Plan de Mejora Original
Plan de Mejora Original
Plan de Mejora Original
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Datos de la II.EE.:
1.1.1. Dre : Ayacucho.
1.1.2. Ugel : Lucanas.
1.1.3. II.EE. : “Areas Tecnicas Payllihua”
1.1.4. Ubicación : Jr. Plaza de armas
1.1.5. Modalidad : Educación Básica Regular.
1.1.6. Nivel : Secundario.
1.1.7. Código Modular :
II. IDENTIDAD:
❖ MISION DE LA I.E.:
Somos una Institución Educativa de Jornada Escolar Regular (JER) que promueve una educación
para la vida, desarrollando competencias, capacidades; destrezas que integran la formación
humanística, científica, técnica y tecnológica empleando metodología activa, orientada hacia la
participación del educando en la construcción de sus aprendizajes. Nuestro ideario está cimentado en
los valores de la puntualidad, responsabilidad, perseverancia, respeto, tolerancia y la solidaridad con
el propósito de brindar una formación integral, fomentar el liderazgo estudiantil y una conciencia
ciudadana y ambiental sostenida.
❖ VISION DE LA I.E.:
Al 2021, nuestra Institución Educativa Acreditada, brinda un servicio educativo de calidad con una
gestión participativa y el uso de las nuevas tecnologías como estrategias de enseñanza aprendizaje
con una propuesta curricular que garantice una educación para la vida, formando estudiantes
competentes, autónomos, líderes, innovadores, críticos y reflexivos capaces de asumir retos y
exigencias del mundo competitivo. Es Promotora de una convivencia armoniosa, conciencia
ciudadana y ambiental, cimentada en los valores de la Institución Educativa.
❖ ENFOQUES TRANSVERSALES:
Enfoque inclusivo o de atención a la diversidad; Enfoque ambiental y enfoque de igualdad de género.
IV. JUSTIFICACIÓN:
La ECE es una evaluación nacional a nivel del sistema educativo peruano realizado anualmente por
el Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa, con el objetivo
de obtener información sobre sobre el nivel de logro alcanzado por la institución educativa y/o rendimiento
académico de los estudiantes, con el fin de tomar decisiones de mejora del aprendizaje de los estudiantes.
En ese contexto, según la evaluación censal 2019, aplicado a nuestra I.E.S. en el área de matemática,
los resultados obtenidos por nuestros estudiantes del 2do grado fueron: nivel satisfactorio 10,3%, en
proceso 48,3%, en inicio el 17,2%. Además, de los resultados obtenidos en el área de matemática, según
la evaluación provincial “Desarrollando Capacidades 2019”, es como sigue: nivel satisfactorio 00,0%, en
proceso 44,4% y en inicio 50,0%.
En consecuencia, según los resultados obtenidos tanto en la ECE como LA EVALUACION
PROVINCIAL DESARROLLANDO CAPACIDADES, se evidencia que nuestros estudiantes del 2do grado
presentan deficiencias en los niveles de aprendizaje en el área de matemática. Es por esta razón que se
hace necesario formular nuestro plan de mejora de aprendizajes en la I.E.S. con la finalidad de revertir
estos resultados obtenidos.
V. DIAGNÓSTICO ¿Cómo estamos respecto al aprendizaje de nuestros estudiantes en la I.E.?
PROBLEMAS:
CAUSAS Y/O EFECTOS Y/O
NIVEL Resultados de aprendizaje
DEBILIDADES. CONSECUENCIAS
a considerar.
➢ Falta de compromiso de ➢ Estudiantes con limitado
algunos estudiantes por el pensamiento complejo,
querer aprender. sin aprendizaje basado en
➢ Poco desarrollo del enfoque problemas.
➢ Estudiantes sin
pedagógico por
aprendizaje
➢ Resultados de la evaluación competencias en el proceso autorregulado, con baja
provincial “Desarrollando de aprendizaje. autoestima y sin hábito de
capacidades” 2019. ➢ Desarrollo de las estudio.
SECUNDARIA CANT. % DE herramientas curriculares ➢ Estudiantes con
(2do grado) NIVELES
DE EST. EST.
que no responden a las aprendizaje sin alta
Satisfactorio 00 0.00%
Previsto 01 5.56% necesidades y realidades del demanda cognitiva,
AREA DE ➢ Docentes con inadecuada
En proceso 08 44.44%
MATEMATICA estudiante
En inicio 09 50.00% aplicación de las
➢ Limitado apoyo de los padres herramientas curriculares
de familia en el aprendizaje y estrategias
de sus hijos e hijas. metodológicas.
➢ Directivos con pocas ➢ Resultados deficientes en
experiencia y dificultades el ECE y Desarrollando
para el acompañamiento. capacidades.
VI. OBJETIVOS DEL PLAN:
6.1. Objetivos generales:
➢ Organizar, ejecutar y evaluar acciones pedagógicas de mejora continua en los aprendizajes de
matemática (Resolución de problemas), en el marco de la Evaluación Censal 2018 y Evaluación
provincial “Desarrollando capacidades 2018”.
6.2. Objetivos específicos:
➢Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes.
➢Definir metas de aprendizaje para el 2do grado.
➢Elaborar y aplicar fichas de reforzamiento y nivelación a los estudiantes en el área de matemática.
➢Aplicar las evaluaciones de diagnóstico, proceso y salida, emitidos por la MINEDU, DRE y I.E.,
para la mejora de los aprendizajes en matemática.
➢ Establecer estrategias metodológicas adecuadas para que los estudiantes mejoren y logren sus
aprendizajes, en especial el área de matemática.
➢ Establecer compromisos de los diferentes sujetos que permitan lograr las metas de aprendizajes
planteados.
VII. METAS ¿Qué vamos a lograr?
EVALUACIONES SITUACIÓN ACTUAL - 2016 y 2017 METAS DE APRENDIZAJE – 2018
➢ Matemática es como sigue: ➢ Se espera lograr en matemática:
Resultados de la CANT. % DE CANT.
NIVELES NIVELES % DE EST.
DE EST. EST. DE EST.
evaluación censal
Satisfactorio 2 10.3% Satisfactorio 4 24%
de estudiantes. Previsto 7 24.1% Previsto 6 35%
2do grado. En proceso 14 48.3% En proceso 4 24%
(Muestra) En inicio 5 17.2% En inicio 3 17%
TOTAL 28 100% TOTAL 17 100%
➢ Matemática los resultados son: ➢ Se espera lograr en matemática:
Resultados de CANT. DE % DE CANT. % DE
evaluación NIVELES NIVELES
EST. EST. DE EST. EST.
provincial Satisfactorio 00 0.00% Satisfactorio 3 17%
“Desarrollando Previsto 01 5.56% Previsto 7 42%
capacidades”. En proceso 08 44.44% En proceso 4 24%
2do grado En inicio 09 50.00% En inicio 3 17%
(muestra) TOTAL 18 100% TOTAL 17 100%
XII.EVALUACIÓN:
El presente Plan se evaluará bimestralmente con la participación de la Dirección, Coordinador de ciencia
y Personal Docente.
……………………………………
Prof. Fredy, Huamaní Flores
Docente responsable
XIII. Anexos:
13.1. Árbol de problemas: