que me inclino
es la postura de Lumbreras y Scheiber; donde hablan a todas luces de un Imperio Wari,
claro los dos autores con diversas posturas al hablar de Imperio; en este caso mi postura
es la de un Imperio Wari con características Andinas.
Las cabeceras de región fueron de vital importancia para poder entender el fenómeno
Wari desde el punto de vista de un Imperio; ya que los centros arquitectónicos
esparcidos por todo el territorio peruano tienen la misma similitud sea desde
Ayacucho, Cusco, Lima, Huancavelica; Trujillo que dan los primeros pasos para poder
hablar de un Imperio.
25
Pasando ahora a los sitios wari más distantes, las investigaciones sobre el
Horizonte Medio se iniciaron con la identificación de artefactos
Tiahuanacoides (ahora reconocidos como Wari) en la costa peruana (v.g. Uhle
1903) y, eventualmente, los estudios pasaron a concentrarse en las
excavaciones de los grandes complejos rectangulares típicos dispersos por toda
la sierra: McCown (1945) en Viracochapampa en la década de los cuarenta y
Sanders (1973) en Pikillaqta en la década de 1960. Luego hubo un aumento en
las investigaciones a partir de la década de los setenta en varios lugares
incluyendo Jincamocco (Schreiber 1978, 1991, 1992), Pikillaqta (McEwan
1984, 1991, 2005), Viracochapampa (Topic 1991) y Cerro Baúl (Moseley et
al. 1991; Williams 2001; entre otros), y esto continúa hasta el presente, donde
vemos decenas de sitios wari o relacionados a Wari que están siendo
investigados. (SHREIBER,2012, P.15)
Vemos como Wari aumento la producción de maíz debido a que sucedió esto ¿mayor
mano de obra para sus cabeceras de región?, ¿una superpoblación que tenían que
alimentar? ¿Un Imperio que trato de abastecer a su población?; lo más probable es que
la conquista de diversos pueblos hizo que el aparato económico Wari se intensificara
y al pasar esto el incremento del maíz para una mayor producción de la fuerza de
trabajo era necesario.
Hay evidencia ahora procedente de varias regiones que indica que Wari se
concentró en el incremento de la producción de maíz, y los análisis de isótopos
en huesos muestran que los individuos (¡e incluso los camélidos!), aumentaron
considerablemente su consumo de maíz durante el Horizonte Medio (Finucane
et al. 2006). Existen también muchas regiones en las que Se encuentran
artefactos wari o copias de estos, pero no hay aparentemente formas de
arquitectura wari que indiquen la presencia directa de Wari. Estas situaciones
son más difíciles de interpretar. (SHREIBER, 2012, P.16)
Las dos posturas de Wari son estudiadas todavía por un lado se habla de un
compartimiento de fuerzas entre Wari-Tiahuanaco y por otro lado Wari como un
estado centralizador que tenía el control de todo el territorio tanto política; económica
y socialmente; influido por la religión de Tiahuanaco.
26
Por su parte, la naturaleza de la entidad política wari se expresa a veces en
términos de una dicotomía entre, por un lado, Wari como una entidad política
unificada (un estado monolítico o imperio) y, por otra parte, Wari como una de
muchas entidades independientes que fueron socios comerciales o que
compartían creencias religiosas (ver Isbell y McEwan 1991 para un resumen
de estas propuestas). (SHREIBER, 2012, PP.16-17)
Esta cita de Scheiber es una de las interpretaciones que yo comparto más por ser una
idea distinta a las demás posturas, hablando de un Imperio Wari como un experimento
de Imperio; entendiendo yo que no tenía claro o no había ocurrido otro fenómeno tal
en el territorio Peruano; por ello se expandieron por diferentes zonas; pero no supieron
sostener todo el poder que tenían, quizás las contradicciones internas que tenían dentro
de su núcleo y principalmente con los Moche, Nazca y Tiahuanaco que eran rivales
duros de someter; hizo su diferencia y aporto a que los Incas no cometan los mismos
errores.
La postura de Scheiber es que Wari fue un ensayo de Imperio debido al poco dominio
según la autora que tuvo en algunas regiones como en el caso de algunos sitios con
dominio local, ahora se dice que los Wari no pudieron dominar totalmente las áreas
regionales como por ejemplo La costa Norte y El Altiplano Boliviano.
Las evidencias materiales del control Inca son a todas luces las características de un
Imperio ;no obstante esto no hubiera servido de nada de no ser por las alianzas locales
que ellos efectuaron con las poblaciones locales, como por ejemplo los
cañaris,chancas,huancas que supieron someter a estos pueblos, en el caso de los Wari
no se encontraron pruebas contundentes de tal sometimiento; pero si hay indicios como
27
las últimas investigaciones que veremos más adelante, que cambia todo el escenario
del Imperio Wari.
También debemos tener en cuenta que las evidencias materiales del control
imperial pueden ser difíciles de conseguir. Consideremos por ejemplo el caso
Inca. En los casos en que los incas gobernaron a través de alianzas con líderes
locales dejaron tras ellos una cantidad mínima de infraestructura. Catherine
Julien ha señalado que sin el vasto registro documental a nuestra disposición
resultaría muy difícil documentar el nivel del poder inca en los Andes, y
muchos arqueólogos podrían incluso sostener que no hubo un «imperio» inca.
En algunas zonas hay pruebas evidentes de control Wari: grandes centros
administrativos con un estilo arquitectónico wari particular.
(SHREIBER,2012, P.17)
En el caso de Wari según los autores que analizan a Wari como Imperio ven en las
cabeceras de región la principal estructura política regional para poder adherir a las
poblaciones locales, por eso entendemos que Wari supo cómo tener el control de todas
las poblaciones que dominó. Siendo necesario tener la religión de su lado.
28
Veamos lo que dice Schreiber para sostener el origen prehispánico de las
galerías filtrantes. La autora constata que en la región existen 35 puquíos aún
utilizados hasta hoy día, 29 en el valle de Nasca, dos en el de Taruga y cuatro
en el de las trancas, siendo antiguamente su número un tanto más elevado
(ROSTWOROSKI, 1998, P.144).
Las estrategias expansionistas que menciona Schreiber son a todas luces las evidencias
arqueológicas en las cabeceras de región sobre todo en sectores como Cerro Baúl,
Huarmey, que muestran evidencia de algunos muros defensivos y algunas murallas la
presencia de un Imperio; aunque Scheiber lo menciona como un ―imperialismo
incipiente‖; el horizonte medio estuvo marcado por un actor principal que fue Wari; si
es así ya no se llamaría horizonte medio; sino Imperio Wari.
Así, Schreiber hace un análisis del área nuclear wari antes y durante el
Horizonte Medio, y sostiene que el tipo de organización sociopolí- tica y los
tipos de relaciones interregionales que surgen durante este periodo, reflejan
estrategias expansionistas complejas, que configuran el accionar de un
imperialismo incipiente en los Andes. Schreiber sostiene que solo una visión
holística que integre el análisis tanto del núcleo como la periferia y los centros
regionales de Wari, es el mejor camino para un buen entendimiento de la
naturaleza del fenómeno Wari y del Horizonte Medio. Lau por su parte, explora
el Horizonte Medio desde la región de Áncash y analiza los cambios sociales,
políticos, económicos y religiosos que se dan en esta región. Lau emplea los
términos conceptuales «bundling» y «vector» como alternativas a términos
como «control» y «dominación», para explicar los intensos intercambios
culturales que caracterizaron el Horizonte Medio en esta región, entre los
cuales se incluye la presencia de Wari. Dentro de este contexto, factores
económicos, rituales y de prestigio parecen explicar la naturaleza de las
relaciones de Wari en Áncash. (SHREIBER, 2012, P.18)
29
mayor predominio de Wari. Dentro de un estilo identificable se encuentran
diversidad de tipos y modalidades que los arqueólogos han denominado con
nombres como Viñaque, Robles Moqo, Atarco y muchos otros cuando se trata
de modalidades locales que se desarrollaron en cada región como consecuencia
de influencia Wari y su dominio que impuso una concepción en el arte.
(MENZEL, 1968, P.99)
30
Tiwanaku y Wari probablemente fueron contemporáneos en Moquegua entre
700 a 1000 d.C. (calib.), si no antes. La ocupación principal de Tiwanaku en
Moquegua empezó cuando Wari ya estuvo establecido en Cerro Baúl. 2.
Tiwanaku y Wari simplemente interactuaron muy poco en Moquegua. Las
partes de la cuenca donde se asentaron fueron en mayor grado exclusivas en
cuanto a lo territorial, no intercambiaron virtualmente nada y, por extensión,
de manera probable tuvieron un mínimo de contacto social. 3. No hay evidencia
de conflicto militar abierto entre Tiwanaku y Wari en la cuenca del Osmore, ni
de que la gente tiwanaku, por lo menos, temiera un conflicto. Sin embargo, la
ausencia de relaciones económicas sugiere un distanciamiento social
considerable. 4. El intercambio, o control de intercambio, probablemente no
fue una meta principal de ninguno de los dos, dado que ni los tiwanaku ni los
wari intercambiaron una cantidad significativa de bienes arqueológicamente
reconocibles entre ellos ni con los indígenas huaracane. 5. Ninguna de las
ocupaciones parece haber sido orientada a explotar a la otra, ni a la población
indígena huaracane. 6. Wari y Tiwanaku ocuparon porciones distintas de la
cuenca con condiciones distintas de topografía y agricultura. Los wari se
asentaron en una zona accidentada, como su tierra alrededor de Ayacucho
(Williams 1997), mientras que los tiwanaku ocuparon una zona con topografía
que se presta a agricultura en terrenos planos (Goldstein 1989a, b). Cada uno
puede haber simplemente explotado la porción del paisaje que le parecía más
familiar. 7. Pueden haberse dado tensiones asociadas con el control de Cerro
Baúl por los wari, dado que dicha elevación fue considerada una huaca por
ambos grupos. El control de la huaca podría haber dado a los wari algún
prestigio o poder mayor en relación a la posición de los colonos tiwanaku. 8.
A partir de 850 d.C. (calib.), existían dos grupos distintos de poblaciones
relacionadas a Tiwanaku en Moquegua al mismo tiempo: las que utilizaron el
estilo Omo y las que usaron el estilo Chen 9. La ocupación tiwanaku de
Moquegua asociada al altiplano terminó con un trastorno social alrededor de
1000 d.C. (calib.). La ocupación wari aparentemente terminó casi al mismo
momento. 10. Los descendientes de la gente asociada con Tiwanaku se
quedaron en la región bajo circunstancias descentralizadas y competitivas, y se
31
expandieron tanto río arriba como río abajo hacia áreas que antes estaban
despobladas. 11. En contraste, los descendientes de poblaciones asociadas con
Wari no mantuvieron una presencia cultural en la región después de abandonar
el asentamiento en Cerro Baúl. (OWEN Y GOLDSTEIN, 2001, PP.185-186)
Se ha trabajado casi con exclusividad una hipótesis que plantea la existencia en ese
tiempo (habla del 550-900 D.c) de un imperio al que se denomina Huari, el cual habría
alcanzado a expandirse por la mayor parte del territorio de los Andes Centrales y cuya
capital estaría ubicada en el sitio de este nombre, en la región de Ayacucho.
Planteamiento que ha sido implícitamente asumido en más de dos decenios por muchos
arqueólogos que han procurado adecuar sus propios datos de investigación a estas
hipótesis, como si ya fuese suficientemente verificada. Una hipótesis diferente,
sugerida primero por el lingüista Alfredo Torero, avaluada arqueológicamente por
nosotros, considera la existencia durante ese periodo de Estados regionales
independientes que habrían logrado una consolidación económica, política y cultural
en su región y mantenían una fuerte interacción a nivel interregional. Como bien dice
32
Torero, en lugar de un imperio hubo varios emporios en los Andes Centrales en la
época Huari. (SHADY, 1988, PP.67-133)
Para Watanabe los Wari tenían bastante control en sus gobiernos regionales, tanto es
así que en algunos casos ni necesitaban de conquista militar; como en el proceso con
los Cajamarca, que teniendo una estructura social fuerte se asociaban al Imperio
correspondiente, sin perder su autonomía, así como sucedió con los Incas; éstas
investigaciones arqueológicas con las que saco sus conclusiones Watanabe se dieron
en El palacio y Paredones.
Por su parte, Watanabe discute las dinámicas sociales y políticas del Horizonte
Medio en la región de Cajamarca, a través del análisis de los materiales y
contextos arqueológicos recuperados de los sitios El Palacio y Paredones, y
reconstruye una presencia de imperialista wari en esta región, estableciendo
paralelismos entre el accionar de Wari y el del Imperio inca en Cajamarca. Para
Watanabe, la naturaleza segmentaria y flexible de los cajamarca les permitió
coexistir con otros grupos sociales a través de su historia, sin perder su
identidad, reflejada en parte por la ubicuidad de su cerámica de caolín. De esta
manera, al igual que con los incas, los wari no necesitaron implantar una
infraestructura imperial, ya que el poder se ejercía desde pocos
establecimientos clave, como fue el caso de El Palacio. (CASTILLO Y
JENNINGS, 2012, PP.8-9)
33
núcleo a la periferia, por poblaciones urbanas especializadas asentadas en
Conchopata, abogando más bien por una probable producción para consumo
local. El cuestionamiento del modelo, no solo abre un debate sobre la
naturaleza de las interacciones interregionales de Wari con las sociedades del
Horizonte Medio, sino que cuestiona también el carácter y grado de
especialización de las poblaciones que habitaron sitios como Conchopata.
(CASTILLO Y JENNINGS, 2012, PP.8-9)
Hay 2 ideas posturas diversas en cuanto a Arequipa influenciada por Wari la primera
es de Jennings que menciona que no hubo un Imperio Wari y este nunca llego a
conquistar Arequipa y ella encuentra en los fenómenos locales y regionales un mejor
entendimiento de este período como en el caso de los Nazca que habría jugado un rol
importante para que Wari llegue a Arequipa; por otro lado Glowacki se apoya en
evidencia cerámica y arquitectura de filiación Wari que se encuentra en Arequipa para
demostrar que Wari necesito de Arequipa para poder llegar a los valles del Cuzco; creo
que las dos posturas son buenas y si fueran unidas creo que sería mucho mejor ;ya que
tanto Nazca apoyo a Wari para poder entrar a la población Arequipeña y tanto la
población arequipeña ayudo a Wari para poder entrar al cusco.
Por otro lado, Jennings discute la presencia Wari en el contexto del Horizonte
Medio en la región de Arequipa, y plantea que, a la luz de la evidencia
recuperada en la región, no es posible hablar de un imperialismo wari al estilo
del Imperio inca. Jennings plantea que los cambios sociopolíticos que
caracterizaron el Horizonte Medio en la región, parecen ser el resultado de
respuestas locales a fenómenos locales y externos, donde Nasca habría jugado
un papel clave en la difusión de la influencia Wari en Arequipa, debido a sus
antiguos vínculos con esta sociedad costera. Dentro de esta visión, Wari habría
representado una ideología y un sistema propicios para el desarrollo de las
comunidades emergentes y las élites locales. Una visión opuesta es la que
presenta Glowacki cuando analiza la presencia wari en la región Cuzco. La
autora se apoya en evidencia material como cerámica y arquitectura de filiación
wari, para sostener que esta región estuvo bajo el control directo de la capital
ayacuchana, siendo la razón principal de esta relación el interés de Wari en los
34
recursos naturales de los valles de Cuzco. (CASTILLO Y JENNINGS, 2012,
PP.8-9)
Los modelos de control de Wari para estos autores parte de un Imperialismo inicial es
decir no cumplía con todos los requisitos, por ejemplo no contar con mercados
especializados; pero si tenían producción y movilización de productos de primera
necesidad de parte del estado; esto acaparado con la redistribución y reciprocidad
;encubierto en un impuesto por parte del estado de igual manera también tomaran estos
principios de Estado los Incas; a estos modelos pocos eficiente según Earle y Jennings
lo llamaron mosaico fluido, propuesto por Schreiber.
Como vemos Castillo y Jennings sostienen que Wari no fue un Imperio, sobre todo
argumentan que son posturas desfasadas cuando observamos todo lo contrario, con
las últimas investigaciones y pruebas arqueológicas que demuestran la presencia de
Wari en La Costa Norte y con la posibilidad que fue un Imperio Gobernado por muchas
mujeres que tenían el control no solo de Wari, sino también de Moche; por ello
Scheiber habla de un Imperio incipiente; pero Imperio al fin y al cabo que tuvo sus
características andinas.
35
en Ayacucho estuvo relacionado al menos en parte, con los cambios culturales
que impactaron muchas partes del Perú durante el Horizonte Medio.
(CASTILLO Y JENNINGS, 2012, P.9)
Según Castillo y Jennings quienes contactaron con los Cajamarca y Wari fueron los
Mochicas con el afán de reforzar sus políticas; no obstante las consecuencias fueron el
debilitamiento de las élites locales, habiendo un sincretismo bien marcado en su
cultura incluso el autor menciona que la presencia de una sacerdotisa en Moche se
debe a la influencia que tuvo en Wari; esto corroboraría con las últimas investigaciones
de Krisof Makowski donde encontró cerca de 60 momias entre ellos 4 mujeres de alto
mando que indicaría la presencia también de un alto mando mujer Wari.
Castillo et al. analizan las múltiples dimensiones de las relaciones entre Moche
y Wari y sostienen que, en el caso particular del sitio San José de Moro, fue la
sociedad mochica quien atrajo a Wari y Cajamarca para tener acceso a bienes
rituales de alta calidad, producidos por otras sociedades contemporáneas.
Eventualmente, esta interacción parece haber llevado al debilitamiento la
presencia de las élites locales y su posterior caída. Swenson discute el
Horizonte Medio desde la perspectiva de las comunidades costeras del valle de
Jequetepeque durante el Periodo Mochica Tardío, y propone que la
«popularización» de la ideología moche y la expansión de los ceremoniales de
comensalismo entre elites de diverso estatus, que caracterizaron este periodo,
así como la ascensión del culto de la Sacerdotisa Mochica, tuvieron sus raíces
en fenómenos sociopolíticos serranos, entre ellos Wari, que fueron asimilados
por las comunidades mochica, dentro del escenario de fragmentación política
que caracterizó el Periodo Mochica Tardío en el valle del Jequetepeque.
(CASTILLO Y JENNINGS,2012, P.8)
Puede ser que los inicios de la cultura Wari sea Huarpa; pero no se hubiera podido
producir un fenómeno imperial sin la presencia de la religión Tiawanaku, que fue un
factor fundamental para poder controlar los valles de la costa como en el caso de
Pachacamac y la figura del Dios de los Báculos como divinidad central fue otro
fenómeno importante; ya que estaríamos ante la presencia de un Dios que sirvió
36
ideológicamente para someter a la población, no olvidemos lo que Marx dijo en uno
de sus libros ―la religión es el opio del pueblo‖, algunas evidencias de la semejanza
entre Wari y Tiawanaku fueron recogidas en Conchopata la ciudad más antigua de
Wari.
―Fue una época larga y dura en el altiplano, que coincide con el apogeo y la
―caída‖ del gran centro ceremonial tiwanaku, con el cual hubo contactos
evidentes, como los que se advierte en la isla de Pariti, en el Lago Titicaca,
donde se han hallado ofrendas similares a las de Wari, especialmente a las de
conchopata- la ciudad Wari más antigua de Ayacucho-enterrando piezas
expresamente rotas de su mejor vajilla y como las que también se observan en
la captura por Wari de personajes sagrados, como la imagen del dios de los
báculos que hay en la ―puerta del sol‖ y que los Wari copiaron en sus primeras
épocas.‖ (CASTILLO Y JENNINGS, 2012, PP.218-219)
Ayacucho es una provincia muy fría y con poca ganadería; no obstante, el factor
climático influyo en Wari para que se pueda expandir sobre todo las fuentes de agua
para poder subsistir y algunos recursos marinos, fueron de vital importancia para que
pueda haber una expansión Wari.
37
surgieron instituciones tales como la del traslado de poblaciones-Tipo
Mitmaqcuna (mitimaes)- la formación de talleres artesanales estatales y otras,
así como la creación de tecnologías tales como la del Kipu o Quipo, que se
asocian a los medios del manejo contable que se requieren en una sociedad
compleja. (LUMBRERAS, 2013, P.219)
38
(2004)— parece haber sido el punto focal de cambios estilísticos y culturales,
aunque sus vestigios permanecen poco entendidos en comparación a los más
extensamente investigados de Conchopata.. (ISBELLY TASCHAUNER,
2012, P.132)
Volvemos otra vez a la pregunta ¿un imperio necesita de un ejército bien organizado?,
¿un imperio, tiene jerarquía y niveles?;no todos los Imperios tienen modelos Europeos,
como los Imperios chinos; habría que definir el término Imperio con las características
propias de la región Andina y sacar una conclusión, cosa que todavía no se ha hecho.
Aunque los expertos han notado muchas diferencias entre los primeros
imperios, también han encontrado mucho en común. Principalmente, estos
estados tempranos imponían su disciplina y orden a base de fuerza militar y
utilizaban una jerarquía de tres niveles para conseguir sus objetivos (Adams
1966; Fried 1967; Service 1975; Wright y Johnson 1975). También, ampliaban
sus límites geográficos para controlar y manipular otros estados. Los imperios
39
invasores no colindaban necesariamente con las tierras, sino que, algunos
estaban a gran distancia de los invadidos. (GLOWACKI, 2012, P.192)
Los wari ocuparon Cuzco porqué necesitaban maíz según Glowacki; lo más probable
es que sea cierto que su medioambiente no le fue favorable, pero usaron ese aspecto
en contra para volverlo positivo e ir a otras regiones quizás no conquistándolo de forma
militar; pero si religiosa, era importante el clima del cuzco para poder utilizar las
estrategias ecológicas a través de la agricultura y sobre todo también el recurso
esencial de todo ser el agua que serviría para mantener una población satisfecha, claro
hasta un cambio climático brusco que originó el colapso de Wari.
El Imperio Wari dio como resultado cambios importantes en todo el Horizonte Medio
en los casos de Mochica, Nazca y Tiahuanaco aportando y adquiriendo conocimientos
que hicieron de éstas poblaciones fuertes en sus territorios; se maneja la hipótesis que
Wari a éstas culturas mencionadas estaban sometidas; pero tenían un control regional
que las hacía independientes fueron como provincias políticas para intimidar a otras
poblaciones más vulnerables; por eso hablamos a todas luces de un Imperio Wari
Andino que tuvo las influencias religiosas de Tiahuanaco; los canales de irrigación
nazca, la arquitectura Moche; y la cerámica Huarpa que permitió hacer de Wari un
Imperio.
40
Perú (v.g. Lumbreras 1974; Isbell 1991; Schreiber 1992; Williams e Isla 2002).
Aunque el modelo imperial no se ha salvado de las criticas (Shady Solís 1982,
1988; Schaedel 1993; Topic y Topic 2001), se han dado pocas alternativas para
intentar explicar tanto la expansión de la influencia del estilo Wari, como el
incremento del nivel interacción a larga distancia en este periodo. (JENNINGS,
2012, P.166)
Las cabeceras de región vinieron hacer las capitales provinciales de la cual se nutrió
el Imperio Wari, estuvieron por todo el territorio nacional y en zonas específicas para
poder controlar la producción por ejemplo tenemos a Pikillacta, Pachacamac y
Cajamarquilla; a continuación, analizaremos las distintas cabeceras de región.
Fue necesario construir una red de caminos, que son básicamente los que los
inkas utilizaron en el área del Chinchaysuyu; fue necesario construir ciudades
íntegras, totalmente planificadas para servir de asiento para el poder y la fuerza
del estado: Pikillaqta en el Cusco, Wariwillka en el Mantaro, Honcopampa y
Willkawaín en el Callejón de Huaylas, Viracochapampa en las tierras de los
cajamarcas, entre otras. (LUMBRERAS, 1990, P.223)
41
2.1 INTEPRETACIONES SOBRE LAS DIVERSAS FUNCIONES DE LAS
CABECERAS DE REGIÓN
Las cabeceras de región jugaron un rol importante para la formación del Imperio Wari;
aunque al inicio había pocas investigaciones, con el tiempo se han ido intensificando
y adquiriendo nuevos datos como las excavaciones de McCown en Viracochapampa
en los 40; Topic en 1991 en el mismo sitio; Sanders en Pikillacta en los 60, Scheiber
en Jincamocco en 1978,1991 y 1992; otra vez piikillaqta, pero ahora McEwan en el
1984,1991 y 2005;Cerro Baúl en 1991 por Moseley y Williams en el 2001;todas éstas
investigaciones permitieron entender mucho mejor la expansión Wari; aunque cada
autor tiene su postura todos han contribuido con sus aportes al mejor entendimiento de
ésta sociedad.
Pasando ahora a los sitios wari más distantes, las investigaciones sobre el
Horizonte Medio se iniciaron con la identificación de artefactos
Tiahuanacoides (ahora reconocidos como Wari) en la costa peruana (v.g. Uhle
1903) y, eventualmente, los estudios pasaron a concentrarse en las
excavaciones de los grandes complejos rectangulares típicos dispersos por toda
la sierra: McCown (1945) en Viracochapampa en la década de los cuarenta y
Sanders (1973) en Pikillaqta en la década de 1960. Luego hubo un aumento en
las investigaciones a partir de la década de los setenta en varios lugares
incluyendo Jincamocco (Schreiber 1978, 1991, 1992), Pikillaqta (McEwan
1984, 1991, 2005), Viracochapampa (Topic 1991) y Cerro Baúl (Moseley et
al. 1991; Williams 2001; entre otros), y esto continúa hasta el presente, donde
vemos decenas de sitios wari o relacionados a Wari que están siendo
investigados. (SHREIBER,2012, P.15)
42
―castillos‖ en medio de las regiones conquistadas. (LUMBRERAS, 2013,
P.224)
En este libro del Dr. Vargas Salgado vemos una clasificación de las cabeceras de
región con su respectiva provincia actual; observamos que Wari abarco regiones como
Ayacucho; Apurímac, Cusco; Moquegua; Lima; Huancayo; Ancash; es decir estamos
ante la presencia de un fenómeno imperial surgido antes de los Incas.
Al parecer Lima mantuvo una relación con cierta autonomía frente a Wari,
debido quizá al prestigio que adquirió Pachacamac como punto de
peregrinación religiosa. Las más vistosas momias de altos personajes Wari,
proceden de Ancón, de Pachacamac y de Pucllana. (LUMBRERAS, 2013,
P.224)
Wari, pikillaqta y Cerro baúl según indica la cita, llevaban agua a los asentamientos
más lejanos; es decir cumplían la labor de abastecer de recursos a sus poblaciones
vecinas; no obstante, algunas poblaciones se mudaron a estas cabeceras de región para
poder tener todos los beneficios del estado; pero esto también tendría un punto en
contra el exceso demográfico en lugares centralizados impulso el desabastecimiento.
43
Hablar de tributos en cada cabecera de región tiene lógica; ya que serviría para poder
mantener todo el aparato estatal y burocrático que tenía Wari; no es descabellado
pensar que una de estas cabeceras de región alguna vez se sublevo o se revelo contra
el Imperio; no obstante, no hay evidencia de ello.
Los centros administrativos son una parte esencial del modelo imperial Wari
(Schreiber 1992: 32-34). Estos centros no existían en cada valle, pero sería
necesaria una red de centros para mantener el flujo de tributos de las provincias
conquistadas. (JENNINGS, 2012, P.166)
La idea de Lumbreras es clara cada una de éstas cabeceras de región fueron centros de
protección militar contra diversas invasiones y los Wari lo utilizaron de fortalezas;
sobre todo en zonas vulnerables y de fuertes cambios climáticos como en el norte.
Los sitios con cerámica de estilo Wari en la periferia exterior, más distante de
Ayacucho, incluyen asentamientos y cementerios de Ica y Nasca, más que todo
el gran depósito cerámico en Pacheco (Menzel 1964). Junto a la frontera
chilena encontramos Cerro Baúl, Cerro Mejía y otros asentamientos (Nash y
Williams 2005). En la costa hacia el norte hay cementerios en Pachacamac,
Ancón y Chimu Capac, y en la costa norte peruana particularmente las tumbas
44
moche de San José de Moro (Castillo 2001). En la sierra muchos sitios en
Cusco tienen cerámica de estilo Wari, desde las tumbas recientemente
descubiertas de Espíritu Pampa hasta Pikillaqta, Huaro y más al sur en Sicuani
en la cuenca del Titicaca (Rowe 1956; Zapata 1997; Glowacki 2002; McEwan
2005). Hacia el norte tenemos las famosas ofrendas de cerámica fina en
Huamachuco (Thatcher 1975, 1977) y cerámica Wari recientemente
documentada en Cajamarca (Watanabe 2001). (ISBELLY TASCHAUNER,
2012, P.132)
En las dos zonas analizadas lo más probable es que habrían sido las capitales del
Imperio Wari; fueron centros arquitectónicos muy importantes que los analizaremos
en éstos subtemas.
45
por recintos amurallados que son trapezoidales, rectangulares o cuadrados. Sus
muros alcanzan 40 metros de largo, pero hay algunos que miden más de 100
metros, hay cuartos aglutinados alrededor de un sector circular. Hay diversos
sectores como Gonzales Carre.Cheqo Huasi, es un área no residencial que fue
dedicada al ritual; pero a juzgar por la falta de basura en sus alrededores y la
presencia de restos humanos, se trató de una necrópolis. Y el hallazgo de
objetos de lujo hace pensar que allí se enterró a personajes de alto rango. En el
sector Moraduchayoq. Estudiado por Brewster-Wray.comprende un conjunto
amurallado y restos de arquitectura adyacente. Debajo de una de sus secciones
se ha encontrado un templo muy parecido al templo semisubterráneo en
Tiahuanaco. Según Brewster-Ray se trató de una residencia de
administradores. Siguen el sector llamado Capillayoq compuesto por grandes
canchones y el sector ushpa qoto compuesto por grandes edificios circundados
por murallas muy anchas de hasta 200m.Según Lumbreras fueron caminos
espirituales. Así mientras McNeish, Patterson y Browman piensan en una
cantidad que oscila entre 50 000 y 100, 000 personas, Lumbreras se inclina por
cifras menores que varían entre 5,000 y 100,00 personas, Lumbreras se inclina
por cifras menores que varían entre 5,000 y 20,000. Pero el único que ha hecho
un estimado a base de una evidencia arqueológica concreta es Isbell, y ha
utilizado como indicador la densidad de distribución de la cerámica dentro de
la ciudad. Hubo dos ocupaciones la primera oscila entre 10,000 y 21,000 y el
segundo entre 35,000 y 70,000. Huari pudo haber sido la ciudad aborigen más
grande de Sudamérica. La subsistencia de un núcleo tan grande en una zona de
limitados recursos agrícolas. Mitchell y piensa que sólo con irrigación
extensiva se pudo lograr el alimento necesario. (BONAVIA, 1989, PP.342-
347)
Vemos aquí evidencia de que Huari fue un centro político importante; ya que Mario
Benavides en el sector Cheqo Wasi de Huari encontró cámaras con lajas de piedra
tallada, las cuales se cree que fueron tumbas reales (Benavides 1979), lo más probable
es que unos futuros no muy lejanos encuentren un Señor Huari en este sector.
46
con lajas de piedra tallada, las cuales se cree que fueron tumbas reales
(Benavides 1979). Los conflictos políticos de las décadas de 1980 y 1990
impidieron una labor sostenida en el sitio, pero ahora el trabajo más reciente
llevado a cabo en el sitio por arqueólogos peruanos ha comenzado a aparecer
en publicaciones limitadas (v.g. Pérez 1999; González y Soto 2004).
(SHREIBER, 2012, P.12)
En esta cita Shreiber habla de una posible fusión de cerámica entre Huarpa y Wari
indicando que las dos poblaciones se pueden haber juntado; no obstante, antes de Wari
se ha encontrado cerámica Huarpa en esta zona; ello indicaría una notable influencia
Huarpa hacia Wari.
47
2.2.2 CABECERA DE REGIÓN CONCHOPATA
48
2.3.1 CABECERA DE REGIÓN PACHACAMAC
Pachacamac fue un centro político-religioso para Wari en Lima; quizás el principal del
todo el territorio; no sólo para los chimús; sino para todas las poblaciones Pachacamac
ya era reconocido por sus oráculos mucho antes que Wari ingrese al lugar ;en
Pachacamac hay 2 zonas netamente Wari la primera es la edificación de una estructura
con una pared frontal de piedra y un Cementerio que se extendía al Exterior y la
segunda representada por la plataforma aterrazada, de planta rectangular que identificó
como el templo de Pachacamac descrito por Estete,éstas dos estructuras
arquitectónicas dan una clara evidencia de la influencia en Pachacamac que
posteriormente seria ocupado por los Incas.
El dios de Pachacamac para Bonavia tendría la forma de un grifo alado; digamos que
esta postura es netamente eurocentrista y no se puede decir que hace referencia al Dios
de los Báculos que vemos en Chavín; en este caso está de costado; pero Pachacamac
significo para Wari tener el control religioso principalmente de la costa por el prestigio
que tenía el oráculo sobre todo en épocas de peregrinación.
49
que ésta se popularizó rápidamente. Cuando en Ayacucho se hizo presente la
gran crisis, en Pachacamac la influencia Huari se vigorizó, pero a expensas de
la sólida tradición local y el templo debió alcanzar un gran espejo. Desde el
punto de vista religioso de Pachacamac ha sido una mezcla muy compleja de
diferentes tradiciones modificadas bajo patrones locales. Su simbología destaca
una figura como más significativa y probablemente tuvo un valor religioso muy
especial. Es un grifo alado con cuerpo de felino y cabeza de águila. Es
semejante al felino de Atarco y descendiente de los animales míticos de
conchopata y similitud con los grifos de Tiahuanaco; por eso Menzel supone
que hubo algún tipo de contacto entre estos dos centros. La presencia del grifo
pudo significar la existencia de una rivalidad religiosa entre la capital y
pachacamac. El grifo de pachacamac según Brewster-Wray que el grifo de
Pachacamac tiene antecedentes Huari. Además de pachacamac hubo dos
centros importantes situados en la parte media del valle. Cajamarquilla en el
sector norte y Vista Alegre en el sector Sur. (BONAVIA, 1989, P.390)
50
excavaciones efectuadas hace muchos años atrás por Uhle en Pachacamac, y
por Uhle y otros en Ancón. (ISBELL,2001, P.469)
51
desde mediados del siglo XVI.Investigaciones arqueológicas realizadas en la
década de 1960 han señalado que el edificio central de Huarivilca fue
redondeado hasta tres veces durante sus sucesivas operaciones Huari, Huanca
e Inca.John H. Rowe distingue: 1. Entierro de vasijas ceremnoiales de cerámica
de tamaño superior al normal, colocadas en hoyos y rotas ex profeso y2. Pozo
de ofrendas constituido por un hoyo profundo tapado con una laja. En el fondo
de estos hoyos se encuentran objetos pequeños como huesos de cuy (cavia
porcellus), trozos de concha, turquesas, lapislázuli y ocasionalmente pepitas de
oro. (RAVINES, 1994, PP.319-321)
2.3.4 VIRACOCHAPAMPA
52
2.4 CABECERAS DE REGIÓN EN EL SUR
Existe evidencia irrefutable para un Estado wari en la sierra central del Perú y
para instalaciones estatales, como Pikillacta y Cerro Baúl, que fueron establecidas
en otras regiones. Sin embargo, la información de Arequipa y otros lugares
demuestra que estas instalaciones eran pocas y distantes entre sí. Existe poca o
ninguna evidencia para sugerir que las personas que vivieron en estos centros
Wari controlaban más allá de las actividades de su entorno inmediato (sin
embargo, véase Schreiber, este número, para una visión diferente de los datos del
Horizonte Medio). En definitiva, parece ser que un Imperio wari extenso y
extractivo, similar al Imperio inca, nunca existió. (JENNINGS, 2012, P.180)
La primera ocupación wari en la sierra sur fue la de Huaro. Los datos obtenidos
están basados en los artefactos, que sirven para indicar claramente el contacto
directo con Ayacucho. Un ejemplo excelente está en el cementerio real de Huaro.
El cementerio se encuentra en el sitio Cotocotuyoc que está situado al norte de la
Montaña Viracocha. Este cementerio contenía por lo menos cincuenta restos
humanos. (GLOWACKI, 2012, P.201)
53
en la Selva. Los wari en el valle de Lucre encontraron un lugar de mejoramiento
ganadero y se pudo asociar con diversas poblaciones del valle de la cola, siguas, majes
teniendo un importante desarrollo comercial que posteriormente los incas llamaran
Antisuyo.
54
humanos debajo del piso acompañado de ofrendas. Pero hay predominio de lo
secular sobre lo religioso. Se ve, pues que Piquillacta no estaba aislada, sino
que formaba el centro de un núcleo orgánico de urbanización establecido por
un plan preconcebido y muy probablemente con un plano modelo. No fue de
ninguna manera un desarrollo autógeno se analiza el conjunto, como lo hizo
McEwan, se podrá ver que hay sitios que se agrupan. Unos tienen un
componente ceremonial. otros son centros residenciales, otros defensivos y en
el centro piquillacta el gran centro administrativo. (BONAVIA,1989, P.379)
55
de Cuzco. En el 2004 se recuperó en Pikillacta, una figurina humana que
aparece masticando coca en un lado de boca (Arriola y Torres 2005).
(GLOWACKI,2012, P.197)
Moseley y Feidam quizás con el ímpetu marcado por un sesgo nacionalista creyeron
que la cerámica encontrada en cerro baúl era Tiahuanaco; pero Rowe y Lumbreras
constataron que en realidad era Wari, la causa principal habría sido los objetos
preciosos como lapislázuli, crisocola o turquesa obsidiana que se vio en este
asentamiento para su producción; Hay un templo llamado chen-chen en Moquegua que
indicaría la presencia de Tiawanaku en la parte baja y de Wari en la parte alta
compartiendo quizás convivencia; pero no conviviendo, Lumbreras asemeja a Cerro
Baúl como una fortaleza militar parecida a la de pikillacta donde se ve claramente un
aparato militar.
56
a más de un estilo local. Estamos entonces frente a una ocupación Huari
correspondiente a las épocas 1 y 2. Es importante recalcar que Cerro Baúl se
encuentra al Sur y fuera del límite conocido Huari. Para explicarlo Lumbreras,
Mujica y Vera han propuesto dos hipótesis o se trata de un enclave huari en
pleno territorio tiahuanaquense. Los autores mencionados piensan que la causa
del enclave habría sido sobre todo para poder adquirir lapislázuli, crisocola o
turquesa y obsidiana, productos todos de la zona y que tenían valor para la
elaboración de objetos ceremoniales. Parece que Huari comienza a expandirse
hacia el Norte siempre con más fuerza y eso contribuyó a la disminución de los
contactos con la costa, algunos grupos locales estaban incomodos con moche,
entonces debió crearse una entidad fuerte, bajo control Huari, que podríamos
llamar Huari-Recuay, y cuyas influencias se notan sobre Moche, alcanzan hasta
pachacamac y según Menzel hasta Huari y cuyas influencias se notan sobre
moche, alcanzan hasta pachacamac y según menzel hasta Huari Smith es de la
opinión que con la llegada de Huari desaparece la tradición pastoril en el
ámbito del callejón de Huaylas, para dar paso a un incremento agrícola.”
(BONAVIA ,1989, P.381)
57
Cerro Baúl, enfatiza aún más el significado sobrenatural del sitio para sus
habitantes wari. Goldstein (1989a, b, 1993) notó que el impresionante templo
del estilo Chen en Omo se ubicó en uno de los pocos sitios en el valle medio
de Moquegua desde donde se puede ver Cerro Baúl, sugiriendo que esta
elevación también fue importante para los inmigrantes tiwanaku. Aunque
ambos, los wari y los tiwanaku, aparentemente valoraron Cerro Baúl como una
huaca, sólo los wari vivieron encima de esta elevación. Si gente tiwanaku fue
permitida a ascender, no dejaron sus propios estilos de artefactos. El control de
la huaca por Wari debe haber causado tensiones, pero, al parecer, no fueron
graves, porque los sitios de los estilos Omo y Chen en las faldas de Cerro Baúl
no parecen haber sido ubicados para fines defensivos, ni tienen arquitectura
con ese carácter. (OWEN Y GOLDSTEIN,2001, P.181)
No fueron unos pocos aventureros los que se atrevieron a llegar hasta tierras
que eran del dominio de Tiwanaku; fueron suficientes como para instalar –en
el hoy llamado Cerro Baúl- un asentamiento urbano hecho a imagen y
semejanza de los que ya estaban apareciendo en Ayacucho mismo, en
Ñawimpuquio, en Conchopata o en Wari. (LUMBRERAS,2013, P.211)
58
aprendieron a hacer sus poblados fortificados y seguramente desplegaron todo
su poder contra los invasores. (LUMBRERAS,2013, P.218)
El cobre se supone que fue extraído de la parte sur de Perú. ¿Fueron los
comerciantes itinerantes o alianzas comerciales que permitían intercambios
con los wari de Cuzco? El establecimiento wari en Moquegua, localizado en el
centro ceremonial de Cerro Baúl en el Sur de Perú, pudo haberse establecido
para llevar a cabo el intercambio de recursos naturales y de otros materiales al
centro del gobierno wari. Puede ser que este se hubiese determinado como
centro de distribución entre Cuzco, Moquegua y Arequipa parar facilitar el
transporte de la carga. Es interesante que Cerro Baúl también recibía la mayoría
de su obsidiana desde el mismo lugar en Arequipa (Alca) que también servía a
la región de Cuzco (Burger et al. 2000: 333-334). (GLOWACKI, 2012, P.197)
59
Perú, de la época preincaica, donde destaca un edificio de tres pisos llamado el
«Templo de Huilcahuaín».
Según Las investigaciones los huari debieron convertir a Huilcahuaín en un centro de
control económico y administrativo integrante de la red de su imperio, es decir una
especie de capital virreinal de la región del Callejón de Huaylas (que corresponde a la
sierra norte del actual Perú). Pero tenemos indicios contundentes que estos intentos de
los huari de controlar el norte peruano colapsaron al final del siglo VIII. Importantes
templos y centros de poder huari fueron entonces abandonados, entre los que estaban
Huilcahuaín.
Éstas cabeceras de región son las que recién se están investigando; no obstante, a futuro
pueden dar una visión distinta acerca de la situación imperial de Wari.
2.6.1 CABECERA DE REGIÓN AYAPATA
Dos grupos étnicos distintos. Uno que vivía en la cuenca del cuzco en el área
septentrional del valle y que usaba la cerámica Qotakalli.Al recibir la influencia
Huari iniciaría una tradición que más tarde daría origen a la alfarería
killke.Viracochapampa, según Isbell es un centro de producción
rural.Rowel,isbell y Mcewan mencionan el sitio de Jinamonco en el valle de
carhuazo en la provincia de lucanas, un centro de orden inferior.Huallay grande
60
es probablemente el lugar donde se encontraron las esculturas según
Tello.Ayapata ha sido estudiado por Ravines;es un sagrario. En el lugar se
hallaron 8 depósitos subterráneos de forma circular de un metro de diámetro y
80 cm de profundidad, excavados y usados en un lapso muy corto. Según
Menzel la cerámica secular se encuentra en los estratos más profundos y la
ceremonial encima. Además, las urnas de ayapata, en su gran mayoría, han sido
usadas para quemar algunas sustancias y es pertinente recalcar que no hay
evidencia de tal práctica en Huari.Ravines ha descrito un interesante
paralelismo etnográfico que podría reflejar la continuidad de una vieja práctica
andina. En la isla de Taquile, en el Lago Titicaca, se realiza una ceremonia
anual de pago a la tierra. Para ello se levanta en la cumbre de una colina un
gran cerco de piedra. A un lado se sitúan las autoridades y al otro lado los paqos
(magos) que, sin ser vistos, queman y entierran ofrendan preparadas con
anticipación. El ritual de ayapana pudo haber sido parecido y haber tenido la
misma finalidad o algo similar. (BONAVIA,1989, PP.370-373)
61
2.6.3 CABECERA DE REGIÓN HUAMACHUCO
62
2.6.6 ESPÍRITU PAMPA
En Espíritu Pampa es un lugar de transición para los Wari entre la Selva y la Sierra
entre lo Mítico y lo Exótico; no olvidemos que en este lugar se ha encontrado al Señor
de Espíritu Pampa que es uno de los hallazgos más importantes para que Wari tenga
la categoría de Imperio.
Para Lumbreras Ñawinpukyo puede haber tenido una importancia especial como
centro religioso que se mantuvo durante el Horizonte Medio; los Huarpa y los Wari
tuvieron la misma extensión territorial e indicaría que operaron en la misma zona de
origen; no obstante, los Huarpa fueron antes que los Wari.
Los sitios con cerámica Huarpa están distribuidos por toda la cuenca de
Ayacucho, pero son escasos fuera de ella, lo que indica que la cultura Huarpa
estuvo geográficamente centrada en esta área. Huarpa, por tanto, tuvo los
mismos límites y extensión que el área nuclear wari y la cultura
inmediatamente anterior a Wari. No parece que haya existido un solo centro de
gran tamaño que pueda ser interpretado como una capital política, aunque el
sitio de Ñawinpukyo puede haber tenido una importancia especial como centro
religioso que se mantuvo durante el Horizonte Medio (Lumbreras 1974: 103-
111; Leoni 2006, 2010). Los sitios Huarpa correspondieron al menos a tres
categorías de tamaño, lo que indica cierto grado de complejidad sociopolítica.
Uno de los sitios ocupados durante esta etapa fue Huari, como se mencionó
anteriormente. (SCHERIBER,2012, P.14)
63
CAPÍTULO III: ÚLTIMOS HALLAZGOS ARQUEOLÓGICOS DE WARI
En este punto abordaremos las nuevas investigaciones que indicarían que Wari fue un
Imperio; no obstante, faltan excavar más lugares.
64
Las recientes excavaciones en Conchopata realizadas por José Ochatoma,
Anita Cook, William Isbell, Tiffiny Tung y otros han proporcionado algunos
datos nuevos sobre el área nuclear wari. El estudio realizado por Tiffiny Tung
de 31 cabezas trofeo encontradas, en Conchopata muestra que el 42% de ellas
presenta traumatismo craneal; además, el análisis de estroncio de una muestra
de este conjunto sugiere que muchos de los individuos que perdieron sus
cabezas eran extranjeros (Tung y Knudson 2008). Este constituye un fuerte
sustento para el argumento de un componente militar relacionado al
expansionismo Wari. (SHREIBER, 2012, PP.14-15)
Huaro es una nueva región similar a pikillacta; pero en la misma región y esta ciudad
sería una prueba más que indicaría la presencia de un Imperio Wari.
65
distancia y especialización artesanal (Cook y Benco 2000; Knobloch 2000,
2001; Milliken 2000; Blacker 2001; Isbell 2001, 2003, 2004; Leoni 2001; Isbell
y Cook 2002; Ketteman 2002; Morell 2002; Ochatoma y Cabrera 2002; Tung
y Cook 2002; Cook y Glowacki 2003; Syre y Whitehead 2003; Tung 2003).
―Las investigaciones recientes en Conchopata han demostrado que Dorothy
Menzel (1964) correctamente fechó el comienzo de las interacciones entre
Conchopata y la cultura Nasca en las fases finales del Periodo Intermedio
Temprano. Por otro lado, Menzel (1964) se equivocó en fechar las
interacciones tempranas entre Conchopata/Huari y Tiahuanaco, y su
iconografía religiosa, cuyo comienzo ubicó hacia el inicio de la Época 1A del
Horizonte Medio. Ahora creemos que estas interacciones no comenzaron antes
de la Época 1B, probablemente hacia el final de la Época 1B. Esta relación
entre Tiahuanaco y Huari no fue una simple difusión unidireccional sino un
complejo proceso de negociaciones entre líderes religiosos de las dos capitales
culminando en la adopción de una nueva imaginería mutuamente acordada y
asociada con una doctrina religiosa elaborada (Isbell y Knobloch 2006, 2009).
(ISBELLY TASCHAUNER,2012, P.136)
El señor del Espíritu Pampa viene a ser una evidencia clara para poder hablar de un
Imperio Wari, fue encontrado en Cuzco entre la Selva y la Sierra; lo curioso es que fue
encontrado con aves con pluma de color, pieles de jaguar, frutas, coca y también plata
lo que indicaría una clara influencia de Wari en la selva peruana.
66
Las excavaciones llevadas a cabo en el sitio de Espíritu Pampa reflejan una
inversión substancial de los recursos de la selva por los wari, lo suficiente como
para construir una instalación muy grande donde residía y trabajaba el personal
«oficial» administrativo. Es interesante observar que los artefactos encontrados
en el cementerio de la aristocracia de Espíritu Pampa son similares a los de los
wari de Cotocotuyoc. Estos ejemplos incluyen un cuenco de cerámica
Chakipampa decorado con la Serpiente de Ayacucho. (GLOWACKI, 2012,
P.198)
67
Las relaciones sociales de producción fueron clasistas; porque el sector social
integrado por los militares, comerciantes y sacerdotes se adueñaron de los
principales medios de producción y de los bienes mismos. En consecuenciales
características imperiales Wari hay que hallarlas efectivamente en las redes
comerciales mercantiles, en las conquistas políticos militares, en la tributación
económico, en la propagación del culto religioso a Wiracocha (dios de las
Varas o Báculos), en el diseño urbanístico que imprimieron a sus ciudades, en
el estilo alfarerístico que se propago por el mundo andino y, probablemente,
hasta la difusión del idioma quechua. (VARGAS, 2003, P.66)
Las políticas del Imperio Wari fueron muy buenas al inicio con talleres de producción,
depósitos de comidas, la región de Ayacucho y sus alrededores no sabían cómo
autoabastecerse cuando entraron en crisis; por ello los gobiernos regionales tuvieron
que migrara a la capital.
68
La influencia wari llegó al Drenaje Nazca durante el inicio del Horizonte
Medio, cuando la población de esa región estaba bajo una considerable crisis
de recursos. Hacia el final del Periodo Intermedio Temprano, el costo pagado
por la deforestación y desertificación se puede ver en el registro arqueológico.
Esta declinación ambiental estuvo relacionada con la creciente violencia, la
baja expectativa de vida, y a una creciente dependencia de alimentos
importados de la época (Beresford-Jones et al. 2009: 325-327). El centro
ceremonial de Cahuachi también había sido abandonado antes del final del
Periodo Intermedio Temprano. La caída de Cahuachi llevó a un cambio en el
patrón del asentamiento de drenaje, de uno de pueblos difusos a uno donde la
población fue aumentando en asentamientos más grandes que fueron dirigidos
jefes de guerra (Schreiber y Lancho 2003; Silverman 2002Isla y Reindel 2006).
(JENNINGS,2012, P.175)
69
En lo económico alcanzan auge nuevas formas de actividad basada en la
producción artesanal en gran escala y en el intercambio de productos
manufacturados intensificándose la actividad comercial. (MENZEL,1968,
P.81)
4.1.1 AGRICULTURA
70
Burger y Salazar-Burger 1980, 1985; Burger 1992; Pozorski y Pozorski 1993;
Chávez et al. 1994; Vranich 1999; Shady et al. 2001; Shady 2003) revelan una
trayectoria de evolución cultural que puede haber divergido significativamente
de la del Cercano Oriente (Redman 1978; Nissen 1988; Wattenmaker 1998;
Pollock 1999). Las comunidades sedentarias más tempranas de los Andes
centrales no son pueblos residenciales de agricultores sino conglomerados
ceremoniales dominados por arquitectura monumental que sustentaron
actividades rituales complejas (Makowski 2000, 2002). (ISBELLY
TASCHAUNER,2012, P.138)
La actividad agropecuaria fue muy importante sobre todo si tenemos en cuenta que
van a aplicar muchos modelos nazcas para poder controlar los canales de irrigación y
tener un mejor drenaje del agua y a su vez contribuir a la agricultura.
71
más anriguo recipiente natural aprovechado por el hombre andino, cuyo uso y
función se mantienen aún vigentes. (RAVINES, 1994, P.329-336)
Si conchopata fue un centro de producción alfarera esto indicaría que tenían mercado
a su vez tenían fuerza de trabajo y por tanto plusvalía características particulares del
trabajo; esto a su vez dejaría en claro el carácter burocrático de las autoridades locales
al cobrar impuestos a algunos de éstos talleres; tal y como sucede el día de hoy en
nada habría cambiado ;simplemente cundo un grupo intenta asumir la propiedad
privada como suya tienen a ver exceso de riquezas y al final deriva en contradicciones
internas y sublevaciones de algunos pueblos como creemos que sucedió en el caso de
Wari por el abandono masivo de sus cabeceras de región.
Algunos estudiosos del urbanismo del Horizonte Medio proponen que Huari,
Conchopata (Fig. 1) y los otros nuevos centros Wari alcanzaron un alto nivel
de especialización económica de acuerdo con las expectativas de la
«revolución urbana» de V. Gordon Childe (1950, 1951a, 1951b). Los
residentes del área de captación se hubiesen convertido en agricultores
dependientes de productos artesanales de la ciudad y de las élites urbanas
quienes financiaron su producción y distribución. De acuerdo con esta visión
72
del urbanismo Wari, Conchopata se ha descrito como un centro de producción
alfarera. (ISBELLY TASCHAUNER, 2012, P.137)
La agricultura es un tipo de economía y para los Wari fue de principal apoyo sobre
todo en la parte del cuzco, acordémonos que las condiciones en Ayacucho no son
favorables para una buena agricultura; según los autores su principal actividad
productiva era el pastoreo; no olvidemos que intercambiaron productos con sus
regiones como la chicha y el maíz; incluso la concha de spondylus principal producto
de trueque.
73
Si hablamos de política y denominamos a Wari como Imperio, entonces tenemos que
tratar de entender que tenía un aparato estatal de persuasión, para poder formar alianzas
y hacer pactos con otros pueblos en este caso los Tiawanaku ,que eran una sociedad
tan organizada como los Wari; pero lo curioso es que una región en Moquegua
específicamente en Cerro Baúl; hay evidencias que tanto los Wari y los Tiahuanaco
convivieron; algunos autores afirman que era una región controlada por los Tiawanaku
otros por los Wari; lo que podría indicar que según las últimas investigaciones es que
ambas sociedades convivieron, incluso una tercera convivieron sin haber indicios de
conflicto, esto quiere decir que Wari supo cómo entrar a diferentes pueblos sin
necesidad de utilizar las armas y estamos hablando de una de las características
políticas de un Imperio. No podemos Negar que hubo un contacto entre Wari, Mochica
y Cajamarca; ya que las evidencias arqueológicas constatan restos de Chicha en el
valle de jequetepeque para alguna ceremonia; tampoco podemos negar que Cuando
llega Wari; los Moche estaban en la fase de su decadencia; es decir en conflictos
internos que tenían; también es probable que Wari haya tenido contacto con la
sacerdotisa Moche; incluso con las investigaciones en la Fortaleza de Huarmey
estaríamos ante la presencia de un gobierno de Mujeres también en Wari.
74
Dentro de esta visión, Wari habría representado una ideología y un sistema
propicios para el desarrollo de las comunidades emergentes y las élites locales.
Una visión opuesta es la que presenta Glowacki cuando analiza la presencia
wari en la región Cuzco. La autora se apoya en evidencia material como
cerámica y arquitectura de filiación wari, para sostener que esta región estuvo
bajo el control directo de la capital ayacuchana, siendo la razón principal de
esta relación el interés de Wari en los recursos naturales de los valles de Cuzco.
(CASTILLO Y JENNINGS, 2012, P.9)
Otro de las grandes hazañas de Wari fue su incursión a un territorio tan grande como
el suyo y con tanto poder como el de ellos; estamos hablando de los Mochica, que se
encontraban en el Norte del Perú; la pregunta sería ¿cómo hizo Wari para anexar a los
Mochica?; no obstante, se anexaron, más no fueron colonia; es decir estaban dentro
del territorio Wari; pero eran autónomos.
75
del valle de Chicama (Shimada 1994; Bawden 1996; Castillo 2001a, 2001b)
(SWENSON,2012, P.80)
76
luego combinar distintos dominios políticos construidos como masculinos o
femeninos. La división por género del paisaje de Jequetepeque y los eventos
festivos pueden haber proveído un marco significativo para el ritual funerario
y agrícola, así como las frecuentes campañas militares. (SWENSON, 2012,
P.97)
En el caso de los Huarpas hubo una política paralela; ya que los dos son de la misma
región y parece que Wari tuvo todo el sistema político Huarpa. Hubo asentamientos
que estaban amurallados esto quiere decir que los tenían de defensa militar.
Los hombres de la cultura Huarpa racionalizaron el uso del agua y los suelos
gracias a una avanzada tecnología que adquirieron a partir de su práctica diaria
de agricultores, a la solución de sus problemas que suponía del enfrentamiento
a una geografía adversa y agresiva. (MENZEL,1968, P.72)
77
4.2.3 POLÍTICA CON LOS PUEBLOS DE LA SIERRA SUR CUZCO,
MOQUEGUA, AREQUIPA LO QUE POSTERIORMENTE SERÍA EL
CONDESUYO DE LOS INCAS
La sierra sur para Wari significo un gran control de recursos que les permitió abastecer
no sólo alimentos a todas sus cabeceras de región; por ello creemos que fueron muy
estratégicos al ir al cuzco y tener un dominio sobre sus valles.
78
de Jequetepeque. Él añade que la presencia de los aristócratas wari en esa
región, sin tener contacto con otras sociedades en el territorio Moche en el sur,
indica que hubo una estrecha relación entre las dos culturas. Mi interpretación
acerca de esta relación es que tal vez el Mochica Tardío del norte facilitaba a
los wari el acceso al Spondylus en la costa del norte. Los wari habrían usado
sus conocimientos de economía, política y religión para establecer relaciones
amistosas que permitían el acceso a sus recursos naturales. En este caso, los
wari habrían establecido esta relación por la necesidad de obtener Spondylus.
(GLOWACKI,2012, P.196)
Es probable la presencia de Wari en la selva sobre todo por el hallazgo del Señor de
Espíritu Pampa que cuando lo encontraron había restos de coca a su costado; esto
indicaría la presencia de Wari en la selva y también alguna parte de la cerámica.
Entre los diversos aspectos culturales tenemos la religión cómo instrumento ideológico
de dominación del Imperio Wari; la arquitectura con las diferentes Cabeceras de
región; la cerámica que reflejaba la vida cotidiana de los pobladores; la textilería que
servía de prenda para los rituales de los grandes gobernantes; la metalurgia donde
creaban los más finos acabados para el trueque; esto también demuestra la gran
industria burocrática que tuvieron los moches al realizar trueques a cambio de
instrumentos que les sirvan para el uso y apropiarse de los medios de producción.
4.3.1 RELIGIÓN
El Dios de los Báculos fue el principal símbolo religioso para poder hablar de un
Imperio Wari y un centro importante de culto Wari fue Pachacamac, donde se adoraba
al Dios de los Báculos; otro punto es cómo se asoció la religión Wari y Mochica;
¿puede ser que rindieron culto a la sacerdotisa Moche?; ¿Junto con ella le rindieron
culto al Dios de los Báculos o a la Diosa de la Luna?
79
escultura de Tiahuanaco de Makowski (este número), en términos de una
analogía con la religión inca, ambos trabajos implican que nuevas ideas y
aproximaciones pueden estar próximas. (ISBELL, 2001, P.456)
El hecho es que la imagen, que aparece en la Puerta del Sol de Tiwanaku, fue
―capturada‖ y asumida por los Wari como suya, en asociación neta con la
agricultura, y, especialmente, con el maíz. (LUMBRERAS, 1990, P.225)
80
4.3.2 ARQUITECTURA
4.3.3 CERÁMICA
Wari tenía principalmente una cerámica polícroma, en el Perú los estilos Chakipampa
y Ocros de Wari son los más conocidos; la presencia de la cerámica Qosqopa sería un
indicio para las relaciones entre los Tiwanaku y los Wari. Para Olden y Goldestein
(2001), La ausencia de un estilo ocros o chakipampa en tiwanaku indicaría la poca
relación entre Wari y Tiawanaku según.se ha encontrado cerámica Nazca y Cajamarca
más no otro tipo de pieza alfarera; pero según. Glowacki, M. (2012), la evidencia
cerámica indica que durante el periodo de ocupación de Huaro y Pikillacta, había poco
contacto entre los wari y otros grupos políticos contemporáneos. O por lo menos, no
81
utilizaban las cerámicas de otras regiones. Mencionaremos Algunos estilos de
Cerámica que servirán para poder identificar distintas evidencias arqueológicas.
Los Wari producían una hermosa cerámica polícroma, cuya presencia convirtió
en generalizada la policromía en todo el ámbito del Imperio, aun en lugares
donde no existía una tradición alfarera en esta dirección. Sus tejidos son
igualmente hermosos y muy finos, especialmente los estatales, que eran hechos
con fibras escogidas de lana de alpaca y vicuña, y algodón selecto.
(LUMBRERAS, 2013, P.224)
82
medio de Moquegua carecen, efectivamente, de rasgos de cerámica
chakipampa u ocros. (OWEN Y GOLDSTEIN,2001, P.179)
83
4.3.3.1.1 ESTILO CONCHOPATA
84
son sustituidos por otro báculo y puede ser la representación del maíz.
(BENAVIDES,1984, P.106)
85
Botellas con pico y asa puente, 5. Botellas de doble cámara con pico cónico 6.
Vasos cubilete; 7. Escudillas hondas con borde expandido; 8.‖ teteras‖. Los
motivos pictóricos corresponden a seres míticos de cuerpo entero con cabeza
de felino o águila, variante del estilo Atarco. La figura más significativa es el
―grifo alado‖, con cuerpo de felino y cabeza de águila, con un báculo en la
espalda que culmina en un ―motivo cola emplumada‖. Un aspecto destacable
de ésta época son las tumbas funerarias. En Ancón son cámaras rectangulares,
pozos cilíndricos o pozos cónicos profundos. Los cadáveres están en posición
sedente flexionada y envueltos en grandes fardos.” (RAVINES, 1994, P.359)
86
4.3.4 TEXTILERIA
Alan Sawyer ha hecho probablemente uno de los más grandes elogios de los
tejedores Huari y los llama ―grandes maestros de la armonía y del color‖, pues
supieron explotar con una destreza increíble toda la gama de colores que le
ofrecía el rango de los amarillos dorados y marrones naturales de la lana de
alpaca, añadieron el rojo de la cochinilla y el azul de añil entre otros tintes.
Generalmente los tapices Huari tienen la urdimbre de algodón y las tramas de
la lana de alpaca. Su fondo es de un rojo vino y los diseños delimitados en
negro. Sawyer la iconografía figurada en los tapices es extremadamente
limitada. Para concklin los tejidos Huari alcanzan una independencia estética y
un poder de expresión muy fuerte que los lleva a tener un status especial. Hay
2 técnicas el tapiz entrabado en tierras altas y el tapiz a ranura en la costa.
(BONAVIA ,1989, PP.363-364)
Los textiles Wari fueron uno de los más hermosos de su época; además de su
simbología con algunos ideogramas, se extendió a diversas regiones como en el caso
del castillo de Huarmey donde se encontró textiles de manufactura serrana. El
horizonte Medio fue la mejor Época para la producción textil, los Wari en sus técnicas
textiles representan a deidades como el ―Dios de los Báculos‖ y diversos seres que
servirán para poder representar su religión; en ésta época además había centros
manufactureros que servían para poder tener un control de la población local; hay
evidencias que en Taquile ésta la tradición textilera de Wari.
87
¿Qué clase de proceso pudo haber estimulado tanto Tiahuanaco como Huari?
Salta a la mente una analogía con la cristiandad en el Mediterráneo o, quizá
más general mente, con el poder y atractivo del renacimiento religioso. De
manera significativa, Heberli (este número) nos presenta un poco conocido
estilo textil que puede representar los conceptos ideológicos expresados en la
escultura en piedra y decoraciones cerámicas de las culturas tempranas del
altiplano, Yaya-Mama y Pucara, e inclusive esboza dos variantes tardías que
deben haber contribuido con las versiones Tiahuanaco y huari del «Dios de los
Báculos». (ISBELL, 2001, P.471)
En efecto, entre los siglos VI Y IX, las ciudades y fuertes de tipo Wari, y la
manufactura de estilo Wari, se hicieron presentes en todo el valle del Mantaro,
en el callejón de Huaylas, en Huamachuco y Cajamarca, así como en todas las
partes altas y medias de los valles de la costa, que observó el derrumbe del
poderoso reino de Moche y por cierto también el de Lima. Todo cambio y, por
cierto, también Ayacucho. (LUMBRERAS, 2013, P.215)
Uno de los aspectos más notables de la cultura material de las poblaciones del
Horizonte Medio fue su producción textil. Dos son las técnicas de tapiz
empleadas en la confección de tejidos durante el Horizonte Medio y, en cierto
modo estas parecen tener una significativa área de distribución; una particular
a la sierra, denominada tapiz enganchado, y la otra abundante en la costa, el
tapiz kelim o hendido. En el tapiz enganchado, las túnicas están tejidas de modo
tal que la urdimbre aparece horizontal en la prenda terminada. Como
consecuencia del dominio Huari, es posible que ocurrieran algunos cambios en
los patrones funerarios de la costa. La túnica de la Época 2 presentan, por lo
común, bandas verticales, alternadamente llamas y con decoración. Hay 2 áreas
de la costa que parecen haber desarrollad tradiciones textiles propias: Ica y
Nazca.se produjo una escisión cultural entre ambos por la religión Huari,
surgida en Pachacamac. (RAVINES, 1994, PP.331-334)
88
4.3.5 METALURGIA
La metalurgia de los Wari fue para usos domésticos, santuarios y metalurgia de factura
local; también realizaban láminas de oro y objetos de depósito de ofrendas en
Pomacanchi; en la metalurgia Wari se ve la influencia de la difusión Tiawanakenses,
con el bronce arsenical que culmino en la producción del bronce; es posible que fueran
a cerro baúl por el cobre de la zona.
4.3.6 ESCULTURA
Los Wari esculpieron cabezas clavas, es decir tenia influencia Chavín; también
fabricaron oro, plata y bronce; fabricaron collares, orejeras, pectorales, brazaletes, se
encontraron 6 estatuas Wari en una de las zonas arquitectónicas.
89
bronce. Fabricaron con estos materiales collares, orejeras, pectorales,
brazaletes, muñequeras. etc. La textilería fue muy variada en cuanto a los
colores. Utilizaron el tapiz, brocado, telas dobles y telas decoradas con plumas
que eran destinadas para los altos dignatarios y nobles. (VARGAS,2003, P.69)
4.3.7 DEMOGRAFÍA
Al colapsar Wari hubo una separación de poderes en todo el Sur debido a que se
habrían acostumbrado a las políticas sociales y económicas de Wari sumado con el
90
Centralismo que le permitía tener un poder concentrado; sumado que pudo ser la
primera red comercial que unía diversos centros comerciales en todas las regiones.
La caída de Huari en la costa sur significo una alteración muy marcada y hasta
una depresión fuerte tanto en las actividades económicas cuanto en las
culturales, no sucedió lo mismo en la Costa Norte donde más bien sobrevino
un renacimiento y un florecimiento en los viejos templos. Las relaciones de
contacto de los grupos serranos y costeños en la Costa Sur tenían antecedentes
muy antiguos y habían creado una cierta dependencia, en la costa Norte la
imposición Huari es súbita y ocurre sobre una sociedad tradicional y
conservada. Al mismo tiempo cabe anotar que nunca antes de los tiempos de
Huari hubo un intercambio tan marco de ideas y productos a lo largo y ancho
de los Andes Centrales. Como única justificación queremos repetir una frase
de menzel que dice que esta es la época menos comprendida y al mismo tiempo
más distintiva y original de la historia andina. Hay, pues una fatal ley histórica
de los Andes y es que todos los grandes movimientos de ideas y pueblos hallan
sus raíces en la inmensidad de la cadena andina. Primero Chavín, ahora Huari
y más tarde los Incas. (BONAVIA ,1989, PP.429-430)
91
y depender de las ciudades (E. Gonzales Carré y J.M. Gálvez Pérez, 1981.29).
(VARGAS, 2003, P.67)
Se podría decir que si Wari fue ―un ensayo de imperio‖; este ensayo se vio reflejado
en su máxima expresión en los Incas; ya que prácticamente utilizaron la misma
estructura territorial la relación que tuvo Tiahuanaco y Wari fue principal sobre todo
para poder mantener ideológicamente dominada a la población; pero colapso de Wari
se debieron a situaciones más profundas.
ya que sin estudiar a los wari es imposible entender, por ejemplo, cómo estados
regionales de jurisdicción y acción muy circunscritas podrían haber dado lugar
al Imperio de los incas, o cómo se relacionaron los dos grandes desarrollos
macro regionales de Wari y Tiahuanaco. (CASTILLO Y JENNINGS,2012,
P.7)
92
sometidos le dan. En el momento en que los otros asumen la opción de no dar
más, los imperios inician su crisis de poder y se desestabilizan.”
(LUMBRERAS, 2013, P.227)
Los nuevos fechados para Wari en Cerro Baúl sugieren que éstos abandonaron
la región casi al mismo tiempo que Tiwanaku entraba en colapso. No hay nada
que sugiera que los wari fueron causantes de la desintegración de Tiwanaku en
la región, ni que los tiwanaku fueran responsables por el abandono de Cerro
Baúl por los wari. (OWEN Y GOLDSTEIN, 2001, P.185)
Rostworoski considera que ―El Estado Wari‖, Invadió a las chancas y fueron ellos
quien después se vengaron e hicieron colapsar a Wari; no obstante, no hay evidencia
sobre ello; además se habla de un tal Pachacutec Wari; que después fue un nombre de
un gobernante Inca.
Dado los antecedentes de los grupos chancas, se puede plantear la hipótesis que
fue este pueblo el que asestó el golpe final al Estado wari, ya debilitado por
situaciones que aún hoy son desconocidas. Las chancas y sus aliados eran
aguerridos luchadores y terminaron por aniquilar la brillante hegemonía wari.
Debido a su rudeza, es probable que el principal motivo de sus luchas fuese
solo el de obtener un botín de sus adversarios. (ROSTWOROSKI, 2004, P.24)
El Imperio Wari colapsa debido a que no estaban preparados para desastres naturales
tan fuertes cómo en aquella época; sumado a algunas poblaciones en contra de su
centralización y poca ayuda a sus regiones; entonces como primera evidencia tenemos
93
el abandono de ciudades cabeceras de región por ejemplo cajamarquilla y Maranga
sumado con Pachacamac.
94
―La expansión de este sistema fue el punto de partida para la liquidación del
proyecto económico y político de Wari, como imperio y como ciudad,
arrastrando en su caída a toda la región de Ayacucho. En zonas agrícolamente
ricas, las ciudades crecieron rápida y generosamente, dado que el circuito
económico local favorecía la reproducción ampliada del sistema industrial y de
merca que propiciaban las nuevas fuerzas sociales, sin necesidad de acudir a
una angustiosa búsqueda de mercados lejanos.‖ (LUMBRERAS, 1990, P.223)
95
SEGUNDA PARTE
El diseño curricular nacional 2016 intenta dar los primeros pasos para obtener un
estudiante del siglo XXI, insertándolo a la tecnología y los idiomas mundiales como
por ejemplo el inglés; ya que ello puede ampliar el campo laboral en diversos países;
por ello se debe tener noción de ésta lengua; además de los enfoques transversales que
son el nuevo aporte del nuevo currículo, como la tan mencionada igualdad de género,
que ésta en debate la actualidad.
El MINEDU elaboró el currículo 2016, según dice la cita en coordinación con las
familias; por otra parte los hechos indican que parece que no se les hubiese
consultado nada ;ya que fueron estas familias las que salieron a protestar por uno
de éstos enfoques transversales muy polémicos; se trata del enfoque de igualdad
de género, donde hay diversas interpretaciones por todas las partes; los padres
conservadores creen que les van a enseñar a sus niños que el homosexual es un
género más; es decir a parte del hombre y la mujer estaría el homosexual; situación
incómoda para los padres de familia; ya que los padres que tienen éstas nociones
piensan que la homosexualidad es un transtorno psicológico y además va en contra
de los principios católicos o evangélicos donde se señala que sólo existe Hombre
y Mujer y no un tercer género. Los que están a favor de éste enfoque señalan que
la igualdad de género es un constructo social; es decir las personas se van formando
según su contexto social; además es biológico; es decir innato y que el enfoque lo
que trata de proponer es la igualdad de derechos; en tanto el hombre y la mujer;
generar sobre todo mejores personas ―modernas‖; pero si van a formar personas
―modernas‖; porqué en el currículo no se señala nada sobre las madres solteras o
las familias sin hijos de ésta sociedad contemporánea, vemos que el currículo es
96
muy bueno; pero falta revisión y sobre todo consulta a las partes afectadas para
llegar a un mejor consenso.
Este enfoque se sustenta en la igualdad jurídica; sugiero que los profesores deben tener
nociones básicas de la constitución, código civil y código penal para poder tener un
panorama general y no sólo enseñarles lo básico.
Parte por reconocer a los estudiantes como sujetos de derechos y no como
objetos de cuidado, es decir, como personas con capacidad de defender y exigir
sus derechos legalmente reconocidos. Asimismo, reconocer que son
ciudadanos con deberes que participan del mundo social propiciando la vida en
democracia. (MINEDU, 2016, P.13)
97
6.1.3 ENFOQUE INTERCULTURAL
El enfoque intercultural intenta acercar al campo y a la ciudad; para ello creo que se
necesitaría cambiar algunas partes del currículo, por ejemplo, que las mismas horas de
inglés se le dé al quechua o aymara; situación que parece imposible dadas las
circunstancias.
En el contexto de la realidad peruana, caracterizado por la diversidad
sociocultural y lingüística, se entiende por interculturalidad al proceso
dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de
diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la
complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las
diferencias. (MINEDU, 2016, P.15)
98
personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
(MINEDU, 2016:16)
Los alumnos deben tratar de entender que estamos en una época de cambio climático,
propiciado principalmente por nosotros los humanos; a través de las industrias; tratar
que el alumno entienda que cada celular y cada laptop es producto de la aceleración
del cambio climático y en algún futuro poder frenar el avance tecnológico.
Desde este enfoque, los procesos educativos se orientan hacia la formación de
personas con conciencia crítica y colectiva sobre la problemática ambiental y
la condición del cambio climático a nivel local y global, así como sobre su
relación con la pobreza y la desigualdad social. Además, implica desarrollar
prácticas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, del suelo y el
aire, el uso sostenible de la energía y el agua, la valoración de los servicios que
nos brinda la naturaleza y los ecosistemas terrestres y marinos, la promoción
de patrones de producción y consumo responsables y el manejo adecuado de
los residuos sólidos, la promoción de la salud y el bienestar, la adaptación al
cambio climático y la gestión del riesgo de desastres y, finalmente, desarrollar
estilos de vida saludables y sostenibles.(MINEDU, 2016, PP.17-18)
El bien común intenta promover en el alumno que hay cosas que les pertenecen al
mundo como, por ejemplo: el mar; donde se supone que no hay playas cerradas; las
calles; donde se supone que no hay calles cerradas, cosas que vemos que son realmente
en contra de la realidad.
El bien común está constituido por los bienes que los seres humanos comparten
intrínsecamente en común y que se comunican entre sí, como los valores, las
virtudes cívicas y el sentido de la justicia. A partir de este enfoque, la
comunidad es una asociación solidaria de personas, cuyo bien son las
relaciones recíprocas entre ellas, a partir de las cuales y por medio de las cuales
las personas consiguen su bienestar. Este enfoque considera a la educación y el
99
conocimiento como bienes comunes mundiales. Esto significa que la
generación de conocimiento, el control, su adquisición, validación y utilización
son comunes a todos los pueblos como asociación mundial. (MINEDU, 2016,
P.19)
Las características del Currículo Nacional 2016 tienen tendencia a ser flexible, abierto,
diversificado, integrador, valorativo, significativo, participativo; esperemos que den
100
más capacitaciones gratuitas a los profesores si se quieren llegar a todas éstas metas;
ya que necesita de mucha inversión.
Según las normas vigentes del Perú, el Currículo Nacional de la Educación
Básica tiene las siguientes características:
Flexible, porque ofrece un margen de libertad que permite la adaptación a la
diversidad de estudiantes y a las necesidades y demandas de cada región;
Abierto, ya que en él pueden incorporarse competencias de acuerdo al
diagnóstico de las potencialidades naturales, culturales y económico-
productivas de cada región, así como sus demandas sociales y las
características específicas de los estudiantes;
Diversificado, pues es en él cada región ofrece a las instancias locales los
lineamientos de diversificación, los cuales orientan a las instituciones
educativas en la adecuación del currículo a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas y culturales de cada región
mediante un trabajo colegiado.
Integrador, porque el Perfil de egreso, competencias, capacidades, estándares
de aprendizaje y áreas curriculares conforman un sistema que promueve su
implementación en las escuelas.
Valorativo, en tanto responde al desarrollo armonioso e integral del estudiante
y promueve actitudes positivas de convivencia social, democratización de la
sociedad y ejercicio responsable de la ciudadanía.
Significativo, ya que toma en cuenta las experiencias, conocimientos previos
y necesidades de los estudiantes.
Participativo, porque lo elabora la comunidad educativa junto a otros actores
de la sociedad; por tanto, está abierto a enriquecerse permanentemente y
respeta la pluralidad metodológica. (MINEDU, 2016, P.107)
101
currículo que deben de cumplirse y esperemos que los docentes lleguen a las metas
trazadas.
El enfoque curricular por competencias, que aspira a formar personas capaces
de actuar en su sociedad modificando realidades y poniendo en práctica
conocimientos, habilidades, valores y actitudes a fin de influir sobre el entorno,
resolver problemas y lograr metas en contextos diversos y desafiantes.
El Perfil de egreso, entendido como la visión común e integral de lo que deben
lograr todos los estudiantes del país al término de la Educación Básica, que
orienta al sistema educativo a desarrollar su potencial humano en esa dirección,
tanto en el nivel personal, social y cultural como laboral, dotándolos de las
competencias necesarias para desempeñar un papel activo y ético en la
sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
Las competencias, entendidas como la facultad que tiene una persona de
combinar un conjunto de capacidades de un modo específico y con sentido
ético, a fin de lograr un propósito en una situación determinada. Las
competencias son dinámicas, es decir, se desarrollan a lo largo de toda la vida
en niveles progresivamente más complejos.
Los estándares de aprendizaje son descripciones del desarrollo de la
competencia en niveles de creciente complejidad desde el inicio hasta el fin de
la Educación Básica, que definen niveles de logro esperado al final de cada
ciclo escolar. (MINEDU, 2016, P.108)
Las competencias y capacidades son los indicadores que el maestro utilizará para ver
el rendimiento del alumno; en este caso debe ir acorde con las metas trazadas y se
realizará constantemente en el aula; es decir en cada sesión.
102
preparado para poder tener tal visión analítica; algunos por supuesto que si no dudo de
ello; pero observando el poco tiempo que han dictaminado para las ciencias sociales
que son 4 horas semanales me parece muy poco tiempo y sobre todo abarcar las 3
áreas; se asume que quieren cambiar políticas educativas entiendo poco los problemas
sociales; esperemos que se modifique o se debate este tema en las universidades.
103
Las Ciencias Sociales usan la comparación como método de comprobación El
rol protagónico, pero no hegemónico, de la historia en relación con las otras
ciencias sociales explica por qué es en el ámbito de la historia donde se plantea
la comparación. Este proceso se extiende, en mayor grado, a comparaciones de
procesos sociales en la historia contemporánea, que son más próximos que los
periodos históricos anteriores. La comparación histórica se caracteriza por
establecer una relación espacio-temporal específica entre dos o más fenómenos
históricos o sociales, estableciendo sus semejanzas y diferencias. En el
desarrollo del área, la comparación nos va a permitir plantear actividades
pedagógicas, a través de un manejo equilibrado de los elementos en contraste
que no desvíe la comparación a una visión parcializada o ambivalente, así como
dar una mirada sobre otra sociedad, otra población u otra parte del mundo. La
comparación con grupos humanos diferentes puede servir para desarrollar el
interés por la propia identidad, teniendo en cuenta que una elección compartida
no responde solo a criterios científicos. (MINEDU, 2016)
7.1.1 COMPETENCIAS
104
mantenerse alerta respecto a las disposiciones subjetivas, valoraciones o
estados emocionales personales y de los otros, pues estas dimensiones influirán
tanto en la evaluación y selección de alternativas, como también en su
desempeño mismo a la hora de actuar. El desarrollo de las competencias de los
estudiantes es una construcción constante, deliberada y consciente, propiciada
por los docentes y las instituciones y programas educativos. Este desarrollo se
da a lo largo de la vida y tiene niveles esperados en cada ciclo de la escolaridad.
El desarrollo de las competencias del Currículo Nacional de la Educación
Básica a lo largo de la Educación Básica permite el logro del Perfil de egreso.
Estas competencias se desarrollan en forma vinculada, simultánea y sostenida
durante la experiencia educativa. Estas se prolongarán y se combinarán con
otras a lo largo de la vida. (MINEDU, 2016)
7.1.2 CAPACIDADES
Las capacidades que tienen que tener los estudiantes del siglo XXI, se trata de centrar
más en la parte interpretativa del alumno; es decir su hermenéutica tiene que ser
explotada lo mismo que la heurística debemos tratar de incentivar éstas dos
capacidades en los alumnos.
Las capacidades son recursos para actuar de manera competente. Estos recursos
son los conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes utilizan para
afrontar una situación determinada. Estas capacidades suponen operaciones
menores implicadas en las competencias, que son operaciones más complejas.
Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos legados por la
humanidad en distintos campos del saber. La escuela trabaja con conocimientos
construidos y validados por la sociedad global y por la sociedad en la que están
insertos. De la misma forma, los estudiantes también construyen
conocimientos. De ahí que el aprendizaje es un proceso vivo, alejado de la
repetición mecánica y memorística de los conocimientos preestablecidos.
(MINEDU, 2016)
105
A continuación, se presentan las competencias del Currículo Nacional de la Educación
Básica y sus capacidades en el área de Historia Geografía y Economía:
106
una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También
implica recurrir a múltiples fuentes.
Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de
manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son
convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo
histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y
procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios y permanencias
que se dan en ellos.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de
los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con
su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las
múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el
presente, así como reconocer que este va construyendo nuestro futuro.‖
(MINEDU, 2016, P.62)
NIVEL DESCRIPCION DE NIVELES DE DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
NIVEL 7 Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás,
respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así
como cumpliendo sus deberes y evaluando sus consecuencias. Se
relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus
costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia
social basadas en los principios democráticos y en la legislación
vigente. Utiliza estrategias de negociación y diálogo para el manejo de
conflictos. Asume deberes en la organización y ejecución de acciones
colectivas para promover sus derechos y deberes frente a situaciones
que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con
argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos
y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza
posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos.
NIVEL 6 Convive y participa democráticamente cuando se relaciona con los
demás, respetando las diferencias y los derechos de cada uno,
cumpliendo sus deberes y buscando que otros también las cumplan. Se
107
relaciona con personas de culturas distintas, respetando sus costumbres.
Construye y evalúa de manera colectiva las normas de convivencia en
el aula y en la escuela con base en principios democráticos. Ejerce el
rol de mediador en su grupo haciendo uso de la negociación y el diálogo
para el manejo de conflictos. Propone, planifica y ejecuta acciones de
manera cooperativa, dirigidas a promover el bien común, la defensa de
sus derechos y el cumplimiento de sus deberes como miembro de una
comunidad. Delibera sobre asuntos públicos formulando preguntas
sobre sus causas y consecuencias, analizando argumentos contrarios a
los propios y argumentando su postura basándose en fuentes y en otras
opiniones.
Estamos en Marzo del 2017; ésta redacción la estoy realizando un 17 de marzo; época
de enormes Huaycos Jamás vistos en la Historia de Lima y justamente éstos fenómenos
climáticos se les debe explicar a los alumnos; no desde las aulas; sino desde el mismo
río, haciéndole entender que se le debe respetar y cuidar como a un familiar; política
que no vi en mis estudios secundarios.
El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las
necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo
sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa
en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución
de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone
comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un
espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va
transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol
fundamental. Esta competencia implica la combinación de las siguientes
capacidades:
108
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar
las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir
del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así
como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o
global.
Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el
ambiente: es usar distintas fuentes: socioculturales, georreferenciadas,
cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos,
entre otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse,
desplazarse y radicar en él.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner
en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la
mitigación y adaptación al cambio climático, y a la prevención de situaciones
de riesgo de desastre. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas
ambientales y territoriales en la vida de las personas. (MINEDU, 2016:64)
NIVEL DESCRIPCION DE NIVELES DE DESARROLLO DE
COMPETENCIAS
NIVEL 7 Construye interpretaciones históricas sobre la base de los problemas
históricos del Perú y el mundo en relación a los grandes cambios y
permanencias a lo largo de la historia, empleando conceptos sociales,
políticos y económicos abstractos y complejos. Jerarquiza múltiples
causas y consecuencias de los hechos o procesos históricos. Establece
relaciones entre esos procesos históricos y situaciones o procesos
actuales. Explica cómo las acciones humanas, individuales o grupales
van configurando el pasado y el presente y pueden configurar el futuro.
Explica la perspectiva de los protagonistas, relacionando sus acciones
con sus motivaciones. Contrasta diversas interpretaciones del pasado,
a partir de distintas fuentes evaluadas en su contexto y perspectiva.
Reconoce la validez de las fuentes para comprender variados puntos de
vista.
NIVEL 6 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú
y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de
109
la clasificación de las causas y consecuencias, reconociendo sus
cambios y permanencias, y usando términos históricos. Explica su
relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el
tiempo, empleando distintos referentes y convenciones temporales, así
como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la
economía. Compara e integra información de diversas fuentes,
estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las
interpretaciones de los autores de las fuentes.
110
posibilidades. También implica entender los sistemas de producción y de
consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor
informado. (MINEDU, 2016, P.66)
Es la capacidad del profesor para poder tener materiales necesarios en el aula; según
el actual currículo sería la aplicación de las TIC; además de las ya conocidas.
Marques (2001) nos define el acto didáctico como la actuación del profesor
para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de una actuación cuya
naturaleza es esencialmente comunicativa. El citado autor circunscribe el fin
de las actividades de enseñanza de los procesos de aprendizaje como el logro
de determinados objetivos y especifica como condiciones necesarias: La
actividad interna del alumno. Que los estudiantes puedan y quieran realizar las
operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando con los recursos
educativos a su alcance, La multiplicidad de funciones del docente. Que el
profesor realice múltiples tareas: coordinación con el equipo docente, búsqueda
de recursos, realizar las actividades con los alumnos, evaluar los aprendizajes
de los alumnos y su actuación, tareas de tutoría y administrativas…
(MENESES, 2007, P.35)
111
8.1 CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DEL ACTO DIDÁCTICO
―Gallego (2001) nos detalla, al respecto de este modelo, que las características
fundamentales del acto didáctico son: Relación intencional, de carácter
formativo. Profesor y alumno compartiendo unos objetivos concretos.
Relación interpersonal por la que profesor y alumno mantienen contactos
sistemáticos con una intencionalidad educativa. Relación interactiva. El
profesor por medio de la intercomunicación facilita al alumno los contenidos
del aprendizaje. Relación simbólica, por cuanto supone un enriquecimiento
mutuo, fruto de esa interacción. Relación consciente y coordinada, asumiendo
profesor y alumno que su eficacia depende de la disposición de ambos para
encarar una situación concreta de enseñanza-aprendizaje. Supone una función
mediadora del profesor, en una situación concreta de enseñanza. Esta
concepción del acto didáctico como relación nos dirige con facilidad a los
intercambios que se producen entre alumno y profesor, más allá de la simple
emisión de los contenidos de aprendizaje. Las características de la
comunicación didáctica que se presentan son: que Es una comunicación
institucionalizada. Se trata de una comunicación intencional; La comunicación
es forzada, obligada...; Tiene un carácter jerárquico; Es grupal Y se trata de una
comunicación didáctica que pone en funcionamiento a: - La fuente de
información: profesor, materiales, medios...; Los mensajes didácticos
(actividades, contenidos...); El destinatario: alumno, grupo...; El contexto (de
aula e institucional)‖. (MENESES, 2007, P.36)
112
8.2 ORIENTACIONES PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE
Generar interés al estudiante para que puedan ellos mismo buscar información extra
acerca del tema; en mi opinión eso es lo que se debe realizar; el profesor y el alumno
deben estar en coordinación en todo momento.
Estas orientaciones deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la
planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en los espacios educativos. A continuación, se presentan y
describen cada una de ellas: Partir de situaciones significativas. Implica diseñar
o seleccionar situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que
ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Cuando esto ocurre, los estudiantes
pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación. Por
este motivo se dice que cuando una situación le resulta significativa al
estudiante, puede constituir un desafío para él. Estas situaciones cumplen el rol
de retar las competencias del estudiante para que progresen a un nivel de
desarrollo mayor al que tenían. Generar interés y disposición como condición
para el aprendizaje. Es más fácil que los estudiantes se involucren en las
situaciones significativas al tener claro qué se pretende de ellas y al sentir que
con ello se cubre una necesidad o un propósito de su interés (ampliar
información, preparar algo, entre otros.) (MINEDU, 2016, P.97)
8.2.1 APRENDER HACIENDO
El alumno debe realizar tareas; no para la casa; sino éstas tareas deben hacerse en el
aula.
El desarrollo de las competencias se coloca en la perspectiva de la denominada
«enseñanza situada», para la cual aprender y hacer son procesos indesligables,
es decir, la actividad y el contexto son claves para el aprendizaje. (MINEDU,
2016, P.97)
113
8.2.2 PARTIR DE LOS SABERES PREVIOS
El error es la única manera para que el alumno pueda llegar a la ―excelencia que llaman
en el actual currículo.
El error suele ser considerado solo como síntoma de que el proceso de
aprendizaje no va bien y que el estudiante presenta deficiencias. Desde la
didáctica, en cambio, el error puede ser empleado más bien de forma
constructiva. (MINEDU, 2016, P.97)
114
8.2.5 GENERAR EL CONFLICTO COGNITIVO
El conflicto cognitivo se debe promover sobre todo con preguntas de los alumnos y a
partir de ello deberán construir su propio criterio.
Requiere plantear un reto cognitivo que le resulte significativo al estudiante
cuya solución permita poner en juego sus diversas capacidades. Puede tratarse
de una idea, una información o de un comportamiento que contradice y discute
sus creencias. Mediar el progreso de los estudiantes de un nivel de aprendizaje
a otro superior. La mediación del docente durante el proceso de aprendizaje
supone acompañar al estudiante hacia un nivel inmediatamente superior de
posibilidades (zona de desarrollo próximo) con respecto a su nivel actual (zona
real de aprendizaje), por lo menos hasta que el estudiante pueda desempeñarse
bien de manera independiente. (MINEDU, 2016, P.98)
El trabajo cooperativo debe ser promovido por el profesor, además se incentivar a que
los grupos reflexionen sobre el actuar del conjunto.
“Esto significa ayudar a los estudiantes a pasar del trabajo grupal espontáneo a un
trabajo en equipo, caracterizado por la cooperación, la complementariedad y la
autorregulación.” (MINEDU, 2016, P.98)
115
8.3 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS APLICABLES DEL ÁREA DE
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA
El resumen sirve para los alumnos en entender el texto de manera general; no obstante,
tiene que contener todas las partes del texto
8.3.2 ILUSTRACIONES
Las ilustraciones se realizan para poder tener una imagen de lo que se quiere exponer.
Los mapas conceptuales ayudan a los estudiantes a poder tener las ideas
representaciones dentro del mapa mental que harán; además ayudan a organizar ideas
claras y concisas.
Son una poderosa herramienta para ayudar a que los alumnos almacenen ideas
e información, ya que tienen por objeto representar relaciones significativas.
Debido a que los mapas conceptuales son visuales, ayudan a los estudiantes
116
con dificultades para aprender de textos y presentan un reto para los alumnos
acostumbrados a repetir lo que acaban de leer. Los mapas conceptuales, son
una técnica que cada día se utiliza más en los diferentes niveles educativos,
desde preescolar hasta la Universidad y permite a los alumnos organizar,
relacionar y fijar el conocimiento del contenido estudiado. Son
representaciones graficas de esquemas de conocimiento (indican conceptos,
proposiciones y explicaciones. (LOPES, 2013, PP.4-5)
117
9.2 ¿QUÉ ENFOQUE SUSTENTA LA EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES?
118
enseñanza para hacerlas más efectivas y eficientes, usar una amplia variedad
de métodos y formas de enseñar con miras al desarrollo y logro de las
competencias. (MINEDU, 2016:102)
Según Minedu (2016) comprender las competencias por evaluar Consiste en asegurar
una comprensión cabal de la competencia: su definición, significado, las capacidades
que la componen, su progresión a lo largo de la Educación Básica y sus implicancias
pedagógicas para la enseñanza.
Analizar el estándar de aprendizaje del ciclo Consiste en leer el nivel del
estándar esperado y compararlo con la descripción del nivel anterior y
posterior. De esta comparación podemos identificar con más claridad las
diferencias en la exigencia de cada nivel. (MINEDU, 2016:102)
119
9.4.3 COMUNICAR A LOS ESTUDIANTES EN QUÉ VAN A SER
EVALUADOS Y LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN
120
X PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
5.1 TÍTULO DE LA UNIDAD
Comprendiendo los cambios del Imperio Wari
Los elementos del currículo 2016 son las competencias de ciclo, los temas
transversales y valores, las unidades didácticas distribuidas en el tiempo, las estrategias
121
generales del área y la evaluación que se trabajará durante el año acorde con las
sesiones de aprendizaje y unidad didáctica.
1. Datos Generales
1.1. UGEL: 05
1.2. INSTITUCION EDUCATIVA: Nuestra Señora de la Asunción
1.3. ÁREA: Historia, Geografía y Economía
1.4. GRADO Y SECCIÓN: 1° ―C‖
1.5. PROFESORA: José Manuel; De la portilla Diaz
1.6. TIEMPO: 3 horas pedagógicas
1.7. NIVEL Y MODALIDAD: Secundaria. EBR
1.8. AÑO LECTIVO: 2017
2. DESCRIPCIÓN GENERAL:
El área de Historia, Geografía y Economía en el primer grado de secundaria, tiene por finalidad desarrollar en los
estudiantes las competencias del VI ciclo, previstas en el DCN: Construye interpretaciones históricas, Actúa
responsablemente en el ambiente y Actúa responsablemente respecto a los recursos económicos. Creemos que esta área
debe fomentar el desarrollo de competencias que propicien el ejercicio ciudadano y la vida democrática en sociedades que
están en constante cambio, al tiempo que permitan consolidar identidades personales y sociales con disposición a la
interculturalidad y la integración latinoamericana, sin menoscabo de su ambiente.
En este grado, según establece el Mapa del progreso para el VI ciclo, los estudiantes irán avanzando en el logro del
aprendizaje en sus tres competencias:
Serán capaces, al construir explicaciones sobre los procesos históricos, no solo de clasificar las causas, sino también
de establecer las relaciones entre ellas. Es fundamental entender la perspectiva de los protagonistas y de los autores de
las fuentes, y para eso deben comparar e integrar la información de ellas. Otro aspecto importante es que logren
relacionar la relevancia de los hechos o procesos históricos con sus consecuencias, y los cambios y permanencias que
se generan en el tiempo. A diferencia del ciclo anterior, en este deben incluir en sus explicaciones nociones o conceptos
122
más abstractos, como aquellos relacionados con las instituciones sociopolíticas y no solamente con las personas que
las representan.
Serán capaces de utilizar información cuantitativa y cualitativa de diferentes fuentes para explicar que el espacio
geográfico no es estático, sino que experimenta cambios y permanencias por la intervención de los diversos actores
sociales y fenómenos naturales. También explican que los conflictos de origen ambiental y territorial son procesos
complejos, y los analizan desde múltiples perspectivas, al igual que las situaciones de riesgo que enfrenta la población.
Asimismo, los estudiantes se ubican y orientan en el espacio de manera consistente y se guían por elementos de
referencia y cartográficos.
Serán capaces de reconocer cuáles son los roles e interrelaciones entre los diferentes agentes económicos en un
mercado, y que comprendan que la escasez de los recursos determina las decisiones que se toman en cada nivel.
Además, propone una reflexión crítica con respecto a la informalidad y sus consecuencias negativas para el sistema
económico y tributario. Asimismo, busca que apliquen lo aprendido y que elaboren presupuestos personales para
gestionar de manera eficiente sus recursos.
Para lograr estos aprendizajes se desarrollarán campos temáticos vinculados a la historia como ciencia social, el proceso
de hominización y el poblamiento del mundo y las primeras civilizaciones en Cercano y Lejano Oriente y su legado al
mundo. También se verá el proceso de sedentarización en los Andes Centrales, así como el surgimiento del Estado y las
primeras sociedades en los Andes Centrales, concluyendo con Grecia y Roma y su influencia en nuestra cultura. Podremos
analizar las nociones cartográficas y nociones de orientación en el espacio geográfico, los grandes espacios en el Perú y
América, las características y transformación gracias a la acción de las sociedades, la organización y configuración del
territorio peruano, el desarrollo sostenible, problemáticas ambientales y territoriales y la participación de los actores
sociales en la resolución de los conflictos. Además se desarrollará el concepto de economía como ciencia de la escasez,
las actividades económicas y las necesidades humanas, el proceso productivo, los bienes y servicios, la empresa como
unidad de producción, los factores de producción y el dinero.
Situación significativa )
Maneja y elabora diversas
Evalúa las problemáticas
123
4. Estrategias generales del área
Las estrategias metodológicas que serán usadas en las sesiones serán diversas, y se las aplicarán oportunamente
de acuerdo con la pertinencia de las actividades que se realizarán para desarrollar las capacidades y actitudes;
además, se deben tomar en cuenta las características de los estudiantes, los materiales y espacios disponibles.
● Técnicas: Organizadores visuales como mapas mentales, conceptuales, semánticos; diagramas radiales, líneas
de tiempo, cuadros de doble entrada; fichaje, resumen, subrayado, etc.
● Materiales y recursos: Textos, separatas, videos, mapas, pizarra, software educativo, proyector multimedia,
ecran, Internet, revistas y periódicos, fólderes, cuadernos y lapiceros, papelógrafos, fichas, cinta adhesiva,
maquetas, planos, croquis, etc.
6. MATERIALES Y RECURSOS:
Para el estudiante:
1. Texto Escolar de Historia, Geografía y Economía 1°.
2. Economía para todos. Instituto Apoyo. Módulo de Biblioteca Escolar.
Para el docente:
3. MINEDU. Rutas del Aprendizaje. Ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima, 2015.
4. Lumbreras, L. (2005) Arqueología y sociedad.
5. Alva, W. (2003) Geografía general. Lima: San marcos.
6. Pulgar, J (1987). Geografía del Perú. Las ocho regiones naturales. Lima: PEISA.
DIRECTOR(A) DOCENTE
Son conjuntos organizados y secuenciados que sirven para poder preparar la sesión de
aprendizaje.
124
Las unidades didácticas constituyen un conjunto organizado, secuenciado y
con sentido lógico, de capacidades, conocimientos y actitudes, que
corresponden a un espacio pedagógico de aprendizaje relativamente completo.
La duración de una unidad didáctica es variable y responde a la complejidad
de las capacidades y conocimientos seleccionados y a los ritmos de aprendizaje
de los estudiantes. De la unidad didáctica, se genera un conjunto organizado y
secuenciado de sesiones de aprendizaje. De acuerdo con lo señalado en la
programación anual, se tienen dos opciones: cuando las unidades se han
organizado en un esquema simplificado, la tarea consiste en explicitar los
elementos de las unidades (capacidades, conocimientos, actitudes, actividades)
y distribuirlos en el tiempo; en cambio, cuando las unidades se han organizado
en un esquema descriptivo, simplemente se toman las unidades didácticas tal
cual están y luego se organizan sus elementos en el tiempo asignado.
(MINEDU, 2016)
Sesión 1: Ubicación y organización del Imperio Sesión 2: Cabeceras de Región del Imperio Wari
Wari 3 horas
3 horas
Indicadores: Indicadores:
Identifica el contexto histórico Establece la distancia temporal entre la
Compara ritmos de continuidad y cambio en actualidad y cualquier proceso histórico.
dos o más variables en un mismo escenario Compara ritmos de continuidad y cambio en
histórico (por ejemplo, tecnología agrícola y dos o más variables en un mismo escenario
evolución de la tecnología militar, etc.). histórico (por ejemplo, cabeceras de región y
Explica la importancia de algunos hechos o pikillacta, etc.).
procesos históricos a partir de las Identifica las potencialidades que le ofrece el
consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo territorio.
o por qué cambiaron a su comunidad, región o Describe los cambios y permanencias en
país. espacios geográficos a diferentes escalas.
125
Utiliza correcta y fluidamente distintos Explica la importancia de algunos hechos o
periodos o subperiodos de la historia nacional procesos históricos a partir de las
y mundial. consecuencias que tuvieron, o reconoce
Explica la importancia de algunos hechos o cómo o por qué cambiaron a su comunidad,
procesos históricos a partir de las región o país.
consecuencias que tuvieron, o reconoce cómo Identifica las potencialidades que le ofrece el
o por qué cambiaron a su comunidad, región o territorio.
país. Describe los cambios y permanencias en
Utiliza términos históricos con cierto nivel de espacios geográficos a diferentes escalas.
abstracción: Imperio, Emporio, religión,
cabeceras de región, horizonte medio. Campos temáticos: conocimientos
Cómo utilizaron éstas especialidades como
Campos temáticos: conocimientos la cerámica, textilería, metalurgia para poder
Argumentos a favor y en contra sobre si Wari obtener productos e intercambiarlos; no
fue Imperio o Confederación sobre autores obstante, necesitaban centros de producción
como Luis Lumbreras o Ruth Shady y para ello utilizaron la arquitectura y el
urbanismo (capac ñam).
Actividades importantes:
Elaboración de un diagrama de secuencias. Actividad importante:
Examen sobre conceptos. Elaboración de mapas mentales
Indicadores:
Identifica el contexto histórico
Utiliza correcta y fluidamente distintos periodos o subperiodos de la historia nacional y mundial.
Compara ritmos de continuidad y cambio en dos o más variables en un mismo escenario histórico (por
ejemplo, El Imperio Wari y los Moche, Tiwanaku y Nazca.).
Actividad importante:
Elaboración de una línea de tiempo.
126
―La sesión de aprendizaje se desprende de la unidad didáctica respectiva, de
manera que el número de ellas depende de las capacidades, los conocimientos y
las actitudes, así como del conjunto de actividades que han sido consideradas en la
unidad. Sus elementos son:‖ (MINEDU, 2016)
10.7 EVALUACIÓN
127
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS:
II. PROPÓSITOS:
TÍTULO DE LA SESIÓN
El Imperio Wari
APRENDIZAJE ESPERADO
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
I. Inicio (10 minutos)
El docente explica: ―Así como han estudiado El Imperio Wari, periodo de tiempo que los historiadores
llamaron de ese modo por las características que presentaba la forma de vida de los hombres, en esta
sesión entenderán ¿por qué se considera a wari como Imperio y porqué algunos investigadores
argumentan que no fue Imperio?). En esta sesión, trataremos de dilucidar el contexto en el que se
desarrolló Wari a través de sus diferentes aspectos sea el político, social, económico y cultural.
La docente propone la siguiente pregunta retadora:
128
¿Cuáles son las características de un Imperio para poder denominarlo de esa manera a Wari?
Los estudiantes copian la pregunta en sus cuadernos, bajo el título ―El Imperio Wari‖
La docente realiza pide a los alumnos que realizan un esquema o una espina de Ishikawa con las causas
y consecuencias del Periodo Neolítico, con sus respectivas explicaciones.
Causa Consecuencia
129
Es aquello que da origen a Es aquello que se
algo. originó debido a la
III. cierre (5 minutos) causa.
La docente revisa la espina de Ishikawa que los alumnos entregan.
El docente pega la siguiente conclusión y pide que los estudiantes la copien en su cuaderno:
―El Imperio Wari se expandió por diversas regiones debido a que tenían una buena estructura política
para poder coordinar con diversos pueblos; además‖.
DIRECTOR(A) DOCENTE
130
10.8 MATERIALES UTILIZADOS EN LA UNIDAD DIDÁCTICA
5.2 EVALUACIÓN
SITUACIÓN COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
DE EVALUACIÓN /
INSTRUMENTO
Utiliza términos
Construye Elabora históricos con cierto
Examen escrito interpretaciones explicaciones nivel de abstracción:
históricas. históricas Imperio, Emporio,
reconociendo la Horizonte Medio,
relevancia de Cabeceras de Región,
determinados Religión.
procesos.
Utiliza fluidamente las
convenciones
temporales de décadas,
siglos y milenios para
hacer referencia al
Comprende el tiempo.
tiempo histórico y Utiliza correcta y
emplea categorías fluidamente distintos
temporales. periodos o subperiodos
de Imperio, Horizonte
Medio; desarrollos
Elaboración de una Actúa regionales,a.c;d.c
Línea de Tiempo. responsablemente Compara ritmos de
en el ambiente. continuidad y cambio
entre la evolución de
las Cabeceras de región
y El Imperio Wari.
Explica la importancia
de las ciudades
cabeceras de región
para entender el
Elabora fenómeno expansivo de
explicaciones Wari y sus relaciones
históricas con sus pares como
reconociendo la Nazca, Moche V y
relevancia de Tiahuanaco.
determinados
procesos.
131
DIRECTOR(A) DOCENTE
132
APRECIACIÓN CRÍTICA Y SUGERENCIAS
El Imperio Wari tuvo antecedentes en los Huarpa hay evidencia que estuvieron en
contacto con los Nazca a través de la cerámica y las representaciones que
conllevan y también con los Tiawanaku en la religión, hay mucha similitud en
algunas cerámicas con el Dios de los Báculos; que también habría adorado los
Wari; luego con todos éstos aportes culturales se constituye Wari como un
Imperio y ya consolidado toma algunas características Moche V; entonces
podemos concluir que tanto Huarpa,Nazca,Tiawanaku y Moche influyeron para
que se de la consolidación de este primer Imperio Andino.
Los nuevos enfoques servirán para acoplar a los alumnos, aunque se deben aclarar
algunos términos para poder entender mejor la situación y no halla tergiversación,
como se acaba de dar en el caso de la igualdad de género y las personas han salido
a protestar. Si la situación sigue así sería mejor eliminar el enfoque y plantear otras
estrategias para poder incluir la igualdad de género sin necesidad de nombrarlo.
Creemos que éste Nuevo currículo ayudará a los estudiantes a entender las
tendencias del siglo XXI, para poder adaptarse a ello con el uso de las TIC y el
idioma ingles que es fundamental en la aldea global en la que vivimos; no
obstante creemos que se debe cambiar algunas propuestas y poder mejorarlas o
quitarlas como en el caso de los horarios de clase ,se le está dando muy pocas horas
al área de Historia, Geografía y Economía si quieren hacer mejor personas que es
la propuestas del currículo se debe enseñar más la Historia del Perú para poder
entender nuestra situación actual.
134
V
BIBLIOGRAFÍA
Benavides, M. (1984). Carácter del Estado Wari: Perú, Ayacucho: UNSCH - FF, CS.
Bonavia, D. (1989). Perú hombre e historia de los orígenes al siglo xv. Perú, Universidad
Nacional Federico Villareal: Inventario Biográfico 2005.
Lanning, E. (2001). El Perú antes de los Incas. Perú, Lima: Seminario de Historia rural
Andina.
Lumbreras, L. (1990). Visión Arqueológica del Perú Milenario. Perú, Lima: Milla Batres.
Ochatoma, J. (2007). Alfareras del Imperio Huari. Perú, Lima: UNSCH- FF, CS.
Vargas, H. (2003). Historia Del Perú Antiguo. Perú, Universidad Nacional DE Educación
Enrique Guzmán Y Valle: Cipfs.
REFENCIAS ELECTRÓNICAS
135
VI
Meneses, j. (2007). El proceso de Enseñanza – Aprendizaje: El acto didáctico.
Recuperado http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/elprocesodeensenanza.pdf
136
VII
ANEXO DE IMÁGENES
137
VIII
Cerámica Wari con el Dios de los Báculos
138
IX
Estrellas de Mar en textil del Imperio Wari; refleja su importancia marina
139
X
ENTREVISTA AL ARQUÉOLOGO KRZYSZTOF MAKOWSKI
140
XI
¿El hallazgo puede cambiar la forma de ver la historia?
Diría que aporta mucho y cambiará la mente de los investigadores y también la historia
escolar, después de un merecido debate.
141
XII