Tipos de Invetarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TIPOS DE INVETARIOS

¿Qué es inventario? Tipos, utilidad, contabilización y valuación

El inventario representa la existencia de bienes almacenados destinados a realizar una


operación, sea de compra, alquiler, venta, uso o transformación. Debe aparecer,
contablemente, dentro del activo como un activo circulante.

Contenidos

Definición

Tipos de inventarios

Por qué es útil mantener inventarios

Sistemas de contabilización de inventarios

Métodos de valuación de inventarios

Conceptos esenciales del manejo contable de inventarios – Video

Bibliografía

Qué es inventario

Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un
inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada
como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una
combinación de materias primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de
manufactura. (Muller, p.1)

Conjunto de bienes corpóreos, tangibles y en existencia, propios y de disponilidad inmediata


para su consumo (materia prima), transformación (productos en procesos) y venta
(mercancías y productos terminados). (Perdomo, p.72)
Se define un inventario como la acumulación de materiales (materias primas, productos en
proceso, productos terminados o artículos en mantenimiento) que posteriormente serán
usados para satisfacer una demanda futura. (Moya, p.19)

El stock es el conjunto de productos almacenados en espera de su ulterior empleo, más o


menos próximo, que permite surtir regularmente a quienes los consumen, sin imponerles las
discontinuidades que lleva consigo la fabricación o los posibles retrasos en las entregas por
parte de los proveedores. (Ferrín, p.47)

Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser utilizados.
(Eppan, p.364)

Tipos de Inventarios

Existen diferentes clasificaciones, a continuación, se citan algunas de ellas.

Clasificación de inventarios según su forma

Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.

Inventario de Productos en Proceso de Fabricación: Lo integran todos aquellos bienes


adquiridos por las empresas manufactureras o industriales, los cuales se encuentran en
proceso de manufactura. Su cuantificación se hace por la cantidad de materiales, mano de
obra y gastos de fabricación, aplicables a la fecha de cierre.

Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como
productos elaborados.

Existe un tipo de inventario complementario, según su forma, que no es comúnmente citado


en la literatura:

Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos,
lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:

Inventario de Mercancías: Lo constituyen todos aquellos bienes que le pertenecen a la


empresa bien sea comercial o mercantil, los cuales los compran para luego venderlos sin ser
modificados. En esta Cuenta se mostrarán todas las mercancías disponibles para la Venta.
Las que tengan otras características y estén sujetas a condiciones particulares se deben
mostrar en cuentas separadas, tales como las mercancías en camino (las que han sido
compradas y no recibidas aún), las mercancías dadas en consignación o las mercancías
pignoradas (aquellas que son propiedad de la empresa pero que han sido dadas a terceros en
garantía de valor que ya ha sido recibido en efectivo u otros bienes).

Clasificación de inventarios según su función

De acuerdo con Castillo (p.5):

Inventario de seguridad o de reserva, es el que se mantiene para compensar los riesgos de


paros no planeados de la producción o incrementos inesperados en la demanda de los
clientes.

Inventario de desacoplamiento, es el que se requiere entre dos procesos u operaciones


adyacentes cuyas tasas de producción no pueden sincronizarse; esto permite que cada
proceso funcione como se planea.

Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor.
Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.

Inventario de ciclo, resulta cuando la cantidad de unidades compradas (o producidas) con el


fin de reducir los costos por unidad de compra (o incrementar la eficiencia de la producción) es
mayor que las necesidades inmediatas de la empresa.

Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los
requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de
demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.

Clasificación de inventarios desde el punto de vista logístico

Para Ballou (p.330, 331) se pueden clasificar así:

En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los
inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse
como inventario en ductos.
Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto
para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando
los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.

Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para
satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.

Existencias de seguridad: el inventario que puede crearse como protección contra la


variabilidad en la demanda de existencias y el tiempo total de reaprovisionamiento.

Existencias obsoletas, muertas o perdidas: cuando se mantiene por mucho tiempo, se


detriora, caduca, se pierde o es robado.

Otras clases de inventarios

En la siguiente video presentación, del Profesor Francisco de la Peña de la Universidad a


Distancia de Madrid, se presentan tres modelos de clasificación de los inventarios: (1) En
función de la fase del proceso productivo en que se encuentre; (2) en función de la fuente de
la demanda; y (3) en función de su utilización monetaria anual (Modelo ABC).

Por qué es útil mantener inventarios

Siguiendo a Muller (pp. 3 y ,4), en un ambiente manufacturero justo a tiempo, el inventario se


considera un desperdicio. Sin embargo, si la organización tiene dificultades en su flujo de caja
o carece de control sólido sobre (i) la transferencia de información electrónica entre los
departamen tos y los proveedores importantes, (ii) los plazos de entrega y (iii) la calidad de los
materiales que recibe, llevar inventario desempeña papeles importantes. Entre las razones
más importantes para constituir y mantener un inventario se cuentan:

Capacidad de predicción: Con el fin de planear la capacidad y establecer un cronograma de


producción, es necesario controlar cuánta materia prima, cuántas piezas y cuántos
subensamblajes se procesan en un momento dado. El inventario debe mantener el equilibrio
entre lo que se necesita y lo que se procesa.

Fluctuaciones en la demanda: Una reserva de inventario a la mano supone protección; no


siempre se sabe cuánto va a necesitarse en un momento dado, pero aun así debe
satisfacerse a tiempo la demanda de los clientes o de la producción. Si puede verse cómo
actúan los clientes en la cadena de suministro, las sorpresas en las fluctuaciones de la
demanda se mantienen al mínimo.

Inestabilidad del suministro: El inventario protege de la falta de confiabilidad de los


proveedores o cuando escasea un artículo y es difícil asegurar una provisión constante.
Protección de precios: La compra acertada de inventario en los momentos adecuados ayuda a
evitar el impacto de la inflación de costos.

Descuentos por cantidad: Con frecuencia se ofrecen descuentos cuando se compra en


cantidades grandes en lugar de pequeñas.

Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con menor
frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas cantidades una
y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un periodo de tiempo mayor
serán más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables,
muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas
de salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.

Sistemas de contabilización de inventarios

Se tienen dos métodos o sistemas básicos de control de inventarios:

1. Sistema de inventario periódico

Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza el
conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los
informes financieros.

González (p.88) menciona como principales características de este sistema:

Es costoso en cuanto se hace necesario paralizar la actividad de la empresa para llevar a


cabo el recuento físico de la mercancía lo que implica un importante despilfarro de recursos.

No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no permite
llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos (mermas, roturas,
rotaciones, rentabilidades, etc.)

2. Sistema de inventario permanente o perpetuo

Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos de
los productos o mercancías que ha vendido.

González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este método sobre el periódico:
Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al poseer una
información en tiempo rela de los niveles de inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc.
Por tanto mejora la toma de decisiones.

Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una
verificación del inventario.

Permite reducir costes y ofrecer un mejor servicio a los clientes, etc.

Métodos de valuación de inventarios

Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:

Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir.
Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración
basada en costos más recientes.

Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que
primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre
algún alza en los precios.

Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los precios
unitarios de los artículos.

Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando los
precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las
unidades.

Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo
con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose
promedios sucesivos.

Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las
existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se
aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.

Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la frecuencia
que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados
en los artículos.

Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las existencias,
manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé
posibles pérdidas.
Para saber más sobre los sistemas de contabilización de inventarios y los métodos de
valuación de inventarios: Sistemas de valoración de inventarios

Conceptos esenciales del manejo contable de inventarios

Para finalizar, y a manera de resumen de aprendizaje, compartimos una serie de video


lecciones (de ConTabilizalo.com) en las que se presentan conceptos esenciales del manejo
contable de los inventarios en la empresa: concepto, tipos de inventario, método UEPS,
método PEPS, promedio ponderado e inventarios periódicos. Confiamos en que te resultará
de utilidad. (5 videos – 55 minutos)

Bibliografía

Ballou, Ronald H. Logística: administración de la cadena de suministro, Pearson Educación,


2004, p.330,331

Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la
empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5

Eppan G.D. y otros. Investigación de operaciones en la ciencia administrativa, Pearson


Educación, 2000, p.364

Ferrín Gutiérrez, Arturo. Gestión de stocks en la logística de almacenes, FC Editorial, 2007,


p.47

González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y
gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88

Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19

Muller, Max. Fundamentos de administración de inventarios, Editorial Norma, 2005, p.1

Perdomo Moreno, Abraham. Fundamentos de control interno, Cengage Learning Editores,


2004, p.72
Conceptos basicos de inventario
¿Qué es Inventario?
Los inventarios son bienes reales y concretos, es decir bienes muebles e
inmuebles. Éstos forman el caudal comercial de una persona o de una empresa.
Dichos bienes son para vender, de ahí el carácter de comercial, o para consumición de bienes
y/o servicios. Los inventarios se realizan en un período determinado de tiempo.
Si una empresa es comercial, siempre su sustento es la compra y venta, es decir el
intercambio de bienes y también de servicios. Con el inventario la empresa lleva un control
exhaustivo de mercadería mientras transcurre el período comercial, y al final de éste tiene el
«balance final», ese balance es comparable con el de otros años y sirve para
sacar conclusiones y de ahí tomar determinadas acciones dependiendo del resultado. Cuando
los bienes están contándose para determinado período económico, es necesario que figuren
en el grupo de «Activo Circulante», esto quiere decir que es toda la mercadería al costo que
está en manos de una empresa.
El concepto de inventario tiene que ver con la contabilidad, que es un sistema de control y
registro de ganancias (ingresos y egresos), tanto como operaciones económicas, en este caso
realizadas por una empresa o asociación, refleja los movimientos financieros que éstas
realicen.
La relación directa entre el inventario y la contabilidad es el núcleo central del comercio. Las
empresas antes mencionadas como comerciales deben llevar sin falta un tenaz control en sus
operaciones, el inventario brinda información resumida y también concreta sobre las acciones
de compra y venta de bienes o servicios.
La información concreta tiene pilares en los que se sustenta. Por ejemplo, cada inventario
tiene en su interior:
El inventario inicial, ahí se comienza a colocar la valoración de la mercancía que se tiene
cuando se empieza el período contable.
Las compras representan la mercancía adquirida por la empresa con el fin de comercializarla.
Las devoluciones y los gastos de compras.
Las ventas son el traspaso, en este caso, de un bien a otra persona tras el pago de un precio
ya convenido.
Devoluciones de ventas
Mercancía en tránsito (son aquellas que están en camino a llegar a la empresa pero que no
han arribado todavía).
Mercancías en consignación que no pertenecen a la empresa, y por último
El inventario final, que es un análisis comparativo de la mercancía al principio del período y al
final del mismo, donde arroja resultados de ganancias y también de pérdidas registradas.
Ver además: Contabilidad de Costos.
Tipos de inventarios
Aunque no es el mismo inventario para todo tipo de empresa, los inventarios varían
dependiendo la especialidad o particularidad de cada empresa. No todas se dedican a lo
mismo y es por eso que les corresponde un inventario de acuerdo a sus mercancías. Algunas
se dedican exclusivamente a la venta de productos elaborados y a éstas les
corresponden inventarios de productos terminados.
Distinto es un inventario de materias primas, que son los elementos que una vez procesados
serán un producto. Hay productos que no se encuentran en un estado de materia prima ni de
producto terminado, están en un proceso intermedio, es decir que se están llevando a cabo o
formándose, y a estos les corresponde un inventario determinado, en este caso el inventario
de productos en proceso de fabricación.

También podría gustarte