Modos de Extinguir Las Obligaciones
Modos de Extinguir Las Obligaciones
Modos de Extinguir Las Obligaciones
A.- Conceptos: Son los actos o hechos jurídicos establecidos por la ley como aptos para
disolver el vínculo jurídico que une a un acreedor con su deudor en torno a una prestación.
B.- Enumeración: 1567: Toda obligación puede extinguirse por una convención en que las
partes interesadas, siendo capaces de disponer libremente de lo suyo consienten en darla
por nula. Las obligaciones se extinguen además en todo o parte: 10 numerales.
Existen también otros modos: La dación en pago, el plazo extintivo, la muerte de acreedor o
deudor, la voluntad unilateral de una de las partes.
C.- Clasificación:
1.- Satisfactorios y no satisfactorio: Sacrificio económico para el deudor.
- Satisfactorios: El pago, la novación, compensación, confusión.
- No satisfactorios: Remisión, pérdida de la cosa que se debe, la prescripción.
1.- El pago
- Pago hecho por el deudor: Personalmente o representado, también por sus herederos o
legatario.
- Pago hecho por una persona interesada: Fiador, codeudor solidario, el que cauciona la OB.
- Pago hecho por un extraño ajeno a la obligación:
* Con consentimiento del deudor: Media un mandato, paga con medios propios. La
obligación se extingue para el acreedor, pero el tercero se subroga en sus derechos 1610
n°5, el crédito cambia de titular. El tercero puede elegir entre la acción subrogatoria o la
acción del mandato, 2158 CC.
* Sin conocimiento del deudor: Agente oficioso. Tiene derecho a que se le reembolse,
1573, no se subroga por la ley, nada impide que se subrogue convencionalmente.
* Pago contra la voluntad del deudor: 1574 (no tiene acción) vs. 2291 (tiene acción si
hay utilidad al tiempo de la demanda.
- Pago hecho al poseedor del crédito: 1576 inc. 2 El que aparenta ser titular del crédito, es
culpa del creedor. Es un error que no vicia el pago, pero se requiere que este se haga de
buena fe.
- Validación del pago hecho a persona inhábil para recibirlo: 1577 Es ineficaz, salvo: que el
acreedor ratifique o el que reciba suceda al acreedor.
1° Donde debe hacerse el pago: 1587 a 1589 CC. Lo primero es que debe hacerse en el lugar
convenido. A falta de estipulación:
- O. especie o cuerpo cierto: donde ésta se encontraba cuando se contrajo la obligación.
- Otra obligación: En el domicilio del deudor.
El lugar determina la competencia de los tribunales.
2° Cuando debe hacerse el pago: Cuando la obligación se hace exigible:
- Si no se ha pactado plazo o condición suspensiva, es exigible desde que se contrae.
- Si se pacto plazo, desde su vencimiento, condición desde que se verifique el hecho.
3.- Gastos del pago: 1571. De cuenta del deudor. Por consignación, serán de cargo del
acreedor.
1.- Principio de identidad del pago: debe hacerse con la misma cosa debida, 1569, (recordar
“es una ley para los contratantes”. Nada impide que se convenga que se pague con otra
prestación, es lo que se llama “dación en pago”. Excepción al 1569: 1.- la dación en pago 2.-
las obligaciones modales (1093 permite el pago por equivalencia) 3.- obligaciones
facultativas (1505).
¿Qué es lo que se debe pagar? Distinguir según la naturaleza de la obligación: Así de tratarse
de una obligación de hacer, ejecutando el hecho debido; si es de no hacer, absteniéndose de
ejecutar el hecho prohibido; si es de dar, se debe distinguir si es de género donde se
procede conforme a los Art. 1509 y 1510; si se trata de una especie o cuerpo cierto el Art.
1548 junto a la obligación de entregar está la obligación de conservar, se aplica la teoría de
los riesgos estudiada a propósito del caso fortuito.