Tarea 1
Tarea 1
Tarea 1
Guía: Fecha:
Nombre del estudiante:
Hilo Conductor EL ORIGEN DEL UNIVERSO Y LA ARQUITECTURA DE LA VIDA.
Teorías del origen del universo
Teorías del origen de la vida.
¿Cómo son las células?
Funcionamiento celular
Niveles de organización de los seres vivos.
Metas de comprensión:
Comprende y explica distintas teorías sobre el origen del universo y el sistema solar, reconociendo los
acontecimientos que dieron origen a las primeras formas de vida y la manera como estas evolucionan
para el surgimiento de las células.
Reconoce los acontecimientos que dieron origen al surgimiento de la teoría celular, identificando las
clases de células que existen, los organelos celulares y las funciones que cumplen dentro de la célula.
Comprende y explica el funcionamiento de la célula, describe las etapas de la reproducción celular, la
organización de los seres vivos y la importancia de los tejidos para esta.
Comprende la importancia de mantener el orden y la disciplina en las actividades de clase, promoviendo
el respeto de los compañeros y profesores, cumpliendo oportunamente con los trabajos asignados,
actividades de clase, elaborando de manera adecuada guías de trabajo y participando activamente en las
aulas virtuales.
Desde que el ser humano existe como tal; es decir, piensa, siempre se ha cuestionado
los orígenes de su existencia, el porqué de su vida, y por ende, el origen del universo en el
que habita. Así pues, con el transcurso de los años, diferentes pensadores y/o científicos han
dado con distintas teorías que intentan dar con explicaciones más o menos coherentes sobre
la génesis universal.
Desarrollada por el físico norteamericano George Gamow (1946). Donde establece que el
Universo se formó de un punto
infinitamente pequeño denominado
“YLEM”. El que contenía comprimida
toda la materia y energía del Universo,
por lo que su densidad y temperatura
eran elevadísimas.
Entonces YLEM estalló, mediante una gran explosión, o Big Bang, emitiendo una gran
cantidad de energía; que se fue enfriando poco a poco, mientras que la materia, emitida por
la explosión; se habría condensado formando nubes y polvo que lentamente se
transformarían en estrellas y galaxias, las que hasta ahora continúan alejándose unas de
otras.
Al igual que en el origen del Universo hay numerosas teorías acerca de la formación de
la Tierra, de las cuales la más aceptada es: La teoría de la Acreción.
TEORÍA DE LA ACRECIÓN
Desarrollada por el alemán Weizecker. Establece que la
Tierra se desarrolló junto con el Sistema Solar, a partir de
una nebulosa que se formó por la explosión de una
supernova.
Como en esta Acreción, el choque de las partículas libera calor y energía, gran parte de la
materia de la Tierra debió de alcanzar la temperatura de fusión.
Entonces la gravedad provocó que los materiales más pesados como Hierro y Níquel, etc.
Se hundieran, para formar el núcleo y los más livianos como Silicio y Aluminio emergieran
para formar la corteza terrestre.
Todo lo anterior debió ocurrir acompañado del desprendimiento de gases, lo que llevó a
formar la hidrosfera y la atmósfera (que en ese entonces no tenía O 2)
Después la Tierra fue enfriándose poco a poco hasta que su temperatura se estabilizara en
15ºC que es ideal para el desarrollo de la vida actual.
Lo que no ocurrió en Venus, en donde, el calor era atrapado pero no podía escapar de la
atmósfera y así Venus se fue recalentado hasta llegar a aproximadamente 500ºC.
Mientras que en Marte, la atmósfera “se escapó”, debido a la pequeña fuerza de gravedad,
entonces Marte se convirtió en un desierto helado con temperaturas inferiores a los cero
grados centígrados.
ACTIVIDAD PARA EL PORTAFOLIO
Responde
https://www.youtube.com/watch?v=v7DfYYdSUFM
Escribe las principales características de cada planeta, elabora un esquema del sistema
solar.
https://www.youtube.com/watch?v=4P5N4T4Um04
https://www.youtube.com/watch?v=QEttcfya6AE
https://www.youtube.com/watch?v=ZUI9egonXeM
RECUPERANDO INFORMACION
Relaciona del mismo color la teoría del origen del universo con el planteamiento que lo
sustenta.
Plantea que todo el universo, incluyendo la
materia, la energía, el espacio, estaba
TEORIA DEL UNIVERSO concentrados en un punto que contenía tanta
PULSANTE materia y energía que exploto, lanzando su
contenido en todas direcciones y a gran
velocidad.
Plantea que el universo se encuentra en
TEORIA DEL UNIVERSO constante movimiento y cambio. Que el
ESTACIONARIO universo se expande y se contrae en ciclos
de millones de años.
Una de las preocupaciones que han animado al hombre desde, que se constituye, como
organismo racional y social; es la explicación sobre el origen de los seres vivos. Las ideas
que el hombre ha ido desarrollando al respecto, avanzaron junto con el desarrollo de las
condiciones de vida, el desarrollo social y el avance de las ciencias.
Diversas teorías han tratado de explicar este origen, algunas de las más conocidas son:
HIPOTEIS DE LA PANSPERMIA
Afirmaba que existía un “Principio Vital” que hacía que los seres
vivos nacieran o surgieran espontáneamente de la materia
orgánica en descomposición o bien de la materia inerte bajo
ciertas condiciones.
LOUIS PASTEUR
Químico y Biólogo francés, que logró probar, la invalidez de la
generación espontánea.
Pasaron los días y los líquidos no presentaban microorganismos, debido a que el polvo (que
tenía los microorganismos) y estaba con el aire, se quedaba en la curvatura del cuello de
botella, la cual actuaba como una trampa para el polvo.
MINIEXPERIMENTO
Materiales:
Procedimiento
1. toma un trozo de banano y déjalo dentro de un frasco destapado durante dos días.
2. Cubre el frasco con un trozo de tela.
3. Obsérvalo diariamente durante dos semanas.
ANALIZA EN TU PORTAFOLIO
Alexander Oparin, científico ruso postuló que la atmósfera primitiva estaba compuesta de
Metano, Amonio, CO2 y H2O en forma de vapor y que habrían sido “activados”, para
reaccionar entre ellos por las condiciones del momento (volcanes, tormentas eléctricas,
radiación solar, calor terrestre). Originando compuestos orgánicos simples como
aminoácidos y azúcares los que se aglomeraron formando los coacervados, los que a su vez
originaron las primeras células procariotas.
STANLEY MILLER FABRUCA LA SOPA PRIMITIVA
Con estos resultados se considera hoy en día que la hipótesis de Oparin tiene fundamentos
para ser tomada en cuenta.
Esta teoría postulada por el naturalista Charles Darwin, quien con sus planteamientos que
solo los organismos adaptados al ambiente logran reproducirse y tener hijos que heredaran
sus características. Con esta teoría explico, como los organismos complejos habrían podido
evolucionar a partir de otros más sencillos. De hecho suponía que todas las formas de vida
habrían podido evolucionar de un ancestro común, apoyando así los planteamientos de
Oparin.
TEORIA DE LA EVOLUCION
Hoy es aceptada, en la mayoría del mundo científico, que todos los organismos que existen
provienen de esta primera célula que se formó hace 3.500 millones de años. Con el paso de
millones de años esta fue dividiéndose, cambiando y adaptándose a los cambios que ocurrían
en la tierra.
Este proceso conocido como evolución, primero dio lugar a organismos diminutos y
microscópicos, luego a seres complejos como animales y plantas.
RECUPERANDO INFORMACION
Lee el siguiente texto y, con base en él, realiza las siguientes actividades:
EL CALENDARIO COSMICO
El científico Carl Sagan diseño un calendario cósmico para resumir la historia del universo
en los doce meses del año terrestre. Los siguientes son algunos de los eventos y fechas de
este calendario.
Cuando se observaron por primera vez las células, hace cerca de 500
millones de años, nadie podría sospechar lo que esto significaría para
la humanidad. El descubrimiento de las células ha sido tal vez uno de
los hechos más influyente en el avance científico y tecnológico de
nuestro tiempo. El conocimiento de la célula y la estructura celular se aplica en infinidad
de campos como la agricultura, la medicina, la nutrición y la conservación de alimentos.
Si estudiamos los seres vivos y sus unidades constitutivas, podemos notar que todos están
formados por células. En las células de cualquier organismo hay cuatro componentes
básicos: la membrana celular, el material genético (núcleo), el citoplasma y los organelos.
Sin embargo existen diferencias en la manera como estos se disponen en las células de
los seres vivos.
Así, en la naturaleza existen dos tipos de células: las células procariotas y las células
eucariotas.
Los plastidios son organelos exclusivos de las células vegetales, se clasifican en cloroplastos,
leucoplastos, y cromoplastos.
Materiales: pulpa de tomate, una papa, agua, lugol, portaobjetos, cubreobjetos, gotero,
bisturí, microscopio, lápiz, colores.
PROCEDIMIENTO:
RESULTADOS
En tu informe de laboratorio dibuja cada una de las observaciones que realices según
corresponda.
Compara tus observaciones en los tres casos. Con base en ellas completa la tabla que aparece
a continuación. Ten en cuenta la siguiente información.
ANALISIS DE RESULTADOS
RESPONDE:
RECUPERANDO INFORMACION
estructuras celulares
dentro de la célula
funciones vitales
Las células, como cualquier ser vivo, llevan a cabo funciones vitales, son aquellas
actividades biológicas que garantizan su funcionamiento y supervivencia. Estas incluyen la
relación con el entorno, la nutrición, la comunicación celular, el movimiento y la
reproducción.
Para realizar estas actividades, la célula cuenta con diversos organelos y otras estructuras
especializadas que trabajan eficientemente al hacer su labor.
LAS CELULAS SE RELACIONAN CON SU ENTORNO:
Las células viven inmersas en su medio ambiente. Para ellas, el medio está formado por
gran cantidad de compuestos y elementos químicos. Así como por otras células que hay a
su alrededor.
NUTRICION CELULAR:
Las células deben intercambiar constantemente materiales con el medio. Necesita nutrientes
de los que obtienen energía y los elementos para sintetizar las moléculas indispensables
para su funcionamiento, de igual manera necesita eliminar los desechos que resultan de su
propio funcionamiento y que si se acumulan se vuelven tóxicos. Asi constantemente salen
y entran desechos a través de la membrana celular.
Intercambiando macromoléculas:
Los procesos a los que hemos hecho referencia hasta ahora son responsables del flujo de
moléculas relativamente pequeñas, sin embargo en algunas ocasiones las células necesita
transportar moléculas grandes, e inclusive células enteras entre el exterior y el interior
celular. Esto lo consiguen por medio de los procesos conocidos como exocitosis y
endocitosis.
https://www.youtube.com/watch?v=XF9_Frvhsl0
COMUNICACIÓN CELULAR
Gracias a la comunicación celular, las diferentes celulas del cuerpo actuan coordinadamente
unas con otras de acuerdo a las necesidades del organismo. Por ejemplo son responsables
de que cuando estamos asustados nuestro corazon lata rapidamente y el higado produzca
Las celulas que se comunican pueden estar lejos o cerca unas de otras, ya que esta
comunicación puede ser de largo o corta distancias.
Este proceso suele relacionarse solo con la mitosis, en realidad esta es solo una fase del ciclo
celular.
El ciclo celular es el cojunto de etapas que una celula debe pasar para dividirse y originar
celulas hijas, este se divide en dos la interfase y la division celular.
https://www.youtube.com/watch?v=J_BH3e4hMyA&t=145s
https://www.youtube.com/watch?v=goyfzlZuUWw
RECUPERANDO INFORMACION
1. Difusión simple
2. Difusión facilitada
3. Osmosis
4. Fagocitosis
5. Pinocitosis.
____ Proceso de incorporación a la célula de partículas de gran tamaño dentro del citoplasma.
REFLEXIONA Y VALORA
Las plantas y los animales están formadas de células especializadas, las cuales se encuentran
organizadas dependiendo de su función, formando tejidos, órganos y sistemas, esto evidencia
una clara división del trabajo que favorece la eficiencia en la realización de las funciones
vitales.
TEJIDOS VEGETALES
Agua.
Colorante vegetal
Dos vasos de vidrio
Una cuchara
Dos cartuchos color blanco con tallo
Bisturí
Lamina porta objetos y cubre objetos
Microscopio
Procedimiento:
Observa detalladamente la flor, con el bisturí realiza un corte transversal de la última parte
del tallo de manera que obtengas una rebanada del mismo, muy delgada, obsérvalo a través
del microscopio, en tu informe realiza un dibujo de lo observado.
Llena con agua los dos vasos, adiciona a uno de los vasos una cucharada de colorante vegetal
y mezcla hasta que el colorante se disuelva.
Corta longitudinalmente el tallo de la flor en dos partes hasta la mitad de su altura. Introduce
una de las mitades en el vaso con colorante y la otra en el vaso sin colorante.
LIIPALTEE _________________________________
MIRSEEMTATOIC _________________________________
LUCSAMUR _________________________________
CUSVAALR _________________________________
CIOCONETV _________________________________
COCAARID _________________________________
UAQAMPIRNE _________________________________
SEORONVI _________________________________
ELABORA ILUSTRACIONES CIENTIFICAS DE
CELULAS ANIMALES Y VEGETALES.
Materiales:
Agua
Azul de metileno
Una cebolla cabezona
Un bisturí
Laminas porta objetos y cubre objetos
Gotero
Copito de algodón
Unas pinzas
Microscopio
Procedimiento:
Células vegetales:
Con el bisturí corta una porción de la cebolla desde la raíz hasta la parte superior, así
obtendrás una porción formada por varias capas superpuestas, desprende cuidadosamente la
membrana adherida entre ellas.
Observa el micro preparado a través del microscopio en tu portafolio ilustra las estructuras
celulares que se aprecian.
Células animales
Coloca una gota de agua en el centro de un portaobjetos, frota con suavidad la cara
interna de tu mejilla con el copito de algodón y mezcla el material obtenido con la gota
de agua del portaobjetos y extiéndela, luego fija la muestra con calor, coloca una gota de
azul de metileno sobre el frotis y déjalo actuar durante cinco minutos aproximadamente
Lava el frotis hasta que no suelte colorante observa el frotis a través del microscopio, en
tu portafolio ilustra las estructuras celulares que se aprecian.
Análisis de resultados
¿las imágenes de tus dibujos se observan similares a las que muestran tu libro?
Explica
¿lograste diferenciar más partes en las células vegetales o en las células animales?
¿pudiste observar a través del microscopio todas las estructuras celulares que
muestran las imágenes de tu libro.