Origen de La Vida

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

lOMoARcPSD|4496384

Origen de la vida

Antropología básica (Universidad Técnica Particular de Loja)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por FRANKLIN ESTUARD GUILCAPI VERA (franklyn.estuard@gmail.com)
lOMoARcPSD|4496384

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA


La Universidad Católica de Loja

ÁREA BIOLÓGICA Y BIOMÉDICA


TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO

EL ORIGEN DE LA VIDA

AUTORA: Godoy Paucar, Sonia Priscila

DOCENTE: Enríquez González, Janeth Elizabeth Mg.

ASIGNATURA: Antropología.

LOJA - ECUADOR

2019

Descargado por FRANKLIN ESTUARD GUILCAPI VERA (franklyn.estuard@gmail.com)


lOMoARcPSD|4496384

El origen de la vida

El problema del origen de la vida sigue siendo una de las preguntas más intrigantes y

desafiantes de la ciencia. Su resolución no sólo satisfaría la curiosidad del hombre con

respecto a este problema existencial central, sino que también arrojaría luz sobre un tema

directamente relacionado: la naturaleza precisa de la relación físico-química que vincula la

materia animada y la inanimada. Por lo que, hasta que se puedan descubrir los principios que

rigen el proceso por el cual emergió la vida en la Tierra, un entendimiento de la esencia de la

vida, la base de sus características sorprendentes y un esbozamiento de una estrategia viable

para la síntesis de lo que podría clasificarse como una forma de vida simple, probablemente

permanecerá fuera de alcance. Sin embargo, las diferentes teorías del origen de la vida

demuestran ser capaces de poner en prueba nuestras creencias y conocimientos en dos

argumentos generales: o bien la vida fue creada por una fuente inteligente (Dios) o esta

comenzó por procesos naturales.

Uno de los axiomas más fundamentales de la biología es que toda la vida proviene de la

vida preexistente. Aún así, hasta la última parte del siglo XIX, se creía que la vida surgía de

la materia no viviente mediante un proceso llamado "Generación Espontánea". Los antiguos

egipcios, por ejemplo, pensaban que los ratones surgían del lodo del Nilo. En 1600, J. B.

Helmont incluso reportó "pruebas" de la generación espontánea de ratones, afirmando que si

el trigo, el queso y la ropa de cama sucia se colocaban juntos en un frasco, los ratones

eventualmente aparecerían. Esta idea de la generación espontánea de vida a partir de la no

vida estaba tan profundamente arraigada en el pensamiento biológico, que se necesitaron casi

200 años de evidencia experimental para refutarla por completo.

En 1650, Francesco Redi, un médico italiano, demostró que los gusanos provienen de

moscas vivas y no de carne sin vida, como se creía. Esto fue un golpe serio para la generación

Descargado por FRANKLIN ESTUARD GUILCAPI VERA (franklyn.estuard@gmail.com)


lOMoARcPSD|4496384

espontánea, pero cuando las bacterias se descubrieron más tarde, se pensó que al menos los

microorganismos podrían surgir de la no vida. Esta idea también fue finalmente descartada en

1864 por el gran científico (y creacionista) Louis Pasteur, quien demostró que las bacterias

sólo pueden provenir de bacterias vivas. Cuando Pasteur informó sus resultados ante la

Academia Francesa, declaró con confianza que "nunca surgirá la doctrina de la generación

espontánea de este golpe mortal".

Sin embargo, la mayoría de los evolucionistas aún están seguros de que la vida evolucionó

por casualidad (sin la intervención divina) de sustancias químicas no vivas, a través de un

proceso llamado "Evolución Química". Algunos evolucionistas incluso insisten en que la vida

debe haber evolucionado independientemente más de una vez en la Tierra. Aunque Darwin

habló con anhelo del origen casual de la vida a partir de químicos simples en un "pequeño

estanque caliente", nunca se ha demostrado evidencia de que algo tan remoto como esto haya

sucedido. De hecho, la evidencia de la evolución química por ausencia de carácter

comprobable, ha provocado que algunos evolucionistas insistan en que la idea completa del

origen de la vida ni siquiera es parte de la teoría de la evolución, sino que es un plan

creacionista para desacreditar la evolución.

Los evolucionistas especulan que la vida evolucionó gradualmente a partir del hidrógeno

en una serie de etapas. La primera etapa comenzó hace unos 15 mil millones de años con el

"Big Bang", el mismo que produjo una nube de hidrógeno en expansión. Con el tiempo y la

energía, el hidrógeno se transformó en todos los demás elementos químicos. Por lo que hace

unos 4 mil millones de años, la atmósfera de la Tierra consistía en metano, amoníaco,

hidrógeno y agua, a partir de donde la vida evolucionaría inevitablemente.

Durante la etapa dos, los evolucionistas creen que los productos químicos simples de la

etapa uno formaron las pequeñas moléculas orgánicas esenciales para la vida, como los

azúcares, los aminoácidos y los nucleótidos. En 1953, Miller y Urey afirmaron "simular" la

Descargado por FRANKLIN ESTUARD GUILCAPI VERA (franklyn.estuard@gmail.com)


lOMoARcPSD|4496384

evolución de algunas de estas moléculas orgánicas a partir del metano y el amoníaco,

utilizando aparatos y condiciones diseñadas para lograr el resultado deseado.

La tercera etapa en la evolución química, suponía la unión de pequeñas moléculas

orgánicas en moléculas similares a cadenas largas llamadas polímeros. En otro experimento

de "simulación de evolución", Sidney Fox produjo moléculas similares a proteínas al calentar

aminoácidos puros y secos a altas temperaturas. Cuando se permitió que este material se

enfriara en agua, formó pequeños glóbulos, lo que él llamó "microesferas". Aunque estas

microesferas están de una manera metafórica tan inertes como las piedras, los evolucionistas

se refieren a ellas como "protocélulas", lo que implica que representan una etapa temprana de

las células vivas. De hecho, la única similitud entre las microesferas y las células vivas es que

son, como su nombre lo indica, pequeñas y esféricas.

La etapa final de la evolución química implica la transformación fortuita de las moléculas

orgánicas y los polímeros en la maquinaria insondablemente compleja de las células vivas.

Aquí, la especulación evolutiva está tan libre de evidencias, o incluso de plausibilidad, que no

merece una consideración seria. El bioquímico Dr. David Green lo resumió bastante bien

cuando dijo:

La transición de la macromolécula a la célula es un salto de dimensiones fantásticas, que

se encuentra más allá del rango de hipótesis verificables. En esta área todo es conjetura.

Los hechos disponibles no proporcionan una base para postular que las células surgieron

en este planeta. (p.407)

Los evolucionistas han tratado de solucionar este problema invocando largos períodos de

tiempo con la esperanza de que, con el tiempo suficiente, prácticamente todo sea posible,

excepto, por supuesto, la creación especial.

Ahora, incluso algunos evolucionistas temen que el tiempo y el azar no sean la respuesta.

El ganador del premio Nobel, el Dr. Francis Crick (co-descubridor del ADN), en su libro Life

Descargado por FRANKLIN ESTUARD GUILCAPI VERA (franklyn.estuard@gmail.com)


lOMoARcPSD|4496384

Itself, insiste en que la probabilidad del origen de la probabilidad de la vida simplemente

desafía el cálculo.

Sir Fred Hoyle, el hombre que denominó la teoría del "Big Bang", ha llegado

recientemente a la conclusión de que el origen de la vida por casualidad es una idea absurda.

En su libro Evolution from Space, Hoyle insiste en que es obvio que la complejidad de la

vida exige un diseñador inteligente, posiblemente incluso un Dios. Hoyle afirma:

Sin embargo, una vez que vemos que la probabilidad de que la vida se origine al azar es

tan minúscula como para hacerla absurda, resulta sensato pensar que las propiedades

favorables de la física de las que depende la vida son deliberadas en todos los aspectos.

Por lo tanto, es casi inevitable que nuestra propia medida de inteligencia debe reflejar

inteligencias superiores, incluso hasta el límite de Dios, tal teoría es tan obvia que uno se

pregunta por qué no es ampliamente aceptada como autoevidente. (p.51)

En un discurso reciente en Cal Tech, Hoyle mencionó que ninguna cantidad de tiempo que

los evolucionistas consideren ahora es ni remotamente adecuado para lograr la formación de

un organismo vivo superior por casualidad.

Los evolucionistas, que esencialmente deben invocar milagros sin Dios, no tienen más

remedio que creer en eventos casuales tan improbables que socavan la base estadística sobre

la que descansa la ciencia moderna. El evolucionista Robert Shapiro abandona todo

escepticismo y argumenta sin convicción:

Una escotilla de escape existe todavía para la generación espontánea. ¿Por qué necesitar

que el evento ha sido probable? Podemos mirar fijamente las probabilidades, encogernos

de hombros y observar agradeciéndonos lo afortunados que fuimos. Después de todo, los

eventos improbables ocurren todo el tiempo. (p.128)

Desde este contexto, para los creacionistas, el increíble funcionamiento del código

genético no es un misterio que deba explicarse, sino una maravilla que debe entenderse como

Descargado por FRANKLIN ESTUARD GUILCAPI VERA (franklyn.estuard@gmail.com)


lOMoARcPSD|4496384

uno de los diseños más increíbles de Dios. Cómo un sistema de codificación de este tipo

(incluso en una forma más simple) podría haber surgido a través de la interacción aleatoria, y

aún así codificar correctamente los componentes básicos de la reproducción de la vida, es

otro salto de fe de los evolucionistas.

Referencias bibliográficas

Green, D. E., y Goldberger, R. F. (1967). Molecular Insights into the Living Process. Nueva

York, Estados Unidos: Academic Press, (p. 407).

Hoyle, S. F., y Wickramasinghe, C. (1984 ). Evolution from Space. Inglaterra, Londres:

Touchstone, (p. 51).

Shapiro, R. (1986). A Skeptic’s Guide to Creation of Life on Earth. New York, Estados

Unidos: Bantam New Age, (p. 128).

Descargado por FRANKLIN ESTUARD GUILCAPI VERA (franklyn.estuard@gmail.com)

También podría gustarte