Pretel HA-SD
Pretel HA-SD
Pretel HA-SD
AUTORA:
Pretel Hoyos, Anita (ORCID: 0000-0002-2407-5264)
ASESOR:
Dr. Pérez Azahuanche, Manuel Ángel (ORCID: 0000-0003-4829-6544)
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Evaluación y aprendizaje
TRUJILLO – PERÚ
2021
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
iii
Índice de contenidos
Dedicatoria…………………………………………………………………….………..…ii
Agradecimiento…………………………………………………………….………..……iii
Índice de contenidos…………………………………………………………..…….…...iv
Índice de tablas…………………………………………………………………...…….…v
Índice de gráficos y figuras …..………………………………………………...…….…vi
Resumen…………...………………………………………………………………….....vii
Abstract………………………………………………………………………………..…viii
I. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………..1
II. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………...6
III. METODOLOGÍA…………………………………………………………………….27
3.1. Tipo y Diseño de Investigación……………………………………….………….27
3.2. Variables y Operacionalización…………………………………………………..28
3.3. Población (criterios de selección), muestra, muestreo, unidad de
análisis……...………………………………………………………………………….…30
3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………….………………….31
3.5. Procedimientos………………………………………………………………..…..33
3.6. Método de análisis de datos………………………………………………………34
3.7. Aspectos éticos…………………………………………………………………....35
IV. RESULTADOS………………………………………………………………………36
V. DISCUSIÓN………………………………………………………………………….43
VI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………...51
VII. RECOMENDACIONES…………………………………………………………….52
VIII.PROPUESTA…………………………………………………………….………… 53
REFERENCIAS
ANEXOS
iv
Índice de tablas
v
Índice de gráficos y figuras
Figura 1. Nivel de comprensión lectora en los estudiantes del VII ciclo de educación
secundaria ………………………………………….……………………...…………….36
vi
Resumen
vii
Abstract
The aim of this research was to confirm the influence of reading comprehension in
argumentative texts production; a reading comprehension test and a rubric
respectively measured both variables. A sample of 100 students from the seventh
cycle of secondary education participated in this research and a quantitative
explanatory research with a causal correlational design was used. For the contrast,
the Tau Kendall c test was used and the reliance of the production of argumentative
texts and their superstructure, macrostructure and microstructure dimensions was
confirmed, depending on the reading comprehension achieved by the students (p
<.05). Both variables are interactive processes with a high symbolic charge in the
dynamic construction of meanings with activation of mental operative schemes. It is
proposed to promote learning sessions that improve reading comprehension with
argumentative texts that promote the production of argumentative written texts, both
variables evaluated with the superstructure, macrostructure and microstructure
dimensions.
viii
I. INTRODUCCIÓN
Desde hace dos décadas, la comprensión lectora sigue siendo un problema latente
a nivel internacional. De acuerdo con la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE, 2018) de 72 países en el año 2015, en comprensión
lectora los puntajes obtenido por los países sudamericanos se ubicaron por debajo
del promedio OCDE. Perú y República Dominicano, ambos países en último lugar.
De acuerdo con Ferrucci y Pastor (2013), citado por Vásquez & Colque (2017) en
el Perú, los estudiantes de educación secundaria egresan sin aprender ni aplicar
en menor o mayor grado los aprendizajes propios de la normativa gramatical,
puntuación y ortografía; se hallan impedidos a desarrollar contenidos sólidos y
organizados. Los jóvenes que se insertan a la vida académica en las universidades
llegan con escaso dominio en estrategias lectoras y con bajo nivel en lectura; el
54% de ellos no comprenden lo que leen, a pesar de los avances, se subsiste en
los problemas de ortografía y puntuación; indudablemente urge atender a la
educación superior (Londoño & Ospina, 2018; Munayco, 2018).
1
las debilidades al respecto menos seleccionar las estrategias pertinentes
(Munayco, 2018).
Para, Cassany en las aulas se deben de evitar los textos difíciles o demasiado
complejos, se limitan a leer textos simples (Ramos, 2011), por ello se debe usar
textos compartidos en un contexto autor-lector; el continuo abuso de lo complejo
impide que el estudiante al leer asocie el texto con lo que conoce del mundo o con
el entorno que lo rodea (Cassany, 1996). En ese sentido, De la Cruz (2018) enfatiza,
los estudiantes en base a su propio pensamiento, producen ideas, construyen
nuevos conocimientos, desarrollan destrezas de escritura; a partir de lecturas
cercanas a sus vivencias, experiencias y contextos logran su propia composición.
2
de la creatividad e imaginación, se continua sin atender los obstáculos para su
preparación hacia la universidad (Deane & Song, 2014; Suárez, 2012 en Vásquez
& Colque, 2017).
3
producción de textos argumentativos en estudiantes en estudiantes de educación
secundaria, El Porvenir 2020. Asimismo, los objetivos específicos: 1) Identificar el
nivel de comprensión lectora de los estudiantes de educación secundaria, El
Porvenir 2020; 2) Identificar el nivel de producción de textos argumentativos de los
estudiantes de educación secundaria, El Porvenir 2020; 3) Establecer cuál es la
influencia de la comprensión lectora en la superestructura textual en estudiantes de
educación secundaria, El Porvenir 2020; 4) Establecer cuál es la influencia de la
comprensión lectora en la macro estructura textual en estudiantes de educación
secundaria, El Porvenir 2020; 5) Establecer cuál es la influencia de la comprensión
lectora en la microestructura textual en estudiantes de educación secundaria, El
Porvenir 2020. Consecuentemente las hipótesis general se formuló de la siguiente
manera: 1) La comprensión lectora influye significativamente en la producción de
textos argumentativos, en estudiantes de secundaria, El Porvenir 2020; como
hipótesis específicas: a) La comprensión lectora influye significativamente en la
superestructura textual; b) La comprensión lectora influye significativamente en la
macro estructura textual; c) La comprensión lectora influye significativamente en la
microestructura textual.
4
Cassany (1996) señala, el estudiante escribe lo que piensa, planifica lo que quiere
escribir hasta finalizarlo; la escritura no es un acto involuntario o arbitrario de la
mente humana, sino un producto social, cultural e histórico determinado por lo
percibido de la realidad. Es decir, la visión del mundo condiciona el lenguaje y
pensamiento, ambos son producto de la trasmisión social y de las experiencias
acumuladas de generaciones anteriores.
5
II. MARCO TEÓRICO
6
Barragán (2017) desarrolló la investigación con el propósito de establecer la
asociación entre, uso del Blog y el producir textos escritos en alumnos de octavo
grado en Colombia a través de un estudio tipo básico con diseño descriptivo
correlacional y estructura conceptual de la variable dependiente, tipo de textos,
construcción del significado y aspectos formales del lenguaje. Muestra de 150
estudiantes a quienes se les aplicó la técnica encuesta e instrumento, el
cuestionario. Los resultados indican que la administración del blog promovió las
habilidades para producir textos en los estudiantes por las características mismas
desarrolladas en el proceso como son el diálogo interactivo entre personas,
presencia de controversias y debates, los propios puntos de vista de cada uno,
expresión libre de ideas como del debate de estas, exposición de contenidos,
intercambio de ideas, generación literaria, comentarios. Este antecedente sirvió
para fundamentar el marco epistemológico.
7
Guevara et al. (2015) en su artículo científico: Niveles de comprensión lectora en
alumnos de secundaria, se propusieron validar dos pruebas para evaluar tres
niveles de comprensión lectora de textos relacionados con dos tópicos: uno literario
y uno de biología, en 90 estudiantes mexicanos de 1° de secundaria. Concluyeron
que los adolescentes, lograron bajos porcentajes de respuestas correctas en
ambas pruebas. Se ubicó a los alumnos en tres rangos de desempeño. Finalmente
concluyeron en las ventajas de evaluar la comprensión lectora por funcionalidad y
por tópico. El estudio sirvió para establecer los baremos de los niveles de
comprensión de los textos seleccionados en la investigación.
8
docimar la diferencia de medianas. Del estudio se tomó el dimensionamiento de la
segunda variable
9
de textos argumentativos. Muestra de 49 estudiantes. Determinó, la eficacia del
taller pues (Te > Tt; 15,11>1,68), antes fue 83,33% nivel deficiente y después
87,50%, nivel óptimo; mientras su promedio en la escala vigesimal alcanzó antes
9,25, y después 17,13, con una diferencia de 7,88, igualmente en sus dimensiones
planificación y textualización alcanzaron el nivel óptimo; mientras la revisión fue de
nivel regular.
10
Para el, Ministerio de Educación MINEDU (2016) con el lenguaje los
estudiantes interactúan con los demás en un contexto real o simulado, comprenden,
reconstruyen y configuran representaciones simbólicas del mundo real o de
cosmovisiones contemporáneas. Logran tomar decisiones y actúan éticamente en
diferentes ámbitos de la vida. Estas competencias son fortalecidas dentro de
escenarios de práctica social del lenguaje transversalmente con un enfoque
sociocultural. Significa usar activa e interactivamente el lenguaje para tener
comunicación tanto verbal como escrita con los demás y lograr en ese ínterin el
diseño y la producción de textos escritos de diversas temáticas, formatos y
propósitos, pero siempre relacionándolo con el contexto, considerado este último el
factor estructurador del proceso comunicativo.
11
Para, Segev-Miller (2004, en Peña, 2009) el proceso cognitivo en la
integración lectura-producción, han develado la recurrencia de esquemas y
operaciones cognitivas-metacognitivas, en algunos casos se desatendió la
influencia del contexto social. En ese sentido, Londoño (2013, en (Londoño &
Ospina, 2018), la comprensión lectora y la producción escrita son un producto
social, en una interacción de elementos: autor, el lector, el contexto, el propósito,
las subjetividades, la sociedad y la cultura.
Una cultura producto del entorno social en la cual la vida de las personas se
inserta, se manifiestan a través de representaciones concretas de patrones de
conducta, valores, esquemas, y formas de comunicación (Camargo et al., 2012).
12
Existen dificultades para comprender un texto, se demuestra dos escollos
importantes que deben ser superados al leer textos, el grado de generalización
elevado de su contenido; la estructura sintáctica de las frases que las contiene muy
complejas y distantes al entorno compartido autor-lector que impiden al lector
relacionar el texto con lo que conoce del mundo u entorno; el tiempo largo que
ocupan al lector hacia su lectura le añaden mucha dificultad (Cassany, 1996;
Obdržálková, 2013).
13
esquemas de gestión de información y logrando representaciones mentales del
significado (Gómez & Vieiro, 2004 en Van Eemeren, 2015; Chávez, 2006).
14
tiempo y circunstancia en que escribió el texto, los pensamientos dominantes, el
propósito del autor, entre otros; la extrapolación y asociación de las informaciones,
relacionar lo que se lee con respecto al conocimiento previo que posee el lector, y
adoptar una perspectiva o punto de vista distinto a lo que sugiere el texto; último,
valoración del texto, valida la fuente de información, la confiabilidad del tema que
trata, de la defensa, calidad y rigor del argumento que aporta la lectura, así como
los intereses y las emociones que el texto provoca en el lector (Bernabeu, 2003
citado por De la Cruz, 2018).
Según Catalá, Molina y Monclus (2001 citado en Aranda & Vásquez, 2010)
los la comprensión lectora se analiza en microestructura, macro estructura y
superestructura. La microestructura, al reconocer palabras, tiempos verbales,
puntuación y entonación cuando efectúa la lectura del texto, cuando identificar las
relaciones de las ideas de uso de conectores; la macro estructura, cuando el
estudiante jerarquiza ideas e información expuesta en el texto en forma global,
identifica la idea principal como representación mental durante toda la lectura del
párrafo, en búsqueda de coherencia con el resto de ideas (Van dijk en Paradiso,
2013), construye además significados de las frases como aporte para hacer
inferencias; la superestructura, es la identificación del tipo de texto y sus partes
diferenciales. La comprensión de una lectura no solo es descifrar grafías, sino
también, generalizar, identificar ideas centrales, y establecer inferencias, hasta
entender la intencionalidad del discurso del autor en su escrito (Nerva, 2009 citado
por Ponce, 2018; Quintero & Hernández, 2002).
15
contrastar conjeturas y responder a situaciones expuestas en el transcurso de la
lectura y apropiarse de significados, tener una visión contextual de la información
del texto, y convertirlos en insumo para producir textos (Catalá, 2007 en De la Cruz,
2018; Quintero & Hernández, 2002; Sierra, 2019). En el Perú lo que más se lee son
los textos expositivos y argumentativos, prepondera el nivel de comprensión literal,
ya que las respuestas a las preguntas se ubican en el mismo texto. Los estudiantes
obvian por ello el nivel inferencial y crítico (Munayco, 2018). Otro error en la
población estudiantil es creer que leer es para confirmar, reproducir o almacenar lo
que se lee y no para debatirlo ni modificarlo (Ramírez, 2004 en Blanco, 2009).
Comprender una lectura, es salir de lo literal, más bien es avanzar a un nivel
inferencial y terminar en el criterial (Cassany, 2000 citado por Munayco, 2018).
Catalá, Molina y Monclus (2001 citado en Aranda & Vásquez, 2010) para
que el estudiante comprenda un texto se debe centrar en las operaciones de la
estructura cognitiva del texto, lograr una representación mental coherente del texto
para hacerle cambios o modificaciones. La presente investigación se sustenta en
la definición de comprensión lectora dada por Catalá, Catalá, Molina, y Monclús
(2001) citados en Cuadros (2019) y Llajaruna (2018) como la construcción del
significado del texto en una representación mental producto de comparar el nuevo
conocimiento con los saberes que almacenó en su memoria de corto y largo plazo.
16
temporal, espacial donde acontecen hechos, sucesos y acciones. La dimensión
inferencial: Alude al segundo nivel estructural y denota la capacidad de engarzar
significados de expresiones, oraciones, estructuras gramaticales secuenciadas
para deducir o inferir nuevos significados o aproximaciones interpretativas,
permitiendo descifrar significados de términos o expresiones implícitas y efectuar
conexiones relacionales lógicas (Catalá et al., 2001 en Llajaruna, 2018). La
dimensión criterial, Catalá y Catalá (2006, en Cuadros, 2019) alude al tercer nivel
estructural y denota la capacidad de efectuar enjuiciamientos al contenido del texto
contenido en la lectura. La emisión de juicios presupone aparte de la articulación
literal-inferencial, utilizar estrategias del pensamiento crítico, puesto que tales
juicios deben apoyarse en información exógena a la lectura. La comprensión del
texto se centra en el conocimiento y experiencia personal sobre el tema que trata
cada texto, abordado con lógica y objetividad (Catalá et al., 2001 en Llajaruna,
2018). En base a estas dimensiones (Cuadros, 2019) elaboró una prueba de
comprensión lectora tomado en el estudio.
17
lector, y como objetivo fomentar apego al destinatario o modificar su punto de vista
con el texto a producir en forma intencionada (Haria, 2020; Mejía, 2018; Madrigal,
2008).
18
materialización de su pensamiento, y difundir sus productos escriturales y no
únicamente considerarlo como un mero cumplimiento de tarea de clase (Cassany,
2001 en Uribe & Román, 2018).
19
Una buena producción, debe satisfacer las siguientes características: a)
coherencia textual, significa, centrarse en un solo tema, que la contribución de ideas
sostengan la idea global; b) cohesión textual, quiere decir, las secuencias que la
conforman sean relacionadas entre sí; c) adecuación para quien va dirigido, es
decir, el uso de lenguaje claro dirigido al público seleccionado o destinatario; d)
debe de tener una intención comunicativa, sea esta comunicación eficiente y eficaz;
e) Ha de estar encuadrado en una situación comunicativa, desarrollar un texto de
un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión; f) la información
que se presente debe ser novedoso e interesante pero no al punto de colapsar el
sentido de lo que se quiere decir y al nivel de comprensión a quien va dirigido, no
es necesario hacer demandas excesivas de conocimientos previos; (g) debe estar
vinculado o tener relación con contenidos de otros textos, la facilidad de
interpretación de un texto está asociado a contenidos de otros textos, por tal razón,
lo expuesto en el texto debe relacionarse a esa red de referencias, y le apoye al
lector a configurar significados, como es el caso de materiales expuestos a través
tecnologías de información (Ferreiro y Teberosky,1979 en Gamarra, 2019; Regos
et al., 2012 en Uribe & Román, 2018; Vásquez & Colque, 2017).
20
mejorar el discurso del texto en especial el modo de argumentar y aplicar
estrategias para enriquecerlo (Borromeo et al., 2017; Cárdenas & Villarroel, 2019).
21
mejorando lo leído en un texto nuevo (Colosenses 4:5-6, RVR, 1960 citado en
Vásquez & Colque, 2017).
22
Los textos argumentativos se deben escribir con lenguaje apropiado, es el
resultado de la activación simultánea de referentes y lecturas pertinentes,
vinculados e integrados que apoyan en su comprensión (Cerdán y Vidal-Abarca,
2008, en Larraín et al., 2014). Es necesario que los estudiantes al leer se sitúen
con el contenido de lo escrito, identifiquen con claridad la estructura del contenido
del texto para favorecer la evaluación de éste (Zanotto et al., 2011). Implica,
desarrollar habilidades de análisis y juicio en los estudiantes y fomentar en ellos
pensamiento crítico (Van Dijk, 2012, en Cabrera-González et al., 2019). Pero, sigue
siendo dificultades en los estudiantes, la limitada identificación de la estructura del
texto y comprensión a profundidad, muchas veces son malmirados por esa
restricción, sin recursos no podrían hacer críticas ni cuestionar, menos evaluar el
texto (Hoyos & Gallego, 2017); no identifican ni reconstruyen las ideas claves de
los textos, ni explicitan un propósito claro de una lectura. Dan razón de lo leído,
pero no saben a ciencia cierta diferenciar las ideas relevantes de aquellas que son
mera explicación o refuerzo (Benavides, 2020).
23
de tipo cognitivo lingüístico y de organización estructural del texto argumentativo
(Vargas & Villamil, 2007).
24
comprensión y transmisión. Depende de la capacidad de la persona para transmitir
con claridad el contenido del texto y del lector en formar esquemas mentales al leer
el texto (Van Dijk, 1996 en Paradiso, 2013; Rosario & Herrada, 2017).
25
acorde a un orden de importancia de las ideas integrados e integrando el texto, de
esa manera hace memoria el receptor al recuperar la información. Así, se visualiza
el tema y los subtemas o subtextos constituyendo diferentes aspectos o niveles
informativos (Van Dijk, 1996 en Contreras & Gabilán, 2015; Seminario, 2019).
26
III. METODOLOGÍA
Dónde:
O1 = Medición de la variable comprensión lectora.
O2 = Medición de la variable producción de textos argumentativos.
M = Muestra de investigación
r = Relación causal (Dependencia) de la producción de textos en función de
la comprensión lectora.
Esquema:
3.2.1. Variables
27
3.2.2. Operacionalización
Variable independiente:
Comprensión lectora
Definición conceptual:
Definición operacional:
Dimensiones:
28
Escala:
Variable dependiente:
Definición conceptual
Definición operacional
Dimensiones:
29
consecuencias de lo expresado y proponga una determinada actitud o plan
de acción a seguir; el texto presente conectores lógicos y referentes
textuales; las ideas propuestas en el texto desarrollan de manera eficaz el
hilo temático argumentativo con una progresión adecuada y comprensible
entre todos los párrafos.
Escala:
3.3.1 Población
Criterios de inclusión:
30
Estudiantes que contaron herramientas tecnológicas TIC en su
casa.
Criterios de exclusión:
3.3.2 Muestra
3.3.3 Muestreo
Lo conformaron los estudiantes del VII ciclo: 3er, 4to y 5to grado de
educación secundaria.
3.4.1 Técnicas
31
3.4.3 Instrumento de recolección de datos
32
Segundo paso, la validez de constructo, según Kerlinger & Lee (2002),
se evidencia al observar valores de índices correlacionales Ítem - Total
altamente significativos con 𝑟 >, 300∗∗ ó 𝑟 >, 300∗ (ver tabla 11 y 14).
3.4.5 Confiabilidad:
comparar los valores Alpha obtenido con los índices planteados por
George & Mallery (1995) en Kerlinger & Lee (2002), Así mismo, otro
indicador son los valores de coeficientes de correlación corregido ítem-
total superiores a ,300 (Ver tablas 12-13,15-16).
3.5 Procedimiento
33
educativa estudio, evidenciado estadísticamente con la prueba de contraste
tao Kendall c, precisamente del análisis del resultado del contraste, existe
evidencia estadística para rechazar la hipótesis de independencia de
variables (categorías diagnósticas) como lo detallan en sus hallazgos los
diferentes autores en sus resultados y conclusiones. Es decir, se logró
confirmar la dependencia de la producción de textos argumentativos, en la
comprensión lectora desarrollado por los estudiantes de educación
secundaria.
34
3.7 Aspectos éticos
Para el desarrollo del presente estudio, trascendental fue el ca los directivos, padres
de familia y estudiantes, previo conocimiento de ellos sobre la importancia del
desarrollo de la investigación, por un aparte la medición de la comprensión lectora
y por otra la evaluación de la producción de textos argumentativos, e indicarles,
además, que a partir de los resultados se genera una propuesta de intervención
para mejorar la producción de textos argumentativos. Si, indicarles que la propuesta
configurada está en base a las dimensiones superestructura, microestructura y
macro estructura.
Por otro lado, se les indicó que la participación de los estudiantes era voluntaria,
para no perjudicar el desarrollo normal de las actividades del docente a cargo del
área de comunicación, lo cual fue accedido por ellos.
35
IV. RESULTADOS
Tabla 1
Nivel Número de
Porcentaje
estudiantes
Bajo
24 24
Regular
76 76
Alto 0 0
Total 100 100,0
Nota. Resultados prueba de comprensión lectora
Alto Alto; 0
Regular Regular; 76
Bajo Bajo; 24
0 10 20 30 40 50 60 70 80
36
Tabla 2
Frecuencia Porcentaje
Nivel Literal Alto 63 63
Regular 29 29
Bajo 8 8
Nivel inferencial Alto 2 2
Regular 57 57
Bajo 41 41
Nivel Crítico Alto 0 0
Regular 8 8
Bajo 92 92
Total 100 100
Nota. Resultados prueba de comprensión lectora. Salida: SPSS versión 25
92
100
80 63
57
60 41
40 29
20 8 8
2 0
0
Alto Regular Bajo Alto Regular Bajo Alto Regular Bajo
Nivel Literal Nivel inferencial Nivel Crítico
37
Tabla 3
Frecuencia Porcentaje
Muy Bajo 7 7
Bajo 93 93
Regular 0 0
Alto 0 0
Muy Alto 0 0
Total 100 100
Muy Alto
Muy Alto; 0
Alto Alto; 0
Regular
Regular ; 0
Bajo Bajo; 93
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
38
Tabla 4
Nivel de producción de textos argumentativos según dimensiones
Frecuencia Porcentaje
Muy Bajo 45 45
Bajo 55 55
Superestructura Regular 0 0
Alto 0 0
Muy Alto 0 0
Muy Bajo 8 8
Bajo 92 92
Macroestructura Regular 0 0
Alto 0 0
Muy Alto 0 0
Muy Bajo 8 8
Bajo 0 0
Microestructura Regular 92 92
Alto 0 0
Muy Alto 0 0
Total 100 100,0
Los resultados que muestra la tabla 4, la dimensión con menor presencia fue
superestructura, el 100% entre Bajo y muy Bajo nivel; y en Macroestructura un 92%
con nivel Bajo y en tercer lugar el 92% tuvo un dominio regular en Microestructura
del texto (ver figura 3).
Superestructura Macroestructura Microestructura
Muy Alto 0
Alto 0
Regular 92
Bajo 0
Muy Bajo 8
Muy Alto 0
Alto 0
Regular 0
Bajo 92
Muy Bajo 8
Muy Alto 0
Alto 0
Regular 0
Bajo 55
Muy Bajo 45
0 20 40 60 80 100
Tabla 5
Estadístico gl Sig.
Literal ,240 100 ,000
Inferencial ,206 100 ,000
Critico ,259 100 ,000
Comprensión lectora ,267 100 ,000
Superestructura ,348 100 ,000
Macro estructura ,219 100 ,000
Microestructura ,332 100 ,000
Producción de textos argumentativos ,232 100 ,000
Tabla 6
Error estándar
Valor asintótico a Aprox. Sb Aprox. Sig.
Ordinal por ordinal Tau-c de Kendall -,173 ,069 -2,523 ,012
N de casos válidos 100
a. No se supone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que asume la hipótesis nula.
40
El contraste de la significancia de independencia de variables como hipótesis nula
en tablas de contingencia mostrada en la tabla 6, denota un valor 𝑆𝑖𝑔. ,012 < ,05.
Implica, el rechazo de la independencia de variables, aceptando la dependencia de
la producción de textos argumentativos en función al nivel de presencia de la
comprensión lectora.
Tabla 7
Error
estándar Aprox. Aprox.
Valor asintótico a Sb Sig.
Ordinal por Tau-c de
-,368 ,081 -4,518 ,000
ordinal Kendall
N de casos válidos
100
Tabla 8
Error estándar
Valor asintótico a Aprox. Sb Aprox. Sig.
Ordinal por ordinal Tau-c de Kendall -,163 ,069 -2,372 ,018
N de casos válidos 100
a. No se supone la hipótesis nula.
b. Utilización del error estándar asintótico que asume la hipótesis nula.
41
El contraste de la significancia de independencia de variables como hipótesis nula
en tablas de contingencia mostrada en la tabla 8, denota un valor 𝑆𝑖𝑔. ,018 < ,05.
Implica ello, el rechazo de la independencia de variables, aceptando la dependencia
de la macro estructura textual, de la comprensión lectora.
Tabla 9
Prueba de contraste sobre la influencia de la comprensión lectora sobre la
microestructura en la producción de textos argumentativos
Medidas simétricas
Error estándar
Valor asintóticoa Aprox. Sb Aprox. Sig.
Ordinal por ordinal Tau-c de Kendall
,163 ,069 2,372 ,018
N de casos válidos
100
42
V. DISCUSIÓN
Por otro lado, el dominio para producir textos argumentativos de los estudiantes de
VII ciclo, es Bajo (93%). Esta situación fue explicada por los resultados a nivel de
dimensión: la superestructura textual según el 100% de estudiantes es de dominio
Muy Bajo y Bajo nivel. En Macro estructura textual, un 92% de estudiantes
presentan Bajo nivel de dominio. Mientras, en mejor posición, se tienen a la
microestructura textual porque un 92% de estudiantes clasificaron en un nivel
Regular.
43
ellas, en un contexto real o simulado, comprendan, reconstruyan y especialmente
para que hagan representaciones simbólicas del mundo. Esa visión, está
condicionado al lenguaje y pensamiento, ambos son resultado de la trasmisión
social y de las experiencias acumuladas de las generaciones anteriores (Cassany,
1996).
Con los datos obtenido, son similares a lo señalado por, Escobar et al. (2017), a
pesar que, la lectura y la escritura determinan el aprendizaje y la integración de los
individuos a la vida en sociedad, el desarrollo de la competencia comunicativa de
los estudiantes en los distintos niveles educativos sigue siendo un tema muy reñido
en la actualidad, en especial lo textual en comprensión y producción escrita, bajo la
consideración que los estudiantes deben estar preparados a los grandes retos,
expresando sus ideas en forma oral o escrita. Lo contrario no avanzan en sus
estudios, ni harían críticas a lo que leen o escuchan (Villacaqui et al., 2018).
44
valor 𝑆𝑖𝑔. ,012 < ,05. La producción de textos argumentativos, dependen de la
comprensión lectora. Confirmado por Culquicondor (2018) al haber encontrado una
alta relación de la práctica lectora y la producción de textos argumentativos (rho =
0,695**).
En esa misma línea, Pérez (2015) menciona que la lectura y la escritura hechas en
procesos cognitivos y meta cognitivos el estudiante logra comprender y consolidar,
hasta llega a aportar escribiendo luego de condensar el texto hacia nuevas
creaciones interactuando con su entorno socio cultural.
45
textos relacionados a este mismo tipo de discurso para comprenderla de forma
crítica, no únicamente para hablar sino para escribir (Giraldo & Salazar, 2019).
46
Relación de dependencia (causalidad) explicado por el modelo proposicional al
destacar lo trascendental de las proposiciones en la estimulación y optimización de
la comprensión lectora. Modelo, que orienta el análisis de la estructura
proposicional del texto en esquemas constructivistas y representativos (Araya &
Orellana, 2019; Kintsch y Van Dijk, 1978 citados por Rosario & Herrada, 2017; De
Zubiría, 1995 citado por Seminario, 2019).
En ese sentido, Catalá, Molina y Monclus (2001 citado en Aranda & Vásquez, 2010)
en las aulas, la comprensión lectora se debe de analizar con las mismas
dimensiones de la producción de textos, la microestructura, macro estructura y
superestructura. Analizar durante la lectura y apropiarse de significados, tener una
visión contextual de la información del texto y transformarlos para producir textos
(Catalá, 2007 en De la Cruz, 2018; Sierra, 2019). Catalá et al. (2001, citado en
Llajaruna, 2018), se dirige a los profesores, la comprensión lectora se materializa
un nuevo texto escrito y desarrolla el pensamiento lógico, reflexivo y crítico en sus
estudiantes porque lo que escribe es producto del proceso de materialización de su
pensamiento, y se debe difundir sus productos escriturales y no sólo considerarlo
como un mero cumplimiento de tarea de clase (Cassany, 2001 en Uribe & Román,
2018).
47
entre pares o consigo mismo para informar o ser informado (Becerra Cano, 2000
en Serrano, 2008).
En definitiva, tal como plantean Monereo & Castelló (1997), tanto la comprensión
lectora y producción de textos son procesos interactivos y de elevada carga
simbólica en la construcción dinámica de significados, donde lector – escritor en
ambos procesos activan esquemas operatorios mentales para la gestión,
procesamiento y producción de información. Ambos procesos tienen presencia
sociocultural operante en campos primo genéricos de escenarios contextuales.
Mejoran la interacción verbal y fomenta la participación verbal, desarrollo personal
y fortalecimiento del conocimiento, expresando libremente las ideas en el ambiente
áulico.
En esa línea, respaldado por la, Organización de las Naciones Unidad para la
Educación la Ciencia y la Cultura, (2016) según la teoría hallidayana, el caso de la
producción de un texto y lenguaje al escribir, se desarrollan en tres estratos: plan
de contenido, y el tercer estrato, plano expresivo; tercero, las realizaciones
contextuales culturales y situacionales (Abreu & Nóbrega, 2015).
Confirmado por los hallazgos realizado por Barragán (2017), las habilidades para
producir textos en los estudiantes se desarrollan en un proceso diálogo e interactivo
entre personas, donde se presencie controversias y debates entre puntos de vista
de cada uno, de pareceres en un intercambio con expresión libre de ideas, del
debate de éstas, exposición de contenidos y comentarios.
48
Taller experimentado en el estudio realizado por Carrión (2016), al verificar en aula
la aplicación de la didáctica interactiva, y su efectividad en la mejora de la
producción de textos argumentativos escritos en estudiantes de tercero de
secundaria.
En ese mismo espacio, MINEDU (2016) el uso activo e interactivo del lenguaje en
el aula mantiene la comunicación tanto verbal como escrita con los demás y de esa
manera logran en ese ínterin el diseño y la producción de textos escritos de diversas
temáticas, formatos y propósitos, pero siempre relacionado al contexto,
considerado este último el factor estructurador del proceso comunicativo.
49
Demás, la interacción con algo nuevo activa los esquemas mentales, las
estructuras internas se dinamizan y hace posible la representación de lo que se
aprende, se facilita la comprensión, permitiendo la generación de aprendizajes
significativos. Depende de cómo se construye el esquema, ello configura la mejora
de la comprensión lectora, sin dejar de lado sus niveles (Ausubel, 1983 en
Munayco, 2018).
50
VI. CONCLUSIONES
51
VII. RECOMENDACIONES
52
VIII. PROPUESTA
53
REFERENCIAS
Bañales, G., Vega, N., Araujo, N., Reyna, A., & Rodríguez, B. S. (2015). La
enseñanza de la argumentación escrita en la Universidad. Una experiencia
con estudiantes de Linguisitica aplicada. RMIE, 20(66), 879–910.
https://doi.org/10.1016/j.entcs.2005.09.017
Barragán, N. (2017). El uso del blog y la producción del texto escrito en los
estudiantes del grado Octavo de la Institución Educativa Vallecitos, Tolima-
Colombia, 2016. Repositorio Universidad Privada Norbert Wiener, 1–135.
http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1439/MAESTR
O - Barragán Torres%2C Nancy.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Borromeo, R. M., Laurent, T., Toyama, M., Alsayasneh, M., Amer-Yahia, S., &
Leroy, V. (2017). Deployment strategies for crowdsourcing text creation.
Information Systems, 71, 103–110.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.is.2017.06.007
Camargo, Z., Caro, M., & Uribe, G. (2012). Estrategias para la comprensión y
producción de textos argumentativos. Sophia, 8, 120–136.
Castelló, M., Bañales, G., & Vega, N. A. (2011). Leer múltiples documentos para
escribir textos académicos en la universidad : o cómo aprender a leer y
escribir en el lenguaje de las disciplinas. 1(64), 97–114.
Córdova, A., Velásquez, M., & Arenas, L. (2016). The role of argumentation in
critical thinking and epistemic writing in biology and history: An approach from
the social representations of teachers. Alpha, 1(43), 39–55.
https://doi.org/10.4067/S0718-22012016000200004
Correa, A., & Meneses, N. (2018). Enseñar y aprender la coherencia textual: una
propuesta didáctica a partir de la teoría de Michel Charolles. Didáctica.
Lengua y Literatura, 30(0), 23–40. https://doi.org/10.5209/dida.61952
Deane, P., & Song, Y. (2014). A case study in principled assessment design:
Designing assessments to measure and support the development of
argumentative reading and writing skills. Psicología Educativa, 20(2), 99–108.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.pse.2014.10.001
Escobar, N., Manyoma, E., & Gómez, Y. (2017). La lectura digital como estrategia
para el fomento de la producción de textos académicos. Sistemas,
Cibernética e Informática, 14(1), 73–76.
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=4&sid=c83d0be3-9d57-4465-
8f0a-d72584fecd56%40pdc-v-
sessmgr06&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbGl2ZQ%3D%3D#AN=ed
sbas.940A727E&db=edsbas
Fúster, Y. (2016). El texto académico como género discursivo y su enseñanza en
la educación terciaria. Palabra Clave ( La Plata ), 5(2), 2-e007.
http://eds.b.ebscohost.com/eds/detail/detail?vid=2&sid=659c3a14-14f3-4b5c-
adb1-
a3105c01aa03%40sessionmgr103&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1lZHMtbG
l2ZQ%3D%3D#AN=edsbas.26102D68&db=edsbas
Guevara, Y., Cárdenas, K., & Reyes, V. (2015). Niveles de comprensión lectora
en alumnos de secundaria. Una comparación por tópico. Actualidades En
Psicología, 29(118), 13–23. https://doi.org/10.15517/ap.v29i118.14619
Izquierdo-Magaldi, B., Zabal, Á., & Molina, R. V. (2020). First and second graders’
attitudes and feelings of competence towards reading and writing. Revista
Complutense de Educacion, 31(3), 275–284.
https://doi.org/10.5209/rced.63164
Kerlinger, F., & Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Mc Graw Hill.
https://padron.entretemas.com.ve/INICC2018-2/lecturas/u2/kerlinger-
investigacion.pdf
Larraín, A., Freire, P., & Olivos, T. (2014). Habilidades de argumentación escrita:
Una propuesta de medición para estudiantes de quinto básico.
Psicoperspectivas, 13(1), 94–107.
https://doi.org/10.5027/PSICOPERSPECTIVAS-VOL13-ISSUE1-FULLTEXT-
287
Panahandeh, E., & Asl, S. E. (2014). The Effect of Planning and Monitoring as
Metacognitive Strategies on Iranian EFL Learners’ Argumentative Writing
Accuracy. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 98, 1409–1416.
https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2014.03.559
Rosario, G. H., & Herrada, I. (2017). Análisis del proceso de comprensión lectora
de los estudiantes desde el modelo construcción-integración. Perfiles
Educativos, 39(157), 187–197.
http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v39n157/0185-2698-peredu-39-157-
00181.pdf
Saidi, M. (2020). The Relationship between Iranian EFL Learners ’ Linguistic and
Logical Intelligences and the Frequency of Fallacies and Evidence in their
Argumentative Writing : A Gender-based Study. The Journal of English
Languaje Pedagogy, 12(25), 151–169.
https://www.doaj.org/article/00feef7dd890468c8e923aa3e4d71da5
Vásquez, S., & Colque, E. (2017). Programa “Cristaliza tus Ideas” y su eficacia
para la producción de textos argumentativos, en los estudiantes del I ciclo de
la Escuela Profesional de Educación de la Universidad Peruana Unión.
Revista Muro de La Investigación, 1(1), 59–70.
https://doi.org/10.17162/rmi.v1i1.777
Villarroel, C., Felton, M., & Garcia-Mila, M. (2016). Arguing against confirmation
bias: The effect of argumentative discourse goals on the use of disconfirming
evidence in written argument. International Journal of Educational Research,
79, 167–179. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.ijer.2016.06.009
Mi casa muerta
(Heraud, 2014)
10.- ¿Por qué la voz del poeta se b) Porque era una casa muy
grande
resiste a que derrumbe la casa?
c) Porque allí había vivido de niño
a) Estaba en buen estado a pesar
d) Porque las casas luego se
de los años
destruyen
b) Era una construcción de gran
e) Porque las vivencias del niño se
valor arquitectónico.
relacionaban con los ambientes
c) Era el lugar donde había sido
de la casa.
feliz.
d) Era una casa muy elegante. 14.- ¿Qué implica vivir entre ruinas
e) Era una casa en la ciudad todo el tiempo?
a) Vivir en una casa vieja
11. ¿Cómo interpretas la expresión
b) Ir a los museos
“rescatar la alegría”?
c) Recordar un paseo a las ruinas elegante
de un lugar c) El lenguaje subestándar e
d) Vivir de recuerdos informal
e) Es considerar que el tiempo d) El lenguaje es poético
todo lo acaba e) El lenguaje es culto y popular
versos. elegante
c) Sí,porque la casa costaba
17.- ¿Qué te pareció el lenguaje
mucho dinero
empleado en el texto?
d) No, porque tenían que mejorar
a) El lenguaje en general es
las calles
sencillo y coloquial
e) No, porque la casa estaba vieja
b) El lenguaje es superes andar y
Título: Influencia de la comprensión lectora en la producción de textos
argumentativos en estudiantes de educación secundaria, El Porvenir 2020
Características Descripción
Nombre del instrumento Test de comprensión lectora
Autora Mg. Ana Pretell Hoyos
Fecha de elaboración Julio, 2020.
Dimensiones Literal
Inferencial
Crítico
Número Ítem/Dimensión r
1 ¿Cuál es el enunciado verdadero? ,709** .000
2 Recuerda de qué color era la granada que extraña el
,650** .000
poeta
3 Según le lectura que contenía el pequeño
,772** .000
jardín.
4 ¿Quién es el personaje principal del texto? ,796** .000
5 Según la lectura ¿Quiénes saltaban al jardín y Se
,824** .000
llevan las manzanas, moras y granadas?
6 Identifica los árboles frutales que habían muerto
,682** .000
anteriormente.
7 ¿Cómo se titula la lectura? ,649** .000
Literal
1 ¿Cuál es el tema central del texto? ,782** .000
2 ¿Qué significado le atribuyes a la pérgola? ,796** .000
¿Por qué la voz del poeta se resiste a que derrumbe
,729** .000
3 la casa?
4 ¿Cómo interpretas la expresión “rescatar la alegría”? ,824** .000
¿Qué sentimiento está asociado con el recuerdo de la
,736** .000
5 alta ventana mañanera?
6 ¿Por qué crees que la casa tenía vida? ,628** .001
7 ¿Qué implica vivir entre ruinas todo el tiempo? ,824** .000
Inferencial
1 ¿Qué mensaje nos trasmite la lectura? ,682** .000
2 ¿Qué te pareció el texto? ,649** .000
3 ¿Qué te pareció el lenguaje empleado en el texto? ,782** .000
Como habrás notado los verbos de este poema están
redactados en diferentes tiempos ¿Qué rasgos dirías ,796** .000
4 que aporta al ritmo del poema?
5 ¿Cómo podrías calificar el estado de ánimo del autor? ,729** .000
6 ¿Crees que la súplica del poeta debió ser escuchado? ,824** .000
Crítico
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).
Tabla 12
Número Ítem/Dimensión r
L1 ¿Cuál es el enunciado verdadero? .806
Recuerda de qué color era la granada que extraña el
L2 .756
poeta
Según le lectura que contenía el pequeño
L3 .867
jardín.
L4 ¿Quién es el personaje principal del texto? .476
Según la lectura ¿Quiénes saltaban al jardín y Se
L5 .464
llevan las manzanas, moras y granadas?
Identifica los árboles frutales que habían muerto
L6 .635
anteriormente.
L7 ¿Cómo se titula la lectura? .700
Literal
I1 ¿Cuál es el tema central del texto? .804
I2 ¿Qué significado le atribuyes a la pérgola? .900
¿Por qué la voz del poeta se resiste a que derrumbe
I3 .954
la casa?
I4 ¿Cómo interpretas la expresión “rescatar la alegría”? .959
¿Qué sentimiento está asociado con el recuerdo de la
I5 .900
alta ventana mañanera?
I6 ¿Por qué crees que la casa tenía vida? .602
I7 ¿Qué implica vivir entre ruinas todo el tiempo? .959
Inferencial
C1 ¿Qué mensaje nos trasmite la lectura? .500
C2 ¿Qué te pareció el texto? .568
C3 ¿Qué te pareció el lenguaje empleado en el texto? .718
Como habrás notado los verbos de este poema están
C4 redactados en diferentes tiempos ¿Qué rasgos dirías .652
que aporta al ritmo del poema?
C5 ¿Cómo podrías calificar el estado de ánimo del autor? .467
C6 ¿Crees que la súplica del poeta debió ser escuchado? .705
Crítico
Tabla 13
Confiabilidad de instrumento, coeficiente de consistencia interna Alpha de
Cronbach eliminando ítems. Test de comprensión lectora
Número Ítem/Dimensión 𝛼
L1 ¿Cuál es el enunciado verdadero? .752
Recuerda de qué color era la granada que extraña el
L2 .777
poeta
Según le lectura que contenía el pequeño
L3 .760
jardín.
L4 ¿Quién es el personaje principal del texto? .801
Según la lectura ¿Quiénes saltaban al jardín y Se
L5 .802
llevan las manzanas, moras y granadas?
Identifica los árboles frutales que habían muerto
L6 .813
anteriormente.
L7 ¿Cómo se titula la lectura? .788
Literal .866
I1 ¿Cuál es el tema central del texto? .947
I2 ¿Qué significado le atribuyes a la pérgola? .943
¿Por qué la voz del poeta se resiste a que derrumbe
I3 .939
la casa?
I4 ¿Cómo interpretas la expresión “rescatar la alegría”? .939
¿Qué sentimiento está asociado con el recuerdo de la
I5 .939
alta ventana mañanera?
I6 ¿Por qué crees que la casa tenía vida? .952
I7 ¿Qué implica vivir entre ruinas todo el tiempo? .939
Inferencial .965
C1 ¿Qué mensaje nos trasmite la lectura? .773
C2 ¿Qué te pareció el texto? .760
C3 ¿Qué te pareció el lenguaje empleado en el texto? .684
Como habrás notado los verbos de este poema están
C4 redactados en diferentes tiempos ¿Qué rasgos dirías .729
que aporta al ritmo del poema?
C5 ¿Cómo podrías calificar el estado de ánimo del autor? .756
C6 ¿Crees que la súplica del poeta debió ser escuchado? .718
Crítico .795
Comprensión lectora .939
MATRIZ DE VALIDACIÓN (COMPRENSIÓN LECTORA)
TÍTULO: Influencia de la comprensión lectora en la producción de textos argumentativos en estudiantes de educación
secundaria, El Porvenir 2020
OPCIÓN DE
RESPUESTA CRITERIOS DE EVALUACION observaciones
y/o
VARIABLE
Siempre
A veces
INDICADOR ITEMS SI NO SI NO SI NO SI NO
Nunca
1.¿Quién es el personaje
X X X X
principal del texto?
Identificación del 2.Según la lectura. ¿Quiénes X X X X
personaje saltaban al jardín y se llevan
las manzanas, moras y
granadas?
Motivación lectora
Identificación de 3.¿Cuál es el enunciado X X X X
proposiciones verdadero?
TEST DE COMPRESNSIÓN LECTORA
Literal
4.Recuerda de qué color X X X X
era la granada que extraña
el poeta
5.Según le lectura que X X X X
contenía el pequeño
jardín
6. Identifica los X X X X
identificación árboles frutales que
de habían muerto
características anteriormente
7. ¿Cómo se titula la X X X X
lectura?
8. Recomendaría leer X X X X
todos los días.
Significado de 9. ¿Cuál es el término X X X X
palabras que resume el tono del
poema?
10 ¿Cuál es el tema
X X X X
central del texto?
11. ¿Cuál de estos X X X X
Inferencial
Significado versos dirías que
temático puede resumir el
sentido final del
12. ¿Por qué la voz del
poema? X X X X
poeta se resiste a
que derrumbe la
13. casa?
¿Qué otro título X X X X
le pondrías a la
lectura?
Significado de 14. ¿Qué salía del tronco X X X X
características del árbol de la casa?
----------------------------DOCTOR EN EDUCACIÓN-------------------------------------------------------------------------------------
VALORACIÓN:
X
5. Muy bueno
……………………………………………………………………………
…………….……………………………………………………………
…………………………….……………………………………………
…………………………………………….……………………………
…………………………………………………………….……………
……………………………………………………………………………
.…………………………………………………………………………
……………….…………………………………………………………
……………………………….…………………………………………
……………………………………………….…………………………
……………………………………………………………….…………
……………………………………………………………………………
….………………………………………………………………………
………………….……………………………………….………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………......………………….………………………………………
………………………………………………….………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………
Finalidad: El objetivo del presente instrumento es determinar el nivel producción de textos argumentativos en las estudiantes de VII
ciclo de educación secundaria.
Nº Nivel de logro
Dimensión
Indicadores En inicio 1 En proceso 2 Logro esperado 3 Logro destacado
4
El título del texto no es El título del texto es poco El título del texto se presenta El título del texto se
creativo y no establece creativo y se relaciona de manera creativa y presenta de manera
Título del texto una relación adecuada parcialmente con el muestra ciertos rasgos creativa y se relaciona de
con el contenido textual contenido textual relacionados con el manera directa con el
argumentativo. argumentativo contenido textual contenido textual
argumentativo. argumentativo.
El texto argumentativo El texto argumentativo El texto argumentativo El texto argumentativo
Superestructura
no presenta la estructura presenta la estructura presenta la estructura formal presenta una muy buena
Distribución del formal formal distribuida en distribuida en párrafos estructura formal
texto distribuida en párrafos y párrafos, pero estos no suficientes para el desarrollo distribuida en párrafos
argumentativo en no se aprecia la son suficientes para el de la tesis, la argumentación convenientes para el
párrafos presentación de la desarrollo de la tesis, la y la conclusión desarrollo de la tesis, la
tesis, argumentación y argumentación y la argumentación y la
conclusión. conclusión. conclusión
Presentación de la La tesis se presenta de La tesis se presenta de La tesis se presenta de La tesis se presenta de
hipótesis o tesis a manera inadecuada (o manera confusa, no se manera adecuada manera satisfactoria
defender en el texto está ausente), no identifica con claridad lo evidenciándose de manera evidenciándose
evidencia lo que que pretende defender ni suficiente lo que pretende claramente lo que
Macroestructura
defenderá ni asume un el punto de vista que defender y el punto de vista pretende defender y el
punto de vista (a favor o adoptará (a favor o en que adoptará (a favor o en punto de vista que
en contra). contra). contra). adoptará (a favor o en
contra).
Desarrollo de la El texto presenta El texto presenta al El texto presenta de manera El texto se presenta de
argumentación seudo argumentos o menos un argumento adecuada al menos dos manera eficaz al menos
ideas que no que sustenta o argumentos que sustentan o tres argumentos
defienden la tesis. defiende la tesis, defienden la tesis, que sustentan o defienden
Tampoco se evidencia acompañándolo de acompañándolos de algunas la tesis, acompañándolos
el uso de estrategias algunas estrategias estrategias discursivas de algunas estrategias
discursivas como citas discursivas (según la (según la necesidad) como discursivas (según la
de autoridad o de necesidad) como citas de citas de autoridad o de necesidad) como citas de
experiencia, autoridad o de
Planteamiento de la El texto no presenta El texto presenta una experiencia,
El texto presenta de autoridad
El texto seopresenta
de experiencia,
de
ejemplificaciones, experiencia,
conclusión una conclusión en la
analogías, conclusión en la que
ejemplificaciones, ejemplificaciones,
manera analogías,
poco consistente ejemplificaciones,
manera consistente una
que
etc. se sintetiza las se
analogías, manera
sintetiza etc. conclusión en la que se
una analogías,
conclusión etc.
en la que se
ideas principales del vaga
etc. e imprecisa las sintetiza las ideas sintetiza las ideas
discurso ideas principales del principales del discurso, se principales del discurso,
discurso, no se enuncian al menos una de se enuncian de manera
enuncian con claridad las siguientes ideas: las clara cuáles son las
las consecuencias de consecuencias de lo consecuencias de lo
lo expresado ni la expresado
Coherencia textual: Las ideas propuestas Las ideas propuestas Las ideas opropuestas
la propone en unael expresado
Las y se propone
ideas propuestas en
propuesta de una
sentido global y en el texto presentan en el texto desarrollan determinada
texto desarrollan de manera una
el determinada
texto actitud
desarrollan de
determinada actitud o
local deficiencias en el de manera regular actitud o plan de acción a o plan de acción a
plan de acción a el suficiente el hilo temático manera eficaz el hilo
desarrollo del hilo hilo temático
seguir. seguir.
argumentativo seguir. argumentativo
temático
temático argumentativo, evidenciándose una evidenciándose una
argumentativo. No se evidenciándose una progresión adecuada y progresión adecuada y
evidencia progresión relativa o progresión comprensible entre la comprensible entre todos
y es incomprensible. escasa y poco mayoría de párrafos. los párrafos.
Cohesión textual: El texto argumentativo comprensible
El entre los
texto argumentativo El texto argumentativo El texto argumentativo
conectores y no presenta de párrafos.
presenta escasos presenta de manera presenta en su totalidad
referencias conectores lógicos y conectores lógicos y medianamente correcta y de manera correcta y
referentes textuales o referentes textuales o conectores lógicos y variada los conectores
en su totalidad son son empleados de referentes textuales. lógicos y los referentes
empleados de manera textuales.
manera incorrecta. inadecuada.
Vocabulario variado El texto El texto argumentativo El texto argumentativo El texto argumentativo
y preciso argumentativo no presenta algunos presenta, en su mayoría, un presenta un vocabulario
presenta un términos vocabulario variado y preciso variado y preciso de
vocabulario variado y correspondientes a un de acuerdo con el registro acuerdo con el registro
preciso, no adecua el vocabulario variado de lingüístico formal en función lingüístico formal en
registro lingüístico acuerdo al registro al tema que se desarrolla y el función al tema que se
formal al tema que se lingüístico formal en destinatario. desarrolla y el destinario
desarrolla. función al tema que
se desarrolla y el
Estructuras El texto argumentativo El texto argumentativo El texto argumentativo El texto argumentativo
destinatario.
gramaticales no evidencia de forma presenta de forma presenta de forma presenta de forma
pertinente y variada limitada y pertinente y pertinente y variada las
las diferentes parcialmente variada p arcialmente variada diferentes estructuras
estructuras las diferentes
las diferentes gramaticales simples y
gramaticales simples estructuras
gramaticales simples estructuras compuestas acordes al
y compuestas gramaticales simples y tema tratado.
acordes al tema y compuestas
acordes al tema compuestas acordes al
tratado.
Microestructura tratado. tema tratado.
Puntuación El texto se El texto se caracteriza El texto se caracteriza El texto se caracteriza
caracteriza por el uso porque pocas veces se porque en su mayoría se ha por el uso correcto de
incorrecto de los ha usado de manera usado correctamente los los signos de puntuación
signos de puntuación correcta los signos de signos de puntuación (comas, puntos y comas,
(comas, puntos y puntuación (comas, (comas, puntos y comas, puntos, signos de
comas, puntos, puntos y comas, puntos, puntos, signos de interrogación y
signos de signos de interrogación y interrogación y admiración, admiración, entre otros).
interrogación y admiración, entre
admiración,
Ortografía de la letra Una entre
considerable entre otros).
Algunas palabras en otros).
La gran mayoría de palabras Las palabras en el texto
otros). de palabras en
cantidad el texto argumentativo en el texto argumentativo han argumentativo han sido
el texto argumentativo han sido graficadas sido graficadas de manera graficadas de manera
han sido graficadas de de manera correcta a correcta a nivel de ortografía correcta a nivel de
manera incorrecta a nivel de ortografía de de la letra. ortografía de la letra.
nivel de la letra.
ortografía de la letra.
Tildación A lo largo del texto se A lo largo del texto En la gran mayoría del texto A lo largo del texto se ha
evidencian muy pocas veces se se ha aplicado de manera aplicado de manera
demasiadas ha aplicado de correcta las reglas generales correcta las reglas
incorrecciones en la manera correcta las y especiales de tildación. generales y especiales
aplicación de las reglas generales y de tildación.
reglas generales y especiales de
especiales de tildación.
tildación.
Título: Influencia de la comprensión lectora en la producción de textos
argumentativos en estudiantes de educación secundaria, El Porvenir 2020
Pretell, A. (2020)
Características Descripción
Nombre del instrumento Rúbrica
Autora Mg. Ana Pretell Hoyos
Fecha de elaboración Julio, 2020.
Dimensiones Superestructura
Macroestructura
Microestructura
Número Ítem/Dimensión r
El título del texto es creativo y se relaciona de manera
S1 ,731** .000
directa con el contenido textual argumentativo.
En la introducción del texto argumentativo se presenta una
S2 ,757** .000
tesis.
El texto argumentativo presenta una muy buena estructura
S3 formal distribuida en párrafos convenientes para el ,849** .000
desarrollo de la tesis, la argumentación y la conclusión.
SUPERESTRUCTURA
La tesis se presenta de manera satisfactoria
MA1 evidenciándose claramente lo que pretende defender y el ,738** .000
punto de vista que adoptará (a favor o en contra).
El texto presenta de manera eficaz al menos tres
argumentos que sustentan o defienden la tesis,
MA2 acompañándolos de algunas estrategias discursivas (según ,741** .000
la necesidad) como citas de autoridad o de experiencia,
ejemplificaciones, analogías, etc.
El texto presenta de manera consistente una conclusión en
la que se sintetiza las ideas principales del discurso, se
MA3 enuncian de manera clara cuáles son las consecuencias de ,692** .000
lo expresado y se propone una determinada actitud o plan
de acción a seguir.
El texto argumentativo presenta en su totalidad y de
MA4 manera correcta y variada los conectores lógicos y los ,731** .000
referentes textuales.
Las ideas propuestas en el texto desarrollan de manera
eficaz el hilo temático argumentativo evidenciándose una
MA5 ,823** .000
progresión adecuada y comprensible entre todos los
párrafos.
MACROESTRUCTURA
El texto argumentativo presenta un vocabulario variado y
MI1 preciso de acuerdo con el registro lingüístico formal en ,738** .000
función al tema que se desarrolla y el destinario.
El texto argumentativo presenta de forma pertinente y
MI2 variada las diferentes estructuras gramaticales simples y ,697** .000
compuestas acordes al tema tratado
El texto se caracteriza por el uso correcto de los signos de
MI3 puntuación (comas, puntos y comas, puntos, signos de ,741** .000
interrogación y admiración, entre otros).
Las palabras en el texto argumentativo han sido digitadas
MI4 ,693** .000
de manera correcta a nivel de ortografía de la letra.
El texto aplica de manera correcta las reglas generales y
MI5 ,697** .000
especiales de tildación
MICROESTRUCTURA
Tabla 15
Estimación de la Confiabilidad del Instrumento: Coeficiente de correlación corregido
ítem -total. Rúbrica.
Número Ítem/Dimensión r
El título del texto es creativo y se relaciona de manera
S1 .829
directa con el contenido textual argumentativo.
En la introducción del texto argumentativo se presenta una
S2 .831
tesis.
El texto argumentativo presenta una muy buena estructura
S3 formal distribuida en párrafos convenientes para el desarrollo .921
de la tesis, la argumentación y la conclusión.
SUPERESTRUCTURA
La tesis se presenta de manera satisfactoria evidenciándose
MA1 claramente lo que pretende defender y el punto de vista que .460
adoptará (a favor o en contra).
El texto presenta de manera eficaz al menos tres
argumentos que sustentan o defienden la tesis,
MA2 acompañándolos de algunas estrategias discursivas (según .482
la necesidad) como citas de autoridad o de experiencia,
ejemplificaciones, analogías, etc.
El texto presenta de manera consistente una conclusión en
la que se sintetiza las ideas principales del discurso, se
MA3 enuncian de manera clara cuáles son las consecuencias de .655
lo expresado y se propone una determinada actitud o plan
de acción a seguir.
El texto argumentativo presenta en su totalidad y de manera
MA4 correcta y variada los conectores lógicos y los referentes .626
textuales.
Las ideas propuestas en el texto desarrollan de manera
eficaz el hilo temático argumentativo evidenciándose una
MA5 .831
progresión adecuada y comprensible entre todos los
párrafos.
MACROESTRUCTURA
El texto argumentativo presenta un vocabulario variado y
MI1 preciso de acuerdo con el registro lingüístico formal en .863
función al tema que se desarrolla y el destinario.
El texto argumentativo presenta de forma pertinente y
MI2 variada las diferentes estructuras gramaticales simples y .904
compuestas acordes al tema tratado
El texto se caracteriza por el uso correcto de los signos de
MI3 puntuación (comas, puntos y comas, puntos, signos de .893
interrogación y admiración, entre otros).
Las palabras en el texto argumentativo han sido digitadas de
MI4 .950
manera correcta a nivel de ortografía de la letra.
El texto aplica de manera correcta las reglas generales y
MI5 .532
especiales de tildación
MICROESTRUCTURAL
Tabla 16
Confiabilidad de instrumento, coeficiente de consistencia interna Alpha de
Cronbach eliminando ítems. Rúbrica.
Número Ítem/Dimensión 𝛼
El título del texto es creativo y se relaciona de manera directa
S1 .921
con el contenido textual argumentativo.
En la introducción del texto argumentativo se presenta una
S2 .905
tesis.
El texto argumentativo presenta una muy buena estructura
S3 formal distribuida en párrafos convenientes para el desarrollo .826
de la tesis, la argumentación y la conclusión.
SUPERESTRUCTURA .930
La tesis se presenta de manera satisfactoria evidenciándose
MA1 claramente lo que pretende defender y el punto de vista que .742
adoptará (a favor o en contra).
El texto presenta de manera eficaz al menos tres argumentos
que sustentan o defienden la tesis, acompañándolos de
MA2 algunas estrategias discursivas (según la necesidad) como .735
citas de autoridad o de experiencia, ejemplificaciones,
analogías, etc.
El texto presenta de manera consistente una conclusión en la
que se sintetiza las ideas principales del discurso, se
MA3 enuncian de manera clara cuáles son las consecuencias de lo .741
expresado y se propone una determinada actitud o plan de
acción a seguir.
El texto argumentativo presenta en su totalidad y de manera
MA4 correcta y variada los conectores lógicos y los referentes .734
textuales.
Las ideas propuestas en el texto desarrollan de manera eficaz
MA5 el hilo temático argumentativo evidenciándose una progresión .584
adecuada y comprensible entre todos los párrafos.
MACROESTRUCTURA .756
El texto argumentativo presenta un vocabulario variado y
MI1 preciso de acuerdo con el registro lingüístico formal en función .897
al tema que se desarrolla y el destinario.
El texto argumentativo presenta de forma pertinente y variada
MI2 las diferentes estructuras gramaticales simples y compuestas .894
acordes al tema tratado
El texto se caracteriza por el uso correcto de los signos de
MI3 puntuación (comas, puntos y comas, puntos, signos de .890
interrogación y admiración, entre otros).
Las palabras en el texto argumentativo han sido digitadas de
MI4 .867
manera correcta a nivel de ortografía de la letra.
El texto aplica de manera correcta las reglas generales y
MI5 .920
especiales de tildación
MICROESTRUCTURAL .946
entre el recomendaciones
INDICADORES ITEMS entre la entre la indicador
ítem y la
VARIABLE
SIEMPRE
A VECES
opción de
NUNCA
dimensión el indicador
respuesta
SI NO SI NO SI NO SI NO
1. El título del texto es creativo y se relaciona
Super Título de textos de manera directa con el contenido textual X X X X
Estructura argumentativo.
2. En la introducción del texto argumentativo se
presenta una tesis.
Distribución del X X X X
t exto 3. El texto argumentativo presenta una muy
buena estructura formal distribuida en párrafos
convenientes para el desarrollo de la tesis, la
argumentación y la conclusión.
4. La tesis se presenta de manera satisfactoria
Presentación
evidenciándose claramente lo que pretende
de la hipótesis o X X X X
defender y el punto de vista que adoptará (a
tesis a defender
favor o en contra).
5. El texto presenta de manera eficaz al menos
RÚBRICA DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS
4
Observaciones (precisarsi hay suficiencia): Los ítems planteados son suficientes para medir las dimensiones
----------------------------DOCTOR EN EDUCACIÓN----------------------------------------------------------------------------------------
1. Muy deficiente 2. Deficiente 3. Regular 4. Bueno 5. Muy bueno
FIRMA DELEVALUADOR
FICHAS DE VALIDACIÓN
95%
PROMEDIO DE VALORACIÓN:
e) Muy buena
OPINIÓN DE APLICABILIDAD: a) Deficiente b) Baja c) Regular d) Buena
Nombres y JOSÉ DARÍO CEDEÑO LEÓN DNI N° 19902547
Apellidos:
Dirección SAN JOSÉ 739, LAREDO TRUJILLO Teléfono/Celular: 949704940
domiciliaria:
Título Profesional LIC. EN EDUCACION, ESPECIALIDAD HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS
SOCIALES
Grado DOCTOR
Académico:
Mención: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Tabla 19
Registro de datos sobre comprensión lectora
COMPRENSION
LITERAL INFERENCIAL CRITERIAL LECTORA
BASE BASE BASE BASE
n PD 100% NIVEL PD 100% NIVEL PD 100% NIVEL PD 100% NIVEL
1 6 86 Alto 3 43 Bajo 4 67 Regular 13 65 Regular
2 5 71 Regular 5 71 Regular 4 67 Regular 14 70 Regular
3 7 100 Alto 3 43 Bajo 2 33 Bajo 12 60 Regular
4 6 86 Alto 4 57 Regular 1 17 Bajo 11 55 Regular
5 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
6 5 71 Regular 2 29 Bajo 3 50 Bajo 10 50 Bajo
7 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
8 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
9 5 71 Regular 5 71 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
10 7 100 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 14 70 Regular
11 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
12 6 86 Alto 6 86 Alto 2 33 Bajo 14 70 Regular
13 7 100 Alto 4 57 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
14 6 86 Alto 4 57 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
15 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
16 5 71 Regular 2 29 Bajo 3 50 Bajo 10 50 Bajo
17 7 100 Alto 3 43 Bajo 3 50 Bajo 13 65 Regular
18 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
19 6 86 Alto 2 29 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
20 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
21 7 100 Alto 3 43 Bajo 2 33 Bajo 12 60 Regular
22 7 100 Alto 3 43 Bajo 3 50 Bajo 13 65 Regular
23 6 86 Alto 4 57 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
24 7 100 Alto 4 57 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
25 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
26 5 71 Regular 3 43 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
27 7 100 Alto 5 71 Regular 1 17 Bajo 13 65 Regular
28 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
29 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
30 5 71 Regular 3 43 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
31 6 86 Alto 3 43 Bajo 4 67 Regular 13 65 Regular
32 5 71 Regular 5 71 Regular 4 67 Regular 14 70 Regular
33 7 100 Alto 3 43 Bajo 2 33 Bajo 12 60 Regular
34 6 86 Alto 4 57 Regular 1 17 Bajo 11 55 Regular
35 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
36 5 71 Regular 3 43 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
37 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
38 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
39 5 71 Regular 5 71 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
40 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
41 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
42 5 71 Regular 3 43 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
43 7 100 Alto 4 57 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
44 6 86 Alto 4 57 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
45 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
46 5 71 Regular 2 29 Bajo 3 50 Bajo 10 50 Bajo
47 7 100 Alto 3 43 Bajo 3 50 Bajo 13 65 Regular
48 5 71 Regular 3 43 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
49 6 86 Alto 2 29 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
50 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
51 7 100 Alto 3 43 Bajo 2 33 Bajo 12 60 Regular
52 7 100 Alto 3 43 Bajo 3 50 Bajo 13 65 Regular
53 6 86 Alto 4 57 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
54 7 100 Alto 4 57 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
55 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
56 5 71 Regular 3 43 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
57 7 100 Alto 5 71 Regular 1 17 Bajo 13 65 Regular
58 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
59 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
60 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
61 6 86 Alto 3 43 Bajo 4 67 Regular 13 65 Regular
62 5 71 Regular 5 71 Regular 4 67 Regular 14 70 Regular
63 7 100 Alto 3 43 Bajo 2 33 Bajo 12 60 Regular
64 6 86 Alto 4 57 Regular 1 17 Bajo 11 55 Regular
65 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
66 5 71 Regular 2 29 Bajo 3 50 Bajo 10 50 Bajo
67 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
68 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
69 5 71 Regular 5 71 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
70 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
71 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
72 6 86 Alto 6 86 Alto 2 33 Bajo 14 70 Regular
73 7 100 Alto 4 57 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
74 6 86 Alto 4 57 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
75 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
76 5 71 Regular 2 29 Bajo 3 50 Bajo 10 50 Bajo
77 7 100 Alto 3 43 Bajo 3 50 Bajo 13 65 Regular
78 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
79 6 86 Alto 2 29 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
80 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
81 7 100 Alto 3 43 Bajo 2 33 Bajo 12 60 Regular
82 7 100 Alto 3 43 Bajo 3 50 Bajo 13 65 Regular
83 6 86 Alto 4 57 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
84 7 100 Alto 4 57 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
85 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
86 5 71 Regular 3 43 Bajo 2 33 Bajo 10 50 Bajo
87 7 100 Alto 5 71 Regular 1 17 Bajo 13 65 Regular
88 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
89 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
90 3 43 Bajo 2 29 Bajo 2 33 Bajo 7 35 Bajo
91 6 86 Alto 5 71 Regular 3 50 Bajo 14 70 Regular
92 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
93 5 71 Regular 5 71 Regular 3 50 Bajo 13 65 Regular
94 6 86 Alto 3 43 Bajo 4 67 Regular 13 65 Regular
95 5 71 Regular 5 71 Regular 4 67 Regular 14 70 Regular
96 7 100 Alto 3 43 Bajo 2 33 Bajo 12 60 Regular
97 6 86 Alto 4 57 Regular 1 17 Bajo 11 55 Regular
98 5 71 Regular 4 57 Regular 3 50 Bajo 12 60 Regular
99 5 71 Regular 2 29 Bajo 3 50 Bajo 10 50 Bajo
100 6 86 Alto 5 71 Regular 2 33 Bajo 13 65 Regular
Tabla 17
Instrumento
Variable Definición Definición
Dimensiones Indicadores /Escala de
independiente conceptual operacional
medición
La producción de Van Dijk (1996, en Superestructura Título del texto
textos argumentativo, Paradiso, 2013), Distribución del texto en párrafos
comprende la diseñar un texto Macro Presentación de la hipótesis o tesis
presencia de un argumentativo estructura a defender en el texto
sistema de ideas que presupone considerar Desarrollo de la argumentación
fortalecen los las dimensiones tales Planteamiento de la conclusión
Producción de mensajes centrales como: Coherencia textual: sentido global
textos sobre lo cual se superestructura, y local Rúbrica/Ordinal
argumentativos ofrecen razones o macro estructura y Cohesión textual: conectores y
pruebas en apoyo a microestructura. Es referencias
ese enunciado central evaluado a través de Microestructura Vocabulario variado y preciso
(Van Dijk, 1996 citado una Rúbrica. Estructuras gramaticales
por Paradiso, 2013; Puntuación
Castro, 2017). Ortografía de la letra
Tildación
Nota: Operacionalización de la producción de textos argumentativos y dimensiones e indicadores sustentados por, Van Dijk, (1996) citado por Paradiso, (2013); Castro
(2017).
ANEXO 3
1. Denominación
El Taller de lecto-argumentación para promover la producción de textos
argumentativos
2. Definición
El Taller de lecto-argumentación es una secuencia didáctica de comprensión
lectora, orientada a la producción de textos argumentativos, basada en tres
fases: lectura necesaria, analítico-sintética y redacción argumentativa (Catalá,
Molina y Monclus, 2001 citados por Aranda & Vásquez, 2010; De Zubiría, 1995
citado por Seminario, 2019; Quintero & Hernández, 2002).
3. Fundamentación
El Taller de lecto-argumentación tiene su fundamento en la crítica de la razón
de Kant (2005), en la teoría de las seis lecturas de Zubiría, (1995 citado por
Seminario, 2019) y el modelo didáctico de comprensión del texto de Quintero &
Hernández (2002).
De Quintero & Hernández (2002), se acogió como principio, la realización de
las lecturas necesarias y suficientes, y a través de procesos cognitivos, uso de
estrategias meta cognitivas y práctica escritural le conllevará; primero,
comprender la lectura; segundo, consolidar lo que lee; luego, condensará ideas
asociándolos con su entorno socio cultural, y logrará la generación de ideas
para escribir (Pérez, 2015).
En Catalá, Molina y Monclus (2001 citado en Aranda & Vásquez, 2010) en el
análisis de la comprensión lectora en microestructura, macro estructura y
superestructura. Con las mismas dimensiones en la producción de textos
argumentativos (Van Dijk, 1996 citado por Paradiso, 2013).
En el modelo proposicional orientado al análisis de la estructura
proposicional del texto de esquemas constructivistas y representativos, hacia
la denominada teoría de la macro estructura, fundamentada en modelos
proposicionales que se centran en la estructura semántica textual, destacan la
suprema importancia de las proposiciones para estimular y optimizar la
comprensión lectora. (Araya & Orellana, 2019; Kintsch y Van Dijk, 1978 citados
por Rosario & Herrada, 2017; De Zubiría citado por Seminario, 2019)
Así mismo, De Zubiría, (1995 citado por Seminario, 2019) se consideró el
proceso de análisis y la síntesis de lectura, para identificar la tesis o macro
estructura y los argumentos o derivadas o elementos de la microestructura de
textos argumentativos. De la Crítica de la razón de Kant (2005), se asumió la
premisa: facultad de elaborar un sistema de ideas cuando se reduce lo
particular a lo general, mediante el conocimiento alcanzo el juicio, expresado
en este taller en la opinión y postura de los estudiantes en la producción de
textos argumentativos.
4. Descripción de la secuencia didáctica
El Taller de lecto-argumentación se encuentra conformado por tres fases:
lectura necesaria, analítico-sintética y redacción argumentativa.
SI
NO E
Síntesis
Análisis guiado
por síntesis
Síntesis guiada
E NO por el análisis
SI
Redacción
56
argumentativa
6. Actividades previstas de las sesiones
1. Datos generales
1.1. Institución Educativa : Santa Rita de Jesús
1.2. Nivel : Educación Secundaria
1.3. Área curricular : Comunicación
1.4. Grado : Segundo
1.6. Tema : Producción de texto argumentativo
modelado
1.7. Duración : 90 minutos
1.8. Fecha : 16-03-2021
1.9. Modalidad : No presencial
2. Elementos curriculares
Propósito de la sesión:
Producción de un texto argumentativo, mediante un modelado
5’
argumentativo breve?
- Video
- Reciben el módulo, (Anexo N° 02), por zoom. conferencia
- Recurso Verbal
- Dividen en grupos por salas (Anexo N° 03).
- Leen y comentan detenidamente el modelo de
producción de un texto argumentativo.
- Prestan atención a la explicación del formador, a
35’
través de un organizador visual del tema. (Anexo N°
04).
Proceso
Instru-
Competencias Indicadores
Mento
Analiza un texto argumentativo modelado,
Comprensión según pautas propuestas.
observación grupal
lectora
Ficha de
Producción Redacta un texto argumentativo breve,
de textos desde criterios y especificaciones de una
ficha de observación grupal.
MÓDULO N° 08
Capacidades
I. LECTURA NECESARIA:
1.1. Lectura :
El divorcio es tan devastador para el cuerpo, la mente y el espíritu. Desde luego, hay
excepciones. La separación puede ser el único recurso en instancias de drogadicción o
alcoholismo, maltrato físico, crueldad mental grave o abandono permanente. Pero, en general, la
gente se ahorraría muchos sufrimientos si dejara de ver el divorcio como un recurso aceptable y
considerara el matrimonio es un compromiso para toda la vida, el cual no debe aceptarse ni
repudiarse a la ligera.
……………………………………………………………....
b. “El matrimonio es un compromiso para toda la vida, el cual no debe aceptarse ni repudiarse
a la ligera.
……………………………………………………………....
II. ANALITICO-SINTÉTICA
TEXTO N°01
[El divorcio es tan devastador para el cuerpo, la mente y el espíritu]. [Desde luego, hay
excepciones]. [La separación puede ser el único recurso en instancias de drogadicción o
alcoholismo, maltrato físico, crueldad mental grave o abandono permanente]. [Pero, en general, la
gente se ahorraría muchos sufrimientos si dejara de ver el divorcio como un recurso aceptable y
considerara el matrimonio es un compromiso para toda la vida, el cual no debe aceptarse ni
repudiarse a la ligera].
b. Enumera las oraciones por proposiciones
El divorcio es tan devastador para el cuerpo, la mente y el espíritu (1). Desde luego, hay
excepciones (2).La separación puede ser el único recurso en instancias de drogadicción o
alcoholismo, maltrato físico, crueldad mental grave o abandono permanente (3). Pero, en general,
la gente se ahorraría muchos sufrimientos si dejara de ver el divorcio como un recurso aceptable
y considerara el matrimonio es un compromiso para toda la vida, el cual no debe aceptarse ni
repudiarse a la ligera (4).
Idea 1
___________________________________________________
Idea 2
___________________________________________________
Idea 3
___________________________________________________
Argumentos (A)
A1:________________________________________
Tesis (T)
A2: _______________________________________
_____________________________
_____________________________ A3:________________________________________
_______
Argumentos (A)
D1:________________________________________
D2: _______________________________________
D3:________________________________________
_______
b. Establece relaciones de los argumentos derivadas y definiciones con la tesis.
Tesis (T)
___________________________________________________
Argumentos (A)
A1: ________________________________________________
A2: ________________________________________________
A3: ________________________________________________
Derivadas (D)
D1: ________________________________________________
D2: ________________________________________________
D3: ________________________________________________
Definición
___________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
________________________________________________________
ANEXO 4 DOCUMENTOS DE GESTIÓN
1. Documento de autorización de aplicación de instrumentos
2. Documento de autorización de la I.E
AUTORIZACIÓN
El director de la “Institución Educativa Particular Santa Rita de Jesús”,
pertenecientes a la UGEL 04 TSE, en la provincia de Trujillo, departamento
de La Libertad.
AUTORIZA:
A la docente: Mg. Anita Pretel Hoyos, estudiante de la escuela de Posgrado
de la Universidad César Vallejo.
Aplicar los instrumentos necesarios para el desarrollo de su TESIS:
“Influencia de la comprensión lectora en la producción de textos
argumentativos en estudiantes del VII ciclo de la Institución Educativa Santa
Rita de Jesús”, durante el presente año 2020.
Se expide el presente documento para los fines pertinentes.
Trujillo 21 de setiembre del 2020.
3. Documento que acredita la aplicación de los instrumentos.
4. Consentimiento informado
Por medio del presente confirmo mi consentimiento para que mi hijo (a) participe en la
investigación, denominada: Influencia de la comprensión lectora en la producción de
textos argumentativos en estudiantes de educación secundaria, El Porvenir 2020
DNI: …………………
Huella digital
DNI: …………………
Huella digital
_______________________