Grupo #1 - Metodología de Auditoría Ambiental

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE INGENIERÍA EN BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

AUDITORÍA AMBIENTAL

Integrantes:

Nombres: Códigos

 Acosta Yahir 2651


 Armijos Rubí 2561
 Beltrán Valeria 2518
 Gorozabel Robinson 2554
 Jácome Paola 2530

Tema: Metodología de las Auditorías Ambientales

Fecha: 14 de junio 2020

Riobamba-Ecuador
4. Fase III. Post auditoría e Informe Final:
La Post-Auditoría comprende la recopilación de las conclusiones del equipo auditor, así
como la reunión final con el auditado y la realización y presentación del informe final
de la auditoría.
El informe es el producto final de la auditoría y comprende la culminación del proceso
de auditoría. Estos informes reflejan los resultados obtenidos durante la auditoría de
campo, y constituye la documentación de todo lo que se ha observado durante todas las
etapas de la auditoría, así como, sobre todos los asuntos que deban corregirse, con
objeto de que la dirección pueda adoptar las oportunas medidas.
Por lo tanto, los objetivos del informe final deben ser:
a) Proporcionar la documentación necesaria para poder valorar el alcance de la
auditoría ambiental.
b) Proporcionar la dirección de las informaciones sobre los resultados de la auditoría
y sus conclusiones.
c) Demostrar las necesidades de acciones correctivas
4.1 Aspectos de la auditoría ambiental.
Toda informe consecuencia de una AA contemplará al menos los siguientes aspectos:
 Responsabilidad: La mejor forma de preparar el informe es dividir las diferentes
partes entre los miembros del grupo auditor. El “jefe redactor” se encargará de
asignar las responsabilidades a cada miembro y conseguir el montaje de las
distintas partes en un documento coherente.
 Extensión: El informe para la alta dirección debe de ser breve y conciso,
incluyendo un diagnóstico a nivel de ideograma, con muy pocas palabras.
 División: Cuando los puntos auditados son numerosos se debe realizar una
división de sectores y se realizarán informes de cada auditoria sectorial (AASEC),
los cuales en conjunto permitirán redactar los informes finales. También puede
redactarse por áreas (producción, control de calidad, envasado, almacenamiento,
etc.). O atendiendo al destinatario, resultando:
 Informe final interno: contempla la evaluación de la situación ambiental de la
empresa y/o la actividad y de su adecuación a la normativa legal.
 Informe final de síntesis: incluye un resumen de los resultados de la auditoría
que sirva de documento base para la toma de decisiones.
 Informe final externo: contenga las conclusiones de mayor relevancia externa
y de mayor interés para los grupos externos vinculados de alguna manera a la
empresa (consumidores, proveedores, clientes, grupos de presión, etc.).
4.2. Información mínima que debe contar un informe final de una auditoría
ambiental.
a) Introducción: Fecha de realización de la auditoría, participantes de la misma y las
limitaciones que se han presentado.
b) Objetivos y Motivos: Motivos que han llevado a la realización de la auditoria.
c) Alcance de la Auditoría: Se resumen las metas que se deben alcanzar para obtener
un resultado satisfactorio.
d) Método Empleado: Señala procesos utilizados para alcanzar los objetivos de esta
auditoría, por qué se han empleado esos métodos, cuándo se han aplicado, por quién
y dónde.
e) Emisiones: Caracterización, cuantificación, causas y fuentes de generación, costes
de gestión de vertidos y residuos.
f) Grado de Cumplimiento de la Política Ambiental: Se prestará especial atención a
los defectos y deficiencias que se detecten en los procesos, técnicas y operaciones
realizadas.
g) Eficacia y Fiabilidad: De las medidas adoptadas para verificar el grado de
cumplimiento técnico y las repercusiones medioambientales.
h) Cumplimiento de los procesos productivos: Describe los procesos y prácticas de
la organización y su cumplimiento de acuerdo con las normas.
i) Áreas de Riesgo: Debe describirse cada caso infractor y analizarlo en cuanto a las
posibles responsabilidades de la empresa.
j) Medidas correctoras: Se propondrán modificaciones en los procesos unitarios, en
función de las tecnologías disponibles, para la solución de los problemas detectados.
k) Plan de Seguimiento del Plan de Medidas Correctoras y establecimiento de la
periodicidad: Las AAs o, en su caso, los ciclos de AAs se realizarán a intervalos no
superiores a tres años. La periodicidad para cada una de las actividades será fijada
por la dirección de la empresa teniendo en cuenta el programa de gestión ambiental,
y lo establecido al efecto.
l) Grado de Cumplimiento de la Legislación Vigente: Considera la normativa de
próxima aplicación y los riesgos derivados de ello. Se prestará especial atención a la
descripción de la situación actual y a las mejoras necesarias para garantizar la
seguridad en el trabajo.
m) Aspectos Económicos – Financieros: Debe evaluar los costes que conlleva el
cumplimiento de las normas, efectuando un estudio comparativo de las distintas
medidas que se podrían tomar. También se deben analizar los costes en los que se
incurre como resultado del incumplimiento de las normas.
n) Aspectos de Organización y Administración: Describirá como se cumplen las
normas en materia de permisos, controles, registros, preparación de planes y
programas y otras acciones administrativas necesarias.
o) Recomendaciones: Las recomendaciones deben clasificarse en orden creciente de
prioridades.
p) Anexo al Informe: Incluyendo el informe final de Estudio de Impacto Ambiental
Concluido el informe sobre la auditoría, una reunión final permitirá al equipo auditor
exponerlo a la directiva de la empresa auditada. Para dicha exposición se seguirá el
orden del informe escrito. Por tanto, las diferentes etapas por las que una reunión final
debe pasar son
 Llevar a cabo un resumen de la auditoría.
 Explicar cualquier tipo de hallazgo, observación o práctica ejemplar que haya
sido encontrada en la auditoría.
 Dar cabida a que haya posibles correcciones y explicaciones.
 Intentar apuntar los diferentes procesos de respuesta sobre los problemas que
puedan haber sido identificados, indicando su seguimiento posible.
5. SEGUIMIENTO DE LA AUDITORÍA AMBIENTAL
Las conclusiones de la auditoría, pueden indicar la necesidad de realizar acciones
correctivas, preventivas o de mejora, según sea aplicable. Generalmente, estas acciones
son decididas y emprendidas por el auditado en un intervalo de tiempo acordado por
todas las partes interesadas, y no se consideran como parte de la auditoría. Deberá
verificarse si se implementó la acción correctiva y su eficacia.
Esta verificación puede formar parte de una auditoría posterior. El seguimiento de la
acción correctiva es necesario para asegurarse de que:
 Las deficiencias encontradas se han solucionado, es decir, se ha aplicado la
corrección.
 Se ha eliminado la no conformidad, es decir; la causa generadora del problema
se ha identificado.
Se ha implantado la acción correctiva adecuada y resulta eficaz para evitar la
reaparición del problema. El auditado debe presentar evidencias de que las deficiencias
han sido corregidas en el plazo estipulado y según consta en el informe final. Estas
evidencias deberán ir acompañadas del informe de solicitud de acción
correctiva/preventiva que en su día se acordó.
Los modos de establecer la evidencia consistirán en documentos que certifiquen que la
acción requerida ha sido implantada, o en pruebas físicas del tipo demuestras ejemplares
o fotografías, que puedan demostrar que se han llevado acabo las acciones requeridas.
Plan de seguimiento
Con las conclusiones de la auditoría, recogidas en el informe, y las recomendaciones
dadas acerca de las prioridades que deben establecerse para corregir las deficiencias
detectadas, la empresa auditada puede comenzar a aplicarlas acciones correctivas. Estas
acciones correctivas serán por cuenta de la empresa auditada, ya que la responsabilidad
del auditor queda limitada a la identificación de las deficiencias.
Si así se acuerda, la compañía auditora puede confeccionar un plan de seguimiento que
permita comprobar la adopción y ejecución de tales acciones correctivas. Para ello se
establece un programa donde se marcan objetivos y plazos que, con la periodicidad que
se establezca, deberán ser verificables por el auditor, quien realizará un informe de cada
seguimiento. Estas labores de seguimiento pueden quedar enmarcadas en el
establecimiento de un ciclo periódico de auditorías.
Auditoría de seguimiento
Puede involucrar o no a los auditores iniciales, en función de lo establecido por las
partes interesadas, y de acuerdo con los procedimientos estipulados en el programa de
auditoría, así como los requisitos legales. Reglamentos y contractuales aplicables.
En el caso de las auditorías de certificación, una vez obtenida la Certificación, y de
manera periódica (cada 6 meses o cada año, según lo establezca cada Organismo
Certificador) se establecerán auditorías de seguimiento continuadas, hasta la realización
(antes de 3 años desde la obtención del certificado) de la auditoría de recertificación.
Durante las auditorías de seguimiento, se debe verificar, entre otras cosas, el estado de
las acciones llevadas a cabo. Esta tarea debe llevarse a cabo de manera controlada y
sistemática, siendo de gran utilidad el uso de hojas de seguimiento de la acción.
CONCLUSIONES
 Por medio de la realización del informe final de la Auditoría Ambiental, el equipo
auditor debe verificar que todos los componentes de la empresa trabajan conjunta y
coordinadamente para asegurar que los procesos y prácticas de la organización
cumplan los objetivos de la empresa y que se encuentran controlados de manera
efectiva de acuerdo con la normativa vigente.
 El seguimiento de la auditoría ambiental, que sirve para cerrar el ciclo del proceso,
es muy importante no solo para retroalimentar el proceso de auditoria sino para
realizar control al plan de mejoramiento presentado por la entidad al Organismo de
Control.

BIBLIOGRAFÍA
1. COFAE. (2015). Guía Metodológica para las Auditorías Ambientales realizadas por
las Entidades Fiscalizadoras Superiores. Recuperado de
http://www.oas.org/juridico/PDFs/mesicic4_ven_gui_met_aud_ambi.pdf

También podría gustarte