Sentencia T-580-19

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 95

Sentencia T-580/19

Referencia: Expediente T-7.206.659

Acción de tutela presentada por Aida


Mildred Chacón Banbague y otros en
contra de la Escuela Superior de
Administración Pública –ESAP–

Magistrado sustanciador:
ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO

Bogotá, D. C., dos (2) de diciembre de dos mil diecinueve (2019)

La Sala Quinta de Revisión de la Corte Constitucional, integrada por los


magistrados Gloria Stella Ortiz Delgado, Cristina Pardo Schlesinger y Antonio
José Lizarazo Ocampo, quien la preside, en ejercicio de sus competencias
constitucionales y legales, pronuncia la siguiente

SENTENCIA

En el trámite de revisión de los fallos proferidos, en primera instancia, por el


Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, el 2 de noviembre de 2018, y en
segunda instancia, por el Tribunal Administrativo de Nariño, Sala Tercera de
Decisión del Sistema Oral, el 6 de diciembre de 2018, dentro del proceso de
tutela iniciado por Aida Mildred Chacón Banbague y otros en contra de la
Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–.

El expediente de la referencia fue seleccionado para revisión por la Sala de


Selección de Tutelas Número Tres, mediante auto proferido el 15 de marzo de
2019 y notificado el 1 de abril de 20191.

I. ANTECEDENTES

1. Demanda y solicitud

Aida Mildred Chacón Banbague, Andrea Carolina Bravo Vallejo, Ángela


María Castro Castro, Carlos Mauricio Cuarán Medicis, Claudia Marcela
Villacorte López, Claudia Yaneth Loaiza Valencia, Diana Marcela Gómez
Silva, Gail Lizeth Riascos Palacios, Gloria Eliana Morán Paucar, Ivanna
Janethe Obando Sinisterra, Jaslly Daihan Cardona Gutiérrez, Jineth del
Carmen Villota Daza, Juan Pablo Ramírez Zambrano, Luz Viviana Alegría
1
Folios 2 al 26 del cuaderno de revisión.
2

Cuellar, María Camila Arcos Bermeo, María Sonia Zambrano Pérez, Milady
Idalia Liñán Chávez, Roberth Milley Imbachi Rodríguez, Sandra Marcela
Pantoja López, Sandra Yaneth Guerra Toro, Sandro Daniel Alvarado
Rodríguez, Segundo Andrés Coral Herrera, Víctor Favián Ordóñez Vallejo,
Wilson Albeiro Romo Guerrero, Yuley Nayibe Rodríguez Tobón y Yury
Vanessa Quiroz Castrillón, presentaron acción de tutela en contra de la
Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–. Lo anterior, con el
propósito de obtener el amparo de sus derechos fundamentales a la educación,
al debido proceso y a la confianza legítima, al estimarlos vulnerados en razón
de la decisión de la ESAP de exigirles el pago total de la matrícula financiera
de la especialización en derechos humanos cursada en el Centro Territorial de
Administración Pública –CETAP– Mocoa en los períodos 2017-2 y 2018-1,
como requisito previo para la obtención del título de especialistas, bajo el
argumento de que los accionantes no cumplieron con las exigencias
establecidas en el Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, expedido por el
Consejo Directivo Nacional de la ESAP, para obtener el beneficio de
exoneración de la matrícula financiera2.

A continuación, se exponen los hechos más relevantes que fueron descritos en


la demanda:

1.1. Los accionantes manifestaron ser egresados de la especialización en


derechos humanos ofrecida por la ESAP en el Centro Territorial de
Administración Pública –CETAP– Mocoa, en los períodos académicos 2017-
2 y 2018-1; además, que la mayoría cumplió con todos los requisitos
establecidos por la institución educativa, encontrándose únicamente a la
espera de recibir las actas y los diplomas de grado que los acredite como
especialistas.

1.2. El Consejo Directivo Nacional de la ESAP, mediante el Acuerdo No. 005


del 9 de mayo de 2017, concedió la exoneración del pago de matrícula
financiera para los períodos 2017-2 y 2018-1 a los estudiantes activos del
CETAP Mocoa, Putumayo, en la modalidad de pregrado en administración
pública territorial, y para el período 2017-2 en la modalidad posgrado a
distancia. Lo anterior, a raíz de la tragedia sufrida en Mocoa en la noche del
viernes 31 de marzo de 2017, que generó que el Presidente de la República
declarara el estado de emergencia económica, social y ecológica, por medio
del Decreto 601 de 2017.

1.3. Con el conocimiento del acuerdo expedido por la institución, los


accionantes elevaron petición verbal y escrita ante la Dirección Territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, con la finalidad de que se
aplicara el beneficio de exoneración del pago de matrícula financiera en
consideración a que eran víctimas directas e indirectas de la avalancha
ocurrida en Mocoa el 31 de marzo de 2017. La petición escrita fue realizada

2
La demanda obra a folios 1 al 29 del cuaderno uno.
3

en forma grupal el 12 de julio de 2017 y dirigida al correo electrónico de la


directora territorial, Martha Cecilia Piza Losada, martha.piza@esap.edu.co.

1.4. El 14 de julio de 2017 fueron expedidos por parte de la ESAP los recibos
de la matrícula financiera correspondientes al primer semestre de la
especialización en derechos humanos, por un valor total de cuatro millones
cuatrocientos veintiséis mil trescientos pesos ($4.426.300), el cual variaba por
concepto de descuentos en razón de condiciones especiales tenidas en cuenta
para algunos aspirantes.

1.5. Señalaron que el coordinador del CETAP Mocoa, Alex Fernando Osorio,
y la directora territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la entidad, Martha
Cecilia Piza Losada, les indicaron que se abstuvieran de realizar el pago de la
matrícula financiera toda vez que el trámite de exoneración se encontraba
bajo estudio. Además, que el coordinador del CETAP Mocoa les había
señalado por mensaje de voz enviado vía WhatsApp, que la decisión de la
institución educativa daba lugar a la exoneración del 100% del costo de la
matrícula financiera de los dos semestres de la especialización que estaban a
portas de cursar.

1.6. Como consecuencia de lo anterior, fueron expedidos nuevos recibos de


pago de la matrícula financiera del primer semestre de la especialización en
derechos humanos (2017-2), con fecha del 19 de julio de 2017, que arrojaron
como valor total a pagar “CERO PESOS ($0 M/CTE) por concepto de
DESCUENTO EXONERACIÓN MOCOA” (mayúsculas originales), y que
incluían una anotación que señalaba “no pagar el valor de esta liquidación es
de cero pesos ($0,00)”. En razón de ello, los accionantes asumieron que la
información suministrada por los funcionarios de la ESAP antes indicados, se
confirmaba, y que, por lo tanto, eran beneficiarios de la exoneración regulada
por el Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017.

1.7. Explicaron que los documentos exigidos para el proceso de matrícula


académica del primer semestre fueron cargados con total normalidad en la
plataforma que se encontraba habilitada en ese momento para tal fin
(ACADEMUSOFT), y que los originales fueron entregados en físico al
coordinador del CETAP Mocoa, Alex Fernando Osorio, según su directriz,
para su radicación en la Dirección Territorial correspondiente. Entre ellos,
fueron anexados los recibos de la matrícula financiera del primer semestre de
la especialización en derechos humanos (2017-2), por un valor de cero pesos.
Las clases iniciaron el 18 de agosto de 2017 y culminaron el 9 de diciembre
del mismo año, según afirmaron, con total normalidad.

1.8. Agregaron que una vez se abrieron las inscripciones para cursar el
segundo semestre de la especialización (2018-1), iniciaron el proceso de
matrícula académica y al descargar los recibos de la matrícula financiera
aparecía registrado un valor a pagar de cuatro millones seiscientos ochenta y
siete mil quinientos pesos ($4.687.500), el cual variaba por concepto de
4

descuentos en razón de condiciones especiales tenidas en cuenta para algunos


estudiantes. Nuevamente realizaron consulta a la Dirección Territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP acerca de la exoneración del pago de
matrícula financiera, obteniendo respuesta el 24 de enero de 2018, con la
expedición de los recibos de matrícula ordinaria para el segundo semestre en
“CERO PESOS ($0 M/CTE) por concepto de 50- EXONERACIÓN MOCOA”
(mayúsculas originales).

1.9. El segundo semestre inició en el mes de febrero y finalizó en junio de


2018 y, según informaron, no se presentó ningún contratiempo. Así,
agregaron, los estudiantes que cumplieron todos los créditos del programa
académico, incluyendo el trabajo de grado, descargaron los recibos de pago
por concepto de derechos de grado, los cuales fueron cancelados
oportunamente y cargados en la plataforma junto con la demás
documentación requerida por la institución.

1.10. Mencionaron las siguientes particularidades en relación con algunos


estudiantes: Roberth Milley Imbachi Rodríguez, fue exonerado del pago de
los derechos de grado al concedérsele matrícula de honor en el semestre de
2018, de acuerdo con la Resolución No. 15-616 del 24 de julio de 2018
expedida por la ESAP. Aida Mildred Chacón Banbague, tenía pendiente por
cursar la materia análisis de casos a la que no pudo asistir debido a una
calamidad doméstica.

1.11. Con todo, señalaron que en una reunión programada por la nueva
coordinadora del CETAP Mocoa, Ilia Cristina Moncayo, con el tema
“ceremonia de grado”, y realizada el 31 de agosto de 2018, se les informó a
los asistentes que tenían que cancelar el valor del segundo semestre del
programa de posgrado cursado y aprobado. Y días después, el 12 de
septiembre del mismo año, a través de correo electrónico suscrito por la
directora de la Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, se envió un
comunicado a los estudiantes en el que les solicitaba que informaran el por
qué sus obligaciones económicas del primer semestre de 2017 (2017-2) y del
segundo semestre de 2018 (2018-1) no se encontraban al día, además de
requerirles la cancelación de la totalidad de los valores de los semestres
mencionados, suma equivalente a nueve millones ciento trece mil ochocientos
pesos ($9.113.800), con variaciones según circunstancias particulares de
algunos estudiantes. En el comunicado se les advirtió que contaban con tres
días, a partir de su recepción, para explicar y sustentar la respuesta, so pena de
proceder al cobro de la obligación por las vías legales correspondientes.

1.12. Narraron que a partir de ese momento hubo un cruce de comunicaciones


con la institución educativa con ocasión de un derecho de petición interpuesto
por los accionantes, en las que se les requería la acreditación de los requisitos
establecidos en el Acuerdo No. 005 de 2017 para efectos de aplicar la
exoneración del pago de matrícula financiera, y que tenían la única finalidad
de impedir su graduación en la ceremonia de grado programada para el 26 de
5

octubre de 2018. Finalmente, el 10 de octubre de 2018, la ESAP emitió


respuesta de fondo exigiéndoles el pago total de la matrícula de los dos
semestres cursados de la especialización en derechos humanos, como
prerrequisito al acto de graduación, pese a que entendían que esa obligación
se encontraba superada con la expedición de los recibos de pago en cero
pesos.

1.13. En razón de lo anterior, a través de la acción de tutela solicitaron que se


ordenara a la ESAP exonerar a los demandantes del pago total de la matrícula
financiera; cesar cualquier cobro coactivo que hubiera iniciado en su contra;
eliminar, en caso de haberlo, cualquier reporte negativo en la Central de
Información de la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de
Colombia –CIFIN– que los pudiera afectar; y expedir los respectivos paz y
salvo por concepto de matrícula financiera, y hacer entrega de las actas y los
diplomas de grado que los acredite como especialistas en derechos humanos.

1.14. Adicionalmente, y partiendo del entendimiento de que se encuentran a


paz y salvo académica y financieramente con la ESAP, solicitaron como
medida provisional que se ordenara a la ESAP incluir a los accionantes en el
listado de graduandos para la ceremonia de grado que se celebraría el 26 de
octubre de 2018 en Mocoa.

En el Anexo 1 se relacionan las pruebas documentales que fueron aportadas


en la demanda por los accionantes.

2. Respuesta de las entidades demandada y vinculadas

2.1. El Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, mediante auto del 23 de


octubre de 2018, admitió la acción de tutela, vinculó al proceso al
Departamento Administrativo de la Función Pública y al Ministerio de
Educación y decretó la medida provisional solicitada por los accionantes,
consistente en ordenar a la ESAP que los incluyera en el listado de
graduandos para la ceremonia de grado que se celebraría el 26 de octubre de
20183.

2.2. La anterior decisión fue cuestionada por la directora territorial Huila,


Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP4, mediante comunicación del 24 de
octubre de 2018, en la que solicitó la revocatoria de la medida provisional
decretada. Sostuvo que a los accionantes no se les está causando un perjuicio
irremediable debido a que también hay programada una ceremonia de grado

3
El auto obra a folios 369 al 373 del cuaderno dos. El resolutivo quinto del auto establece: “ORDENAR a la
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP, que en el término improrrogable de
dos (2) días, incluya a los accionantes que a la fecha hayan cumplido con todas las formalidades y el lleno de
los requisitos académicos y pecuniarios en relación a encontrarse a paz y salvo con la cancelación de los
derechos de grado para la obtención del título de Especialistas en Derechos Humanos, en el listado de
graduados de la Ceremonia de Grados que se llevará a cabo en la ciudad de Mocoa el día 26 de octubre de
2018” (folio 373 ibíd.).
4
Doctora Martha Cecilia Piza Losada.
6

para el mes de noviembre de 2018, por lo que no se configura la inminencia


de la acción constitucional5.

2.3. Mediante auto del 25 de octubre de 2018, el Juzgado Segundo


Administrativo de Mocoa, declaró improcedente la solicitud de revocatoria de
la medida cautelar y requirió a la ESAP “para que remita inmediatamente
informe de cumplimiento allegando los soportes documentales pertinentes,
respecto de la medida provisional decretada”6.

2.4. El 25 de octubre de 2018, el Departamento Administrativo de la Función


Pública –DAFP–7 solicitó declarar improcedente la acción de tutela
presentada por los estudiantes en lo que tiene que ver con dicha entidad, por
falta de legitimación en la causa por pasiva. Explicó que la ESAP, creada por
la Ley 19 de 1958, es un establecimiento público del orden nacional de
carácter universitario, adscrito al DAFP, que cuenta con personería jurídica,
patrimonio independiente y autonomía administrativa y académica, por lo que
es a dicha institución a quien compete regular y verificar los requisitos que
deben ser cumplidos en los programas de formación por ella impartidos8.

2.5. El 26 de octubre de 2018, la directora territorial Huila, Caquetá y bajo


Putumayo de la ESAP solicitó negar las peticiones de los accionantes debido
a que no se presentó vulneración o amenaza a derecho fundamental alguno, ya
que las actuaciones de la entidad, que goza de autonomía universitaria9, se
ciñeron a la normativa aplicable al caso concreto10. Adicionalmente, reiteró la
ausencia de un perjuicio irremediable que haga procedente la acción de tutela,
debido a que también se prevé una ceremonia de graduación para el mes de
noviembre de 2018. Sustentó su oposición en los siguientes argumentos:

- En el caso concreto no existe el “derecho adquirido” que reclaman los


accionantes debido a que no eran sujetos beneficiarios del Acuerdo No.
005 del 9 de mayo de 2017, “por el cual se concede la exoneración del
pago de matrícula financiera, para los períodos 2017-2, 2018-1 a los
estudiantes activos del CETAP de Mocoa - Putumayo, en la modalidad
de Pregrado en Administración Pública Territorial, y 2017-2
modalidad de posgrado a distancia”, expedido por el Consejo
Directivo Nacional de la escuela11, toda vez que a la fecha de
expedición del acto “no ostentaban la calidad de estudiantes
ACTUALMENTE activos de la ESAP”12 (mayúsculas originales).

5
El escrito y sus anexos obran a folios 381 al 420 del cuaderno dos.
6
Folio 422 del cuaderno dos.
7
Por conducto del asesor del despacho y coordinador del Grupo de Defensa Judicial de la entidad, Camilo
Escovar Plata.
8
Folios 425 al 426 del cuaderno dos.
9
Conforme con el artículo 69 de la Constitución Política y los artículos 28 y 29 de la Ley 30 de 1992.
10
El escrito de respuesta y sus anexos obran a folios 427 al 513 del cuaderno dos.
11
De acuerdo con la directiva presidencial que se estableció con la expedición del Decreto 601 del 6 de abril
de 2017.
12
Folio 431 del cuaderno dos.
7

- El Acuerdo No. 002 del 23 de enero de 2008, “por el cual se expide el


Reglamento General Estudiantil para los programas curriculares de la
Escuela Superior de Administración Pública, ESAP”13, establece en el
artículo 2 la calidad de estudiante de la ESAP, como “quien ha sido
formalmente admitido y se ha matriculado en un programa de
educación formal, con sujeción a las normas establecidas en el […]
reglamento y en las particularidades del programa curricular
respetivo”14. Adicionalmente, el artículo 11 regula la matrícula como
“el acto por el cual el aspirante oficialmente admitido adquiere la
condición de estudiante y, en consecuencia, se convierte en sujeto de
los derechos y deberes establecidos en el […] Reglamento y en el
Reglamento Académico de su programa curricular”15.

- No obstante lo anterior, la Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo


de la ESAP, en procura de garantizar los derechos fundamentales al
debido proceso y a la educación, requirió a los accionantes para que
acreditaran el cumplimiento de los requisitos establecidos en el
Acuerdo No. 005 de 2017, en lo que tiene que ver con (i) ser
“estudiantes actualmente activos en programas de posgrado en la
modalidad a distancia, en el CETAP Mocoa” (artículo primero); y (ii)
demostrar que fueron afectados familiar y económicamente, de forma
grave, por la tragedia (parágrafo, artículo segundo). Pese a ello, los
anteriores requisitos exigidos para efectos de la aplicación del Acuerdo
No. 005 no fueron satisfechos. Se precisó el caso del estudiante Wilson
Albeiro Romo Guerrero, quien acreditó su calidad de afectado y
damnificado por la tragedia sufrida en Mocoa, según el Registro Único
de Damnificado otorgado por el Consejo Municipal de Gestión del
Riesgo de Desastres del municipio –CMGRD–16.

- Si bien se expidieron los recibos de pago de la matrícula financiera en


cero pesos ($0), los mismos resultaban ser contrarios al Acuerdo No.
005 del 9 de mayo de 2017, puesto que para la fecha de expedición del
acto los accionantes no eran estudiantes activos del CETAP Mocoa,
razón por la que fueron requeridos para el pago de la matrícula
financiera correspondiente a la especialización en derechos humanos
cursada de los períodos 2017-2 y 2018-1. Agregó que a los estudiantes
se les permitió tomar las clases y obtener las notas, pero que nunca se
les exoneró del pago de las respectivas matrículas financieras.

- Finalmente, señaló que los estudiantes se deben poner a paz y salvo con
la entidad para efectos de cumplir con todos los requisitos orientados a
la obtención del grado.

13
A folios 489 al 510 del cuaderno dos obra el Acuerdo No. 002 del 23 de enero de 2008.
14
Folio 490 del cuaderno dos.
15
Folio 492 del cuaderno dos.
16
El certificado obra a folio 513 del cuaderno dos.
8

2.6. El 26 de octubre de 2018, la directora territorial Huila, Caquetá y bajo


Putumayo17 informó que “[p]ara el cumplimiento del mandato judicial, […],
la Escuela Superior de Administración Pública – ESAP, expidió el Acta de
Grado General No. 084 de fecha 26 de octubre de 2018, a la cual se le dio
lectura en ceremonia de grado en la que participaron los accionantes y que
se celebró en el Hotel Kawari de la ciudad de Mocoa Putumayo […]”18. En
dicha ocasión se le confirió el título de especialistas en derechos humanos a
los siguientes alumnos (22 en total): Andrea Carolina Bravo Vallejo, Ángela
María Castro Castro, Carlos Mauricio Cuarán Medicis, Claudia Marcela
Villacorte López, Claudia Yaneth Loaiza Valencia, Diana Marcela Gómez
Silva, Gail Lizeth Riascos Palacios, Ivanna Janethe Obando Sinisterra, Jaslly
Daihan Cardona Gutiérrez, Jineth del Carmen Villota Daza, Luz Viviana
Alegría Cuellar, María Camila Arcos Bermeo, María Sonia Zambrano Pérez,
Milady Idalia Liñán Chávez, Roberth Milley Imbachi Rodríguez, Sandra
Marcela Pantoja López, Sandra Yaneth Guerra Toro, Sandro Daniel Alvarado
Rodríguez, Víctor Favián Ordóñez Vallejo, Wilson Albeiro Romo Guerrero,
Yuley Nayibe Rodríguez Tobón y Yury Vanessa Quiroz Castrillón19.

En dicho documento se lee:

“Verificado el cumplimiento de los requisitos institucionales, se pudo


observar que los mismos no fueron acatados, toda vez que los
anteriores ciudadanos no han cumplido con sus obligaciones
pecuniarias para con la Escuela Superior de Administración Pública,
referentes al pago de sus matrículas para los períodos 2017-II y 2018-I.

Así mismo, los procedimientos establecidos en el Acuerdo No. 002 del


23 de enero de 2008, “por el cual se expide el reglamento General
Estudiantil para los Programas Curriculares de la Escuela Superior de
Administración Pública ESAP”, en especial [el] contenido en el
parágrafo 1º del artículo 49, fueron omitidos en aras de dar
cumplimiento a la medida provisional adoptada, por el Juzgado
Segundo Administrativo del Circuito de Mocoa, bajo el Radicado No.
860013333002-2018-00386, dentro de la Acción de Tutela promovida
por AIDA MILDRED CHACÓN BANBAGUE y otros, en contra de la
[ESAP]”20.

2.7. El 26 de octubre de 2018, el jefe de la oficina asesora jurídica del


Ministerio de Educación21 solicitó desvincular a dicha cartera del proceso
constitucional que cursa, teniendo en cuenta que carece de legitimación en la
causa por pasiva para pronunciarse acerca del conflicto jurídico que se plantea
entre la ESAP y los accionantes22.
17
Doctora Martha Cecilia Piza Losada.
18
Folio 514 del cuaderno dos.
19
A folios 516 al 518 aparece el acta de grado referida, firmada por la secretaria general (e) de la ESAP, Betty
Constanza Lizarazo Araque.
20
Folio 517 del cuaderno uno.
21
Doctor Luis Gustavo Fierro Maya.
22
El escrito y sus anexos obran a folios 519 al 524 del cuaderno dos.
9

3. Decisión que se revisa del juez de tutela de primera instancia

El Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, mediante sentencia del 2 de


noviembre de 201823, tuteló los derechos fundamentales a la educación, al
debido proceso y a la confianza legítima de los accionantes, al considerar que
“la conducta permisiva de la Escuela Superior de Administración Pública -
ESAP y más exactamente del coordinador [del] CETAP - Mocoa y de la
Directora Territorial de Huila, Caquetá y bajo Putumayo, generó en los
accionantes la fundada expectativa de haber sido beneficiados con la
exoneración del pago de [la] matrícula financiera”24. Y Agregó: “En efecto,
los accionantes invirtieron tiempo y dedicación en satisfacer los requisitos
académicos indispensables para obtener su título como especialistas a través
del cumplimiento de los requisitos académicos en su condición de estudiantes
matriculados del ente universitario. Igualmente, puede acreditarse dentro del
plenario la exigencia de la [ESAP], al pago de los valores correspondientes
a derechos de grado, los cuales fueron aportados por los accionantes y
recibidos por esta”25.

En consecuencia, ordenó al director general de la ESAP: (i) cesar cualquier


tipo de cobro pecuniario contra los accionantes derivado del pago de
matrícula financiera para los períodos 2017-2 y 2018-1 de la especialización
en derechos humanos, ofrecida en el CETAP Mocoa. (ii) Emitir a favor de los
accionantes los paz y salvo por ser destinatarios de la exoneración del pago de
matrícula financiera para el período 2017-2 y 2018-1, sin eximirlos de tener
que acreditar que se encuentran a paz y salvo en el pago de derechos
pecuniarios distintos a la matrícula financiera frente al ente universitario. (iii)
Otorgar a los accionantes que hayan cumplido con el pleno de los requisitos
académicos y derechos pecuniarios distintos a la matrícula financiera exigidos
por el ente universitario como requisitos para la obtención del título de
especialistas, las actas de grado y los diplomas de grado correspondientes a la
especialización en derechos humanos; precisando que en el caso concreto de
Aida Mildred Chacón Banbague, Gloria Eliana Morán Paucar, Juan Pablo
Ramírez Zambrano, Segundo Andrés Coral Herrera y Delia Gilón Dorado 26,
estos deberán acreditar ante la ESAP el cumplimiento de los requisitos
académicos y el pago de los derechos pecuniarios distintos a la matrícula
financiera exigidos para la obtención del título de especialistas.

4. Impugnación

El 9 de noviembre de 2018, la directora la ESAP Territorial Huila, Caquetá y


bajo Putumayo27 le solicitó al juez de segunda instancia revocar la sentencia
23
El fallo obra a folios 1 al 10 del cuaderno de impugnación.
24
Folio 8 del cuaderno de impugnación.
25
Folio 8, reverso, del cuaderno de impugnación.
26
Se precisa que Delia Gilón Dorado no aparece como accionante en la presente solicitud de amparo
constitucional.
27
Martha Cecilia Piza Losada. La resolución de nombramiento obra a folios 53 al 56 del cuaderno de
impugnación y el acta de posesión a folio 58 ibíd.
10

del Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, de un lado, porque la acción


de tutela resulta improcedente para decidir un asunto de naturaleza
económica, en donde, además, no se observa la existencia de un perjuicio
irremediable. De otro lado, porque no existió vulneración de los derechos
invocados por los accionantes ya que las actuaciones de la entidad se ciñeron
a la normativa aplicable al caso concreto, y sus pretensiones desbordaron “la
buena fe de la administración”, conduciéndola a proferir actos
administrativos sin la acreditación de los requisitos establecidos en el
Acuerdo No. 005 de 201728. Adicionalmente, expuso los siguientes
argumentos:

Primero, la ESAP ha ceñido sus actuaciones a los lineamientos, reglamentos y


acuerdos académicos de la institución, que indicaban que no era viable
otorgar la exoneración del pago de matrícula financiera a los accionantes, y
menos cesar cualquier tipo de cobro pecuniario en su contra, debido a que no
cumplían los requisitos para que fueran considerados beneficiarios de la
prerrogativa contemplada en el Acuerdo 05 del 9 de mayo de 2017, ya que
cuando este fue expedido no tenían la calidad de estudiantes activos, sino de
“aspirantes”. Por ello, no es posible atribuirle a la entidad la vulneración del
derecho al debido proceso de los accionantes.

Los artículos 1 y 2 del referido acuerdo fijaron el alcance y los requisitos para
la exoneración del pago de matrícula financiera, así:

“ARTÍCULO PRIMERO. DESTINATARIOS DE LA


EXONERACIÓN. La ESAP exonerará del pago de la matrícula a los
estudiantes actualmente activos en el programa de Administración
Pública Territorial en el CETAP de MOCOA, por los períodos
académicos 2017-2 y 2018-1; y a los estudiantes actualmente activos
en programas de posgrado en la modalidad distancia, en el CETAP
- MOCOA, por el período 2017-2.
PARÁGRAFO PRIMERO. Este beneficio no aplica a otros derechos
pecuniarios, distintos al pago de matrícula académica, de los semestres
académicos mencionados en el presente acuerdo.
ARTÍCULO SEGUNDO. REQUISITOS. Para ser beneficiarios de la
exoneración de la matrícula autorizada mediante el presente acuerdo,
los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser estudiante activo del CETAP - MOCOA.
2. Presentar por escrito solicitud de la exoneración ante la Dirección
Territorial en la cual se encuentra adscrito el CETAP - MOCOA.
3. Surtir el proceso de matrícula académica correspondiente con los
soportes y presentarlos en las fechas establecidas a la Dirección
Territorial.
4. No estar incurso en sanción disciplinaria (parágrafo 3 del artículo 63
del Acuerdo 002 de 2008).

28
El escrito obra a folios 12 al 44 del cuaderno de impugnación.
11

5. No haber perdido la calidad de estudiante (artículo 17 del Acuerdo


002 de 2008).
PARÁGRAFO. La presente exoneración podrá ser concedida a
aquellos estudiantes que estando activos en CETAP de otras
territoriales, demuestren que han sido afectados familiar y
económicamente, de forma grave, por esta tragedia.
En este caso deberá acreditar su calidad de estudiante activo del
CETAP al que pertenezca, los demás requisitos indicados en el presente
artículo que le apliquen y sustentar bajo el principio de buena fe la
grave afectación” (negrillas originales).

Segundo, a los estudiantes se les permitió ejercer su derecho al debido


proceso, ya que la administración les brindó los espacios para que se
pronunciaran y acreditaran los requisitos establecidos en los artículos 1 y 2
del Acuerdo No. 005 de 2017 para la obtención del beneficio de la
exoneración del pago de matrícula financiera. No obstante, han sido los
propios accionantes quienes se han negado a demostrar el derecho que, según
ellos, les confiere la disposición mencionada.

En virtud de lo anterior, mal haría la ESAP al “otorgar un beneficio en donde


no han sido satisfechos sus requisitos, configurando así un posible
desequilibrio de las cargas públicas y un enriquecimiento sin causa a favor
de los accionantes, producto de [una presunta mala intención] (engaño) de
unos ciudadanos, pues como entidad pública se propende por la protección y
conservación de los recursos públicos”29.

Tercero, en relación con la presunta vulneración del derecho a la educación,


pese a que no se cumplieron los requisitos para obtener el beneficio de
exoneración del pago de matrícula financiera, la ESAP les permitió a los
accionantes que asistieran a clases y obtuvieran las notas, y a la gran mayoría,
así fuera por orden judicial, se les otorgó el título de especialistas.

Cuarto, la administración no actuó a espaldas o de manera abusiva con los


estudiantes, al contrario, adoptó el camino que la ley establece para obtener la
revocatoria del acto administrativo al solicitarles que demostraran con
evidencias que su caso se encontraba en el marco de lo establecido en el
Acuerdo No. 005 de 2017, sin que se obtuviera respuesta de los requeridos.
En razón de ello, no se vulneró el principio de confianza legítima ya que los
accionantes en ningún momento demostraron que se encontraran amparados
por el derecho otorgado en el acuerdo referido.

Quinto, las contradicciones que se han presentado entre el auto que admitió la
acción de tutela y la decisión de primera instancia vulneran los derechos
fundamentales de la ESAP, ya que, en esta última, se prohíbe el cobro de la
suma adeudada por los accionantes por concepto de matrículas financieras de
la especialización en derechos humanos para los períodos 2017-2 y 2018-1.
29
Folio 20 del cuaderno de impugnación.
12

5. Decisión que se revisa del juez de tutela de segunda instancia

El Tribunal Administrativo de Nariño, Sala Tercera de Decisión del Sistema


Oral, mediante sentencia del 6 de diciembre de 2018 30, revocó el fallo del 2 de
noviembre de 2018 del Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, y, en su
lugar, declaró improcedente la acción de tutela, al concluir que se trata de un
litigio de carácter económico entre los accionantes y la ESAP que no puede
ser objeto de debate en sede de tutela, toda vez que no se observa la existencia
de un perjuicio irremediable31. Al respecto sostuvo:

“Del análisis del acervo probatorio, advierte la Sala, que los


accionantes no solo no cumplen con el lleno de los requisitos que exige
el Acuerdo 05 del 9 de mayo de 2017, expedido por el Consejo
Directivo Nacional de la [ESAP], para que se los exonere del pago de la
matrícula financiera de la especialización en Derechos Humanos,
puesto que dicha prerrogativa fue destinada para los estudiantes activos
que hayan resultado damnificados de la tragedia ambiental ocurrida en
Mocoa el 31 de marzo de 2017, y, en el presente asunto, no se
encuentra acreditado que los accionantes hayan resultado directamente
afectados de dicha desventura, y, por el contrario, se evidencia que para
la fecha de expedición del Acuerdo 05 de 2017, los actores únicamente
ostentaban la calidad de aspirantes y no de estudiantes activos, como se
requería, sino que quienes tutelan no hicieron ningún esfuerzo por
demostrar que cumplían con las circunstancias que los hacían
merecedores del beneficio.

En cuanto a la presunta vulneración al principio de confianza legítima


que alegan los tutelantes, existe certeza en este asunto, que no se allegó
prueba alguna que permita deducir que los accionantes hubieran
adquirido un derecho, y que posteriormente se les hubiera arrebatado,
pues no existe acto administrativo por medio del cual se los haya
reconocido como beneficiarios del Acuerdo 05 de 9 de mayo de 2017,
ni sustentos documentales para ello, y, por el contrario, únicamente se
vislumbra la errónea emisión de unos recibos de matrícula por “CERO
PESOS M/Cte.”, lo cual hace imposible deducir que quienes pretenden
el amparo eran propietarios de un derecho, menos aún, cuando no se
identificó ningún daño irremediable, debido a que la [ESAP] les brindó
la posibilidad de asistir a clases y cumplir con todo el programa
académico para acceder a su título de posgrado.

Es necesario advertir, que contrario al derecho que sin elementos


demostrativos se reclama, podía la entidad accionada, al percatarse del
error cometido, corregirlo a través de la solicitud de pago de las
30
El fallo obra a folios 71 al 78 del cuaderno de impugnación.
31
La Sala Tercera de Decisión del Sistema Oral estuvo conformada por los magistrados Sandra Lucía Ojeda
Insuasty, Álvaro Montenegro Calvachy y Beatriz Isabel Melodelgado Pabón. Los dos primeros presentaron
aclaración de voto.
13

matrículas financieras a los accionantes, sobre todo porque, como se


dijo, los accionantes no probaron su derecho, o que se encontraran en
incapacidad de realizar el pago que se les requería” 32 (cursivas
originales).

6. Actuaciones en sede de revisión

6.1. La Sala Quinta de Revisión, mediante auto del 10 de julio de 201933,


decretó algunas pruebas con la finalidad de obtener elementos de juicio que le
permitieran adoptar una decisión más informada en el caso objeto de estudio,
a la vez que suspendió los términos del presente proceso.

Así, solicitó a la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–,


Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, que informara: (i) el estado de las
actuaciones adelantadas en el marco de las reclamaciones de Aida Mildred
Chacón Banbague, Andrea Carolina Bravo Vallejo, Ángela María Castro
Castro, Carlos Mauricio Cuarán Medicis, Claudia Marcela Villacorte López,
Claudia Yaneth Loaiza Valencia, Diana Marcela Gómez Silva, Gail Lizeth
Riascos Palacios, Gloria Eliana Morán Paucar, Ivanna Janethe Obando
Sinisterra, Jaslly Daihan Cardona Gutiérrez, Jineth del Carmen Villota Daza,
Juan Pablo Ramírez Zambrano, Luz Viviana Alegría Cuellar, María Camila
Arcos Bermeo, María Sonia Zambrano Pérez, Milady Idalia Liñán Chávez,
Roberth Milley Imbachi Rodríguez, Sandra Marcela Pantoja López, Sandra
Yaneth Guerra Toro, Sandro Daniel Alvarado Rodríguez, Segundo Andrés
Coral Herrera, Víctor Favián Ordóñez Vallejo, Wilson Albeiro Romo
Guerrero, Yuley Nayibe Rodríguez Tobón y Yury Vanessa Quiroz Castrillón;
(ii) si las personas anteriormente mencionadas efectivamente eran estudiantes
activos en el CETAP Mocoa en un programa de posgrado en la modalidad a
distancia, en el período 2017-2, o en un CETAP de otras territoriales,
indicando en cuáles, y si cumplían con los demás requisitos fijados en el
Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, expedido por el Consejo Directivo
Nacional de la ESAP; (iii) si se han iniciado los trámites administrativos y
financieros pertinentes contra los accionantes tendientes a la recuperación de
los montos económicos a que haya lugar, por concepto del valor de la
matrícula financiera del programa especialización en derechos humanos por
los períodos 2017-2 y 2018-1; y (vi) cualquier otro hecho que se considere sea
necesario tener en cuenta para la decisión del caso estudiado.
32
Folio 77 del cuaderno de impugnación. El magistrado Álvaro Montenegro Calvachy compartió la decisión
de la Sala, pero aclaró su voto en el siguiente sentido: “[…] si bien no se trata de dirimir un conflicto de
carácter económico entre las partes, también lo es que debió de aclararse que habida cuenta que los actores no
acreditaron la afectación de los derechos fundamentales que invocaron, tendrán que cancelar los valores
económicos que por la exoneración del pago de matrícula financiera por el período académico
correspondiente no hicieron; toda vez que se trata de recursos económicos que requiere la entidad accionada
los cuales al ingresar a su presupuesto, se constituyen en recursos públicos que inciden en la misión educativa
de carácter universitario que ejerce la ESAP, razón por la cual la institución deberá adelantar los trámites
administrativos y financieros pertinentes contra los actores para la recuperación de los montos económicos a
que haya lugar” (folio 79 del cuaderno de impugnación). Por su parte, la magistrada Sandra Lucía Ojeda
Insuasty aclaró que una vez graduados los estudiantes, “la controversia ya no gira sobre derechos
fundamentales, sino sobre sumas de dinero, para lo cual existen otros mecanismos para ventilar este tipo de
conflictos” (folio 87 ibíd.).
33
Folios 30 al 32 del cuaderno de revisión.
14

Adicionalmente, le solicitó a la Secretaría General de la Corporación poner a


disposición de la parte accionante las pruebas una vez recepcionadas para que
se pronunciaran sobre las mismas. Lo anterior, en cumplimiento de lo
consagrado en el inciso primero del artículo 64 del Acuerdo 02 de 2015, “por
medio del cual se unifica y actualiza el Reglamento de la Corte
Constitucional”.

6.2. El 22 de julio de 2019, una vez venció el término otorgado en el auto que
decretó pruebas, la Secretaría General de la Corporación allegó al despacho la
respuesta remitida por la ESAP34. Adicionalmente, informó que descorrido el
traslado concedido en el auto del 10 de julio de 2019 a la parte accionante, no
se recibió pronunciamiento alguno.

6.3. El director (e) de la Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la


Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–35 dio respuesta a los
cuestionamientos formulados en el auto del 10 de julio de 201936, así:

(i) La entidad, de conformidad con la medida provisional decretada por el


Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, el 23 de octubre de 2018,
procedió a dar cumplimiento a lo ordenado en relación con la inclusión de los
accionantes que se encontraran a paz y salvo con la cancelación de los
derechos de grado para la obtención del título de especialistas en derechos
humanos (CETAP Mocoa, períodos 2017-2 y 2018-1), en el listado de
graduandos de la ceremonia de grados que se llevaría a cabo en Mocoa el 26
de octubre de 2018. En consecuencia, en dicha fecha se celebró la ceremonia
de graduación presidida por la directora de la territorial Huila, Caquetá y bajo
Putumayo, y se les confirió el título de especialista en derechos humanos a
los siguientes alumnos (en total 22): Andrea Carolina Bravo Vallejo, Ángela
María Castro Castro, Carlos Mauricio Cuarán Medicis, Claudia Marcela
Villacorte López, Claudia Yaneth Loaiza Valencia, Diana Marcela Gómez
Silva, Gail Lizeth Riascos Palacios, Ivanna Janethe Obando Sinisterra, Jaslly
Daihan Cardona Gutiérrez, Jineth del Carmen Villota Daza, Luz Viviana
Alegría Cuellar, María Camila Arcos Bermeo, María Sonia Zambrano Pérez,
Milady Idalia Liñán Chávez, Roberth Milley Imbachi Rodríguez, Sandra
Marcela Pantoja López, Sandra Yaneth Guerra Toro, Sandro Daniel Alvarado
Rodríguez, Víctor Favián Ordóñez Vallejo, Wilson Albeiro Romo Guerrero,
Yuley Nayibe Rodríguez Tobón y Yury Vanessa Quiroz Castrillón37.

Precisó que en relación con los estudiantes Aida Mildred Chacón Banbague,
Gloria Eliana Morán Paucar, Juan Pablo Ramírez Zambrano, Segundo Andrés
Coral Herrera y Delia Gilón Dorado, esta última que no es parte de la presente
acción de tutela, no fueron incluidos en el Acta de Grado No. 084 de 2018 38

34
Folio 29 del cuaderno de revisión.
35
Doctor Nelson Darío Rincón García.
36
Folios 40 al 44 del cuaderno de revisión.
37
Folio 41 del cuaderno de revisión.
15

debido a que no habían cumplido los requisitos académicos y derechos


pecuniarios, distintos a la matrícula financiera, necesarios para la graduación.

En razón de la decisión adoptada por el Tribunal Administrativo de Nariño,


Sala Tercera de Decisión del Sistema Oral, el 6 de diciembre de 2018, a través
de la cual se revocó la sentencia de primera instancia, para, en su lugar,
declarar la improcedencia de la acción de tutela, la ESAP Territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo “viene adelantando los trámites administrativos
que permitan respetar los derechos de audiencia y defensa (debido proceso),
para lo cual se ha oficiado a todos y cada uno de los accionantes, que
expresen su consentimiento de manera clara, puntual, precisa y por escrito,
respecto de la revocatoria del Acto Administrativo (expreso o ficto), mediante
el cual se le concedió como beneficio la exoneración del pago de la matrícula
para los períodos 2017-2 y 2018-1, al ser este contrario al ordenamiento
jurídico, por cuanto no se [encontraban] cobijados por lo normado en el
Acuerdo No. 005 de 2017”39. Agregó que se les advirtió que de no recibir el
consentimiento, bien sea a favor o en contra de la revocatoria del acto
administrativo durante el plazo fijado, se entenderá que niegan su
consentimiento, de acuerdo con los artículos 93 al 97 de la Ley 1437 de 2011,
por lo que serán iniciados los medios de control pertinentes para la
recuperación de los dineros dejados de ingresar al presupuesto de la ESAP,
por concepto de la especialización en derechos humanos en el CETAP Mocoa
en los períodos 2017-2 y 2018-1.

(ii) Las personas relacionadas en el punto anterior, “para la fecha 9 de mayo


de 2017, en la que se emitió el Acuerdo No. 005 de 2017, NO contaban con la
calidad de estudiantes activos de la ESAP en el CETAP Mocoa”40. Teniendo
en cuenta que, de conformidad con el artículo 2 del Acuerdo 002 del 23 de
enero de 200841, “[e]s estudiante de la ESAP quien ha sido formalmente
admitido y se ha matriculado en un programa de educación formal, con
sujeción a las normas establecidas en el presente reglamento y en las
particularidades del programa curricular respectivo”.

Agregó que los accionantes surtieron su proceso de matrícula42 en el programa


de especialización en derechos humanos en la modalidad a distancia, período
2017-2, “en los días comprendidos entre el 12 y el 18 del mes de julio de
2017; situación que no les permitía cumplir con el primer requisito del
mencionado Acuerdo, para ser beneficiarios de la exoneración del pago de
matrícula”43. Adicionalmente, precisó “que el período académico 2017-2, de
38
Ver copia del acta de grado No. 084 del 26 de octubre de 2018, firmada por la secretaria general (e) de la
ESAP, Betty Constanza Lizarazo Araque, en el CD anexo obrante a folio 45 del cuaderno de impugnación.
39
Folio 42 del cuaderno de revisión.
40
Folio 43 del cuaderno de revisión.
41
“Por el cual se expide el Reglamento General Estudiantil para los programas curriculares de la Escuela
Superior de Administración Pública, ESAP” (folio 42, reverso, del cuaderno de revisión).
42
Precisó que el artículo 11 del Acuerdo 002 de 2008 establece: “De la matrícula. La matrícula es el acto por
el cual el aspirante oficialmente admitido adquiere la condición de estudiante y, en consecuencia, se convierte
en sujeto de los derechos y deberes establecidos en el presente Reglamento y en el Reglamento Académico de
su programa curricular” (folio 42, reverso, del cuaderno de revisión).
43
Folio 43, reverso, del cuaderno de revisión.
16

acuerdo al calendario académico [fijado en la] Resolución No. 2895 del 28


de septiembre de 2016, inició sus labores académicas el día 18 de agosto y
finalizó el día 9 de diciembre de 2017; en tal sentido los referenciados
estudiantes cursaron su primer semestre de la especialización en el período
académico 2017-2, pero no por ello, eran estudiantes activos de la ESAP
para la fecha 9 de mayo de 2017, en la que se expidió el Acuerdo 005 de
2017”44.

(iii) La ESAP, Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, mediante oficios


del 4 de marzo de 2019, le solicitó a cada uno de los estudiantes accionantes
que se pronunciara, bien sea a favor o en contra, acerca de la revocatoria del
acto administrativo (expreso o ficto), durante los diez días hábiles siguientes a
la entrega de las respectivas comunicaciones. Sin embargo, a la fecha no ha
recibido respuesta alguna, por lo que se está verificando con la empresa de
servicio de correo 4/72, la fecha de recibo de los escritos. Surtido el debido
proceso, la dirección territorial, bajo la orientación del área jurídica de la Sede
Central de la ESAP, adelantará los trámites administrativos y financieros
pertinentes en contra de los accionantes orientados a la recuperación de los
montos económicos a que haya lugar.

(iv) Explicó que desde el 31 de agosto de 2018, la Dirección Territorial Huila,


Caquetá y bajo Putumayo ha venido adelantando las gestiones tendientes a la
obtención del consentimiento para la revocatoria de los actos administrativos
expresos o fictos, para así poder recuperar los dineros públicos. Así, envió a
los estudiantes un primer comunicado, fechado el 24 de septiembre de 2018, a
raíz del cual los requeridos elevaron un derecho de petición que les fue
resuelto adversamente a sus pretensiones. Con posterioridad, fueron de nuevo
requeridos mediante comunicado del 3 de octubre de 2018. Con ocasión de
tales comunicaciones se presentó la acción de tutela que es objeto de decisión.

Finalmente, solicitó que se estudien los resolutivos segundo y tercero de la


sentencia de primera instancia proferida por el Juzgado Segundo
Administrativo de Mocoa, que le ordenaron a la ESAP proceder a “cesar
cualquier tipo de cobro pecuniario contra los accionantes derivado del pago
de matrícula financiera para los períodos 2017-2 y 2018-1 de la
Especialización de Derechos Humanos, CETAP Mocoa” y “emitir a favor de
los accionantes paz y salvos por ser destinatarios de la exoneración del pago
de matrícula financiera para el período 2017-2 y 2018-1”. Lo anterior,
porque la entidad en cumplimiento de la decisión referida, que imponía el
cumplimiento de una obligación de no hacer y el otorgamiento de los paz y
salvo económicos a los accionantes, se ve hoy obligada a “entrar en un
desgaste administrativo y judicial” que le permita revocar el acto
administrativo que les concedió a los estudiantes el beneficio de la
exoneración del pago de matrícula financiera de la especialización en
derechos humanos ofrecida en el CETAP Mocoa en los períodos 2017-2 y
2018-1.
44
Ibídem.
17

Para soportar lo afirmado, adjuntó un CD con la siguiente información45:

- Copia del Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, “[p]or el cual se
concede la exoneración del pago de matrícula financiera, para los
períodos 2017-2, 2018-1 a los estudiantes activos del CETAP de
Mocoa - Putumayo, en la modalidad de Pregrado en Administración
Pública Territorial, y 2017-2 [en la] modalidad de posgrado
distancia”, emanado del Consejo Directivo Nacional de la Escuela
Superior de Administración Pública –ESAP–46.

- Pantallazos de la información académica de los 26 estudiantes


matriculados en la especialización en derechos humanos en el CETAP
Mocoa, programa a distancia, en el período 2017-2. Allí se observa
como fecha de ingreso el mes de julio de 2017.

- Copia de la Resolución SC No. 2895 del 26 de septiembre de 2016,


“[p]or la cual se establece el calendario académico general nacional
para la oferta y desarrollo de los Programas curriculares de Pregrado
y Posgrado, para el año 2017”. Para el segundo período académico se
indica que el inicio de clases en las especializaciones sería el 18 de
agosto de 2017.

- Copia del Acta No. DT-15 del 31 de agosto de 2018 en relación con la
reunión realizada entre la directora de la ESAP, Territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, el coordinador
académico, Samuel Vásquez Ávila, y algunos estudiantes de la
especialización en derechos humanos del CETAP Mocoa, en donde se
informó acerca de los requisitos que debían cumplir para poder
graduarse del programa de especialización en derecho humanos del
CETAP Mocoa, el 26 de octubre de 2018, incluyendo “el pago de los
derechos de matrícula”47.

- Copia de diferentes comunicaciones enviadas a la estudiante Ángela


María Castro Castro, así: (i) comunicación del 24 de septiembre de
2018: respuesta al derecho de petición por ella radicado el 14 del
mismo mes y año, con asunto “Requerimiento”, en el que se le solicita
informar si para el 9 de mayo de 2017, y conforme a lo señalado en los
artículos primero y segundo del Acuerdo No. 005 de 2017, ostentaba la
calidad de “estudiante activo” de la ESAP y, en particular, si para el
período 2017-1 era “estudiante activo” de un programa de posgrado de
la ESAP, además, si cumplido el requisito de ser “estudiante
actualmente activo” de la ESAP, solicitó la exoneración del pago de
matrícula financiera ante la Dirección Territorial48. (ii) Comunicación
del 3 de octubre de 2018: respuesta al derecho de petición por ella
45
Folio 45 del cuaderno de revisión.
46
Folios 72 y 73 del cuaderno de revisión.
47
Folios 74 y 75 del cuaderno de revisión.
18

radicado el 14 del mismo mes y año, con asunto “Segundo


requerimiento”, en el que se le solicita allegar copia del reconocimiento
como víctima del suceso ocurrido la madrugada del 31 de marzo y 1 de
abril de 2017 en la ciudad de Mocoa, y su respectivo radicado ante la
Dirección Territorial, de acuerdo con el artículo segundo del Acuerdo
No. 005 de 2017, así como de la constancia que la acredita como
“estudiante activo” del programa de posgrado de la ESAP para el
período 2017-149. (iii) Comunicación del 9 de octubre de 2018:
respuesta al derecho de petición por ella radicado el 14 del mismo mes
y año, con asunto “Respuesta de fondo derecho de petición de la
referencia”, en el que se “establece con claridad absoluta, que para la
fecha del 09 de mayo de 2017, usted NO ostentaba la calidad de
Estudiante Activo del Programa de Posgrado Especialización en
Derechos Humanos de la ESAP, CETAP Mocoa Putumayo”
(mayúsculas originales), y que “para el período 2017-1 […] solo
ostentaba la condición de aspirante al programa académico”, es decir,
que “no estaba matriculada en el programa de la Especialización en
Derechos Humanos CETAP Mocoa”, razón por la que no cumplía con
el primer requisito establecido en el artículo segundo del Acuerdo No.
005 de 2017. En esa oportunidad se le indicó que para llevar a cabo “el
grado de Especialista en Derechos Humanos CETAP Mocoa, Cohorte
2017-2; es necesario insistir que se registra un valor pendiente de
pago por concepto de matrícula 2017-2 y 2018-1, de NUEVE
MILLONES CIENTO TRECE MIL OCHOCIENTOS MIL PESOS
($9.113.800) M/CTE, que no permite expedir a su nombre un PAZ y
SALVO, como uno de los requisitos, para gestionar el grado […]”
(mayúsculas originales). Adicionalmente, se precisó: “Con motivo al
no cumplimiento del requisito de ser estudiante activo, con respecto a
la fecha de expedición del Acuerdo 005 del 09 de mayo de 2017, la
solicitud de exoneración del pago de matrícula suscrita de manera
grupal por los admitidos al programa de especialización en Derechos
Humanos, CETAP Mocoa, para el período académico 2017-2, NO era
dable el trámite de la comunicación, como efectivamente ocurrió”
(mayúscula originales)50. (iv) Comunicación del 4 de marzo de 2019:
con asunto “Solicitud de autorización revocatoria directa”. En el
documento se lee la siguiente petición: “[…] una vez garantizado sus
derechos de audiencia y defensa (debido proceso), me permito
solicitarle exprese su consentimiento de manera clara, puntual, precisa
y por escrito, respeto de la revocatoria del Acto Administrativo
(expreso o ficto), mediante el cual se le concedió como beneficio la
exoneración del pago de la matrícula para los períodos 2017-2 y 2018-
1, al ser este contrario al ordenamiento jurídico, por cuanto usted no
se encuentra cobijado por lo normado en el Acuerdo No. 005 de 2017,
y en consecuencia de ello deberá cancelar la suma líquida de dinero
48
La comunicación es firmada por la directora de la territorial de Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha
Cecilia Piza Losada.
49
La comunicación es firmada por la directora de la territorial de Huila, Caquetá y bajo Putumayo.
50
La comunicación es firmada por la directora de la territorial de Huila, Caquetá y bajo Putumayo.
19

de: || Por capital: La suma de NUEVE MILLONES CIENTO TRECE


MIL OCHOCIENTOS MIL PESOS M/CTE ($9.113.800), más los
correspondientes intereses que se generen. || De no recibir su
consentimiento, bien sea a favor o en contra de la Revocatoria del Acto
Administrativo (expreso o ficto), durante los próximos diez (10) días
hábiles, se entenderá que ‘niega su consentimiento’ para la
revocatoria del Acto Administrativo, y por ende se iniciarán las
acciones judiciales pertinentes en su contra”51.

- Copia de la comunicación del 15 de julio de 2019 remitida al director


(e) de la Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Nelson Darío
Rincón García, por parte de la oficina Ventanilla Única de la ESAP, a
través de la que se envía copia de la orden de servicio No. 11481008
del 8 de marzo de 2019, de la empresa 4/72 encargada de la entrega de
la correspondencia de la entidad, y copia de las certificaciones de
recibo de la misma por parte de los destinatarios. En esa oportunidad se
aclaró que quedaba pendiente la entrega a seis de los mismos, cuyas
comunicaciones fueron devueltas por la causal “no reside” en la
dirección señalada en el oficio a entregar. Estos son: Andrea Carolina
Bravo Vallejo, Diana Marcela Gómez Silva, Jineth del Carmen Villota
Daza, Juan Pablo Ramírez Zambrano, Milady Idalia Liñán Chávez y
Yuley Nayibe Rodríguez Tobón.

- Copia del acta de grado No. 084 del 26 de octubre de 2018, firmada por
la secretaria general (e) de la ESAP, Betty Constanza Lizarazo Araque.

II. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

1. Competencia

Esta Sala de Revisión es competente para revisar los fallos de tutela


proferidos dentro del trámite de la referencia, con fundamento en lo dispuesto
en el inciso segundo del artículo 86 y el numeral 9° del artículo 241 de la
Constitución Política, en concordancia con los artículos 33 al 36 del Decreto
2591 de 1991.

2. Examen de procedencia de la acción de tutela

Antes de la formulación del problema jurídico relacionado con la presunta


vulneración de los derechos fundamentales invocados por los accionantes, la
Sala debe analizar el cumplimiento de los requisitos generales de procedencia
de la acción de tutela. Para ello, estudiará si en el presente asunto se
demuestran los presupuestos de: (i) legitimación en la causa, por activa y por
pasiva; (ii) subsidiariedad; y (iii) inmediatez. Una vez se verifique su
observancia, si es del caso, se procederá a formular el respectivo problema
jurídico que permita dar solución al caso concreto.
51
La comunicación es firmada por la directora de la territorial de Huila, Caquetá y bajo Putumayo.
20

2.1. Legitimación en la causa

2.1.1. Legitimación en la causa por activa. El artículo 86 de la Constitución


Política establece que la acción de tutela es un mecanismo de defensa al que
puede acudir cualquier persona para reclamar la protección inmediata de sus
derechos fundamentales. En ese marco, el artículo 10 del Decreto 2591 de
199152 establece que “[l]a acción de tutela podrá ser ejercida, en todo
momento y lugar, por cualquiera persona vulnerada o amenazada en uno de
sus derechos fundamentales, quien actuará por sí misma o a través de
representante”.

En el caso objeto de revisión, Aida Mildred Chacón Banbague, Andrea


Carolina Bravo Vallejo, Ángela María Castro Castro, Carlos Mauricio Cuarán
Medicis, Claudia Marcela Villacorte López, Claudia Yaneth Loaiza Valencia,
Diana Marcela Gómez Silva, Gail Lizeth Riascos Palacios, Gloria Eliana
Morán Paucar, Ivanna Janethe Obando Sinisterra, Jaslly Daihan Cardona
Gutiérrez, Jineth del Carmen Villota Daza, Juan Pablo Ramírez Zambrano,
Luz Viviana Alegría Cuellar, María Camila Arcos Bermeo, María Sonia
Zambrano Pérez, Milady Idalia Liñán Chávez, Roberth Milley Imbachi
Rodríguez, Sandra Marcela Pantoja López, Sandra Yaneth Guerra Toro,
Sandro Daniel Alvarado Rodríguez, Segundo Andrés Coral Herrera, Víctor
Favián Ordóñez Vallejo, Wilson Albeiro Romo Guerrero, Yuley Nayibe
Rodríguez Tobón y Yury Vanessa Quiroz Castrillón, presentaron la acción de
tutela a nombre propio, por ser las personas directamente afectadas con la
presunta violación de los derechos fundamentales alegados, a raíz de las
actuaciones de la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP–.

Por lo anterior, se concluye que el requisito de legitimación en la causa por


activa se encuentra satisfecho.

2.1.2. Legitimación en la causa por pasiva. El mismo artículo 86 de la


Constitución Política y los artículos 1 y 6 del Decreto 2591 de 1991,
establecen que la acción de tutela procede contra cualquier autoridad pública
e incluso contra particulares “encargados de la prestación de un servicio
público”53. Así, la legitimación por pasiva se entiende como la aptitud
procesal que tiene la persona contra la que se dirige la acción y quien está
llamada a responder por la vulneración o la amenaza del derecho
fundamental, cuando alguna resulte demostrada. 

En el caso objeto de análisis, se advierte que la Escuela Superior de


Administración Pública –ESAP–, que es la entidad a la que se le atribuye la
vulneración de los derechos fundamentales de los accionantes, es un
establecimiento público del orden nacional, de carácter universitario, creado
52
“Por el cual se reglamenta la acción de tutela consagrada en el artículo 86 de la Constitución Política”.
53
El inciso quinto del artículo 86 de la Constitución precisa que la acción de tutela procede contra particulares
encargados de la prestación de un servicio público o cuya conducta afecte grave y directamente el interés
colectivo, o respecto de quienes el solicitante se halle en estado de subordinación o indefensión.
21

por la Ley 19 de 1958 y adscrito al Departamento Administrativo de la


Función Pública. Por lo tanto, es una autoridad pública y está legitimada por
pasiva para actuar en este proceso.

2.2. Subsidiariedad

De acuerdo con los artículos 86 de la Constitución y 6 del Decreto 2591 de


1991, la acción de tutela está revestida de un carácter subsidiario. El principio
de subsidiariedad determina que dicho mecanismo de protección es
procedente siempre que (i) no exista otro medio de defensa judicial; o aunque
exista, (ii) este no sea idóneo y eficaz en las condiciones del caso concreto, o
(iii) sea necesaria la intervención del juez constitucional para conjurar o evitar
la consumación de un perjuicio irremediable en los derechos constitucionales.

En efecto, en aquellos asuntos en que exista otro medio de defensa judicial, la


jurisprudencia de este Tribunal ha determinado que caben dos excepciones
que justifican su procedencia, siempre y cuando también se verifique el
requisito de inmediatez: 
 
(i) A pesar de existir otro medio de defensa judicial, este no es idóneo y eficaz
para proteger los derechos fundamentales invocados, caso en el cual las
órdenes impartidas en el fallo de tutela tendrán carácter definitivo.

(ii) A pesar de existir otro medio de defensa judicial idóneo, este no impide la
ocurrencia de un perjuicio irremediable54, caso en el cual la acción de tutela
procede, en principio, como mecanismo transitorio. Con todo, la Corte ha
reconocido que en ciertos eventos, si el peticionario está en situación de
debilidad manifiesta, el juez constitucional puede realizar el examen de la
transitoriedad de la medida, en atención a las especificidades del caso, en
particular, a la posibilidad de exigirle al accionante que acuda después al
medio de defensa judicial ordinario, y concluir que resulta desproporcionado
imponerle dicha carga55.

Pasa la Sala a hacer la verificación de las anteriores condiciones.

Aunque en el caso que se estudia, para el momento de la presentación de la


acción de tutela (22 de octubre de 2018), los accionantes podían valerse de
uno de los medios de control de legalidad de la actuación administrativa para
controvertir las decisiones de la ESAP relacionadas con la exigencia del pago
total de la matrícula financiera de la especialización en derechos humanos
54
Para determinar la existencia de un perjuicio irremediable que pueda superar el requisito de
subsidiariedad, la Corte Constitucional ha establecido las siguientes características: (i) que el perjuicio sea
inminente, es decir que no basta con que exista una mera posibilidad de que se produzca el daño; (ii) que las
medidas que se requieren para evitar la configuración del perjuicio, sean urgentes; (iii) que el perjuicio que
se cause sea grave, lo que implica un daño de gran intensidad sobre la persona afectada; (iv) que la acción
de tutela sea impostergable, es decir que de aplazarse, se corra el riesgo de que esta sea ineficaz por
inoportuna. Ver Sentencias T-1316 de 2001, T-702 de 2008, T-494 de 2010, T-232 de 2013, T-527 de 2015,
entre muchas otras.
55
Corte Constitucional, Sentencias T-373 de 2015 y T-344 de 2018.
22

cursada en el CETAP Mocoa en los períodos 2017-2 y 2018-1, para efectos de


acceder a la ceremonia de grados programada para el 26 de octubre de 2018 y,
con ello, obtener el título de especialistas; para la Sala el medio de control no
era idóneo ni eficaz.

De un lado, en relación con la idoneidad del medio de control, en octubre de


2018, a los accionantes se les estaba exigiendo el pago de una matrícula
financiera de la cual tenían la convicción que habían sido exonerados a partir
de las propias actuaciones desplegadas por la administración, pago que se fijó
como requisito previo para incluirlos en la ceremonia de grados del 26 de
octubre y que no tenían presupuestado ya que, precisamente, se animaron a
cursar la especialización a partir del hecho de que no les implicaría costos de
matrícula. Ahora, una vez cursado y aprobado todo el plan de estudios del
programa y pagados los derechos de grado, con excepción de cuatro
estudiantes56, se veían enfrentados a un cobro que les hacía la ESAP, de cuya
satisfacción dependía su pretensión de acceder al título de especialistas. Y no
solo eso, porque a partir del entendimiento de que la decisión de la institución
educativa era violatoria de sus derechos fundamentales, podían verse en la
necesidad de asumir unos costos que no tenían calculados, a efectos de hacer
la reclamación pertinente ante la jurisdicción contencioso administrativa. En
este orden de ideas, se considera desproporcionado exigirles que acudieran al
juez natural.

Adicionalmente, al menos en el caso de tres de los accionantes, sus


condiciones aparecerían más gravosas, si se tiene en cuenta que habían
sufrido las consecuencias directas derivadas de la “grave calamidad pública
humanitaria, económica, social y ecológica”57, a raíz de la avalancha ocurrida
en la ciudad de Mocoa, Putumayo, el viernes 31 de marzo de 201758.

De otro lado, el medio de control de legalidad de la actuación administrativa


resultaba ser un mecanismo ineficaz para obtener de forma expedita la
pretensión orientada a la obtención del título de especialistas en derechos
humanos de la ESAP en la ceremonia programada para el 26 de octubre de
2018, tratándose de quienes ya habían cumplido con todos los requisitos
académicos y el pago de los derechos de grado59. Lo anterior, porque el
proceso contencioso administrativo tiene términos más prolongados60, que no
habrían permitido proteger en tiempo oportuno el derecho fundamental a la
56
Aida Mildred Chacón Banbague, Gloria Eliana Morán Paucar, Juan Pablo Ramírez Zambrano y Segundo
Andrés Coral Herrera.
57
Según la llamó el Acuerdo No. 005 de 2017, emanado del Consejo Directivo Nacional de la ESAP (folio 72
del cuaderno de revisión).
58
En el expediente de tutela aparecen certificados expedidos por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres –CMGRD– del municipio de Mocoa, en el que se indica que los accionantes Jineth del Carmen
Villota Daza (folio 417 del cuaderno uno), Sandro Daniel Alvarado Rodríguez y Wilson Albeiro Romo
Guerrero (folios 60 y 170 del cuaderno dos) se encuentran registrados en la base de datos del Registro Único
de Damnificados - RUD, del municipio de Mocoa - Departamento de Putumayo, para el evento (avenida
torrencial) ocurrido el 31 de marzo de 2017.
59
Se recuerda que los accionantes que habían cumplido con todos los requisitos de grado lograron ser
incluidos en el listado de graduandos para la ceremonia de grado que se celebraría el 26 de octubre de 2018,
gracias a la medida provisional decretada por el Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, mediante auto
del 23 de octubre de 2018.
23

educación presuntamente afectado, que tiene una implicación directa en otros


derechos como el trabajo.

En ese sentido, obligar a los accionantes a que acudieran a la jurisdicción


contencioso administrativa para satisfacer su petición, sería imponerles una
carga desproporcionada que los podría haber llevado a una situación más
gravosa, al verse enfrentados a prolongar en el tiempo su derecho a obtener el
título de especialistas en derechos humanos, luego de haber cursado y
aprobado todo su plan de estudios y cancelado los derechos de grado.

En consecuencia, en lo que tiene que ver con la revisión que adelanta este
Tribunal, en caso de que se amparen los derechos de los accionantes, las
órdenes que se adopten tendrán un carácter definitivo.

Ahora bien, en relación con la procedencia de la acción de tutela para


reclamar adicionalmente la posible vulneración del debido proceso
administrativo y el principio de confianza legítima, entiende la Sala que es el
medio idóneo y eficaz como quiera que su análisis está atado al argumento de
desconocimiento del derecho fundamental a la educación. Obsérvese que se
cuestiona que la ESAP, que a partir de sus propias actuaciones generó la
expectativa legítima en los estudiantes de que serían exonerados del pago de
las matrículas financieras de la especialización en derechos humanos ofrecida
en el CETAP Mocoa en los períodos 2017-2 y 2018-1, una vez cursado y
aprobado el plan de estudios por la mayoría, los requiriera para que pagaran
los semestres adeudados, como condición de graduación, sin haber adelantado
los trámites pertinentes para la revocación de sus propios actos y, con ello,
interrumpiendo un ciclo académico que los accionantes entendían satisfecho.
A partir del anterior planteamiento, se comprende que las supuestas
vulneraciones tienen una íntima conexión toda vez que parten, primero, de
una situación que modificó la posición de los accionantes de forma
intempestiva, segundo, sin adelantar un debido proceso administrativo
orientado a la revocación de sus propias actuaciones, y, tercero, generando
una supuesta afectación del derecho a la educación.

2.3. Inmediatez

La acción de tutela está instituida en la Constitución Política como un


mecanismo expedito que busca garantizar la protección inmediata de los
derechos fundamentales, cuando quiera que estos resulten vulnerados o

60
Si bien es posible que, con fundamento en el artículo 231 de la Ley 1437 de 2011, se solicite desde la
demanda la medida cautelar de suspensión provisional del acto administrativo que se pretende anular, debe
dársele el trámite contemplado en el artículo 233, que prevé que el juez o magistrado ponente al admitir la
demanda, en auto separado, ordene correr traslado de la solicitud de la medida cautelar para que el
demandado se pronuncie sobre ella en escrito separado dentro del término de cinco (5) días, plazo que correrá
en forma independiente al de la contestación de la demanda. Si se observa, y dado que la acción de tutela fue
presentada el 22 de octubre de 2018, con la finalidad de lograr la graduación el 26 del mismo mes y año, a
través del medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho no habría sido posible alcanzar tal
objetivo perseguido por los accionantes.
24

amenazados por la acción u omisión de las autoridades públicas o de los


particulares.

Así, uno de los principios que rigen la procedencia de la acción de tutela es la


inmediatez. Lo anterior significa que, si bien la solicitud de amparo puede
formularse en cualquier tiempo, su interposición debe hacerse dentro un plazo
razonable y proporcionado a partir del evento generador de la supuesta
amenaza o violación de los derechos fundamentales, so pena de que se
determine su improcedencia61.

En el caso bajo estudio la Sala advierte el cumplimiento del requisito de


inmediatez, dado que la acción de tutela fue presentada el 22 de octubre de
201862, luego de que el 9 de octubre de ese mismo año la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada,
diera respuesta de fondo a los derechos de petición radicados por los
estudiantes dentro del mes de septiembre de 2018, a través de la que les exigía
el pago total de la matrícula financiera de la especialización en derechos
humanos cursada en el CETAP Mocoa en los períodos 2017-2 y 2018-1, bajo
el argumento de que no cumplieron con los requisitos establecidos en el
Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, expedido por el Consejo Directivo
Nacional de la ESAP. Lo anterior, a efectos de acceder a la ceremonia de
grado programada para el 26 de octubre de 2018.

Se concluye, entonces, que la acción de tutela fue presentada en un plazo


consecuente con el criterio de inmediatez.

3. Planteamiento del problema jurídico

Acreditados los requisitos de procedencia de la acción de tutela en el asunto


de la referencia, corresponde a la Sala resolver el siguiente problema jurídico:
¿vulneró la Escuela Superior de Administración Pública –ESAP– los derechos
fundamentales a la educación, al debido proceso y a la confianza legítima de
los accionantes, como consecuencia de su decisión de supeditar la ceremonia
de graduación de la especialización en derechos humanos cursada en el
CETAP Mocoa en los períodos 2017-2 y 2018-1, al pago total de la matrícula
financiera causada en esos períodos, bajo el argumento de que no eran
destinatarios de la exoneración de dicho pago, de conformidad con el Acuerdo
No. 005 del 9 de mayo de 2017, expedido por el Consejo Directivo Nacional
de la ESAP, a pesar de que la propia institución expidió los recibos con un
valor a pagar de cero pesos ($0) por “descuento exoneración Mocoa”, los
matriculó en el programa y les permitió cursar y aprobar las materias previstas
en el plan de estudios, sin hacerles requerimiento alguno durante el tiempo en
que adelantaron los estudios?
61
En ese sentido, puede consultarse Corte Constitucional, Sentencias T-526 de 2005, T-834 de 2005, T-016
de 2006, T-692 de 2006, T-905 de 2006, T-1009 de 2006, T-1084 de 2006, T-792 de 2007, T-825 de 2007,
T-243 de 2008, T-265 de 2009, T-299 de 2009, T-691 de 2009, T-883 de 2009, T-887 de 2009, T-328 de
2010, T-805 de 2012, entre muchas otras.
62
Folio 1 del cuaderno uno.
25

Para dar respuesta al anterior interrogante, la Sala recordará las reglas fijadas
en la jurisprudencia constitucional sobre (i) los límites del principio de
autonomía universitaria; (ii) la ponderación entre el ejercicio de la autonomía
universitaria y el derecho a la educación; y (iii) el principio de confianza
legítima. Finalmente, (v) resolverá el caso concreto.

4. Límites del principio de autonomía universitaria63

4.1. El artículo 69 constitucional consagra la garantía a la autonomía


universitaria en el entendido de que las universidades podrán darse sus
directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la ley, lo que
envuelve la capacidad de definir libremente su filosofía y su organización
interna. En efecto, la autonomía universitaria ha sido definida por la Corte
como “[…] la capacidad de autoregulación filosófica y de autodeterminación
administrativa de la persona jurídica que presta el servicio público de
educación superior”64.

4.2. Este Tribunal ha establecido que el contenido de la autonomía


universitaria está dado principalmente por dos grandes facultades: (i) la
dirección ideológica del centro educativo, “lo cual determina su
particularidad y su especial condición filosófica en la sociedad pluralista y
participativa. Para ello la universidad cuenta con la potestad de señalar los
planes de estudio y los métodos y sistemas de investigación”65; y (ii) la
potestad de establecer su propia organización interna, lo que significa
concretamente que la Universidad autónomamente adopta “las normas de
funcionamiento y de gestión administrativa, el sistema de elaboración y
aprobación de su presupuesto, la administración de sus bienes, la selección y
formación de sus docentes”66.

Sin embargo, la autonomía universitaria no es una potestad absoluta, pues


existen límites a su ejercicio, que están dados principalmente por la ley y el
respeto a los derechos fundamentales de toda la comunidad del centro
universitario. Así, se ha señalado que:

“[l]a discrecionalidad dada a los entes universitarios para fijar los


procedimientos antedichos se encuentra limitada por ‘(i) la facultad que
el artículo 67 [constitucional] le otorga a las autoridades del Estado
para regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la
educación, y para garantizar el adecuado cubrimiento del servicio; (ii)
63
Se sigue de cerca la Sentencia T-141 de 2013 en la que la Sala Novena de Revisión reiteró la jurisprudencia
de la Corporación en relación con la autonomía universitaria, los límites constitucionales a la misma y la
confianza legítima.
64
Corte Constitucional, Sentencia T-310 de 1999. Esa definición fue completándose con el tiempo hasta ser
definida como “una garantía institucional de la que gozan los centros de educación superior, que consiste en
la posibilidad de autorregularse ideológicamente y de darse su propia organización interna, sin injerencias
indebidas del Estado o de los particulares” (Sentencia T-929 de 2011).
65
Corte Constitucional, Sentencia T-310 de 1999.
66
Ibídem.
26

la competencia que el artículo 69 le atribuye al legislador para expedir


las disposiciones generales con arreglo a las cuales las universidades
pueden darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, (iii) el
amplio margen de configuración política que el artículo 150-23 le
reconoce al Congreso para expedir las leyes que regirán la prestación
efectiva de los servicios públicos, entre los que se cuenta el de
educación, y, finalmente, (iv) el respeto por el ejercicio legítimo de los
derechos fundamentales, derivado de la obligación que el artículo 2° de
la Carta le impone a las autoridades de la República para garantizar y
propender por la efectividad de todos los derechos ciudadanos’67”68.

4.3. Entonces, esta Corporación ha puntualizado que el principio de


autonomía universitaria tiene como límite el respeto por los derechos
fundamentales, en particular por el derecho a la educación. Así, ha señalado
que este derecho es “(i) de vital importancia para las sociedades por su
relación con la erradicación de la pobreza, el desarrollo humano y la
construcción de una sociedad democrática; (ii) es además una herramienta
necesaria para hacer efectivo el mandato de igualdad del artículo 13
superior, en tanto potencia la igualdad de oportunidades; (iii) es un
instrumento que permite la proyección social del ser humano y la realización
de sus demás derechos fundamentales; (iv) es un elemento dignificador de las
personas; (v) es un factor esencial para el desarrollo humano, social y
económico; (vi) es un instrumento para la construcción de equidad social 69, y
(vii) es una herramienta para el desarrollo de la comunidad, entre otras
características”70.

4.4. Adicionalmente, entre los límites que se ha trazado a la actividad


autónoma que pueden desarrollar las universidades, se encuentra el del
respeto del debido proceso, pues este Tribunal ha sido claro en establecer que
la autonomía no puede, bajo ninguna circunstancia ser sinónimo de
arbitrariedad. El debido proceso, es entonces una garantía que debe estar
presente en “toda clase de actuaciones judiciales y administrativas”71, entre
las que se incluyen evidentemente todos los procedimientos que adelanten las
universidades, pues si bien es cierto que estos centros de estudio cuentan con
una autonomía reconocida directamente por la Constitución, ello no significa
que puedan pasar por alto el ordenamiento jurídico que estipula las bases de
su funcionamiento, es decir, que bajo ninguna circunstancia pueden dejar de
lado “al conjunto de valores, principios, derechos y deberes constitucionales,
[así] como las prescripciones contenidas en la ley”72.

En concordancia con lo anterior, es importante recordar que el principal


objetivo del debido proceso es erradicar las actuaciones arbitrarias por parte

67
Sentencia T-933 de 2005. Cita original.
68
Corte Constitucional, Sentencia T-020 de 2010.
69
Sentencia C-170 de 2004. Cita original.
70
Corte Constitucional, Sentencia T-929 de 2011.
71
Artículo 29 Constitución Política.
72
Corte Constitucional, Sentencia C-008 de 2001.
27

de las autoridades públicas y, por lo tanto, la buena fe “se encuentra


evidentemente ligada a ese propósito, al perseguir que las actuaciones del
Estado y los particulares se ciñan a un considerable nivel de certeza y
previsibilidad, en lugar de dirigirse por impulsos caprichosos, arbitrarios e
intempestivos”73.

En ese sentido, el principio de buena fe puede entenderse como un mandato


de “honestidad, confianza, rectitud, decoro y credibilidad que acompaña la
palabra comprometida, [que] permite a las partes presumir la seriedad en
los actos de los demás, dota de […] estabilidad al tránsito jurídico y obliga a
las autoridades a mantener cierto grado de coherencia en su proceder a
través del tiempo”74.

4.5. Pues bien, de dicho principio, se desprende el de la confianza legítima,


según el cual la administración debe abstenerse de modificar “situaciones
jurídicas originadas en actuaciones precedentes que generan expectativas
justificadas (y en ese sentido legítimas) en los ciudadanos, con base en la
seriedad que –se presume– informa las actuaciones de las autoridades
públicas, en virtud del principio de buena fe y de la inadmisibilidad de
conductas arbitrarias, que caracteriza al estado constitucional de derecho”75.

Entonces, este principio actúa como límite a las actividades de las autoridades
cuando alteran su manera tradicional de proceder, atentando también contra el
principio de la seguridad jurídica. Por lo tanto, no resulta constitucionalmente
admisible que ante un cambio repentino de ciertas condiciones que habían
generado una expectativa legítima, sean los particulares, en este caso los
estudiantes o profesores y trabajadores, según sea el caso, quienes corran con
todas las consecuencias que implica dicha desestabilización.

4.6. En conclusión, las universidades cuentan con un amplio espectro de


autonomía para escoger libremente cuál va a ser su filosofía, la manera en que
van a funcionar administrativa y académicamente, el procedimiento que se
debe llevar a cabo cuando se incurra en alguna falta, entre muchas otras
facultades. Con todo, dicha autonomía no es ilimitada, pues en el marco de un
Estado social de derecho siempre deben ser respetados los mandatos
constitucionales y, en especial los derechos fundamentales, tales como el
debido proceso, que implica la observancia del principio de legalidad y el de
confianza legítima.

5. Ponderación entre el ejercicio de la autonomía universitaria y el


derecho a la educación. Reiteración de jurisprudencia

5.1. La Corte Constitucional ha estudiado algunos casos, a través de sus


distintas Salas de Revisión, en los que se ha presentado una tensión entre la
autonomía universitaria y el derecho a la educación, que le ha permitido
73
Corte Constitucional, Sentencia T-845 de 2010.
74
C-131 de 2004; en el mismo sentido, T-248 de 2008.
75
Corte Constitucional, Sentencia T-180A de 2010.
28

construir una serie de reglas jurisprudenciales que, en general, bajo ciertas


condiciones específicas, la han llevado a privilegiar el derecho a la educación.
A continuación se exponen algunas de las decisiones relevantes.

5.2. En la Sentencia T-1159 de 2004, la Sala Sexta de Revisión estudió el


caso de un joven que había realizado todo el proceso de inscripción para
ingresar a una universidad de Bogotá, la cual por cuestiones administrativas le
expidió el recibo de pago de matrícula de forma extemporánea. El actor
manifestó que en varias ocasiones la institución afirmó que tenía su cupo
asegurado e incluso empezó a asistir a clases, sin embargo, de forma repentina
le informó que no reunía los requisitos necesarios para hacer parte del centro
educativo. En esa oportunidad señaló:

“[…] las universidades están obligadas a cumplir sus propios


reglamentos internos, pero […] si encuentran que han incurrido en un
error, pueden ejercitar las acciones legales pertinentes para revocar las
decisiones adoptadas. Así las cosas, si una universidad encuentra que
como consecuencia de su error se generó una situación que dio lugar o
a que un estudiante, amparado en la confianza legítima, ejerciera actos
particulares en su condición de tal, como asistir a clases, presentar
exámenes, trabajos e investigaciones, etc., cualquier decisión que
adopte deberá respetar el debido proceso y valorar la conducta del
estudiante conforme las circunstancias del caso, es decir, la universidad
debe buscar una solución que al tiempo que respete los reglamentos
internos, atienda a las peculiaridades del comportamiento del
estudiante, valoradas a la luz de la confianza que le generó el actuar de
la universidad. Esta ponderación tiende entonces a respetar la
autonomía universitaria en la aplicación e interpretación de sus
reglamentos internos, el derecho de los estudiantes al debido proceso y
la confianza legítima que se genera en el sentido de que la universidad
actuó conforme a su normativa interna”76.

Al resolver el caso concreto, la Sala tuteló los derechos fundamentales a la


educación, al debido proceso y a la igualdad del accionante, pues encontró
acreditado que la universidad se extralimitó en las facultades que le otorgaba
la autonomía universitaria, incurriendo en una vulneración de los derechos
fundamentales mencionados al no respetar el principio de confianza legítima
que amparaba las expectativas del estudiante77.

76
Corte Constitucional, Sentencia T-1159 de 2004.
77
Al respecto señaló: “Ahora bien, en cuanto al segundo argumento, la Universidad no demostró que durante
el trámite de inscripción, el accionante haya contrariado el principio de la buena fe, pues dentro del término
establecido por la Universidad diligenció y presentó el formulario y sus anexos, indicando claramente en el
mismo su condición de mejor Bachiller de colegio oficial del Municipio de Baoavita - Boyacá, con los cuales
creyó haber dado cumplimiento en debida forma a todas las exigencias de la Universidad, en especial a la
relacionada con la de ser mejor Bachiller de Colegio Distrital de Bogotá. Por tal razón, si el centro docente
no se encontraba conforme con el lleno de tales requisitos, ha debido adoptar las medidas necesarias e
inmediatas para [exigirlos] o para rechazar la admisión por falta de los mismos, pero no podía anunciarle en
forma tardía que los documentos presentados eran deficientes o inexistentes, en tanto que el accionante tenía
un derecho adquirido derivado de su admisión mediante actos emanados de la propia administración”.
29

5.3. En la Sentencia T-933 del 2005, la Sala Quinta de Revisión afirmó que
los derechos fundamentales pueden ser regulados y canalizados en sus
diversas expresiones, pero no desconocidos o desnaturalizados. De tal forma,
cuando se esté en presencia del fenómeno de concurrencia o coexistencia del
derecho a la educación del estudiante y de la autonomía universitaria, se
deben analizar los reglamentos que fijen requisitos con el objeto de
determinar si se ha restringido de modo injustificado, desproporcionado y
arbitrario el derecho a la educación. Al respecto, se precisó:

“Como ha quedado dicho, cuando estos dos derechos entran en


conflicto y no es posible su armonización, el juez debe proceder a
realizar un juicio de ponderación a favor del derecho a la educación si
la consecuencia del conflicto es su desconocimiento y negación. El
propósito de la ponderación no es excluir o eliminar el derecho a la
autonomía sino establecer una prelación en el tiempo a favor del
derecho a la educación en aras de impedir que sea suspendido o negado
indefinidamente”78.

Con fundamento en el anterior entendimiento, la Sala concluyó que al analizar


la tensión entre estos dos derechos en un caso particular, se debía determinar
que cuando el reglamento, antes que buscar viabilizar el derecho a la
educación u optimizarlo, apuntaba a obstruir su legítimo ejercicio haciéndolo
nugatorio, se debía resolver la tensión a favor de este. Por ende, al resolver el
problema jurídico suscitado, relativo a un estudiante de derecho que pese a
haber cumplido con los requisitos académicos necesarios para la obtención
del título no había podido obtener su grado, por no estar a paz y salvo con la
universidad, señaló:
 
“[…] cabe reiterar que frente a los conflictos económicos surgidos entre
el estudiante y la institución educativa a la cual pertenece, la posición
de la jurisprudencia constitucional ha sido la de privilegiar la
protección de los derechos fundamentales del estudiante, en particular
los de educación, libre desarrollo de la personalidad, trabajo y mínimo
vital, dejando sin efecto aquellas medidas que los pongan en riesgo o
hagan nugatorio su ejercicio. La ponderación a favor de los derechos
fundamentales ha sido adoptada por la Corte, básicamente, bajo la
consideración del carácter prevalente de tales derechos y de que los
intereses económicos de la institución pueden ser garantizados y
protegidos por vías menos gravosas e invasivas de aquellos como son
los procesos ordinarios o ejecutivos. Según esta Corporación, para la
protección de sus intereses económicos, las instituciones educativas
cuentan con las vías judiciales ordinarias, a efecto de lo cual pueden
también exigir la constitución de garantías para asegurar el pago de los
préstamos o créditos que otorgue, por ejemplo, a través de la

78
Corte Constitucional, Sentencia T-933 del 2005.
30

suscripción y firma de títulos valores como son cheques, letras de


cambio o pagarés”79.

5.4. En la Sentencia T-083 de 2009 la Sala Primera de Revisión estudió el


caso de una estudiante que inscribió, cursó y aprobó una asignatura que por
error de la universidad no fue registrada. La afectada advirtió la irregularidad
y oportunamente adelantó los trámites necesarios para enmendarla, en razón
de ello, la institución le aseguró que el error había sido superado. Sin
embargo, el siguiente semestre no pudo inscribir la materia posterior, ya que
aparecía perdida la asignatura en cuestión, que figuraba como prerrequisito.
Dicha situación puso en riesgo la continuidad de la accionante en el centro
educativo, pues la pérdida de una materia implicaba la privación del crédito
del ICETEX con el cual financiaba su matrícula. Al resolver el asunto, la Sala
concedió el amparo del derecho fundamental a la educación de la estudiante,
bajo el entendimiento de que “la autonomía universitaria no puede constituir
un subterfugio para que las formalidades (en este caso, una constancia que
se deja en un sistema informático) prevalezcan sobre lo que, en este caso,
resulta sustancial: que la alumna Ossa Padilla efectivamente asistió y aprobó
la materia “ortopedia I”80.

5.5. En la Sentencia T-180A de 2010, la Sala Novena de Revisión se ocupó


de un caso en el que un estudiante curso y aprobó todas las materias
correspondientes al noveno semestre de un programa de ingeniería industrial,
pero no pagó en tiempo oportuno. El accionante solicitó plazo para el pago,
pero la universidad guardó silencio. En el período siguiente se expidió el
recibo de pago del semestre que continuaba, el cual fue cancelado con el
convencimiento de que se había resuelto de forma positiva su petición. No
obstante, al intentar inscribir las materias de su último semestre, el estudiante
encontró que su historia académica se encontraba inactiva en el sistema y,
pese a ello, los derechos de petición elevados ante la institución para clarificar
su situación nunca fueron atendidos. Al resolver el caso en cuestión, la Sala
amparó los derechos a la educación y al debido proceso de estudiante, e
inaplicó algunos artículos del Estatuto Estudiantil, argumentando que, de
acuerdo con el principio de buena fe, “cuando la universidad convalida,
mediante sus propias actuaciones, la matrícula irregular o extemporánea del
estudiante […] no resulta admisible que la institución anule esa decisión de
forma unilateral e intempestiva, aunque la validación de la matrícula inicial
sea incompatible con algunas normas del reglamento o estatuto estudiantil”81.

79
Ibídem.
80
Corte Constitucional, Sentencia T-083 de 2009.
81
Sostuvo que, de acuerdo con las Sentencias T-974 de 1999, T-672 de 1998 y T-194 de 2008, “cuando la
universidad convalida, mediante sus propias actuaciones, la matrícula irregular o extemporánea del estudiante
[…], no resulta admisible que la institución anule esa decisión de forma unilateral e intempestiva, aunque la
validación de la matrícula inicial sea incompatible con algunas normas del reglamento o estatuto estudiantil. ||
En esos casos, corresponde a la Universidad asumir las consecuencias del error, en lugar de transferirlas al
estudiante, que es la parte más débil de la relación y porque en él se ha generado una expectativa justificada
de permanencia en el ente educativo”.
31

5.6. En la Sentencia T-929 de 2011, la Sala Novena de Revisión conoció el


caso de una estudiante universitaria que, por un error administrativo en el
registro de sus calificaciones, no había podido obtener el título profesional.
Resulta que el centro educativo se negaba a autorizar su graduación por la
ausencia de finalización de las materias del plan de estudios, a pesar de que
una de las dependencias de la universidad había certificado el cumplimiento
pleno de los requisitos de grado de la estudiante durante varios años.

Para resolver el asunto la Sala señaló que el juez de tutela debía (i) “examinar
la razonabilidad y proporcionalidad de las previsiones contenidas en el
reglamento estudiantil y, al mismo tiempo, analizar el cumplimiento de los
deberes por parte del estudiante”; y (ii) “determinar el alcance que debe
dársele al error de la universidad”, tomando en consideración los principios
de buena fe y primacía de lo sustancial sobre lo formal. A partir de dichas
premisas, concluyó que (iii) “se vulnera el derecho a la educación cuando una
institución educativa registra o certifica una actividad del estudiante de
manera errada, y esto le trae luego consecuencias negativas a la hora de
inscribir materias, matricularse u obtener el grado. No obstante, solo podrá
ordenarse a la Universidad que convalide la correspondiente actividad o
requisito cuando exista prueba suficiente de que ella ha sido llevada a cabo
satisfactoriamente por parte del estudiante. En este sentido, el error o la
negligencia de la institución educativa no subsanan la ausencia de los
requisitos académicos que debe cumplir el estudiante”82.

En aplicación de las anteriores reglas, la Sala encontró acreditada la


vulneración de los derechos fundamentales de la accionante, por las siguientes
razones:

“[la] Sala encuentra que la Universidad omitió su propio reglamento


estudiantil y permitió que la accionante inscribiera las asignaturas sin
tener en cuenta el programa previsto por la Universidad. Esto es
problemático al menos por dos razones. La primera de ellas es que, de
haberse percatado oportunamente de los múltiples errores cometidos al
respecto, podrían haber informado oportunamente de la situación a la
estudiante y tomar los correctivos correspondientes tales como impedir
la práctica de la pasantía, el ECAES y el trabajo de grado. Es decir,
habrían podido evitar el conflicto que ahora se resuelve en sede de
tutela. Y la segunda razón es que el desdeño frente a los propios
procedimientos por parte de la Universidad genera un grado de
inestabilidad jurídica al interior de la institución educativa que pone en
peligro las relaciones pacíficas y ordenadas a su interior y obstaculizan
el desarrollo de los procesos educativos. Como consecuencia, se
vulnera el derecho al debido proceso administrativo que busca ‘que
cualquier actuación administrativa se someta a las normas y a la
jurisprudencia que regula la aplicación de los principios

82
Corte Constitucional, Sentencia T-929 de 2011.
32

constitucionales’, de forma tal que se puedan garantizar los derechos


sustanciales”83.

En consecuencia, la Sala tuteló el derecho al debido proceso de la accionante


y tomó las medidas de protección referentes al registro de los requisitos
efectivamente satisfechos. Sin embargo, negó la tutela de los derechos a la
educación y a la igualdad, pues entendió que “conforme a las reglas descritas
en esta providencia, tampoco pueden las equivocaciones de la Universidad
tornarse en ventajas para la accionante, como la de convalidar requisitos y
materias que la accionante no ha cumplido efectivamente, pues contrario a lo
que sostuvo la accionante, de ningún modo las situaciones irregulares
generadas por la Universidad podían generar en ella el convencimiento de
que ya había cumplido todos los requerimientos reglamentarios para obtener
el grado”84.

En la providencia referida, se indicó que este Tribunal había estudiado la


tensión existente entre, por un lado, la autonomía universitaria concretada en
una previsión del reglamento estudiantil y, por otro lado, la situación del
estudiante frente al sistema educativo en al menos tres hipótesis fácticas 85,
respecto de las que se debería considerar que:

“[…] el juez constitucional debe ponderar los límites a los que se puede
exponer la autonomía universitaria y el derecho a la educación,
cuandoquiera que estos se ven en conflicto por errores administrativos
de las instituciones educativas. En todos los casos debe tenerse en
cuenta que las instituciones de educación superior no pueden excusarse
en la autonomía que les otorga la Constitución para abstenerse de
observar el debido proceso y la buena fe en sus actuaciones, llevando a
cabo actuaciones arbitrarias o negligentes. Pero, asimismo, ha
considerado la Corte que el estudiante no puede pretender que la
solución de esos errores le genere de manera automática la
convalidación de materias o requisitos que no ha cumplido de manera
efectiva”86.

5.7. En la Sentencia T-068 de 2012, después de afirmar el carácter


fundamental del derecho a la educación, la Sala Séptima de Revisión
concluyó que “[…] si bien en materia de educación superior las
universidades materializan su derecho a la autonomía universitaria a través
de la creación de los reglamentos estudiantiles y estatutos que rigen las
83
Corte Constitucional, Sentencia T-929 de 2011.
84
Ibídem.
85
Los tres casos en los que la Corporación ha estudiado la posible tensión existente entre la autonomía
universitaria y el derecho a la educación, son: (i) cuando las instituciones de educación superior imponen
sanciones a los estudiantes con base en el reglamento estudiantil, que son acusadas de injustas e irrazonables;
(ii) cuando las universidades exigen requisitos para obtener el grado o para pasar al siguiente nivel educativo,
sin que ellos estuvieran previstos en el reglamento al momento de inscribirse en el programa, o que no eran
suficientemente conocidos por los estudiantes y (iii) cuando las instituciones de educación superior
cometen errores o irregularidades de orden administrativo, que se tornan en obstáculos para que los
estudiantes obtengan su grado o realicen otras actividades propias del sistema educativo.
86
Corte Constitucional, Sentencia T-929 de 2011.
33

relaciones académicas y contractuales entre los estudiantes, los docentes y


las directivas, dichas normas no predominan sobre el contenido esencial de
los derechos fundamentales, entre ellos el de la educación, de forma que no
pueden utilizarse como fundamento o motivación para su desconocimiento”87.

El caso estudiado implicaba la presunta vulneración del derecho a la


educación de la accionante, debido a que la universidad le impidió realizar el
curso CPG, requisito necesario para graduarse como profesional en diseño
industrial, al no girársele el dinero correspondiente a las matrículas de los
semestres 1 y 2 del año 2005, por parte del ICETEX, obviando el hecho de
que a pesar de que existía mora, la institución continuó prestando los
servicios, y que solo cuando la accionante pretendió el grado se le informó de
la deuda que tenía con la universidad. La Sala resolvió ordenar al centro
educativo que autorizara la inscripción de la estudiante en el curso y que
realizara un acuerdo de pago por las sumas adeudadas, al considerar que

“[…] si bien, sí está justificada la actuación de la Universidad, su


conducta generó en la estudiante la confianza de que los pagos se
venían haciendo con normalidad. Esto se materializa en el hecho de
permitirle seguir cursando las materias del programa académico de
Diseño Industrial, pese a que el ICETEX no le estaba desembolsando el
dinero correspondiente a los dos periodos académicos del 2005. En
efecto, la estudiante se creó la expectativa legítima de que ante un
incumplimiento en el pago de los semestres que cursaba, la Universidad
no prestaría sus servicios, pues ésta es la forma en que habitualmente
proceden las Instituciones Educativas”88.

5.8. Ahora bien, con el fin de garantizar la permanencia del estudiante en el


sistema educativo, en la Sentencia T-531 de 2014 la Sala Tercera de
Revisión fijó una serie de reglas a seguir cuando se evidencie una tensión
entre la autonomía universitaria y el derecho a la educación, en el contexto del
incumplimiento en el pago de las obligaciones pecuniarias adquiridas 89. Al
respecto, señaló:

“[…] en aras de garantizar la permanencia de los estudiantes en el


sistema educativo, se han establecido por la Corte unos parámetros

87
Esa consideración fue reiterada de manera similar en la Sentencia T-603 de 2013, en la que concluyó que:
“Así que las actuaciones de los entes educativos en las que se encuentren implicados derechos fundamentales
tienen la obligación de velar por la prevalencia de las normas constitucionales, sin sacrificar derechos
fundamentales ante una tensión con garantías como la autonomía universitaria”. 
88
Corte Constitucional, Sentencia T-068 de 2012.
89
En esa oportunidad le correspondió a la Sala de Revisión determinar si una universidad había vulnerado el
derecho fundamental a la educación del accionante, como consecuencia de su decisión de negar su reintegro
al programa de odontología hasta tanto no se encontrara a paz y salvo financiero, pese a que este había
manifestado su intención de realizar un acuerdo de pago con la institución que le permitiera cubrir la totalidad
de la obligación adeudada. Resolvió amparar el derecho fundamental a la educación del demandante y
ordenar a la universidad que lo reintegrara en el siguiente período lectivo a la carrera de odontología,
manteniendo las mismas condiciones de financiamiento de las que había sido beneficiario, y que suscribiera
un acuerdo de pago respecto de la deuda vigente, que consultara y respondiera a la capacidad económica del
estudiante y de su familia.
34

jurisprudenciales que le permiten al juez de tutela identificar en qué


casos un conflicto económico debe ceder ante la necesidad de
garantizar la continuidad en la educación. Para el efecto, se ha señalado
que es necesario acreditar (i) la imposibilidad de los padres o del
estudiante de cumplir con las obligaciones pecuniarias adeudadas al
plantel educativo; (ii) que dichas circunstancias encuentren fundamento
en una justa causa; y (iii) que el deudor haya adelantado gestiones
dirigidas a lograr un acuerdo de pago. Una vez el juez de tutela
examine que están acreditados los citados requisitos, deberá dar
primacía al derecho a la educación y ordenar las medidas que
correspondan para asegurar su debida protección”90.

En ese sentido, en la Sentencia T-749 de 2015, la Sala Cuarta de Revisión


estableció que se debe procurar que las medidas que limiten el derecho a la
educación no pongan en riesgo la permanencia del individuo en el sistema
educativo hasta cumplir con sus expectativas académicas, dado que ella
constituye una parte fundamental del núcleo esencial de este derecho91.

En consideración a lo anterior, le corresponde a las universidades y de manera


subsidiaria a los jueces de tutela, analizar de una forma más flexible los
reglamentos internos y el principio de autonomía, en casos en los que pueda
verse truncado el derecho a la educación de un estudiante por razones
completamente ajenas a su voluntad, como pueden ser las dificultades
financieras92.

5.9. Ahora bien, fue en la Sentencia T-365 de 2015 que la Sala Octava de
Revisión fijó los parámetros para resolver las tensiones existentes entre la
autonomía universitaria y el derecho a la educación cuando existiera de por
medio un error de la universidad al haber generado una fundada expectativa.
En esa ocasión le correspondió a la Sala establecer si una universidad había
vulnerado los derechos fundamentales a la educación y al debido proceso de
la accionante, primero, al negarse a retirar la materia latín, que la estudiante
incluyó como electiva en su plan de estudios en el segundo semestre del año
2000 y, segundo, al anular algunos exámenes preparatorios y el examen de
validación de una asignatura y disponer la pérdida definitiva de su cupo
académico, por incumplir los requisitos de reingreso, de conformidad con el
plazo de dos años otorgado por el Consejo Académico en sesión del 3 de
septiembre de 2009. Al resolver el asunto, concedió la tutela de los derechos
90
Corte Constitucional, Sentencia T-531 de 2014.
91
En esa oportunidad le correspondió a la Sala de Revisión determinar si una universidad había vulnerado el
derecho a la educación del accionante, a raíz de la negativa en aprobarle una solicitud de reingreso que
presentó a efectos de terminar dos materias que tenía pendientes en su pénsum académico y que le impedían
obtener el título profesional al que aspiraba, a pesar de que ya había culminado los diez semestres exigidos.
Lo anterior, por cuanto con la entrada en vigencia del nuevo reglamento interno de la institución, estaba
prohibido materializar tales pedimentos cuando el estudiante había dejado transcurrir más de dos años desde
su retiro. Resolvió amparar el derecho fundamental del demandante y ordenar a la institución educativa que lo
reintegrara en calidad de estudiante para el primer periodo académico del año 2016, a efectos de poder
inscribir y cursar las dos asignaturas que tenía pendientes en el programa elegido y, eventualmente, acceder al
título profesional.
92
Corte Constitucional, Sentencia T-277 de 2016.
35

fundamentales a la educación y al debido proceso y dictó las órdenes


necesarias para salvaguardar la expectativa de ampliación del plazo para
completar el plan de estudios de la carrera de jurisprudencia que la
universidad había generado en la demandante, al haberle permitido realizar
diferentes actividades académicas con posterioridad al vencimiento del
término otorgado para cumplir en su integridad los requisitos de grado. La
decisión tuvo sustento en las siguientes ideas:

“[…] la Sala concluye que, (i) la Constitución garantiza el principio de


autonomía universitaria, el cual tiene como límite el respeto por los
derechos fundamentales, en particular, los de educación y debido
proceso administrativo; (ii) para solventar los conflictos originados
entre la autonomía universitaria y los derechos a la educación y debido
proceso, relacionados con errores administrativos de la universidad, el
juez constitucional debe (ii.1) examinar la razonabilidad y
proporcionalidad de las previsiones contenidas en el reglamento, así
como el cumplimiento de los deberes por parte del estudiante; (ii.2)
determinar el alcance que debe dársele al error de la universidad,
tomando en consideración los principios de buena fe y primacía de lo
sustancial sobre lo formal y; (ii.3) proteger las expectativas legítimas
del estudiante, en especial si estas se originaron a partir de un
comportamiento administrativo errático de la universidad y; (iii) en
todo caso, el error o negligencia de la institución educativa no subsana
la ausencia de los requisitos académicos que debe cumplir el
estudiante”93.

5.10. En la Sentencia T-277 de 2016, le correspondió a la Sala Tercera de


Revisión determinar si una universidad afectó los derechos fundamentales a la
educación, al mínimo vital y a la dignidad humana de un estudiante, además
del principio de solidaridad, al consagrar en su reglamento una regla que
impedía, de manera general, revisar la situación socioeconómica de los
estudiantes con posterioridad a su ingreso a efectos de reliquidar el valor de la
matrícula. En esa oportunidad sintetizó las reglas fijadas en la jurisprudencia
de la Corporación, así:

“(i) no puede negársele el grado a un estudiante universitario que ha


cumplido con todos los requisitos académicos para la obtención del
título, pero que no se encuentra a paz y salvo con la institución; (ii)
[…]; (iii) se vulnera el derecho a la educación cuando una institución
registra o certifica una actividad del estudiante de forma errada y esto,
le trae consecuencias negativas a la hora de inscribir materias,
matricularse u obtener el grado; (iv) no es posible posponer de manera
indefinida la continuación del proceso educativo de una persona por
razones de índole económica, pero ello tampoco implica desconocer la
deuda del estudiante, en estas circunstancias, se debe proceder a

93
Corte Constitucional, Sentencia T-365 de 2015.
36

realizar un acuerdo de pago con el deudor sin restringirle la


permanencia en el estudio”.

Con fundamento en lo anterior, decidió inaplicar el aparte cuestionado del


reglamento de la institución, referente a la restricción prevista para modificar
el valor de la matrícula de los estudiantes con posterioridad a su ingreso, por
ser contrario a los postulados consagrados en la Constitución, y tutelar como
mecanismo definitivo los derechos fundamentales a la educación, al mínimo
vital, a la dignidad humana, y, a su vez, el principio de solidaridad social del
accionante. Como consecuencia de ello, le ordenó a la universidad que
liquidara de nuevo el valor de la matrícula del estudiante, para cuyo fin debía
tener en cuenta su pertenencia al nivel 1 del Sisbén y la capacidad económica
limitada de sus padres, sin que de ninguna manera, el nuevo monto fijado
pudiera llegar a afectar su mínimo vital y el de su núcleo familiar.

5.11. En síntesis, cuando en el estudio de un caso concurre la materialización


del derecho a la educación y la garantía institucional a la autonomía
universitaria de manera tal que no sea posible su armonización, se debe
privilegiar el derecho a la educación aunque ello derive en la no aplicación de
la normativa interna de la institución educativa. Con mayor razón, si de las
circunstancias fácticas analizadas se pueda advertir que las disposiciones de
los reglamentos aplicadas con rigor, implican una restricción
desproporcionada, injustificada y arbitraria de los derechos del estudiante.

6. El principio de confianza legítima. Reiteración de jurisprudencia94

6.1. El principio de confianza legítima rige la relación entre la administración


pública y las personas naturales o jurídicas. Su fundamento se encuentra en el
principio de seguridad jurídica, establecido en los artículos 1 y 4 de la
Constitución, en el respeto del acto propio y el principio de la buena fe, este
último contenido en el artículo 83 Superior, según el cual “las actuaciones de
los particulares y de las autoridades públicas deberán ceñirse a los
postulados de la buena fe, la cual se presumirá en todas las gestiones que
aquellos adelanten ante estas”.

Lo anterior implica que se debe actuar con lealtad respecto de la relación


jurídica vigente entre la administración y el administrado, lo que a su vez
comporta la expectativa de la misma lealtad y respeto de la otra parte. En este
sentido, una faceta de la buena fe es el respeto por el acto propio que se
traduce en el deber de comportarse de forma coherente con las actuaciones
94
El siguiente apartado se toma de la Sentencia T-344 de 2018. En esa oportunidad la Sala Sexta de Revisión
estudió dos casos en los que el ICETEX negó el pago del subsidio de sostenimiento, con fundamento en que
los accionantes no tenían el puntaje SISBEN requerido para acceder a ese beneficio al momento de la
adjudicación del crédito educativo. En el marco del estudio del principio de confianza legítima, sostuvo que
“[e]n materia de créditos y subsidios otorgados por el ICETEX, cuyo objetivo es garantizar la educación
superior, esta Corporación ha dicho que ‘el principio de la confianza legítima se ha aplicado cuando al
administrado se le ha generado una expectativa seria y fundada de que las actuaciones posteriores de la
administración, y en casos excepcionales de los particulares, serán consecuentes con sus actos precedentes, lo
cual generan una convicción de estabilidad en sus acciones’” (Sentencia T-715 de 2014).
37

anteriores, por lo que le está prohibido al sujeto que ha despertado en otro


confianza con su actuación, sorprender a la otra parte con un cambio
intempestivo que defrauda lo que legítimamente se esperaba.

Entonces, bajo el principio de confianza legítima, la administración está


obligada a respetar las expectativas legítimas de las personas sobre una
situación que modifica su posición de forma intempestiva. No obstante, las
expectativas deben ser serias, fundadas y provenir de un periodo de
estabilidad que permita concluir razonablemente que efectivamente se
esperaba un determinado comportamiento por parte de la administración.

6.2. A través del principio de confianza legítima se ha logrado un balance


entre los intereses públicos y privados, al permitir que la administración
avance en el desarrollo de su gestión, y, al mismo tiempo, proteja la buena fe
que el administrado ha depositado en la administración pública, de la que
espera estabilidad en relación con las condiciones vigentes. Con todo, en la
relación entre la administración y el administrado, se entiende que la primera
tiene la facultad de cambiar las condiciones mediante la adopción de medidas
como políticas públicas, programas y proyectos y, en general, actuaciones,
siempre que lo haga bajo los parámetros legales y constitucionales, y proteja
las expectativas del administrado, esto es, cuando se cumplen requisitos de
estabilidad y buena fe95.

De acuerdo con lo anterior, el principio de confianza legítima exige que ante


la verificación de una expectativa justificada del administrado y de un cambio
intempestivo de la administración, siempre que sea legal y constitucional, esta
adopte medidas transitorias para enfrentar el cambio que impone. La adopción
de estas medidas responde al respeto por los compromisos, la seguridad
jurídica y la protección de la estabilidad social, que requiere que se mitigue el
daño generado con la nueva situación.

6.3. En conclusión, la jurisprudencia de esta Corporación refiere que es


procedente la protección de los derechos amparados en el principio de
confianza legítima cuando: (i) la medida o actuación administrativa tiene el
objetivo de preservar un interés público superior; (ii) se verifica que las
conductas realizadas por los particulares se ajustaron al principio de buena fe;
y (iii) hay una desestabilización cierta, razonable y evidente en la relación
entre la administración y los administrados. Lo anterior, (iv) hace necesaria la
adopción de medidas transitorias que adecuen la actual situación de los
particulares a la nueva situación creada por el cambio sorpresivo de actitud
por parte de la administración96.
95
Corte Constitucional, Sentencias T-617 de 1995, T-398 de 1997, C-478 de 1998, SU-360 de 1999 y SU-498
de 2016.
96
Corte Constitucional, Sentencias T-342 de 2015 y T-344 de 2018. En la Sentencia SU-360 de 1999 el
Tribunal precisó los tres presupuestos implicados en el principio de confianza legítima: “En primer lugar,
la necesidad de preservar de manera perentoria el interés público; en segundo lugar, una
desestabilización cierta, razonable y evidente en la relación entre la administración y los administrados;
por último, la necesidad de adoptar medidas por un período transitorio que adecuen la actual situación a
la nueva realidad. Por lo tanto, el principio de la buena fe exige a las autoridades y a los particulares
38

7. Análisis del caso concreto

7.1. Pasa la Sala a analizar si la Escuela Superior de Administración Pública –


ESAP– vulneró los derechos fundamentales a la educación, al debido proceso
y a la confianza legítima de los accionantes, como consecuencia de su
decisión de supeditar la ceremonia de graduación de la especialización en
derechos humanos cursada en el CETAP Mocoa en los períodos 2017-2 y
2018-1, al pago total de la matrícula financiera causada en esos períodos, bajo
el argumento de que no eran destinatarios de la exoneración de dicho pago, de
conformidad con el Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, expedido por el
Consejo Directivo Nacional de la ESAP, a pesar de que la propia institución
expidió los recibos con un valor a pagar de cero pesos ($0) por “descuento
exoneración Mocoa”, los matriculó en el programa y les permitió cursar y
aprobar las materias previstas en el plan de estudios, sin hacerles
requerimiento alguno durante el tiempo en que adelantaron los estudios.

Para dar respuesta al anterior problema jurídico la Sala va a aplicar las


siguientes reglas: (i) bajo el principio de confianza legítima, la administración
está obligada a respetar las expectativas legítimas de las personas en relación
con una situación que modifica su posición de forma intempestiva, siempre
que estas sean serias, fundadas y provengan de un periodo de estabilidad que
permita concluir razonablemente que efectivamente se esperaba un
determinado comportamiento por parte de la administración. (iii) No puede
negársele el grado a un estudiante que ha cumplido con todos los requisitos
académicos para la obtención del título, pero, que no se encuentra a paz y
salvo con la institución por razones que están siendo objeto de controversia.

Pasa la Sala a hacer el análisis respectivo.

7.2. El día viernes 31 de marzo de 2017, a las 11:30 de la noche, Mocoa,


capital del departamento de Putumayo, fue sorprendida por la creciente de
varias quebradas y de los ríos Mulato, Mocoa y Sangoyaco, avalancha que
acabó con la vida de 290 personas, dejó heridas a 332 más, afectó 1.518
familias y produjo la desaparición de aproximadamente 200 habitantes, según
Reporte General 001 del 4 de abril de 2017 de la Unidad Nacional para la
Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).

A raíz del desastre natural (técnicamente conocido como avenida torrencial)


el Presidente de la República, por medio del Decreto 601 del 6 de abril de
mantener una coherencia en sus actuaciones, un respeto por los compromisos a los que se han obligado
y una garantía de estabilidad y durabilidad de la situación que objetivamente permita esperar el
cumplimiento de las reglas propias del tráfico jurídico, como quiera que ‘ así como la administración
pública no puede ejercer sus potestades defraudando la confianza debida a quienes con ella se relacionan,
tampoco el administrado puede actuar en contra de aquellas exigencias éticas’” (cursivas originales). La
anterior posición fue reiterada en las Sentencias T-729 de 2006, T-437 de 2012, T-908 de 2012 y T-204 de
2014. En relación con los presupuestos de la confianza legítima, también pueden verse las Sentencias T-364
de 1999, SU-601 de 1999, T-706 de 1999, T-754 de 1999, T-961 de 2001, T-046 de 2002, T-660 de 2002, T-
807 de 2003, T-034 de 2004, T-483 de 2004, T-642 de 2004, T-1204 de 2004, T-892 de 2006 y T-021 de
2008, entre muchas otras.
39

2017, declaró el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en el


municipio de Mocoa, departamento de Putumayo, en las áreas urbana y rural,
por el término de treinta (30) días calendario, contados a partir de la vigencia
del decreto.

Consecuente con lo anterior, la ESAP “en ejercicio de su autonomía


universitaria y su deber relacionado con el principio de solidaridad social
establecido en el numeral 3º del artículo 3º de la Ley 1523 de 2012”97, a
través del Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, concedió la exoneración
del pago de matrícula financiera a los estudiantes activos del CETAP Mocoa,
Putumayo, para los períodos 2017-2 y 2018-1, en la modalidad de pregrado en
administración pública territorial, y para el período 2017-2, en la modalidad
de posgrado a distancia. Así, decidió:

“ARTÍCULO PRIMERO. DESTINATARIOS DE LA


EXONERACIÓN. La ESAP exonerará del pago de la matrícula a los
estudiantes actualmente activos en el programa de Administración
Pública Territorial en el CETAP de MOCOA, por los períodos
académicos 2017-2 y 2018-1; y a los estudiantes actualmente activos en
programas de posgrado en la modalidad a distancia, en el CETAP -
MOCOA, por el período 2017-2.
PARÁGRAFO PRIMERO. Este beneficio no aplica a otros derechos
pecuniarios, distintos al pago de matrícula académica, de los semestres
académicos mencionados en el presente acuerdo.
ARTÍCULO SEGUNDO. REQUISITOS. Para ser beneficiarios de la
exoneración de la matrícula autorizada mediante el presente acuerdo,
los estudiantes deberán cumplir con los siguientes requisitos:
1. Ser estudiante activo del CETAP - MOCOA.
2. Presentar por escrito solicitud de la exoneración ante la Dirección
Territorial en la cual se encuentra adscrito el CETAP - MOCOA.
3. Surtir el proceso de matrícula académica correspondiente con los
soportes y presentarlos en las fechas establecidas a la Dirección
Territorial.
4. No estar incurso en sanción disciplinaria (parágrafo 3 del artículo 63
del acuerdo 002 de 2008).
5. No haber perdido la calidad de estudiante (artículo 17 del Acuerdo
002 de 2008).
PARÁGRAFO. La presente exoneración podrá ser concedida a
aquellos estudiantes que estando activos en CETAP de otras
territoriales, demuestren que han sido afectados familiar y
económicamente, de forma grave, por esta tragedia.
En este caso deberá acreditar su calidad de estudiante activo del

97
Ver considerando del Acuerdo No. 005 de 2017 (folio 72, reverso, del cuaderno de revisión). El numeral 3º
del artículo 3 de la Ley 1523 de 2012, “por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de
desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan otras
disposiciones”, regula: “3. Principio de solidaridad social: Todas las personas naturales y jurídicas, sean estas
últimas de derecho público o privado, apoyarán con acciones humanitarias a las situaciones de desastre y
peligro para la vida o la salud de las personas”.
40

CETAP al que pertenezca, los demás requisitos indicados en el presente


artículo que le apliquen y sustentar bajo el principio de buena fe la
grave afectación.
ARTÍCULO TERCERO. El presente acuerdo rige a partir de su
expedición”98 (subrayas fuera de texto).

7.3. De conformidad con la anterior regulación, quienes fueran estudiantes


activos del CETAP Mocoa al momento de la expedición del Acuerdo No. 005
del 9 de mayo de 2017, eran destinatarios de la exoneración del pago de
matrícula financiera (i) en la modalidad de pregrado en administración
pública territorial, para los períodos 2017-2 y 2018-1, y (ii) en la modalidad
de posgrado a distancia, para el período 2017-2. Ahora, dicho beneficio
también se hacía extensivo a aquellos estudiantes que estando activos en
CETAP de otras territoriales, demostraran que habían sido afectados familiar
y económicamente, de forma grave, por la tragedia, además de cumplir con
los requisitos descritos en el artículo segundo del Acuerdo.

Entonces, para el caso de los estudiantes del posgrado a distancia


especialización en derechos humanos, era necesario acreditar la calidad de
estudiantes activos de la ESAP en el período 2017-1 para gozar de la
exoneración de pago de matrícula financiera para el período 2017-2, único
que, según el Acuerdo, contemplada el referido beneficio.

7.4. Una vez conocido el Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, los
accionantes, quienes estaban interesados en cursar la especialización en
derechos humanos en el CETAP Mocoa99, elevaron petición verbal y escrita
ante la Dirección Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, con
la finalidad de que les fuera aplicado el beneficio de exoneración del pago de
matrícula financiera, en consideración a que eran víctimas directas e
indirectas de la avalancha ocurrida en Mocoa el 31 de marzo de 2017100. La
petición escrita fue realizada en forma grupal el 12 de julio de 2017 y dirigida
al correo electrónico de la directora territorial, Martha Cecilia Piza Losada101.
98
Folio 73 del cuaderno de revisión.
99
Según el instructivo de inscripción a programas de especialización para el segundo período académico de
2017 de la ESAP, que aparece en el CD obrante a folio 179 del cuaderno uno, el calendario de las actividades
fue el siguiente: divulgación de la oferta académica en página web del 24 de abril al 21 de mayo de 2017;
inscripciones posgrado del 24 de abril al 21 de mayo de 2017; pago de inscripción posgrado del 24 de abril al
22 de mayo de 2017; cargue documentos requisito de inscripción en el sistema del 24 de abril al 29 de mayo
de 2017; publicación lista de convocados a proceso de selección posgrado 13 de junio de 2017; desarrollo
proceso de selección posgrado del 15 al 30 de junio de 2017; publicación página web lista de admitidos
posgrados 10 de julio de 2017; matrícula financiera ordinaria admitidos primer semestre posgrado del
12 al 18 de julio de 2017; matrícula financiera extraordinaria admitidos primer semestre posgrado del 22 al
24 de julio de 2017; y solicitud de financiaciones estudiantes nuevos posgrado del 10 al 13 de julio de 2017
(matrícula ordinaria) y del 13 al 19 de julio de 2017 (matrícula extraordinaria).
100
En el expediente de tutela aparecen certificados expedidos por el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo
de Desastres –CMGRD– del municipio de Mocoa, en el que se indica que los accionantes Jineth del Carmen
Villota Daza (folio 417 del cuaderno uno), Sandro Daniel Alvarado Rodríguez y Wilson Albeiro Romo
Guerrero (folios 60 y 170 del cuaderno dos) se encuentran registrados en la base de datos del Registro Único
de Damnificados - RUD, del municipio de Mocoa - Departamento de Putumayo, para el evento (avenida
torrencial) ocurrido el 31 de marzo de 2017.
101
En el CD obrante a folio 179 del cuaderno uno aparece la comunicación referida, con el asunto “Solicitud
beneficio de exoneración de matrícula, fechada el 12 de julio de 2017, y dirigida a la directora territorial
ESAP Neiva, Martha Piza. En la comunicación se lee: “Los abajo firmantes, escribimos esta carta con el
41

La anterior solicitud nunca fue contestada por la Dirección Territorial Huila,


Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP.

7.5. Con posterioridad a la anterior solicitud, el 14 de julio de 2017, fueron


expedidos por parte de la ESAP los recibos de la matrícula financiera
correspondientes al primer semestre del programa de especialización en
derechos humanos, créditos a distancia102, por un valor total de cuatro
millones cuatrocientos veintiséis mil trescientos pesos ($4.426.300), el cual
variaba por concepto de descuentos específicos para algunos aspirantes 103.
Pese a ello, el coordinador del CETAP Mocoa, Alex Fernando Osorio, y la
directora territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la entidad, Martha
Cecilia Piza Losada, les indicaron a los aspirantes que se abstuvieran de
realizar el pago de la matrícula financiera toda vez que el trámite de
exoneración se encontraba en estudio. Además, el coordinador del CETAP
Mocoa les había señalado por mensaje de voz enviado vía WhatsApp, que la
decisión de la institución educativa era la exoneración del 100% del costo de
la matrícula financiera de los dos semestres de la especialización que
pretendían cursar104.

único motivo de que nos apoyen en la gestión para el beneficio de exoneración de matrícula de acuerdo al
siguiente comunicado de prensa de la ESAP (http://www.esap.edu.co/portal/index.php/2017/05/22/la-esap-
exonera-de-matricula-a-estudiantes-de-mocoa/) […] || Mediante el presente documento damos a conocer
nuestro interés de hacer parte de este maravilloso proyecto y deseamos con todas nuestras fuerzas el poder
iniciar esta especialización, como lo dice el comunicado de prensa de la ESAP, en su párrafo primero, dice
que tendrán este derecho los estudiantes de programas de posgrado en la modalidad a distancia, para el
segundo período de 2017, por lo que consideramos que tenemos derecho a este beneficio y que constan de
treinta y seis (36) cupos para posgrados del segundo período de 2017 y siendo los únicos en Posgrado en el
municipio de Mocoa, solicitamos cordialmente nos vinculen a este beneficio […]”. En el mismo CD obra
archivo titulado “Pantallazo envío solicitud 12-07-2017 Exoneración Estudiantes DDHH Mocoa - Ivanna.pdf”
y que fuera remitido al correo electrónico martha.piza@esap.edu.co.
102
En los recibos se lee la siguiente información: Unidad: CETAP Mocoa; Programa: especialización en
derechos humanos - créditos a distancia; Modalidad: posgrado - especialización - distancia; Período: 2017-2;
Semestre 1 (folio 89 del cuaderno uno).
103
En diferentes recibos revisados se indican descuentos por concepto de egresados ($663.900), por
certificado electoral ($442.600) y por Ley 1551 de 2012 posgrado ($2.213.200). Folios 207, 247, 278, 374,
420, 497 y 541 del cuaderno uno, y 33, 99 y 173 del cuaderno dos.
104
En el CD obrante a folio 179 del cuaderno uno aparece un archivo titulado “WhatsApp Audio Alex
Fernando Osorio”, en el que se escucha: “Doctores muy buenos días, me place mucho informarles que la
universidad ya tomó la decisión de exonerarles el 100% del pago del costo de los dos semestres de la
especialización, no tienen que hacer absolutamente nada ya viene con el primero y con el segundo semestre la
exoneración en el pago. Por favor, aquellas personas que alcanzaron a pagar envíenme de carácter urgente el
recibo para que Neiva a través de Bogotá haga la respectiva reversión del pago. Felicitaciones a todos y
bienvenidos a la ESAP” (folio 179 del cuaderno uno). Adicionalmente, aparece el archivo titulado
“WhatsApp Audio Martha Piza”, en el que se escucha: “Mi querida niña, espérense no paguen estamos en el
proceso con Bogotá porque como la exoneración la crea es Bogotá con la resolución entonces yo no tengo
acceso a eso. Los que tienen beneficios Ley 1551, los que son del 100%, pues apliquen el beneficio porque
ese les sirve para toda la carrera, los otros no les va a servir sino solamente para este semestre y el próximo
semestre, bueno ustedes de especialización no tienen ningún problema porque les sirve los dos semestres, o
sea pueden acogerse de una vez, pero el tema es que sistemas tiene que crear en el sistema la exoneración, el
ícono para que se pueda activar y que todos los recibos salgan en cero, cero, cero. Ya se habló con Bogotá y
estamos a la espera, entonces para que notifiques a los muchachos que no paguen todavía hasta que no nos
creen eso y podamos […] los que ya pagaron tocará devolverles la plata, pero que Bogotá nos lo cree porque
yo no tengo acceso al sistema ni puedo nada, no puedo reversar nada hasta que no declare Bogotá ya por
sistema […] como es la situación de la exoneración y automáticamente les salga a ustedes en cero. Quedo
pendiente y cualquier cosa te vuelvo a marcar”.
42

Días después fueron expedidos nuevos recibos de pago de la matrícula


financiera del primer semestre de la especialización en derechos humanos
(2017-2), con fecha del 19 de julio de 2017, con un valor total a pagar cero
pesos ($0) por concepto de “descuento exoneración Mocoa”, y que incluían
una anotación que señalaba “NO PAGAR! EL VALOR DE ESTA
LIQUIDACIÓN ES DE CERO PESOS ($0,00)”105 (mayúsculas originales). A
raíz de ello los estudiantes enviaron, en esa misma fecha, una carta de
agradecimiento a la directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, por
atender su solicitud y darles los cupos disponibles para cursar el programa de
posgrado106.

Una vez matriculados en el programa de especialización en derechos


humanos, créditos a distancia, en el CETAP Mocoa 107, los accionantes
iniciaron clases el 18 de agosto de 2017 y culminaron el 9 de diciembre del
mismo año (primer semestre del programa correspondiente al período 2017-
2).

7.6. La anterior dinámica se repitió en el segundo semestre del programa


(período 2018-1). Una vez se abrieron las inscripciones, los accionantes
iniciaron el proceso de matrícula y al descargar los recibos de la matrícula
financiera, con fecha de expedición del 24 de enero de 2018, apareció
registrado un valor a pagar de cuatro millones seiscientos ochenta y siete mil
quinientos pesos ($4.687.500), el cual variaba por concepto de descuentos
específicos para algunos estudiantes. Nuevamente realizaron consulta a la
ESAP acerca de la exoneración del pago de la matrícula financiera 108,
obteniendo respuesta el 24 de enero de 2018, con la expedición de los recibos
de pago de la matrícula ordinaria para el segundo semestre en cero pesos ($0)
por concepto de “descuento exoneración Mocoa”109.

Una vez matriculados en el segundo semestre del programa de especialización


(correspondiente al período 2018-1), los accionantes iniciaron clases en el
mes de febrero de 2018 y culminaron en junio del mismo año. Así, quienes ya
habían cumplido con todos los créditos del programa (24 créditos en total),
105
Folio 90 del cuaderno uno.
106
La carta está firmada por los delegados de los estudiantes de la especialización en derechos humanos en el
CETAP Mocoa, semestre I, Leddy Jacqueline Ramos Urrestre, Ivanna Janethe Obando Sinisterra y Segundo
Andrés Coral Herrera, estos dos últimos accionantes en la presente solicitud de amparo. Puede verse en el CD
obrante a folio 179 del cuaderno uno.
107
El listado de los matriculados en el programa para el período 2017-2 puede verse en el CD obrante a folio
179 del cuaderno uno.
108
En el CD obrante a folio 179 del cuaderno uno aparece copia de una comunicación con el asunto “Solicitud
de matrícula aplicativo ARCA - Especialización en DDHH”, fechada el 23 de enero de 2018, y dirigida por
Ivanna Janethe Obando Sinisterra al director académico territorial de la ESAP Neiva, Samuel Vásquez. En
dicho documento se solicita el apoyo de la entidad para la habilitación del aplicativo con miras a la
realización de la matrícula del segundo semestre de la especialización correspondiente al período 2018-1;
adicionalmente, se manifiesta que los estudiantes cuentan con el beneficio de exoneración de matrícula. La
anterior petición reitera una realizada el 18 de enero de 2018, con asunto: “Solicitud apertura de la plataforma
para Matrícula Académica y Financiera ordinaria”, también dirigida por la estudiante Ivanna Janethe al
director académico territorial de la ESAP Neiva, con copia a la directora territorial Huila, Caquetá y bajo
Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador del CETAP Mocoa, Martín Enrique
Valencia Paz. En el CD referido obra constancia del envío de la anterior solicitud.
109
Folio 91 del cuaderno uno.
43

incluyendo la aprobación del trabajo de grado, empezaron las gestiones para


obtener su título de especialistas en la ceremonia de grado que estaba
programada para el día 26 de octubre de 2018, para lo cual pagaron los
derechos por dicho concepto y cargaron en el aplicativo ARCA, y entregaron
físicamente, la documentación requerida por la institución110.

Sin embargo, en una reunión programada por la nueva coordinadora del


CETAP Mocoa, Ilia Cristina Moncayo, con el tema “ceremonia de grado”, y
realizada el 31 de agosto de 2018, se les informó a los asistentes que tenían
que cancelar el valor del segundo semestre del programa de posgrado cursado
y aprobado.

7.7. Posteriormente, mediante oficio remitido por la directora territorial Huila,


Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a cada
uno de los estudiantes de la especialización en derechos humanos, fechado el
12 de septiembre de 2018, se les solicitó que informaran el por qué sus
obligaciones económicas del primer semestre de 2017 (2017-2) y del segundo
semestre de 2018 (2018-1) no se encontraban al día, además se les requirió la
cancelación de la totalidad de los valores de los semestres mencionados. En el
comunicado se les advirtió que contaban con tres días, a partir de su
recepción, para explicar y sustentar la respuesta, so pena de proceder al cobro
de las obligaciones por las vías legales correspondientes. Adicionalmente, se
señaló que “el no encontrarse al día con sus obligaciones, no le[s] permitiría
continuar con su proceso de grado”111.

A partir de ese momento se dio un intercambio de comunicaciones que siguió


con el asunto “Respuesta a oficio de fecha 12 de septiembre de 2018 y
derecho de petición”, fechado en septiembre de 2018, dirigido por los
estudiantes al director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro
Ruales, a la directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicho documento se da
respuesta en el sentido de señalar que cumplieron a cabalidad con sus deberes
y las cargas impuestas por la institución, por lo que se niegan a aceptar los
valores que, según la comunicación, adeudan por concepto de matrículas
financieras de los dos semestres de la especialización cursados y aprobados.
Adicionalmente, elevaron las siguientes peticiones: 1) que se tenga por
cumplido el requerimiento realizado a través del oficio del 12 de septiembre

110
En el CD obrante a folio 179 del cuaderno uno aparece copia de la respuesta dada a través de correo
electrónico por la funcionaria de apoyo académico de la ESAP, Ninoska Lizzeth Rodríguez Sánchez, a los
accionantes con asunto “Solicitud de grado octubre de 2018”, con fecha de envío del 16 de agosto de 2018.
En dicha comunicación se lee: “Comedidamente me permito enviar los siguientes documentos relacionados
con el proceso de solicitud de grado programado para el día 26 de octubre de 2018. || - Instructivo Solicitud de
grado || - Formato Solicitud de grado en la versión vigente || - Memorando-CDS-actualizado-POSGRADO-
2018-2 || Es importante que los estudiantes aspirantes a grado cumplan con los requisitos académicos y
financieros para realizar la solicitud, dentro del plazo establecido que es del 10 de agosto al 10 de septiembre
de 2018. || En un rato les envió escaneados los formatos de CONCEPTO TRABAJO DE GRADO
POSTGRADO, que fueron entregados por los docentes. || Una vez cargados los documentos en el aplicativo
ARCA, se debe remitir a la Coordinación Académica de la Territorial Huila dirección Calle 10 No. 5-92
Neiva, el correspondiente CD. || […]” (mayúsculas originales).
111
Folio 92 del cuaderno uno.
44

de 2018, sin que se afecte el proceso académico que adelantan ante la ESAP;
2) que se respeten los derechos adquiridos y la buena fe generada en cada uno
de los estudiantes que cursaron la especialización, de acuerdo a la
información suministrada y las actuaciones desplegadas por la institución, y
se encuentren justificadas las razones por las cuales no se realizó el pago de
las matrículas financieras de los semestres 2017-2 y 2018-1; 3) que se libre a
su favor paz y salvo por todo concepto y se continúe con el trámite necesario
para llevar a cabo el grado de especialistas en derechos humanos del CETAP
Mocoa, cohorte 2017-2; 4) que se respete el debido proceso y el principio de
buena fe en todas las actuaciones y situaciones administrativas; 5) que no se
haga el reporte de sus datos en las centrales de riesgo, debido a que no tienen
ninguna deuda económica con la ESAP; y 6) que una vez se cumplan todos
los requisitos, tales como la aceptación del trabajo de grado y el pago de los
derechos respectivos, se realice la ceremonia de grado sin ningún tipo de
dilaciones injustificadas o requerimientos adicionales112.

7.8. Como respuesta a la anterior comunicación, la directora territorial Huila,


Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con fecha
de septiembre de 2018, envió un “Requerimiento” a los estudiantes, con la
finalidad de solicitar complementación en el sentido de informar: 1) si para el
9 de mayo de 2017, y conforme a lo preceptuado en los artículos primero y
segundo del Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, ostentaban la calidad
de estudiantes activos de la ESAP; 2) si para el período 2017-1 eran
estudiantes activos del programa de posgrado de la ESAP, de acuerdo con los
artículos primero y segundo del Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017; y
3) si cumplido el requisito de ser “estudiante activo” de la ESAP en el
período descrito, solicitaron la exoneración ante el director territorial,
demostrando para el efecto la afectación sufrida, de conformidad con el
artículo segundo del Acuerdo No. 005 de 2017. Adicionalmente, de acuerdo
con el artículo 17 de la Ley 1437 de 2011, se indicó que el trámite del
derecho de petición quedaba suspendido hasta tanto dieran respuesta a la
nueva solicitud de información113.

Al anterior “Requerimiento”, siguió la respuesta dada por los estudiantes con


asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha […] de septiembre de 2018 con el
asunto: requerimiento”, fechado en septiembre de 2018. En dicha
comunicación manifestaron su oposición a las solicitudes 1 y 2 dado que es
en la institución educativa en donde reposa la información referente a su
calidad estudiantil. En lo que tiene que ver con el punto 3, señalaron que con
el derecho de petición por ellos presentado anexaron como prueba el oficio
fechado el 12 de julio de 2017, con el asunto “Solicitud beneficio de
exoneración de matrícula” que fuera enviado al correo electrónico de la
directora territorial (martha.piza@esap.edu.co) con copia al coordinador del
112
En ese momento se indicó que la estudiante Aida Mildred Chacón Banbague tenía pendiente por cursar la
materia análisis de casos. Folio 44 del cuaderno uno.
113
En los folios 49 al 51 del cuaderno uno se puede ver la comunicación enviada a la estudiante Aida Mildred
Chacón Banbague, la que se repite a cada uno de los accionantes. Ver cuadro de pruebas aportadas por los
accionantes.
45

CETAP Mocoa (alexosorio33@hotmail.com), del cual nunca se obtuvo


respuesta, luego de lo cual la ESAP procedió a emitir los recibos de matrícula
financiera corregidos por el valor de cero pesos. Con fundamento en lo
anterior, afirmaron que la ESAP dio validez a la matrícula y culminación de
la especialización, por lo que impedir el grado una vez cumplidos con todos
los requisitos académicos, desconoce los principios de buena fe y confianza
legítima y el respeto por el acto propio, además constituye una vulneración
del debido proceso114.

7.9. La directora territorial Martha Cecilia Piza Losada envió a los estudiantes
un “Segundo requerimiento”, fechado en octubre de 2018, en donde les
reiteró la solicitud de 1) presentar copia del reconocimiento como víctimas y
su respectivo radicado ante la sede territorial Huila, Caquetá y bajo
Putumayo, y 2) arrimar constancia y/o certificación de su calidad de
estudiantes activos del programa de posgrado de la ESAP para el período
2017-1. Adicionalmente, precisó que “los documentos que se le[s] han
solicitado NO reposan en la [ESAP], y es por ello que, resulta necesario que
los allegue[n] a la mayor brevedad posible, a fin de atender su pedimento”115
(mayúsculas originales).

Luego los estudiantes remitieron a la directora territorial nueva comunicación


con asunto: “Respuesta a su oficio S/N de fecha […] de octubre de 2018 con
asunto: segundo requerimiento”, fechado en octubre de 2018. En dicha
oportunidad manifestaron su inconformidad con el nuevo requerimiento
debido a que ello constituye una dilación injustificada para dar respuesta de
fondo a su derecho de petición. No obstante, en relación con las solicitudes
realizadas, respondieron: 1) acerca de la presentación de copia del
reconocimiento como víctima y su respectivo radicado ante la territorial, con
el fin de demostrar la condición de afectados en forma grave a raíz de la
tragedia sufrida en Mocoa, de conformidad con el parágrafo del artículo
segundo del Acuerdo No. 005 de 2017, dicho requisito es exigido única y
exclusivamente para estudiantes activos de territoriales diferentes al CETAP
de Mocoa, razón por la que no les es aplicable en su condición de estudiantes
del CETAP Mocoa. 2) En relación con la presentación de la constancia de la
calidad de estudiantes activos del programa de posgrado de la ESAP para el
período 2017-1, recordaron que dicha información reposa en los archivos de
la institución educativa, aun así precisaron que para el período 2017-2 y 2018-
1, ostentaron la calidad de estudiantes activos del CETAP Mocoa116.

7.10. Finalmente, en octubre de 2018, con asunto “Respuesta de fondo


derecho de petición” de septiembre de 2018, la directora territorial Huila,
114
En los folios 52 al 55 del cuaderno uno se puede ver la comunicación enviada por la estudiante Aida
Mildred Chacón Banbague, la que repiten cada uno de los accionantes. Ver cuadro de pruebas aportadas por
los accionantes.
115
En el folio 103 del cuaderno uno se puede ver la comunicación enviada a la estudiante Ángela María
Castro Castro, la que se repite a los otros accionantes. Ver cuadro de pruebas aportadas por los accionantes.
116
En los folios 56 al 58 del cuaderno uno se puede ver la comunicación enviada por la estudiante Aida
Mildred Chacón Banbague, la que repiten cada uno de los accionantes. Ver cuadro de pruebas aportadas por
los accionantes.
46

Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, precisó que fue
establecido que para el 9 de mayo de 2017 los accionantes no ostentaban la
calidad de estudiantes activos del programa de posgrado especialización en
derechos humanos de la ESAP, CETAP Mocoa, Putumayo, y que para el
período 2017-1 solo tenían la calidad de aspirantes a dicho programa
académico, de conformidad con los artículos 11 del Acuerdo No. 002 del 23
de enero de 2008117 y 15 del Acuerdo No. 003 del 4 de marzo de 2014 118.
Adicionalmente, señaló que según el Acuerdo No. 005 de 2017, no cumplían
el primer requisito de ser estudiantes activos del programa de posgrado
especialización en derechos humanos de la ESAP, CETAP Mocoa, Putumayo.
Concluyó que debido al no cumplimiento del anterior requisito, no era posible
el trámite de la solicitud de exoneración del pago de matrícula suscrita de
manera grupal por los admitidos al programa descrito para el período
académico 2017-2.

A continuación, procedió a dar respuesta de fondo a las peticiones formuladas


por los estudiantes en los siguientes términos: 1) las explicaciones ofrecidas
no constituyen una respuesta válida para no dar cumplimiento a sus deberes
con la ESAP, que permitan dar trámite al proceso de grado. 2) En el caso bajo
análisis, no es posible hablar de un derecho adquirido debido a que el
Acuerdo No. 005 de 2017 solo es aplicable para los estudiantes activos del
CETAP Mocoa en el momento en que fue expedido, esto es, el 9 de mayo de
2017. 3) En relación con la expedición de los paz y salvo por todo concepto,
para que se lleve a cabo el grado, se insiste en que se registran unos valores
pendientes de pago por concepto de matrícula de la especialización en
derechos humanos en los períodos 2017-2 y 2018-1. En razón de ello, no es
posible expedir los paz y salvo solicitados, como uno de los requisitos para
gestionar el grado de especialista en derechos humanos de la cohorte 2017-2.
4) La ESAP durante todas sus actuaciones ha garantizado el debido proceso,
pero ello implica el cumplimiento de sus deberes como estudiantes de la
escuela, establecidos en los Acuerdos No. 002 de 2008 y 003 de 2014. 5) En
relación con el reporte de datos a los centrales de riesgo, la ESAP actuará de
acuerdo al marco normativo para el debido recaudo de sus derechos
pecuniarios. 6) El grado se programará una vez cumplan con los deberes
estatuidos como requisitos para acceder al grado de especialistas en derechos
humanos119.
117
El Acuerdo No. 002 del 23 de enero de 2008, “por el cual se expide el Reglamento General Estudiantil
para los programas curriculares de la Escuela Superior de Administración Pública, ESAP”, regula en el
artículo 11 la matrícula como “el acto por el cual el aspirante oficialmente admitido adquiere la condición de
estudiante y, en consecuencia, se convierte en sujeto de los derechos y deberes establecidos en el […]
Reglamento y en el Reglamento Académico de su programa curricular” (folio 492 del cuaderno dos).
118
El Acuerdo No. 003 del 24 de marzo de 2014, “por el cual se adopta el Reglamento Estudiantil de los
Programas Curriculares de Especializaciones”, establece en el artículo 15: “MATRÍCULA. La matrícula se
protocoliza y perfecciona con la firma del registro correspondiente por parte del estudiante en el Grupo de
Registro y Control Académico o quien haga sus veces en las sedes territoriales, mediante la entrega de la
documentación requerida en las fechas establecidas en el calendario académico. || PARÁGRAFO 1. Según lo
señalado en los parágrafos 5 y 7 del artículo 11 del Acuerdo 002 de 2008, el proceso de matrícula podrá ser
ordinario, extraordinario y extemporáneo. Las matrículas ordinarias y extraordinarias deberán realizarse en
fechas anteriores a la iniciación de clases” (mayúsculas originales).
119
En los folios 59 al 65 del cuaderno uno se puede ver la comunicación enviada a la estudiante Aida Mildred
Chacón Banbague, la que se repite a cada uno de los accionantes. Ver cuadro de pruebas aportadas por los
47

7.11. Como puede observarse, la conducta de la ESAP generó una expectativa


justificada en los accionantes en el sentido de que habían sido beneficiados
con la exoneración de las matrículas financieras de la especialización en
derechos humanos de los períodos 2017-2 y 2018-1, lo que se traduce en la
existencia de una confianza legítima inspirada por la institución a sus
estudiantes a partir de las actuaciones desplegadas. Veamos:

7.11.1. No dio respuesta oportuna a la petición escrita realizada en forma


grupal por los accionantes el 12 de julio de 2017 y dirigida al correo
electrónico de la directora territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la
ESAP, Martha Cecilia Piza Losada120, con la finalidad de que se aplicara el
beneficio de exoneración del pago de matrícula financiera en consideración a
que eran víctimas directas e indirectas de la avalancha ocurrida en Mocoa el
31 de marzo de 2017. En ese momento oportuno pudo precisarse que los
aspirantes a cursar el programa de especialización en derechos humanos,
modalidad a distancia, en el CETAP Mocoa, para el período 2017-2, no
quedaban beneficiados por la exoneración de la matrícula financiera debido a
que no eran estudiantes activos en el momento en que entró en vigencia el
Acuerdo No. 005 de 2017.

7.11.2. Los propios funcionarios de la ESAP, esto es, el coordinador del


CETAP Mocoa, Alex Fernando Osorio, y la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la entidad, Martha Cecilia Piza Losada, vía
WhatsApp, les manifestaron a los aspirantes que no hicieran el pago del valor
de la matrícula financiera correspondiente al período 2017-2, que aparecía en
los recibos de pago fechados el 14 de julio de 2017, ya que el trámite de
exoneración se encontraba en estudio121.

7.11.3. Expidió, el 19 de julio de 2019, nuevos recibos de pago de la


matrícula financiera para el período 2017-2, con un valor a pagar de cero
pesos ($0) por concepto de “descuento exoneración Mocoa” y con una nota
que indicaba “No pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos
($0,00)”122.

7.11.4. Permitió que los accionantes se matricularan en el programa de


especialización en derechos humanos, modalidad a distancia, para el semestre
I, en el período 2017-2, y cursaran y aprobaran las materias del pénsum
académico, sin que durante dicho período las autoridades de la institución
educativa hubieran requerido a los estudiantes en razón del no pago de la
matrícula financiera. De hecho, permitieron que los estudiantes avanzaran al
segundo semestre del programa, cursado en el período 2018-1, sin solicitarles
ningún tipo de pago.

accionantes.
120
La comunicación referida puede verse en el CD obrante a folio 179 del cuaderno uno.
121
Los audios pueden escucharse en el CD obrante a folio 179 del cuaderno uno.
122
Folio 90 del cuaderno uno.
48

7.12. Así las cosas, la institución accionada convalidó, mediante sus propias
actuaciones, la matrícula de los estudiantes que, en principio, pudiera
entenderse irregular en razón del no pago de las matrículas financieras del
programa de especialización efectivamente cursado, ya que no estaban
cobijados por el beneficio contemplado en el Acuerdo No. 005 de 2017.

Bajo ese entendimiento, para la Sala no resulta admisible que en un momento


tan tardío, cuando ya la mayoría de los estudiantes habían cumplido con la
totalidad de los créditos del programa (24 en total 123), incluyendo el trabajo de
grado, y pagado los derechos de grado124, es decir, cuando tenían la
convicción de que habían superado todos los requisitos académicos y
pecuniarios para obtener su título de especialistas, la institución los requiriera
para que hicieran el pago de unos valores que en el transcurso del programa
nunca fueron generados ni cobrados, correspondientes a las matrículas
financieras de los períodos 2017-2 y 2018-1, como requisito para graduarlos
como especialistas en derechos humanos.

7.13. Como ya fue señalado por la Sala en el acápite 6, el principio de


confianza legítima busca proteger a las personas, particularmente a los
administrados, de modificaciones intempestivas de situaciones que, sin que
constituyan derechos adquiridos, si generen perspectivas de durabilidad o
permanencia en el tiempo125. Así, según la jurisprudencia de este Tribunal,
con base en dicho principio “no le es dado a las autoridades desconocer
abruptamente la confianza que su acción u omisión había generado en los
particulares, máxime cuando ello compromete el ejercicio de sus derechos
fundamentales”126.

Entonces, cuando una institución educativa convalida mediante sus propias


actuaciones una matrícula irregular de un estudiante, no resulta admisible que
revoque o anule la decisión de forma unilateral e intempestiva. En estos casos,
corresponde a la entidad asumir las consecuencias del error, en lugar de
transferirlas al estudiante, que es la parte más débil de la relación, además,
porque en él se ha generado una expectativa justificada de que sus actuaciones
se realizaron de conformidad con la voluntad institucional127. Con todo, si la
institución educativa encuentra que ha incurrido en un error, puede ejercitar
las acciones legales pertinentes para revocar las decisiones adoptadas, siempre
bajo los lineamientos del debido proceso (art. 29 C.P.).

Así las cosas, si encuentra que como consecuencia de su error se generó una
situación que dio lugar o a que un estudiante, amparado en la confianza
123
Folio 115 del cuaderno uno.
124
Se precisa que los estudiantes Aida Mildred Chacón Banbague, Gloria Eliana Morán Paucar, Juan Pablo
Ramírez Zambrano y Segundo Andrés Coral Herrera para ese momento tenían pendientes algunos requisitos
académicos y el pago de los derechos de grado, por lo que no entran en el grupo de los accionantes que ya
habían satisfecho todos los requisitos académicos y pecuniarios, distintos a la matrícula financiera, exigidos
para la obtención del título de especialistas.
125
Corte Constitucional, Sentencias C-478 de 1998 y T-248 de 2008.
126
Corte Constitucional, Sentencia T-248 de 2008.
127
Corte Constitucional, Sentencia T-180A de 2010.
49

legítima, ejerciera actos particulares en su condición de tal, como asistir a


clases, presentar exámenes, trabajos e investigaciones, etc., cualquier decisión
que adopte deberá respetar el debido proceso y valorar la conducta del
estudiante conforme con las circunstancias del caso. Es decir, la entidad debe
buscar una solución que al tiempo que respete la normativa que la rige,
atienda a las peculiaridades del comportamiento del estudiante, valoradas a la
luz de la confianza que le generaron sus propias actuaciones. Esta
ponderación tiende a respetar la autonomía universitaria (que, como se indicó
en el acápite 4, no puede afectar derechos fundamentales) en la aplicación e
interpretación de sus reglamentos internos, el derecho de los estudiantes al
debido proceso y la confianza legítima que se genera en el sentido de que la
institución educativa actuó conforme a su normativa interna128.

Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que la fundada expectativa y la


confianza legítima, están estrechamente relacionadas con la buena fe (art. 83
C.P.)129, de forma tal que el juez de tutela debe “determinar el alcance que
debe dársele al error de la universidad, tomando en consideración los
principios de buena y primacía de lo sustancial sobre lo formal”130.

7.14. Entonces, en el caso concreto, las decisiones sorpresivas adoptadas por


la Dirección Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, en el
sentido de exigir el pago de las matrículas financieras de los estudiantes como
requisito previo a la graduación, pese a que en ellos se había generado una
expectativa justificada y, en ese sentido, legítima, generó un conflicto que
vulneró sus derechos a la educación, al debido proceso y a la confianza
legítima.

A la educación, en la medida en que la negación de la posibilidad de acceder


al título de especialistas, luego de haber cursado y aprobado todos los créditos
del programa y pagado los derechos de grado, constituye un obstáculo para
sus logros académicos y de proyección social, que puede tener incidencia en
la realización de otros derechos fundamentales, como el derecho al trabajo. Al
debido proceso, en razón de que la ESAP no adelantó el procedimiento
adecuado para recomponer sus propias actuaciones, sino que sorprendió a los
accionantes con un requerimiento de pago de unas obligaciones que, en
principio, no habían sido previstas. Y a la confianza legítima, al eliminar
súbitamente las expectativas creadas en los estudiantes y sorprenderlos con la
exigencia del pago de las matrículas financieras de los períodos 2017-2 y
2018-1 como requisito para concederles el título de especialistas en derechos
humanos.

128
Corte Constitucional, Sentencia T-1159 de 2004.
129
Corte Constitucional, Sentencia T-850 de 2010. Esta Corporación, en repetidas ocasiones, ha acudido al
principio de la confianza legítima cuando se trata de un conflicto que involucra decisiones sorpresivas de la
administración, las que, en atención al postulado de la buena fe, no fueron previstas por el ciudadano. Ver
Sentencias T-295 de 1999, T-660 de 2002 y T-642 de 2004.
130
Corte Constitucional, Sentencia T-365 de 2015, reiterando la posición fijada en la Sentencias T-929 de
2011.
50

Ahora bien, es claro que corresponde a la ESAP recomponer sus propias


actuaciones administrativas para evitar un posible detrimento fiscal para la
entidad. Pero, para hacerlo deberá acudir a los procedimientos legales,
administrativos y/o judiciales, con respeto del debido proceso.

7.15. Bajo ese entendimiento, la Sala considera razonables las decisiones del
Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, primero, al decretar la medida
provisional solicitada por los accionantes, consistente en ordenar a la ESAP
que los incluyera en el listado de graduandos para la ceremonia de grado que
se celebraría el 26 de octubre de 2018, por medio del auto del 23 de octubre
de 2018131; y, segundo, al tutelar los derechos fundamentales a la educación,
al debido proceso y a la confianza legítima de los accionantes, mediante la
sentencia del 2 de noviembre de 2018132.

7.16. Ahora, debe precisarse que, como lo informó el director (e) de la


Territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo de la Escuela Superior de
Administración Pública –ESAP–133, la entidad en cumplimiento de la medida
provisional decretada por el Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa, el
23 de octubre de 2018, concedió el título de especialistas en derechos
humanos (CETAP Mocoa, períodos 2017-2 y 2018-1), a los accionantes que
se encontraban a paz y salvo con la cancelación de los derechos de grado en la
ceremonia que se llevó a cabo en Mocoa el 26 de octubre de 2018, a saber:
Andrea Carolina Bravo Vallejo, Ángela María Castro Castro, Carlos Mauricio
Cuarán Medicis, Claudia Marcela Villacorte López, Claudia Yaneth Loaiza
Valencia, Diana Marcela Gómez Silva, Gail Lizeth Riascos Palacios, Ivanna
Janethe Obando Sinisterra, Jaslly Daihan Cardona Gutiérrez, Jineth del
Carmen Villota Daza, Luz Viviana Alegría Cuellar, María Camila Arcos
Bermeo, María Sonia Zambrano Pérez, Milady Idalia Liñán Chávez, Roberth
Milley Imbachi Rodríguez, Sandra Marcela Pantoja López, Sandra Yaneth
Guerra Toro, Sandro Daniel Alvarado Rodríguez, Víctor Favián Ordóñez
Vallejo, Wilson Albeiro Romo Guerrero, Yuley Nayibe Rodríguez Tobón y
Yury Vanessa Quiroz Castrillón134 (22 de los accionantes).

Quedando pendientes por obtener el grado los estudiantes Aida Mildred


Chacón Banbague, Gloria Eliana Morán Paucar, Juan Pablo Ramírez
Zambrano y Segundo Andrés Coral Herrera, debido a que no habían cumplido
algunos requisitos académicos y/o derechos pecuniarios, distintos a la
matrícula financiera, necesarios para la graduación. Así, la concesión del
título de especialistas dependerá de que cumplan con esos requisitos que están
131
El auto obra a folios 369 al 373 del cuaderno dos. El resolutivo quinto del auto establece: “ORDENAR a la
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP, que en el término improrrogable de
dos (2) días, incluya a los accionantes que a la fecha hayan cumplido con todas las formalidades y el lleno de
los requisitos académicos y pecuniarios en relación a encontrarse a paz y salvo con la cancelación de los
derechos de grado para la obtención del título de Especialistas en Derechos Humanos, en el listado de
graduados de la Ceremonia de Grados que se llevará a cabo en la ciudad de Mocoa el día 26 de octubre de
2018” (mayúsculas originales) (folio 373 ibíd.).
132
El fallo obra a folios 1 al 10 del cuaderno de impugnación.
133
Doctor Nelson Darío Rincón García. Folios 40 al 44 del cuaderno de revisión.
134
Ver copia del acta de grado No. 084 del 26 de octubre de 2018, firmada por la secretaria general (e) de la
ESAP, Betty Constanza Lizarazo Araque, en el CD anexo obrante a folio 45 del cuaderno de impugnación.
51

pendientes, y, en todo caso, no podrá supeditarse al pago total de las


matrículas financieras en cuestión.

7.17. Por lo anterior, la Sala revocará la sentencia del 6 de diciembre de 2018,


proferida por el Tribunal Administrativo de Nariño, Sala Tercera de Decisión
del Sistema Oral, que declaró improcedente la acción de tutela, y confirmará
parcialmente la sentencia del 2 de noviembre de 2018 del Juzgado Segundo
Administrativo de Mocoa, solo en lo que tiene que ver con los resolutivos
primero y cuarto en cuanto concedieron la tutela de los derechos
fundamentales a la educación, al debido proceso y a la confianza legítima de
los accionantes, y garantizaron su derecho a recibir su título de especialistas
en derechos humanos135.

Adicionalmente, ordenará a la Escuela Superior de Administración Pública –


ESAP– que (i) continúe los procedimientos legales, administrativos y/o
judiciales, para recomponer sus actuaciones con respeto del debido proceso;
y, (ii) otorgue el respectivo título de especialistas a los estudiantes Aida
Mildred Chacón Banbague, Gloria Eliana Morán Paucar, Juan Pablo Ramírez
Zambrano y Segundo Andrés Coral Herrera, una vez estos acrediten la
totalidad de los requisitos académicos del programa de especialización en
derechos humanos y paguen los derechos de grado, sin lugar a exigirles el
pago total de las matrículas financieras en cuestión.

III. DECISIÓN

En mérito de lo expuesto, la Sala Quinta de Revisión de la Corte


Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de
la Constitución Política,

RESUELVE

135
A través de la sentencia del 2 de noviembre de 2018, el Juzgado Segundo Administrativo de Mocoa
resolvió, en lo pertinente: “PRIMERO. TUTELAR los derechos fundamentales a la educación, debido
proceso y confianza legítima de los señores [Aida Mildred Chacón Banbague, Andrea Carolina Bravo
Vallejo, Ángela María Castro Castro, Carlos Mauricio Cuarán Medicis, Claudia Marcela Villacorte López,
Claudia Yaneth Loaiza Valencia, Diana Marcela Gómez Silva, Gail Lizeth Riascos Palacios, Gloria Eliana
Morán Paucar, Ivanna Janethe Obando Sinisterra, Jaslly Daihan Cardona Gutiérrez, Jineth del Carmen Villota
Daza, Juan Pablo Ramírez Zambrano, Luz Viviana Alegría Cuellar, María Camila Arcos Bermeo, María
Sonia Zambrano Pérez, Milady Idalia Liñán Chávez, Roberth Milley Imbachi Rodríguez, Sandra Marcela
Pantoja López, Sandra Yaneth Guerra Toro, Sandro Daniel Alvarado Rodríguez, Segundo Andrés Coral
Herrera, Víctor Favián Ordóñez Vallejo, Wilson Albeiro Romo Guerrero, Yuley Nayibe Rodríguez Tobón y
Yury Vanessa Quiroz Castrillón], dentro de la acción de tutela interpuesta contra la ESCUELA SUPERIOR
DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA - ESAP en cabeza del Director General GIOVANY JAVIER
CHAMORRO RUALES, –o quien haga sus veces– por las razones referidas en la parte motiva de la presente
sentencia” (mayúsculas originales). “CUARTO. ORDENAR al Director General de la ESCUELA
SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA – ESAP, GIOVANY JAVIER CHAMORRO RUALES, –o
quien haga sus veces– para que en el perentorio término de cuarenta y ocho (48) horas siguientes de la
notificación de esta decisión, proceda a otorgar a los accionantes que hayan cumplido con el pleno de los
requisitos académicos y derechos pecuniarios distintos a la matrícula financiera exigidos por el ente
universitario como requisitos para la obtención del título de especialistas, las actas de grado y los diplomas de
grado correspondientes a la Especialización de Derechos Humanos” (mayúsculas originales).
52

PRIMERO. LEVANTAR la suspensión de términos ordenada dentro del


trámite de revisión mediante Auto del 10 de julio 2019.

SEGUNDO. REVOCAR la sentencia del 6 de diciembre de 2018, proferida


por el Tribunal Administrativo de Nariño, Sala Tercera de Decisión del
Sistema Oral, que declaró improcedente la acción de tutela, y confirmar
parcialmente la sentencia del 2 de noviembre de 2018 del Juzgado Segundo
Administrativo de Mocoa, solo en lo que tiene que ver con los resolutivos
primero y cuarto en cuanto concedieron la tutela de los derechos
fundamentales a la educación, al debido proceso y a la confianza legítima de
los accionantes, y garantizaron su derecho a recibir su título de especialistas
en derechos humanos.

TERCERO. ORDENAR a la Escuela Superior de Administración Pública –


ESAP– que continúe los procedimientos legales, administrativos y/o
judiciales, para recomponer sus actuaciones con respeto del debido proceso.

CUARTO. ORDENAR a la Escuela Superior de Administración Pública –


ESAP– que, una vez sean acreditados la totalidad de los requisitos
académicos del programa de especialización en derechos humanos y pagados
los derechos de grado, otorguen el respectivo título de especialistas a los
estudiantes Aida Mildred Chacón Banbague, Gloria Eliana Morán Paucar,
Juan Pablo Ramírez Zambrano y Segundo Andrés Coral Herrera, sin lugar a
exigirles el pago total de las matrículas financieras en cuestión.

QUINTO. PREVENIR a la Escuela Superior de Administración Pública –


ESAP– que, en lo sucesivo, se abstenga de incurrir en actuaciones que
resultan incompatibles con el derecho a la educación, regulado en el artículo
67 de la Constitución Política.

SEXTO. LÍBRESE por Secretaría General la comunicación prevista en el


artículo 36 del Decreto 2591 de 1991.

Notifíquese, comuníquese y cúmplase.

ANTONIO JOSÉ LIZARAZO OCAMPO


Magistrado

CRISTINA PARDO SCHLESINGER


Magistrada
53

GLORIA STELLA ORTÍZ DELGADO


Magistrada
Con salvamento de voto

MARTHA VICTORIA SÁCHICA MÉNDEZ


Secretaria General
54

ANEXO 1. Pruebas documentales aportadas en la demanda de tutela.

Aida Mildred Chacón Banbague

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035825341). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”136. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001527152). Fecha de expedición 24 de enero de 2018137.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Aida Mildred Chacón, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el que se le
informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP encontraron
que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.983.670) y 2018-1 ($4.218.750), para un total pendiente de pago de
$8.202.420. A continuación, se lee: “Por tal motivo, resulta imperioso
solicitarle de la manera más cordial, nos informe por qué su obligación no
se encuentra al día, recuérdese que es un deber del estudiante ESAPISTA,
contribuir con las cargas económicas impuestas, máxime cuando al
ingresar a la Institución Educativa, Usted las aceptó. || Conforme lo
anterior, se le concede un término de tres (3) días hábiles, a partir del
recibo de la presente comunicación con el fin de explicar y sustentar su
respuesta. Una vez transcurrido el anterior lapso, sin que la Escuela
reciba alguna explicación sobre el particular, procederemos al cobro de la
obligación por las vías legales correspondientes. || Recuerde que el inicio
de las acciones administrativas o judiciales, le acarrearía el pago de
intereses, gastos administrativos, de honorarios, y demás estipendios que
la ley permita para su cobro, incluso el reporte ante las centrales de
riesgo. || Así mismo, el no encontrarse al día con sus obligaciones, no le
permitiría continuar con su proceso de grado”138.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Aida Mildred Chacón Banbague al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicho documento se da
respuesta al oficio del 12 del mismo mes y año, en el sentido de señalar que

136
Folio 32 del cuaderno uno.
137
Folio 33 del cuaderno uno.
138
Folio 34 del cuaderno uno.
55

cumplió a cabalidad con sus deberes y las cargas impuestas por la


institución, por lo que se niega a aceptar los valores que, según la
comunicación, adeuda por concepto de matrículas financieras de los dos
semestres cursados y aprobados. Adicionalmente, elevó las siguientes
peticiones: 1) que se tenga por cumplido el requerimiento realizado a través
del oficio del 12 de septiembre de 2018, sin que se afecte el proceso
académico que adelanta ante la ESAP; 2) que se respeten los derechos
adquiridos y la buena fe generada en cada uno de los estudiantes que
cursaron la especialización, de acuerdo a la información suministrada y las
actuaciones desplegadas por la institución, y se encuentren justificadas las
razones por las cuales no se realizó el pago de las matrículas financieras de
los semestres 2017-I y 2018-II; 3) que se libre a su favor paz y salvo por
todo concepto y se continúe con el trámite necesario para llevar a cabo el
grado de especialista en derechos humanos del CETAP Mocoa, cohorte
2017-2; 4) que se respete el debido proceso y el principio de buena fe en
todas las actuaciones o situaciones administrativas; 5) que no se haga el
reporte de sus datos en las centrales de riesgo, debido a que no tiene
ninguna deuda económica con la ESAP; y 6) que, una vez termine de
cursar la materia que tiene pendiente (análisis de casos) 139, sea aceptado su
trabajo de grado, pague lo pertinente por concepto de derechos de grado y
cargue los documentos requeridos con dicho fin, se realice el grado sin
ningún tipo de dilaciones injustificadas o requerimientos adicionales. En
dicho documento afirmó que realizó su inscripción al programa académico
como víctima de la tragedia sufrida en Mocoa140.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018. En dicho documento se le requiere
complementación de la respuesta en el sentido de informar: 1) si para el 9
de mayo de 2017, y conforme a lo preceptuado en los artículos primero y
segundo del Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017, ostentaba la calidad
de “estudiante activo” de la ESAP; 2) si para el período 2017-1 era
estudiante activo del programa de posgrado de la ESAP, de acuerdo con los
artículos primero y segundo del Acuerdo No. 005 del 9 de mayo de 2017;
3) si cumplido el requisito de ser “estudiante activo” de la ESAP en el
período descrito, solicitó la exoneración ante el director territorial,
demostrando para el efecto la afectación sufrida, de conformidad con el
artículo segundo del Acuerdo No. 005 de 2017. Adicionalmente, de
acuerdo con el artículo 17 de la Ley 1437 de 2011, se indicó que el trámite
del derecho de petición quedaba suspendido hasta tanto diera respuesta a la
nueva solicitud de información141.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018. En

139
Folio 67 del cuaderno uno.
140
Folios 35 al 48 del cuaderno uno.
141
Folios 49 al 51 del cuaderno uno.
56

dicha comunicación manifiesta su oposición a las solicitudes 1 y 2 dado


que es en la institución educativa en donde reposa la información referente
a su calidad estudiantil. En lo que tiene que ver con el punto 3, señaló que
con el derecho de petición por ella presentado el 13 de septiembre de 2018,
anexó como prueba el oficio fechado el 12 de julio de 2017, con el asunto
“Solicitud beneficio de exoneración de matrícula” que fuera enviado al
correo electrónico de la directora territorial (martha.piza@esap.edu.co) con
copia al coordinador del CETAP Mocoa (alexosorio33@hotmail.com), del
cual nunca se obtuvo respuesta, luego de lo cual la ESAP procedió a emitir
los recibos de matrícula financiera corregidos por el valor de cero pesos 142.
Señaló: “[…] situación que denota como la Universidad a través de su
misma directora territorial y el Coordinador Cetap Mocoa ratifican tal
información, dando a conocer la respuesta a mí favorable con la
expedición del Acto Administrativo particular del recibo de matrícula para
el período 2017-2 con valor de cero pesos a pesar de haber emitido
inicialmente un recibo por valor de $4.426.300 M/Cte, misma situación
que se dio para el período académico 2018-1”143. Con fundamento en lo
anterior, afirmó que la ESAP dio validez a la matrícula y culminación de la
especialización, por lo que impedir el grado una vez sean cumplidos todos
los requisitos académicos, desconoce los principios de buena fe y confianza
legítima y el respeto por el acto propio, además constituye una vulneración
del debido proceso144.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018. En dicha comunicación manifiesta su
inconformidad con el nuevo requerimiento debido a que estima que
constituye una dilación injustificada para dar respuesta de fondo a su
derecho de petición. No obstante, en relación con las solicitudes realizadas,
respondió: 1) acerca de la presentación de copia del reconocimiento como
víctima y su respectivo radicado ante la territorial, con el fin de demostrar
la condición de afectado en forma grave a raíz de la tragedia sufrida en
Mocoa, de conformidad con el parágrafo del artículo segundo del Acuerdo
No. 005 de 2017, dicho requisito es exigido única y exclusivamente para
estudiantes activos de territoriales diferentes al CETAP de Mocoa, razón
por la que no le es aplicable ya que es estudiante del CETAP Mocoa. 2) En
relación con la presentación de la constancia de la calidad de estudiante
activo del programa de posgrado de la ESAP para el período 2017-1,
recordó que dicha información reposa en los archivos de la institución
educativa, aun así precisó que para el período 2017-2 y 2018-1, ostentó la
142
Folios 52 al 55 del cuaderno uno.
143
Folio 53 del cuaderno uno.
144
Al respecto, reiteró “[…] ya que la universidad fue quien emitió los recibos en cero pesos, conforme a
nuestra solicitud de exoneración de pago, generando una situación particular, concreta y definida, lo que le
impide modificar de manera unilateral sus decisiones, por cuanto como estudiante realicé los dos semestres
confiada en el beneficio otorgado, con la convicción y seguridad de haber obtenido una posición jurídica
definitiva a través de un acto que creó situaciones particulares y concretas a mi favor, lo que no le permite a la
ESAP, en este momento trasgredir las expectativas jurídicas legítimas que su actuar generó en los estudiantes,
cambiando intempestivamente el sentido de sus decisiones […]” (folio 54 del cuaderno uno).
57

calidad de estudiante activo del CETAP Mocoa145.


- Fotocopia del oficio fechado el 11 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido en la entidad el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora
territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a
la estudiante. En el documento se precisó que se establece con absoluta
claridad que para el 9 de mayo de 2017 no ostentaba la calidad de
estudiante activo del programa de posgrado especialización en derechos
humanos de la ESAP, CETAP Mocoa, Putumayo, y que para el período
2017-1 solo tenía la calidad de aspirante a dicho programa académico, de
conformidad con los artículos 11 del Acuerdo No. 002 del 23 de enero de
2008 y 15 del Acuerdo No. 003 del 4 de marzo de 2014. Adicionalmente,
señaló que según el Acuerdo No. 005 de 2017, no cumplía el primer
requisito de ser estudiante activo del programa de posgrado especialización
en derechos humanos de la ESAP, CETAP Mocoa, Putumayo. Se concluyó
que debido al no cumplimiento del anterior requisito, no era posible el
trámite de la solicitud de exoneración del pago de matrícula suscrita de
manera grupal por los admitidos al programa descrito para el período
académico 2017-2. A continuación, se procedió a dar respuesta de fondo a
las peticiones formuladas por la estudiante en los siguientes términos: 1) las
explicaciones ofrecidas no constituyen una respuesta válida para no dar
cumplimiento a sus deberes con la ESAP, que permitan dar trámite al
proceso de grado. 2) En el caso bajo análisis, no es posible hablar de un
derecho adquirido debido a que el Acuerdo No. 005 de 2017 solo es
aplicable para los estudiantes activos del CETAP Mocoa en el momento en
que fue expedido, esto es, el 9 de mayo de 2017. 3) En relación con la
expedición a su nombre de un paz y salvo por todo concepto, para que se
lleve a cabo el grado, se insiste en que se registra un valor pendiente de
pago por concepto de matrícula de la especialización en derechos humanos
en los períodos 2017-2 y 2018-1, de $8.202.420. En razón de ello, no es
posible expedir el paz y salvo solicitado, como uno de los requisitos para
gestionar el grado de especialista en derechos humanos de la cohorte 2017-
2. 4) La ESAP durante todas sus actuaciones ha garantizado el debido
proceso, pero ello implica el cumplimiento de sus deberes como estudiante
de la escuela, establecidos en los Acuerdos No. 002 de 2008 y 003 de 2014.
5) En relación con el reporte de datos a los centrales de riesgo, la ESAP
actuará de acuerdo al marco normativo para el debido recaudo de sus
derechos pecuniarios. 6) El grado se programará una vez cumpla con los
deberes estatuidos como requisitos para acceder al grado de especialista en
derechos humanos146.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas del semestre 1 de la especialización en
derechos humanos del 19 de febrero de 2018, con nota 0.0 en la materia
análisis de casos (I y II nivel internacional y nacional147.
145
Folios 56 al 58 del cuaderno uno.
146
Folios 59 al 65 del cuaderno uno.
147
Folios 66 y 67 del cuaderno uno. A folios 71 al 86 obran varias solicitudes y respuestas referidas a la
repetición de la materia análisis de casos.
58

Andrea Carolina Bravo Vallejo

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $3.762.400,00, después del
descuento, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 000035728211)148. En el documento aparece un
descuento por concepto de egresados ($663.900).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001619552). Fecha de expedición 25 de enero de 2018149.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Ángela María Castro Castro, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.319.725) y 2018-1 ($3.515.625), para un total pendiente de pago de
$6.835.350. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa150.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 14 de
septiembre de 2018, dirigido por Andrea Carolina Bravo Vallejo al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas y que se resumen así: 1)
se respeten los derechos adquiridos y la buena fe generada en cada uno de
los estudiantes, teniendo en cuenta la información suministrada y las
actuaciones desplegadas por la institución educativa, conllevando al no
cobro de los dos semestres de la especialización en derechos humanos
cursada en el CETAP Mocoa; 2) se expida paz y salvo por todo concepto y
se continúe con el trámite pertinente para la programación de la ceremonia
de grado; 3) se respete el debido proceso administrativo; 4) no se hagan
reportes de datos a las centrales de riesgo; y 5) se realice la ceremonia de
grado de la especialización cursada, programada para el 26 de octubre de
2018. Adicionalmente, precisa que para la fecha no tiene pendiente
ninguna materia del pénsum académico151.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018152. El requerimiento fue enviado a cada
148
Folio 173 del cuaderno dos.
149
Folio 174 del cuaderno dos.
150
Folio 175 del cuaderno dos.
151
Folios 176 al 187del cuaderno dos.
59

uno de los estudiantes en el mismo sentido en que fue descrito en líneas


anteriores.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 5 de octubre de 2018153. En
dicho escrito se reiteran las explicaciones y las solicitudes descritas en
líneas anteriores.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado (sin fecha) y del recibo de
pago de los derechos de grado por valor de $210.200, con sello bancario de
pagado154.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos del 14 de septiembre de 2018155.
Ángela María Castro Castro

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035713771)156.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035825271). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”157. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001503052). Fecha de expedición 24 de enero de 2018158.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Ángela María Castro Castro, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa159.
152
Folios 188 y 189 del cuaderno dos.
153
Folios 190 al 194 del cuaderno dos.
154
Folios 195 y 198 del cuaderno dos.
155
Folios 197 y 199 del cuaderno dos.
156
Folio 89 del cuaderno uno.
157
Folio 90 del cuaderno uno.
158
Folio 91 del cuaderno uno.
159
Folio 93 del cuaderno uno.
60

- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12


de septiembre de 2018 y derecho de petición”, con fecha del 14 de
septiembre de 2018, dirigido por Aida Mildred Chacón Banbague al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico160.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018161. El requerimiento fue enviado a cada
uno de los estudiantes en el mismo sentido en que fue descrito en líneas
anteriores.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 28 de septiembre de 2018162.
En dicho escrito se reiteran las explicaciones y las solicitudes descritas en
líneas anteriores.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018, en donde le reitera la solicitud de 1)
allegar copia del reconocimiento como víctima y su respectivo radicado
ante la sede territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, y 2) arrimar
constancia y/o certificación de su calidad de estudiante activo del programa
de posgrado de la ESAP para el período 2017-1. Adicionalmente, se
precisó que “los documentos que se le han solicitado NO reposan en la
[ESAP], y es por ello que, resulta necesario que los allegue a la mayor
brevedad posible, a fin de atender su pedimento”163.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 5 de octubre de 2018164. En dicho escrito se reiteran las
explicaciones y las solicitudes descritas en líneas anteriores.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido en la entidad en esa misma fecha, dirigido por la directora
territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a
la estudiante. En dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera
que está pendiente de pago por valor de $9.113.800165. La misma respuesta
fue enviada a cada uno de los estudiantes, pero precisando las

160
Folios 93 al 97 del cuaderno uno.
161
Folio 98 del cuaderno uno.
162
Folios 99 al 102 del cuaderno uno.
163
Folio 103 del cuaderno uno.
164
Folio 109 del cuaderno uno.
165
Folios 106 al 109 del cuaderno uno.
61

particularidades económicas correspondientes a cada caso.


- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200166.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos del 14 de septiembre de 2018167.
Carlos Mauricio Cuarán Medicis

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035713201)168. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035825591). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”169. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante
Carlos Mauricio Cuarán Médicis, fechado el 12 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa170.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Carlos Mauricio Cuarán Médicis al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico171.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido al estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018172.
166
Folios 110 y 113 del cuaderno uno.
167
Folios 112 y 114 del cuaderno uno.
168
Folio 120 del cuaderno uno.
169
Folio 121 del cuaderno uno.
170
Folio 123 del cuaderno uno.
171
Folios 124 al 132 del cuaderno uno.
172
Folios 133 y 134 del cuaderno uno.
62

- Fotocopia de la respuesta dada por el estudiante a la anterior solicitud,


con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 28 de septiembre de 2018173.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por el estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 8 de octubre de 2018174.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, al estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018, en donde le reitera la solicitud de 1)
allegar copia del reconocimiento como víctima y su respectivo radicado
ante la sede territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, y 2) arrimar
constancia y/o certificación de su calidad de estudiante activo del programa
de posgrado de la ESAP para el período 2017-1. Adicionalmente, se
precisó que “los documentos que se le han solicitado NO reposan en la
[ESAP], y es por ello que, resulta necesario que los allegue a la mayor
brevedad posible, a fin de atender su pedimento”175.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido en la entidad el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora
territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, al
estudiante. En dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que
está pendiente de pago por valor de $9.113.800176.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 22 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200177.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas del semestre 1 de la especialización en
derechos humanos, del 19 de septiembre de 2018178.
Claudia Marcela Villacorte López

- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y


bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Claudia Marcela Villacorte López, fechado el 17 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vio reflejado el pago del período 2018-1
($4.687.500), para un total pendiente de pago de $4.687.500. La
comunicación reitera las solicitudes descritas con anterioridad a cada uno
de los estudiantes que cursaron la especialización en derechos humanos en
el CETAP Mocoa179.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio S/N de
fecha 17 de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 25
de septiembre de 2018, dirigido por Claudia Marcela Villacorte López al
173
Folios 135 al 138 del cuaderno uno.
174
Folios 140 y 141 del cuaderno uno.
175
Folios 142 y 143 del cuaderno uno.
176
Folios 144 al 150 del cuaderno uno.
177
Folios 151 y 153 del cuaderno uno.
178
Folios 152 y 154 del cuaderno uno.
179
Folio 204 del cuaderno dos.
63

director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la


directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico180.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 28 de septiembre de 2018181.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 28 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 17 de octubre de 2018182.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 5 de septiembre de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado183.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 19 de octubre de 2018184.
- Fotocopia de la solicitud de reintegro al segundo semestre de la
especialización en derechos humanos en el CETAP Mocoa y solicitud de
exoneración de pago de matrícula, fechada el 27 de noviembre de 2017. En
la comunicación no se especifica el período en que se cursó el primer
semestre del programa académico185.
Claudia Yaneth Loaiza Valencia

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035713841)186. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826471). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”187. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
180
Folios 205 al 216 del cuaderno dos.
181
Folios 217 al 219 del cuaderno dos.
182
Folios 220 al 224 del cuaderno dos.
183
Folios 202 y 228 del cuaderno dos.
184
Folios 227 y 230 del cuaderno dos.
185
Folio 236 del cuaderno dos.
186
Folio 161 del cuaderno uno.
187
Folio 162 del cuaderno uno.
64

concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de


pago 000001507052). Fecha de expedición 24 de enero de 2018188.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Claudia Yaneth Loaiza Valencia, fechado el 12 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa189.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 y derecho de petición”, con fecha del 14 de
septiembre de 2018, dirigido por Claudia Yaneth Loaiza Valencia al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico190. En dicha oportunidad se anexan en CD los mensajes
de voz vía WhatsApp emitidos por Alex Fernando Osorio y Martha Cecilia
Piza Losada, que dan cuenta de la exoneración del pago de matrícula
financiera descrita por los accionantes191.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018192.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018193.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores194.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018195.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido en esa misma fecha, dirigido por la directora territorial Huila,
188
Folio 163 del cuaderno uno.
189
Folio 164 del cuaderno uno.
190
Folios 165 al 181 del cuaderno uno.
191
Folio 179 del cuaderno uno.
192
Folios 182 al 184 del cuaderno uno.
193
Folios 185 al 188 del cuaderno uno.
194
Folio 189 del cuaderno uno.
195
Folios 190 y 191 del cuaderno uno.
65

Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante. En


dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que está pendiente
de pago por valor de $9.113.800196.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200197.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 19 de octubre de 2018198.
Diana Marcela Gómez Silva

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar luego de los descuentos de
$3.319.800,00, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 000035796721)199. Fecha de expedición 17 de julio de
2017. En el documento se especifican dos descuentos, uno, por certificado
electoral ($442.600) y, otro, por concepto de egresados ($663.900).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826471). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”200. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001498952). Fecha de expedición 24 de enero de 2018201.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Diana Marcela Gómez Silva, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.319.725) y 2018-1 ($3.515.625), para un total pendiente de pago de
$6.835.350. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa202.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 y derecho de petición”, con fecha del 17 de
septiembre de 2018, dirigido por Diana Marcela Gómez Silva al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
196
Folios 192 al 198 del cuaderno uno.
197
Folios 199 y 202 del cuaderno uno.
198
Folios 201 y 203 del cuaderno uno.
199
Folio 207 del cuaderno uno.
200
Folio 208 del cuaderno uno.
201
Folio 209 del cuaderno uno.
202
Folio 210 del cuaderno uno.
66

territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,


Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera algunas de las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico203.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018204.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018205.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores206.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018207.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 17 de septiembre de 2018,
recibido en esa misma fecha, dirigido por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante. En
dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que está pendiente
de pago por valor de $6.835.350208.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 16 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado209.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 31 de agosto de 2018210.
- Fotocopia del recibo de pago por concepto de “inscripción para nuevos”
en el programa de especialización en derechos humanos, período 2017-2,
por valor de $79.673,00, expedido el 10 de mayo de 2017. Aparece
constancia de pago del 11 de mayo de 2017. Adicionalmente, en el
documento se indica la categoría de “ASPIRANTE” (mayúsculas
originales) de Diana Marcela Gómez Silva211.
Gail Lizeth Riascos Palacios

203
Folios 211 al 216 del cuaderno uno.
204
Folios 217 al 219 del cuaderno uno.
205
Folios 220 al 223 del cuaderno uno.
206
Folios 224 y 225 del cuaderno uno.
207
Folios 226 al 229 del cuaderno uno.
208
Folios 230 al 236 del cuaderno uno.
209
Folios 237 y 240 del cuaderno uno.
210
Folios 239 y 241 del cuaderno uno.
211
Folio 244 del cuaderno uno.
67

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar luego de los descuentos de
$3.319.800,00, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 000035729271)212. Fecha de expedición 14 de julio de
2017. En el documento se especifican dos descuentos, uno, por certificado
electoral ($442.600) y, otro, por concepto de egresados ($663.900).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035827421). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”213. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001511152). Fecha de expedición 24 de enero de 2018214.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Gail Lizeth Riascos Palacios, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.319.725) y 2018-1 ($3.515.625), para un total pendiente de pago de
$6.835.350. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa215.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Gail Lizeth Riascos Palacios al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la precisión de que
para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del pénsum académico216.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018217.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018

212
Folio 247 del cuaderno uno.
213
Folio 248 del cuaderno uno.
214
Folio 249 del cuaderno uno.
215
Folio 250 del cuaderno uno.
216
Folios 251 al 256 del cuaderno uno.
217
Folios 257 al 259 del cuaderno uno.
68

con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018218.


- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores219.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 11 de octubre de 2018220.
- Fotocopia del oficio fechado el 11 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la
estudiante. En dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que
está pendiente de pago por valor de $6.835.350221.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado222.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 31 de agosto de 2018223.
Gloria Eliana Morán Paucar

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826611). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”224. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001513352). Fecha de expedición 24 de enero de 2018225.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Gloria Eliana Morán Paucar, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.983.670) y 2018-1 ($4.218.750), para un total pendiente de pago de
218
Folios 260 y 261 del cuaderno uno.
219
Folio 262 del cuaderno uno.
220
Folios 263 al 265 del cuaderno uno.
221
Folios 266 al 269 del cuaderno uno.
222
Folios 270 y 273 del cuaderno uno.
223
Folios 272 y 274 del cuaderno uno.
224
Folio 278 del cuaderno dos.
225
Folio 279 del cuaderno dos.
69

$8.202.420. La comunicación reitera las solicitudes descritas con


anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa226.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Gloria Eliana Morán Paucar a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila y al director nacional (E) de la ESAP, Giovany
Javier Chamorro Ruales. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas227.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018228.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 28 de septiembre de 2018229.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores230.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 5 de octubre de 2018231.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición”, dirigido por la directora
territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a
la estudiante. En dicha oportunidad, se indica que la estudiante registra un
valor pendiente de pago de $8.202.420 por concepto de matrículas de los
períodos 2017-2 y 2018-1232.
- Fotocopia del recibo de pago por concepto de “inscripción para nuevos”
en el programa de especialización en derechos humanos, período 2017-2,
por valor de $79.673,00, expedido el 15 de mayo de 2017. Aparece
constancia de pago del 22 de mayo de 2017. En el documento aparece la
categoría de “ASPIRANTE” (mayúsculas originales) de Gloria Eliana
Morán Paucar233.
Ivanna Janethe Obando Sinisterra

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
226
Folio 281 del cuaderno dos.
227
Folios 282 al 292 del cuaderno dos.
228
Folio 293 del cuaderno dos.
229
Folios 294 al 301 del cuaderno dos.
230
Folios 302 y 303 del cuaderno dos.
231
Folios 304 al 306 del cuaderno dos.
232
Folios 307 al 313 del cuaderno dos.
233
Folios 314 y 315 del cuaderno dos.
70

semestre I, por un valor total a pagar luego de los descuentos de


$3.319.800,00, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 000035728851)234. Fecha de expedición 14 de julio de
2017. En el documento se especifican dos descuentos, uno, por certificado
electoral ($442.600) y, otro, por concepto de egresados ($663.900).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826791). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”235. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001521952). Fecha de expedición 24 de enero de 2018236.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Ivanna Janethe Obando Sinisterra, fechado el 12 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.319.725) y 2018-1 ($3.515.625), para un total pendiente de pago de
$6.835.350. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa237.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 […] y derecho de petición”, con fecha del 14 de
septiembre de 2018, dirigido por Ivanna Janethe Obando Sinisterra a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, al coordinador académico
Huila, Samuel Vásquez Ávila y al director nacional (E) de la ESAP,
Giovany Javier Chamorro Ruales. En dicha comunicación, que realizan
todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la precisión
de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del pénsum
académico238.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018239.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018240.
234
Folio 278 del cuaderno uno.
235
Folio 279 del cuaderno uno.
236
Folio 280 del cuaderno uno.
237
Folio 281 del cuaderno uno.
238
Folios 282 al 293 del cuaderno uno.
239
Folios 294 y 295 del cuaderno uno.
240
Folios 296 y 297 del cuaderno uno.
71

- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha


Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores241.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018242.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición”, dirigido por la directora
territorial Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a
la estudiante. En dicha oportunidad, se indica que la estudiante registra un
valor pendiente de pago de $3.319.725 por concepto de matrícula 2017-2.
Adicionalmente, se precisa que en el período 2018-1 tiene un descuento del
100% de la matrícula243.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 16 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado244.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del certificado de haber ingresado al programa de
especialización en derechos humanos en el CETAP Mocoa en el período
2017-2, cursando y aprobando 24 créditos correspondientes al plan de
estudios, con fecha de expedición del 1 de octubre de 2018245.
- Fotocopia del recibo de pago por concepto de “inscripción para nuevos”
en el programa de especialización en derechos humanos, período 2017-2,
por valor de $79.673,00, expedido el 11 de mayo de 2017. Aparece
constancia de pago del 11 de mayo de 2017. En el documento aparece la
categoría de “ASPIRANTE” (mayúsculas originales) de Ivanna Janethe
Obando Sinisterra246.
Jaslly Daihan Cardona Gutiérrez

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035825101). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”247. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
241
Folio 298 del cuaderno uno.
242
Folios 299 al 301 del cuaderno uno.
243
Folios 302 al 306 del cuaderno uno. En relación con la exoneración del 100% de la matrícula
correspondiente al período 2018-1, se lee: “[…] en su caso, se hace merecedora del descuento del 75% del
valor de la matrícula al Programa de Especialización en Derechos Humanos del CETAP Mocoa del Período
Académico 2018-1, agregado por ser egresada del programa APT de la ESAP un descuento de otro 15% y un
10% adicional, por haber presentado el certificado electoral, como lo establece el artículo 8 del Acuerdo No.
0006 del 16 de agosto de 2016, expedido por la ESAP” (folio 305, reverso).
244
Folios 307 y 310 del cuaderno uno.
245
Folios 309 y 311 del cuaderno uno.
246
Folio 313 del cuaderno uno.
247
Folio 318 del cuaderno uno.
72

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001519552). Fecha de expedición 24 de enero de 2018248.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Jaslly Daihan Cardona Gutiérrez, fechado el 12 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa249.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 […] y derecho de petición”, con fecha del 14 de
septiembre de 2018, dirigido por Jaslly Daihan Cardona Gutiérrez al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico250.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018251.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018252.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores253.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 5 de octubre de 2018254.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido en esa misma fecha, dirigido por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante. En
248
Folio 319 del cuaderno uno.
249
Folio 325 del cuaderno uno.
250
Folios 322 al 337 del cuaderno uno.
251
Folios 338 al 340 del cuaderno uno.
252
Folios 341 al 344 del cuaderno uno.
253
Folios 345 y 346 del cuaderno uno.
254
Folios 347 al 349 del cuaderno uno.
73

dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que está pendiente


de pago por valor de $9.113.800255.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 31 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado256.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado; del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la especialización
en derechos humanos, del 22 de octubre de 2018; y del certificado de haber
ingresado al programa de especialización en derechos humanos en el
CETAP Mocoa en el período 2017-2, cursando y aprobando 24 créditos
correspondientes al plan de estudios, con fecha de expedición del 24 de
septiembre de 2018257.
Jineth del Carmen Villota Daza

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar luego de los descuentos de
$3.983.700,00, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 0000357293411)258. Fecha de expedición 14 de julio de
2017. En el documento se especifica un descuento por concepto de
certificado electoral ($442.600).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035827811). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”259. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001500652). Fecha de expedición 24 de enero de 2018260.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Jineth del Carmen Villota Daza, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.983.670) y 2018-1 ($4.218.750), para un total pendiente de pago de
$8.202.420. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa261.
255
Folios 350 al 356 del cuaderno uno.
256
Folios 357 y 360 del cuaderno uno.
257
Folios 359, 361 y 362 del cuaderno uno.
258
Folio 374 del cuaderno uno.
259
Folio 375 del cuaderno uno.
260
Folio 376 del cuaderno uno.
261
Folio 377 del cuaderno uno.
74

- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12


de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Jineth del Carmen Villota Daza al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la precisión de que
para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del pénsum académico262.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018263.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018264.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores265.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018266.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la
estudiante. En dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que
está pendiente de pago por valor de $8.202.420267.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado268.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 14 de septiembre de 2018269.
- Fotocopia del certificado expedido por el Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres –CMGRD– del municipio de Mocoa, el 12 de
septiembre de 2018, en el que se indica que “una vez revisada la base de
datos del Registro Único de Damnificados - RUD, del municipio de Mocoa
- Departamento de Putumayo, para el evento (Avenida torrencial),
ocurrido el 31/03/2017, la señora JINETH DEL CARMEN VILLOTA
262
Folios 378 al 388 del cuaderno uno.
263
Folios 389 al 391 del cuaderno uno.
264
Folios 392 al 395 del cuaderno uno.
265
Folios 396 y 397 del cuaderno uno.
266
Folios 398 al 400 del cuaderno uno.
267
Folios 402 al 408 del cuaderno uno.
268
Folios 409 y 412 del cuaderno uno.
269
Folios 411 y 413 del cuaderno uno.
75

DAZA, se encuentra registrada bajo el formulario No. 5156 […]”


(mayúsculas originales)270.
Juan Pablo Ramírez Zambrano

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001541152). Fecha de expedición 25 de enero de 2018271.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante Juan
Pablo Ramírez Zambrano, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el que
se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa272.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 notificado vía e-mail y derecho de petición”, con
fecha del 14 de septiembre de 2018, dirigido por Juan Pablo Ramírez
Zambrano al director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro
Ruales, a la directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al
coordinador académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha
comunicación, que realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones
arriba referidas273.
Luz Viviana Alegría Cuellar

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar luego de los descuentos de
$3.319.800,00, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 000035728071)274. Fecha de expedición 14 de julio de
2017. En el documento se especifican dos descuentos, uno, por certificado
electoral ($442.600) y, otro, por concepto de egresados ($663.900).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035824601). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”275. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
270
Folio 417 del cuaderno uno.
271
Folio 328 del cuaderno dos.
272
Folio 319 del cuaderno dos.
273
Folios 320 al 327 del cuaderno dos.
274
Folio 420 del cuaderno uno.
275
Folio 421 del cuaderno uno.
76

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001496852). Fecha de expedición 24 de enero de 2018276.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Luz Viviana Alegría Cuellar, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.319.725) y 2018-1 ($3.515.625), para un total pendiente de pago de
$6.835.350. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa277.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Luz Viviana Alegría Cuellar al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la precisión de que
para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del pénsum académico278.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018279.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018280.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores281.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018282.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la
estudiante. En dicha oportunidad, se indica que la estudiante registra un
276
Folio 422 del cuaderno uno.
277
Folio 423 del cuaderno uno.
278
Folios 424 al 435 del cuaderno uno.
279
Folios 436 y 437 del cuaderno uno.
280
Folios 438 al 441 del cuaderno uno.
281
Folios 442 y 443 del cuaderno uno.
282
Folios 444 al 447 del cuaderno uno.
77

valor pendiente de pago de $6.835.350283.


- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado284.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 20 de agosto de 2018285.
María Camila Arcos Bermeo

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035728141)286. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035824781). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”287. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001502452). Fecha de expedición 24 de enero de 2018288.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
María Camila Arcos Bermeo, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa289.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 notificado vía e-mail y derecho de petición”, con
fecha del 14 de septiembre de 2018, dirigido por María Camila Arcos
Bermeo al director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro
Ruales, a la directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al
coordinador académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha
comunicación, que realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones
283
Folios 448 al 454 del cuaderno uno.
284
Folios 455 y 458 del cuaderno uno.
285
Folios 457 y 459 del cuaderno uno.
286
Folio 463 del cuaderno uno.
287
Folio 464 del cuaderno uno.
288
Folio 465 del cuaderno uno.
289
Folio 465 del cuaderno uno.
78

arriba referidas, con la precisión de que para la fecha no tiene pendiente


ninguna materia del pénsum académico290.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018291.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 27 de septiembre de 2018292.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores293.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018294.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido en esa misma fecha, dirigido por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante. En
dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que está pendiente
de pago por valor de $9.113.800295.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 17 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado296.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 19 de octubre de 2018297.
María Sonia Zambrano Pérez

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar luego de los descuentos de
$1.106.600,00, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 000035710491)298. Fecha de expedición 14 de julio de
2017. En el documento se especifican tres descuentos, uno, por certificado
electoral ($442.600), otro, por concepto de egresados ($663.900), y, el
último, por “descuento Ley 1551 de 2012 posgrado” ($2.213.200).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
290
Folios 467 al 473 del cuaderno uno.
291
Folios 475 al 477 del cuaderno uno.
292
Folios 478 y 479 del cuaderno uno.
293
Folio 480 del cuaderno uno.
294
Folios 481 y 482 del cuaderno uno.
295
Folios 483 al 489 del cuaderno uno.
296
Folios 490 y 493 del cuaderno uno.
297
Folios 492 y 494 del cuaderno uno.
298
Folio 497 del cuaderno uno.
79

especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,


semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
0000355827991). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”299. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001510152). Fecha de expedición 24 de enero de 2018300.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
María Sonia Zambrano Pérez, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($1.106.600) y 2018-1 ($1.171.875), para un total pendiente de pago de
$2.278.475. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa301.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por María Sonia Zambrano Pérez al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas302.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018303.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018304.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores305.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018306.
299
Folio 498 del cuaderno uno.
300
Folio 499 del cuaderno uno.
301
Folio 500 del cuaderno uno.
302
Folios 501 al 511 del cuaderno uno.
303
Folios 512 y 513 del cuaderno uno.
304
Folios 514 al 518 del cuaderno uno.
305
Folios 519 y 520 del cuaderno uno.
80

- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto


“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la
estudiante. En dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que
está pendiente de pago por valor de $2.278.475307.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 16 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200308.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 20 de agosto de 2018309.
Milady Idalia Liñán Chávez

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar luego de los descuentos de
$3.319.800,00, con fecha límite de pago ordinario del 18 de julio de 2017
(referencia de pago 000035728601)310. Fecha de expedición 14 de julio de
2017. En el documento se especifican dos descuentos, uno, por certificado
electoral ($442.600) y, otro, por concepto de egresados ($663.900).
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826301). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”311. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001502552). Fecha de expedición 24 de enero de 2018312.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Milady Idalia Liñán Chávez, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.319.725) y 2018-1 ($3.515.625), para un total pendiente de pago de
$6.835.350. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa313.
306
Folios 521 al 524 del cuaderno uno.
307
Folios 525 al 531 del cuaderno uno.
308
Folios 532 y 535 del cuaderno uno.
309
Folios 534 y 536 del cuaderno uno.
310
Folio 540 del cuaderno uno.
311
Folio 541 del cuaderno uno.
312
Folio 542 del cuaderno uno.
313
Folio 543 del cuaderno uno.
81

- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12


de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Milady Idalia Liñán Chávez al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la precisión de que
para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del pénsum académico314.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018315.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018316.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores317.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018318.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la
estudiante. En dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que
está pendiente de pago por valor de $6.835.350319.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado320.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 17 de agosto de 2018321.
Roberth Milley Imbachi Rodríguez

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
314
Folios 544 al 549 del cuaderno uno.
315
Folios 550 y 551 del cuaderno uno.
316
Folios 552 y 553 del cuaderno uno.
317
Folio 554 del cuaderno uno.
318
Folios 555 y 556 del cuaderno uno.
319
Folios 557 al 560 del cuaderno uno.
320
Folios 561 y 564 del cuaderno uno.
321
Folios 563 y 565 del cuaderno uno.
82

000035728531)322. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.


- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826221). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”323. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001501752). Fecha de expedición 24 de enero de 2018324.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante
Roberth Milley Imbachi Rodríguez, fechado el 12 de septiembre de 2018,
en el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la
ESAP encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos
2017-2 ($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de
pago de $9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa325.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 notificado vía e-mail y derecho de petición”, con
fecha del 14 de septiembre de 2018, dirigido por Roberth Milley Imbachi
Rodríguez al director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro
Ruales, a la directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al
coordinador académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha
comunicación, que realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones
arriba referidas, con la precisión de que para la fecha no tiene pendiente
ninguna materia del pénsum académico326.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido al estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018327.
- Fotocopia de la respuesta dada por el estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018328.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, al estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores329.
322
Folio 570 del cuaderno uno.
323
Folio 571 del cuaderno uno.
324
Folio 572 del cuaderno uno.
325
Folio 573 del cuaderno uno.
326
Folios 574 al 579 del cuaderno uno.
327
Folios 580 y 581 del cuaderno uno.
328
Folios 582 y 583 del cuaderno uno.
83

- Fotocopia de la comunicación dirigida por el estudiante a la directora


territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018330.
- Fotocopia del oficio fechado el 10 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido en esa misma fecha, dirigido por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante. En
dicha oportunidad, se indica que hay una obligación financiera que está
pendiente de pago por valor de $4.426.300, por concepto de la matrícula
del período 2017-2, debido a que se hizo merecedor de la matrícula de
honor que lo exoneró del pago del período académico 2018-1331.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 16 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200332.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del certificado de haber ingresado al programa de
especialización en derechos humanos en el CETAP Mocoa en el período
2017-2, cursando y aprobando 24 créditos correspondientes al plan de
estudios, con fecha de expedición del 24 de septiembre de 2018333.
Sandra Marcela Pantoja López

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035729101)334. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826931). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”335. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001516552). Fecha de expedición 24 de enero de 2018336.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Sandra Marcela Pantoja López, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
329
Folio 584 del cuaderno uno.
330
Folios 585 y 586 del cuaderno uno.
331
Folios 587 al 591 del cuaderno uno.
332
Folios 592 y 595 del cuaderno uno.
333
Folios 592 y 596 del cuaderno uno.
334
Folio 605 del cuaderno uno.
335
Folio 606 del cuaderno uno.
336
Folio 607 del cuaderno uno.
84

que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa337.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 notificado vía e-mail y derecho de petición”, con
fecha del 14 de septiembre de 2018, dirigido por Sandra Marcela Pantoja
López al director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro
Ruales, a la directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al
coordinador académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha
comunicación, que realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones
arriba referidas, con la precisión de que para la fecha no tiene pendiente
ninguna materia del pénsum académico338.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018339.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 27 de septiembre de 2018340.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores341.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018342.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido en esa misma fecha, dirigido por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante. En
dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que está pendiente
de pago por valor de $9.113.800343.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 17 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado344.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
337
Folio 608 del cuaderno uno.
338
Folios 609 al 624 del cuaderno uno.
339
Folios 625 al 627 del cuaderno uno.
340
Folios 628 al 631 del cuaderno uno.
341
Folios 632 y 633 del cuaderno uno.
342
Folios 634 al 636 del cuaderno uno.
343
Folios 637 al 643 del cuaderno uno.
344
Folios 644 y 647 del cuaderno uno.
85

especialización en derechos humanos, del 31 de agosto de 2018345.


Sandra Yaneth Guerra Toro

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035728461)346. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035825981). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”347. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001504852). Fecha de expedición 24 de enero de 2018348.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Sandra Yaneth Guerra Toro, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa349.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018 notificado vía e-mail y derecho de petición”, con
fecha del 14 de septiembre de 2018, dirigido por Sandra Yaneth Guerra
Toro al director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro
Ruales, a la directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al
coordinador académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha
comunicación, que realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones
arriba referidas, con la precisión de que para la fecha no tiene pendiente
ninguna materia del pénsum académico350.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018351.
345
Folios 646 y 648 del cuaderno uno.
346
Folio 3 del cuaderno dos.
347
Folio 4 del cuaderno dos.
348
Folio 5 del cuaderno dos.
349
Folio 6 del cuaderno dos.
350
Folios 7 al 14 del cuaderno dos.
351
Folios 15 y 16 del cuaderno dos.
86

- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,


con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 27 de septiembre de 2018352.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores353.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018354.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido en esa misma fecha, dirigido por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante. En
dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que está pendiente
de pago por valor de $9.113.800355.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado356.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 31 de agosto de 2018357.
Sandro Daniel Alvarado Rodríguez

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2016-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $3.723.000,00 luego del descuento
(referencia de pago 000031187991)358. Aparece un descuento por
certificado electoral ($413.700). Fecha de expedición 6 de julio de 2016.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001742652). Fecha de expedición 26 de enero de 2018359.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante
Sandro Daniel Alvarado Rodríguez, fechado el 13 de septiembre de 2018,
en el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la
ESAP se encontró que no se vio reflejado el pago para el período 2018-1
($4.687.500), para un total pendiente de pago de $4.687.500. La
352
Folios 17 y 18 del cuaderno dos.
353
Folio 19 del cuaderno dos.
354
Folios 20 y 21 del cuaderno dos.
355
Folios 22 al 25 del cuaderno dos.
356
Folios 26 y 29 del cuaderno dos.
357
Folios 28 y 30 del cuaderno dos.
358
Folio 33 del cuaderno dos.
359
Folio 34 del cuaderno dos.
87

comunicación reitera las solicitudes descritas con anterioridad a cada uno


de los estudiantes que cursaron la especialización en derechos humanos en
el CETAP Mocoa360.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 13
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Sandro Daniel Alvarado Rodríguez al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico361.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido al estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018362.
- Fotocopia de la respuesta dada por el estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 27 de septiembre de 2018363.
- Fotocopia del oficio fechado el 16 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido el 17 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante.
En dicha oportunidad, se indica que hay una obligación financiera que está
pendiente de pago por valor de $4.687.500, por concepto de la matrícula
del período 2018-1364. Además, se agrega: “[…] es necesario recordarle
que Usted NO es estudiante perteneciente a la Cohorte 2017-2, pues Usted
mismo afirma haber dado inicio en el período 2016-2 y cursar su segundo
semestre en el período 2018-1”365.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 17 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado366.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado; del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la especialización
en derechos humanos, del 20 de octubre de 2018; y del certificado de haber
ingresado al programa de especialización en derechos humanos en el
CETAP Mocoa en el período 2016-2, cursando y aprobando 12 créditos
correspondientes al plan de estudios, con fecha de expedición del 18 de
abril de 2018367.
- Fotocopia del certificado expedido por el Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres –CMGRD– del municipio de Mocoa, el 11 de
360
Folio 35 del cuaderno dos.
361
Folios 37 al 41 del cuaderno dos.
362
Folios 43 al 45 del cuaderno dos.
363
Folios 46 y 49 del cuaderno dos.
364
Folios 50 al 54 del cuaderno dos.
365
Folios 53 y 54 del cuaderno dos.
366
Folios 56 y 67 del cuaderno dos.
367
Folios 55, 57 y 58 del cuaderno dos.
88

enero de 2018, en el que se indica que “una vez revisada la base de datos
del Registro Único de Damnificados - RUD, del municipio de Mocoa -
Departamento de Putumayo, para el evento (Avenida torrencial), ocurrido
el 31/03/2017, el señor SANDRO DANIEL ALVARADO RODRÍGUEZ, se
encuentra registrado bajo el formulario No. 9137 […]” (mayúsculas
originales)368.
Segundo Andrés Coral Herrera

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035728391)369. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 00000159252). Fecha de expedición 25 de enero de 2018370.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante
Segundo Andrés Coral Herrera, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa371.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Segundo Andrés Coral Herrera al director
nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas372.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido al estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018373.
- Fotocopia de la respuesta dada por el estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 27 de septiembre de 2018374.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
368
Folio 60 del cuaderno dos.
369
Folio 244 del cuaderno dos.
370
Folio 245 del cuaderno dos.
371
Folio 246 del cuaderno dos.
372
Folios 247 al 257 del cuaderno dos.
373
Folios 258 y 259 del cuaderno dos.
374
Folios 260 al 263 del cuaderno dos.
89

Cecilia Piza Losada, al estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,


fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores375.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por el estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: requerimiento”, fechado el
16 de octubre de 2018376.
- Fotocopia del oficio fechado el 18 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido el 17 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante.
En dicha oportunidad, se indica que hay una obligación financiera que está
pendiente de pago por valor de $9.113.800, por concepto de las matrículas
de los períodos 2017-2 y 2018-1377.
- Fotocopia del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 22 de octubre de 2018378.
Víctor Favián Ordóñez Vallejo

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035826861). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”379. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001498352). Fecha de expedición 24 de enero de 2018380.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante
Víctor Favián Ordóñez Vallejo, fechado el 12 de septiembre de 2018, en el
que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($3.319.725) y 2018-1 ($3.515.625), para un total pendiente de pago de
$6.835.350. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa381.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 15 de
septiembre de 2018, dirigido por Víctor Favián Ordóñez Vallejo al director
375
Folio 264 del cuaderno dos.
376
Folios 265 al 268 del cuaderno dos.
377
Folios 269 al 274 del cuaderno dos.
378
Folios 166 y 167 del cuaderno dos.
379
Folio 332 del cuaderno dos.
380
Folio 333 del cuaderno dos.
381
Folio 334 del cuaderno dos.
90

nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la directora


territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador académico Huila,
Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que realizan todos los
estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la precisión de que
para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del pénsum académico382.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido al estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018383.
- Fotocopia de la respuesta dada por el estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 27 de septiembre de 2018384.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, al estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores385.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por el estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018386.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 15 de septiembre de 2018,
recibido ese mismo día, dirigido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante. En dicha
oportunidad, se indica que hay una obligación financiera que está pendiente
de pago por valor de $6.835.350, por concepto de las matrículas de los
períodos 2017-2 y 2018-1387.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado con fecha del 27 de agosto de
2018 y copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de
$210.200, con recibo de pago bancario388.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 19 de octubre de 2018389.
Wilson Albeiro Romo Guerrero

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $4.426.300,00, con fecha límite de
pago ordinario del 18 de julio de 2017 (referencia de pago
000035726131)390. Fecha de expedición 14 de julio de 2017.
382
Folios 335 al 345 del cuaderno dos.
383
Folios 346 al 348 del cuaderno dos.
384
Folios 379 y 380 del cuaderno dos.
385
Folios 351 y 352 del cuaderno dos.
386
Folios 353 al 355 del cuaderno dos.
387
Folios 356 al 362 del cuaderno dos.
388
Folios 363 y 366 del cuaderno dos.
389
Folios 365 y 367 del cuaderno dos.
390
Folio 131 del cuaderno dos.
91

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035827671). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”391. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001517952). Fecha de expedición 24 de enero de 2018392.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante
Wilson Albeiro Romo Guerrero, fechado el 12 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa393.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 14 de
septiembre de 2018, dirigido por Wilson Albeiro Romo Guerrero al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico394.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido al estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018395.
- Fotocopia de la respuesta dada por el estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018396.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, al estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores397.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por el estudiante a la directora
391
Folio 132 del cuaderno dos.
392
Folio 133 del cuaderno dos.
393
Folio 134 del cuaderno dos.
394
Folios 135 al 148 del cuaderno dos.
395
Folios 146 y 147 del cuaderno dos.
396
Folios 148 al 151 del cuaderno dos.
397
Folios 152 y 153 del cuaderno dos.
92

territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio


S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018398.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 14 de septiembre de 2018,
recibido ese mismo día, dirigido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, al estudiante. En dicha
oportunidad, se indica que hay una obligación financiera que está pendiente
de pago por valor de $9.113.800, por concepto de las matrículas de los
períodos 2017-2 y 2018-1399.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado (sin fecha) y copia del recibo
de pago de los derechos de grado por valor de $210.200, con sello bancario
de pagado400.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 14 de septiembre de 2018401.
- Fotocopia del certificado expedido por el Consejo Municipal de Gestión
del Riesgo de Desastres –CMGRD– del municipio de Mocoa, el 26 de
mayo de 2017, en el que se indica que “una vez revisada la base de datos
del Registro Único de Damnificados - RUD, del municipio de Mocoa -
Departamento de Putumayo, para el evento (Avenida torrencial), ocurrido
el 31/03/2017”, el núcleo familiar del señor Wilson Albeiro Romo Guerrero
(jefe o cabeza de hogar) “se encuentra registrado bajo el formulario No.
3485”402.
Yuley Nayibe Rodríguez Tobón

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $0,00 (pago ordinario) por
concepto de “exoneración Mocoa” de la suma de $4.687.500 (referencia de
pago 000001522452). Fecha de expedición 24 de enero de 2018403.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Yuley Nayibe Rodríguez Tobón, fechado el 12 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa404.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
398
Folios 154 al 156 del cuaderno dos.
399
Folios 157 al 163 del cuaderno dos.
400
Folios 169 y 167 del cuaderno dos.
401
Folios 166 y 167 del cuaderno dos.
402
Folio 170 del cuaderno dos.
403
Folio 71 del cuaderno dos.
404
Folio 72 del cuaderno dos.
93

septiembre de 2018, dirigido por Yuley Nayibe Rodríguez Tobón al


director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico405.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018406.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 26 de septiembre de 2018407.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores408.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio
S/N de fecha 3 de octubre de 2018 con asunto: segundo requerimiento”,
fechado el 4 de octubre de 2018409.
- Fotocopia del oficio fechado el 9 de octubre de 2018, con asunto
“Respuesta de fondo derecho de petición” del 13 de septiembre de 2018,
recibido el 14 del mismo mes y año, dirigido por la directora territorial
Huila, Caquetá y bajo Putumayo, Martha Cecilia Piza Losada, a la
estudiante. En dicha oportunidad, se insiste en la obligación financiera que
está pendiente de pago por valor de $9.113.800410.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 21 de agosto de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200411.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 17 de octubre de 2018412.
Yury Vanessa Quiroz Castrillón

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2016-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $3.723.000,00 luego del descuento
(referencia de pago 000031191041)413. Aparece un descuento por
certificado electoral ($413.700). Fecha de expedición 6 de julio de 2016.
405
Folios 73 al 78 del cuaderno dos.
406
Folio 79 del cuaderno dos.
407
Folios 80 y 81 del cuaderno dos.
408
Folio 82 del cuaderno dos.
409
Folios 83 y 84 del cuaderno dos.
410
Folios 85 al 88 del cuaderno dos.
411
Folios 89 y 93 del cuaderno dos.
412
Folios 91 y 93 del cuaderno dos.
413
Folio 99 del cuaderno dos.
94

- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la


especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2017-2,
semestre I, por un valor total a pagar de $0,00 por concepto de “descuento
exoneración Mocoa” de la suma de $4.426.300 (referencia de pago
000035827001). Al final del documento aparece una nota que indica: “No
pagar! El valor de esta liquidación es de cero pesos ($0,00)”414. Fecha de
expedición 19 de julio de 2017.
- Copia del recibo de pago de los derechos de matrícula de la
especialización en derechos humanos de la ESAP, período 2018-1,
semestre II, por un valor total a pagar de $4.687.500,00 (pago ordinario)
(referencia de pago 000001527952). Fecha de expedición 24 de enero de
2018415.
- Fotocopia del oficio remitido por la directora territorial Huila, Caquetá y
bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, a la estudiante
Yury Vanessa Quiroz Castrillón, fechado el 12 de septiembre de 2018, en
el que se le informa que una vez analizadas las bases de datos de la ESAP
encontraron que no se vieron reflejados los pagos para los períodos 2017-2
($4.426.300) y 2018-1 ($4.687.500), para un total pendiente de pago de
$9.113.800. La comunicación reitera las solicitudes descritas con
anterioridad a cada uno de los estudiantes que cursaron la especialización
en derechos humanos en el CETAP Mocoa416.
- Fotocopia de la comunicación con asunto “Respuesta a oficio de fecha 12
de septiembre de 2018, y derecho de petición”, con fecha del 13 de
septiembre de 2018, dirigido por Yury Vanessa Quiroz Castrillón al
director nacional (E) de la ESAP, Giovany Javier Chamorro Ruales, a la
directora territorial Martha Cecilia Piza Losada, y al coordinador
académico Huila, Samuel Vásquez Ávila. En dicha comunicación, que
realizan todos los estudiantes, reitera las peticiones arriba referidas, con la
precisión de que para la fecha no tiene pendiente ninguna materia del
pénsum académico417.
- Fotocopia de la respuesta a la anterior comunicación con asunto
“Requerimiento”, dirigido a la estudiante por la directora territorial Huila,
Caquetá y bajo Putumayo de la ESAP, Martha Cecilia Piza Losada, con
fecha del 24 de septiembre de 2018418.
- Fotocopia de la respuesta dada por la estudiante a la anterior solicitud,
con asunto “Respuesta a su oficio S/N de fecha 24 de septiembre de 2018
con el asunto: requerimiento”, con fecha del 28 de septiembre de 2018419.
- Fotocopia de la comunicación enviada por la directora territorial Martha
Cecilia Piza Losada, a la estudiante, con asunto “Segundo requerimiento”,
fechado el 3 de octubre de 2018. Se reiteran los puntos descritos en líneas
anteriores420.
- Fotocopia de la comunicación dirigida por la estudiante a la directora
414
Folio 100 del cuaderno dos.
415
Folio 101 del cuaderno uno.
416
Folio 102 del cuaderno dos.
417
Folios 103 al 110 del cuaderno dos.
418
Folios 111 y 112 del cuaderno dos.
419
Folios 113 al 116 del cuaderno dos.
420
Folio 117 del cuaderno dos.
95

territorial Martha Cecilia Piza Losada, con asunto: “Respuesta a su oficio


S/N de fecha 11 (sic) de octubre de 2018 con asunto: segundo
requerimiento”, fechado el 18 de octubre de 2018421.
- Fotocopia del formato de solicitud de grado del 3 de septiembre de 2018 y
copia del recibo de pago de los derechos de grado por valor de $210.200,
con sello bancario de pagado422.
- Fotocopia del concepto de trabajo de grado de posgrado con nota de
aprobado y del histórico de notas de los semestres 1 y 2 de la
especialización en derechos humanos, del 4 de septiembre de 2018423.

421
Folios 118 y 119 del cuaderno dos.
422
Folios 120 y 123 del cuaderno uno.
423
Folios 122 y 124 del cuaderno dos.

También podría gustarte