Tipos de Invetarios
Tipos de Invetarios
Tipos de Invetarios
Contenidos
Definición
Tipos de inventarios
Bibliografía
Qué es inventario
Los inventarios de una compañía están constituidos por sus materias primas, sus productos
en proceso, los suministros que utiliza en sus operaciones y los productos terminados. Un
inventario puede ser algo tan elemental como una botella de limpiador de vidrios empleada
como parte del programa de mantenimiento de un edificio, o algo más complejo, como una
combinación de materias primas y suben samblajes que forman parte de un proceso de
manufactura. (Muller, p.1)
Los inventarios se definen como bienes ociosos almacenados en espera de ser utilizados.
(Eppan, p.364)
Tipos de Inventarios
Inventario de Materias Primas: Lo conforman todos los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que todavía no han recibido procesamiento.
Inventario de Productos Terminados: Son todos aquellos bienes adquiridos por las empresas
manufactureras o industriales, los cuales son transformados para ser vendidos como
productos elaborados.
Inventario de Suministros de Fábrica: Son los materiales con los que se elaboran los
productos, pero que no pueden ser cuantificados de una manera exacta (Pintura, lija, clavos,
lubricantes, etc.).
Adicionalmente, en las empresas comerciales se tiene:
Inventario en tránsito, está constituido por materiales que avanzan en la cadena de valor.
Estos materiales son artículos que se han pedido pero no se han recibido todavía.
Inventario de previsión o estacional se acumula cuando una empresa produce más de los
requerimientos inmediatos durante los periodos de demanda baja para satisfacer las de
demanda alta. Con frecuencia, este se acumula cuando la demanda es estacional.
En ductos: estos son los inventarios en tránsito entre los niveles del canal de suministros. Los
inventarios de trabajo en proceso, en las operaciones de manufactura, pueden considerarse
como inventario en ductos.
Existencias para especulación: las materias primas, como cobre, oro y plata se compran tanto
para especular con el precio como para satisfacer los requerimientos de la operación y cuando
los inventarios se establecen con anticipación a las ventas estacionales o de temporada.
Existencias de naturaleza regular o cíclica: estos son los inventarios necesarios para
satisfacer la demanda promedio durante el tiempo entre reaprovisionamientos sucesivos.
Menores costos de pedido: Si se compra una cantidad mayor de un artículo, pero con menor
frecuencia, los costos de pedido son menores que si se compra en pequeñas cantidades una
y otra vez (sin embargo, los costos de mantener un artículo por un periodo de tiempo mayor
serán más altos).Con el fin de controlar los costos de pedido y asegurar precios favorables,
muchas organizaciones expiden órdenes de compra globales acopladas con fechas periódicas
de salida y recepción de las unidades de existencias pedidas.
Con este método la empresa no lleva un registro continuo de su stock, en cambio, realiza el
conteo de existencias al final del periodo o ejercicio y los resultados se plasman en los
informes financieros.
No se sabe con exactitud el volumen de existencias en cada momento y por tanto no permite
llevar a cabo un seguimiento adecuado ni una correcta política de productos (mermas, roturas,
rotaciones, rentabilidades, etc.)
Con este método la empresa mantiene un registro continuo de sus existencias y los costos de
los productos o mercancías que ha vendido.
González (p.89) además señala las siguientes ventajas de este método sobre el periódico:
Permite un mejor control de los artículo y la aplicación de técnicas de productos al poseer una
información en tiempo rela de los niveles de inventarios, rotaciones, evolución de precios, etc.
Por tanto mejora la toma de decisiones.
Facilita el recuento físico en el caso de que esto sea necesario para llevar a cabo una
verificación del inventario.
Entre los métodos más importantes para valuar los inventarios, tenemos:
Método FIFO o PEPS. Este método se basa en que lo primero que entra es lo primero en salir.
Su apreciación se adapta más a la realidad del mercado, ya que emplea una valoración
basada en costos más recientes.
Método LIFO o UEPS. Contempla que toda aquella mercancía que entra de último es la que
primero sale. Su ventaja se basa en que el inventario mantiene su valor estable cuando ocurre
algún alza en los precios.
Método del Costo Promedio Aritmético. El resultado lo dará la media aritmética de los precios
unitarios de los artículos.
Método del Promedio Armónico o Ponderado. Este promedio se calculará ponderando los
precios con las unidades compradas, para luego dividir los importes totales entre el total de las
unidades.
Método del Costo Promedio Móvil o del Saldo. Calcula el valor de la mercancía, de acuerdo
con las variaciones producidas por las entradas y salidas (compras o ventas) obteniéndose
promedios sucesivos.
Método del Costo Básico. Por medio de este método se atribuyen valores fijos a las
existencias mínimas, este método es bastante parecido al LIFO con la diferencia de que se
aplica solamente a la cantidad de inventario mínimo.
Método del Precio de Venta al Detal. Permite la estimación de inventarios con la frecuencia
que se desee. El inventario físico se practicará, basándose en los precios de venta Marcados
en los artículos.
Costo de Mercado o el Más Bajo. Se toma como base el precio inferior de las existencias,
manteniendo el principio contabilístico del conservatismo el cual no anticipa beneficios y prevé
posibles pérdidas.
Para saber más sobre los sistemas de contabilización de inventarios y los métodos de
valuación de inventarios: Sistemas de valoración de inventarios
Bibliografía
Castillo Gómez, Karla Alicia. Propuesta de política de inventarios para productos “A” de la
empresa REFA Mexicana S.A. de C.V., Tesis. Universidad de las Américas Puebla, 2005, p.5
González Gómez, José Ignacio, Morini Marrero Sandra y Do Nascimento, Eduardo. Control y
gestión del área comercial y de producción de la PYME, Netbiblo, p.88
Moya Navarro, Marcos Javier. Control de inventarios y teoría de colas, EUNED, 1999, p.19