Objetivos de La Educacion Media Equipo No. 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Universidad san Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía
Sede 62 Sololá
Curso: Teoría Pedagógica del nivel medio Código: E3.02
Catedrática: Lic. Jorge Humberto Véliz Navichoc
Segundo ingreso sección A
Equipo No.: 5

TEMA:

Objetivos de la educación media

Estudiantes: Carné:

Celeste Estefanía Chávez Xitamul 201950387

Zonia Matilde Tuiz Saminez 201950386

Rosaura Magaly Díaz Pérez 201950441

Octavia Juvita Barán Guoz 201950379

Manuela Susana Xitamul Guoz 201952852

Sololá 8 de febrero de 2019


INTRODUCCIÓN

La educación media en Guatemala tiene como objetivos que buscan la formación


integral del estudiante, y prepararlo para desenvolverse profesionalmente dentro
de la sociedad. La educación media se encuentra avalada y protegida por leyes
que dentro de la Constitución Política de la República de Guatemala y por
Decretos Gubernativos.

La educación se encuentra dividida en dos grandes sectores que son el sector


público y el sector privado.

El sector privado en el nivel medio se encuentra muy demandado debido a la


creencia dentro de los centros educativos privados se encuentra una mejor calidad
educativa que dentro un centro educativo público.

En cuanto a cobertura educativa se refiere existe un déficit en cuanto al


presupuesto que se le designa a la educación media. Debido a este problema la
educación no es de calidad.

Objetivos de la educación media, Ley de Educación Nacional Decreto


legislativo No. 12-91
Que la Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de
enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y
facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el
desarrollo integral de la persona humana, el conocimiento de la realidad
socioeconómica, política, la cultural nacional, además declara de interés nacional
la educación. De utilidad y necesidad pública la enseñanza sistemática de la
Constitución Política de la República y de los Derechos Humanos asimismo a los
Convenios Internacionales ratificados por Guatemala;

Que de conformidad con los Artículo 74 y 75 de la Constitución Política de la


República, la educación constituye un derecho y obligación de todos los
guatemaltecos de recibir la Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y
para el Estado la de promoción de la Educación Diversificada Especial y
Extraescolar o Paralela, dentro de los límites de edad que fija la ley, orientada del
manera científica, tecnológica y humanística, mejorando el nivel cultural de la
población con énfasis en la alfabetización;

Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido
ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas
sociales del país, y además, a su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural
que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura
administrativa descentralizada a nivel nacional. Que el ser humano guatemalteco
debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la formación de niveles de
vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica libertad que permita
la consecución del bien común; Que el sistema democrático requiere que la
educación nacional extienda progresivamente los servicios educativos empleando
con probidad todos los recursos humanos y económicos, y efectuando una
adecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del
Estado para la educación a fin de ofrecer iguales oportunidades a los habitantes
del país; Que la educación debe ayudar a orientar al educando para conservar y
utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la
integración centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano; Que la Ley de
Educación Nacional vigente no responde en forma general a las necesidades e
intereses actuales de la sociedad guatemalteca, si es congruente con los
principios constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva
Ley de Educación que corresponda al marco constitucional y responda a las
demandas de una sociedad democrática, multiétnico y pluricultural en constante
devenir y cuya base fundamental es el hombre como un ente histórico como ser
insustituible y como ser solidario; Que para garantizar el proceso democrático de
la educación y siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de
enseñanza aprendizaje, el Estado debe garantizar el cumplimiento de los artículo
78 y 106 de la Constitución Política de la República,

Objetivos:

 Promover la eficiencia y funcionalidad de los bienes y servicios que ofrece


el sistema de educación.
 Para propiciar una acción supervisora integradora y coadyuvante del
proceso docente y congruente con la dignificación del educador.
 Promover una eficientey cordial relación entre los miembros de la
 Comunidad educativa.
 Reflejar y responder a las características, necesidades y aspiraciones de un
paísmulticultural, multilingüe y multiétnico, reforzando, fortaleciendo
y enriqueciendo la identidad personal y la de sus Pueblos como sustento de
la unidad en la diversidad.
 Promover una sólida formación técnica, científica y humanística como base
fundamental para la realización personal, el desempe!o en el trabajo
productivo, el desarrollo de cada Pueblo y el desarrollo nacional.
 Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la
acción como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el
crecimiento propio y el logro de relaciones exógenas positivas y
provechosas.
 Conocer, rescatar, respetar, promover, crear y recrear las cualidades moral
es, espirituales, éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.
 Fortalecer y desarrollar los valores, las actitudes de pluralismo y de respeto
a la vida, a las personas y a los Pueblos con sus diferencias individuales,
sociales, culturales, ideológicas, religiosas y políticas, así como instituir y
promover en el seno educativo los mecanismos para ello.
 Infundir el respeto y la práctica de los derechos humanos, la solidaridad, la
vida en democracia y la cultura de paz, el uso responsable de la libertad y
el cumplimiento de las obligaciones, superando los intereses individuales en
la búsqueda del bien común.
 Formar una actitud crítica, creativa, propositiva y de sensibilidad social para
que cada persona consciente de su realidad pasada y presente participe en
forma activa, representativa y responsable en la búsqueda y aplicación de
soluciones justas a la problemática nacional.
 Formar capacidad de apropiación crítica y creativa del conocimiento de la
ciencia y la tecnología indígena y occidental a favor del rescate de la
conservación del medioambiente y del desarrollo integral sostenible.

CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA (1,985)


SECCION CUARTA EDUCACIÓN
ARTICULO 71. Derecho a la educación.
Se garantiza la libertad de enseñanza y de criterio docente. Es obligación del
Estado proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación
alguna. Se declara de utilidad y necesidad públicas la fundación y
mantenimiento de centros educativos culturales y museos.
ARTICULO 72. Fines de la educación.
La educación tiene como fin primordial el desarrollo integral de la persona
humana, el conocimiento de la realidad y cultural nacional y universal. Se
declaran de interés nacional la educación, la instrucción, formación social y la
enseñanza sistemática de la Constitución de la República y de los derechos
humanos.
ARTICULO 73. Libertad de educación y asistencia económica estatal.
La familia es fuente de la educación y los padres tienen derecho a escoger la
que ha de impartirse a sus hijos menores. El Estado podrá subvencionar a los
centros educativos privados gratuitos y la ley regulará lo relativo a esta materia.
Los centros educativos privados funcionarán bajo la inspección del Estado.
Están obligados a llenar, por lo menos, los planes y programas oficiales de
estudio. Como centros de cultura gozarán de la exención de toda clase de
impuestos y arbitrios. La enseñanza religiosa es optativa en los
establecimientos oficiales y podrá impartirse dentro de los horarios ordinarios,
sin discriminación alguna. El Estado contribuirá al sostenimiento de la
enseñanza religiosa sin discriminación alguna.
ARTICULO 74. Educación obligatoria.
Los habitantes tienen el derecho y la obligación de recibir la educación inicial,
preprimaria, primaria y básica dentro de los límites de edad que fije la ley. La
educación impartida por el Estado es gratuita. El Estado proveerá y promoverá
becas y créditos educativos. La educación científica, la tecnológica y la
humanística constituyen objetivos que el Estado deberá orientar y ampliar
permanentemente. El Estado promoverá la educación especial, la diversificada
y la extraescolar.
ARTICULO 75. Alfabetización.
La alfabetización se declara de urgencia nacional y es obligación social
contribuir a ella. El Estado debe organizarla y promoverla con todos los
recursos necesarios.
ARTICULO 76. Sistema educativo y enseñanza bilingüe.
La administración del sistema educativo deberá ser descentralizada y
regionalizada. En las escuelas establecidas en zonas de predominante
población indígena, la enseñanza deberá impartirse preferentemente en forma
bilingüe.
ARTICULO 77. Obligaciones de los propietarios de empresas.
Los propietarios de las empresas industriales, agrícolas, pecuarias y
comerciales están obligados a establecer y mantener, de acuerdo con la ley,
escuelas, guarderías y centros culturales para sus trabajadores y población
escolar.
ARTICULO 78. Magisterio.
El Estado promoverá la superación económica, social y cultural del magisterio,
incluyendo el derecho a la jubilación que haga posible su dignificación efectiva.
Los derechos adquiridos por el magisterio nacional tienen carácter de mínimos
e irrenunciables. La ley regulará estas materias.
ARTICULO 79. Enseñanza agropecuaria.
Se declara de interés nacional el estudio, aprendizaje, explotación,
comercialización e industrialización agropecuaria. Se crea como entidad
descentralizada, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, la
Escuela Nacional Central de Agricultura; debe organizar, dirigir y desarrollar los
planes de estudio agropecuario y forestal de la Nación a nivel de enseñanza
media; y se regirá por su propia ley orgánica, correspondiéndole una
asignación no menor del cinco por ciento del presupuesto ordinario del
Ministerio de Agricultura.
ARTICULO 80. Promoción de la ciencia y la tecnología.
Estado reconoce y promueve la ciencia y la tecnología como bases
fundamentales del desarrollo nacional. La ley normará lo pertinente.
ARTICULO 81. Títulos y diplomas.
Los títulos y diplomas cuya expedición corresponda al Estado, tienen plena
validez legal. Los derechos adquiridos por el ejercicio de las profesiones
acreditadas por dichos títulos, deben ser respetados y no podrán emitirse
disposiciones de cualquier clase que los limiten o restrinjan.
SECCION QUINTA UNIVERSIDADES
ARTICULO 82. Autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con
personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le
corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación
superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal, así como la
difusión de la cultura en todas sus manifestaciones. Promoverá por todos los
medios a su alcance la investigación en todas las esferas del saber humano y
cooperará al estudio y solución de los problemas nacionales. Se rige por su
Ley Orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo
observarse en la conformación de los órganos de dirección, el principio de
representación de sus catedráticos titulares, sus graduados y sus estudiantes
ARTICULO 83. Gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
El gobierno de la Universidad de San Carlos de Guatemala corresponde al
Consejo Superior Universitario, integrado por el Rector, quien lo preside; los
decanos de las facultades; un representante del colegio profesional, egresado
de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que corresponda a cada
facultad; un catedrático titular y un estudiante por cada facultad.
ARTICULO 84. Asignación presupuestaria para la Universidad de San Carlos
de Guatemala. Corresponde a la Universidad de San Carlos de Guatemala una
asignación privativa no menor del cinco por ciento del Presupuesto General de
Ingresos Ordinarios del Estado, debiéndose procurar un incremento
presupuestal adecuado al aumento de su población estudiantil o al
mejoramiento del nivel académico.
ARTICULO 85. Universidades privadas.
A las universidades privadas, que son instituciones independientes, les
corresponde organizar y desarrollar la educación superior privada de la Nación,
con el fin de contribuir a la formación profesional, a la investigación científica, a
la difusión de la cultura y al estudio y solución de los problemas nacionales.
Desde que sea autorizado el funcionamiento de una universidad privada,
tendrá personalidad jurídica y libertad para crear sus facultades e institutos,
desarrollar sus actividades académicas y docentes, así como para el
desenvolvimiento de sus planes y programas de estudio.
ARTICULO 86. Consejo de la Enseñanza Privada Superior.
El Consejo de la Enseñanza Privada Superior tendrá las funciones de velar
porque se mantenga el nivel académico en las universidades privadas sin
menoscabo de su independencia y de autorizar la creación de nuevas
universidades; se integra por dos delegados de la Universidad de San Carlos
de Guatemala, dos delegados por las universidades privadas y un delegado
electo por los presidentes de los colegios profesionales que no ejerza cargo
alguno en ninguna universidad. La presidencia se ejercerá en forma rotativa.
La ley regulará esta materia.
ARTICULO 87. Reconocimiento de grados, títulos, diplomas e incorporaciones.
Sólo serán reconocidos en Guatemala, los grados, títulos y diplomas otorgados
por las universidades legalmente autorizadas y organizadas para funcionar en
el país, salvo lo dispuesto por tratados internacionales. La Universidad de San
Carlos de Guatemala, es la única facultada para resolver la incorporación de
profesionales egresados de universidades extranjeras y para fijar los requisitos
previos que al efecto hayan de llenarse, así como para reconocer títulos y
diplomas de carácter universitario amparados por tratados internacionales. Los
títulos otorgados por universidades centroamericanas tendrán plena validez en
Guatemala al lograrse la unificación básica de los planes de estudio. No
podrán dictarse disposiciones legales que otorguen privilegios en perjuicio de
quienes ejercen una profesión con título o que ya han sido autorizados
legalmente para ejercerla.
ARTICULO 88. Exenciones y deducciones de los impuestos.
Las universidades están exentas del pago de toda clase de impuestos, arbitrios
y contribuciones, sin excepción alguna. Serán deducibles de la renta neta
gravada por el Impuesto sobre la Renta las donaciones que se otorguen a
favor de las universidades, entidades culturales o científicas. El Estado podrá
dar asistencia económica a las universidades privadas, para el cumplimiento
de sus propios fines. No podrán ser objeto de procesos de ejecución ni podrán
ser intervenidas la Universidad de San Carlos de Guatemala y las
universidades privadas, salvo el caso de las universidades privadas cuando la
obligación que se haga valer provenga de contratos civiles, mercantiles o
laborales.
ARTICULO 89. Otorgamiento de grados, títulos y diplomas.
Solamente las universidades legalmente autorizadas podrán otorgar grados y
expedir títulos y diplomas de graduación en oficio superior.
ARTICULO 90. Colegiación profesional.
La colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y tendrá por
fines la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones
universitarias y el control de su ejercicio. Los colegios profesionales, como
asociaciones gremiales con personalidad jurídica, funcionarán de conformidad
con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los estatutos de cada
colegio se aprobarán con independencia de las universidades de las que
fueren egresados sus miembros. Contribuirán al fortalecimiento de la
autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a los fines y
objetivos de todas las universidades del país. En todo asunto que se relacione
con el mejoramiento del nivel científico y técnico cultural de las profesiones
universitarias, las universidades del país podrán requerir la participación de los
colegios profesionales.

LA EDUCACION MEDIA EN GUATEMALA


El Ciclo de Educación Básica, también conocido como Ciclo Básico y el Ciclo
de Educación Diversificada, según la Ley Nacional de Educación, conforman el
nivel de Educación Media. En el Ciclo Básico se atiende a la población
estudiantil que egresa del nivel de Educación Primaria y la prepara para que
continúe al Ciclo de Educación Diversificada o Ciclo Diversificado.
El Ciclo Básico está llamado a ofrecer oportunidades para que la y el
estudiante explore sus afinidades temáticas, combinen sus destrezas y
habilidades desarrolladas, fortalezcan su desempeño físico, muestren sus
inclinaciones artísticas y expresivas, aumenten su pensamiento y su
posicionamiento crítico frente al medio que le rodea, y se encaminen al
descubrimiento de su vocación personal y profesional. 
La educación de nivel medio comprende un ciclo básico o de formación
general, de tres años de duración, y un ciclo diversificado o de formación
profesional, cuya duración es de dos o tres años según la carrera elegida.
En la clasificación de los sistemas y niveles educativos que realiza la
UNESCO la educación media básica corresponde a la secundaria baja y la
educación media diversificada a la secundaria alta. Se ofrece educación media
básica y media diversificada en modalidad telesecundaria. Está destinada a
jóvenes que residen en comunidades que no cuentan con oferta educativa
suficiente. Un docente es responsable del proceso educativo en todas las
asignaturas de un grado, cuenta con material audiovisual y material impreso.
La proporción de adolescentes escolarizados de entre 12 y 17 años se
mantuvo estable durante el período 2006 – 2014. En el año 2014, el 81% de
los adolescentes de entre 12 y 14 años y el 53,1% de los adolescentes de
entre 15 y 17 años concurría a establecimientos educativos. La brecha de
escolarización de los adolescentes de entre 15 y 17 años asociada al nivel
socioeconómico de las familias de origen y el área de residencia ascienden a
50,8 y 23,3 puntos porcentuales respectivamente en perjuicio de los
adolescentes que conforman las familias de menor nivel socioeconómico y de
aquellos que residen en áreas rurales.
El sistema nacional de indicadores educativos para el año 2016, muestra que
la cobertura neta del nivel preprimario fue de 46.78 %, en primaria de 78.21%,
en nivel medio ciclo básico 44.67 % y ciclo diversificado de 24.51 %, lo que
indica que el nivel preprimario y nivel medio siguen siendo los niveles con más
baja cobertura (Mineduc, 2017).
Según Pira, la cobertura del nivel medio es más deficiente en el área rural,
donde los establecimientos educativos son precarios o no existen. Otro factor
que afecta la cobertura y calidad en este nivel es que la mayoría de docentes
no está cualificada, ni calificada, para ejercer su labor. Un alto porcentaje de
ellos ha sido formado de manera generalista como profesores de enseñanza
media en pedagogía y ciencias de la educación y no en áreas específicas.
En el país los servicios educativos escolarizados de los diferentes niveles son
ofrecidos por los sectores público, privado, por cooperativa y municipal. Para el
año 2016, según el sistema nacional de indicadores educativos del MINEDUC
(2017), se contaba con un total de 47,668 centros educativos, que por nivel se
desglosan de la siguiente manera:
Es importante dar respuesta a este gran desafío. En Guatemala la cobertura
educativa del nivel medio es baja, dado que en el ciclo básico únicamente 44
de cada 100 estudiantes son matriculados y en ciclo diversificado solo 24 de
cada 100 (Mineduc, 2017). Esto indica que actualmente 76 de cada 100
jóvenes, entre 16 y 18 años, no tienen acceso o no están incorporados al
sistema educativo en el ciclo diversificado, lo que dificulta las posibilidades de
obtener un trabajo digno. Además, la inversión del sector público en el nivel
medio es baja y esto se ve reflejado en la oferta educativa que ofrecen los
centros educativos privados, ya que a estos acude la mayoría de estudiantes
en dicho nivel.
COBERTURA ACTUAL DE LA EDUCACION MEDIA, TENDENCIA Y
LIMITACIONES.

La cobertura del sistema educativo es limitada, incluso en educación primaria. Hay


diferencias importantes entre el promedio nacional y los valores del indicador en
las regiones y en el micro regiones. El análisis 2 de la cobertura neta por grados
revela que hay problemas serios de eficiencia interna que inician en el primer
grado. Esto limita notoriamente el avance del estudiante desde el inicio de la
primaria, con lo que la cobertura neta comienza a disminuir en el mismo segundo
grado

La significativa ineficiencia interna del sistema educativo hace que la finalización


de los estudios sea muy limitada. En el promedio nacional se espera que sólo el
27% de los estudiantes que inician la educación primaria la puedan terminar a
tiempo en la edad correcta. Por otra parte, en la educación secundaria se espera
que sólo el 2% de los estudiantes que inician la educación primaria la puedan
finalizar a tiempo. Esta situación es menos grave en la región IRE 3 (la menos
rezagada del país) y peor en las regiones IRE 1 y 2 (las más rezagadas).

El nivel de escolaridad de la población guatemalteca es bajo. Sólo el 16% de los


habitantes de 20 a 24 años logra cursar la última parte de la educación primaria,
mientras que sólo el 11% de ese grupo poblacional alcanza el nivel de la
educación diversificada. Las mujeres acceden menos al sistema educativo pero
tienen mejor rendimiento. El primer factor tiene más peso que el segundo, por lo
que, al final de cuentas, los hombres reportan mayor escolaridad. Sin embargo,
esta situación tiende a desaparecer en los programas enfocados a la población
maya y/o a zonas de alta dispersión.

El recurso docente del sistema es joven. La mayor parte tiene menos de 12 años
de experiencia. Esto es importante si se considera además el tipo de formación
docente inicial. Esta característica es especialmente importante en la zona norte
en educación primaria, y en la zona central y sur en educación secundaria. Hay un
desequilibrio importante entre el idioma del educador y el idioma del estudiante en
educación primaria, con especial énfasis en los primeros grados. Este es un tema
que parece estar ligado a las altas tasas de deserción y repetición que se
observan en primer grado.

Hay una tensión entre la progresividad del sistema educativo y su eficiencia


interna. Los programas que muestran regresividad o neutralidad en la asignación
de recursos reportan mejores rendimientos de sus estudiantes. Por el contrario,
los programas que son más progresivos experimentan tasas de finalización abajo
del promedio nacional. Esto puede revelar la importancia de la innovación
metodológica en estos programas a fin de complementar la progresividad con
eficiencia interna.

Si el entorno macroeconómico y fiscal de la educación no evoluciona hacia una


mejora (dimensión macro), y si no se realizan intervenciones estratégicas que
mejoren la cobertura, la eficiencia interna y la progresividad social y geográfica del
sistema educativo (dimensión micro 3 sectorial), el desempeño del sector seguirá
en niveles bastante rezagados. Una mejora del desempeño del sector educación
requiere de avances en la dimensión macro y en la dimensión micro a fin de
incrementar el logro educativo y su distribución. Al respecto resulta importante
asumir un enfoque de largo plazo que oriente las decisiones del corto y mediano
plazo.

La cobertura del sistema educativo muestra su capacidad de atender la demanda


del servicio por parte de la población. Es posible calcular varias tasas de
cobertura, pero la más importante es la de cobertura neta, porque indica el grado
en que la población se incorpora correctamente al sistema. La incorporación
correcta se refiere a ingresar en la edad establecida por el sistema para cursar un
grado determinado y al avance sin interrupciones a lo largo de cada uno de los
grados. En el gráfico 2-1 se presenta la cobertura neta del sistema en cada uno de
sus grados de primaria y secundaria. Se nota que esta cobertura tiene algunas
limitaciones en el primer grado y se reduce considerablemente a partir del
segundo grado. Esto revela un problema de permanencia de los estudiantes
durante la educación primaria en el proceso educativo, con lo cual al finalizar sexto
grado, la demanda para el ciclo básico y diversificado se ve considerablemente
limitada. Desde el punto de vista del acceso correcto al sistema, el nivel que
alcance la cobertura neta en primer grado es estratégica. Por una parte, la
cobertura en primer grado revela el tamaño potencial de la población que puede
continuar en el proceso educativo con la edad correcta. De esta manera, la
matricula relevante en segundo grado escolar estará determinada por la matrícula
de primer grado con 7 años de edad. Así, la matricula en segundo grado ya no
dependerá de la población de 8 años de edad, sino más bien del ingreso a primero
y del comportamiento posterior de la población de 7 años. En el gráfico 2-1
también se presenta la cobertura neta de primaria del sistema en sentido amplio,
tal como se calcula para la evaluación del cumplimiento de las metas del milenio.
Este cálculo se refiere a la población que se encuentra inserta en educación
primaria con edades de 7 a 12 años, independientemente del grado que cursen.
Se trata de un valor alto, sin embargo, debe analizarse a la luz de los datos de
cobertura por grado. Las filtraciones generadas por la deserción y la repetición del
primer grado hacen que sólo el 44% de la población en edad de cursar el segundo
grado, se matricule en segundo grado. Es decir, se produce un desplome de 30
puntos 15 porcentuales en la cobertura neta al pasar de primero a segundo. En los
siguientes grados se reproduce la pérdida de la cobertura neta pero en menor
grado que lo sucedido en segundo grado. Como consecuencia, de primero a tercer
grado ya se han perdido 40 puntos porcentuales de la población que ingresó a
primer grado a la edad correcta. En ese contexto, aunque a partir de tercer grado
la población llegara a experimentar tasas de deserción y repetición pequeñas, lo
cual no es la situación real, lo cierto es que ya se habría perdido una cantidad muy
importante de población.

TENDENCIAS Y LIMITACIONES.

1. Del producto al servicio educativo


La ecuación de valor de la educación ha ido cambiando en los últimos años. Si
antes adquirir información era la variable de mayor importancia, hoy con el
conocimiento al alcance de todos, la formación debe ser catalizadora del mismo,
aportando un claro valor añadido para los alumnos. A esta evidencia se suma el
hecho de que es muy probable que el criterio económico puede primar a la hora
de elegir tanto la institución educativa como el tipo de estudios.
2. La educación se internacionaliza

Contenidos globales, estrategias locales la tecnología y el desarrollo de


contenidos digitales formativos contribuirán a la internacionalización del sector
educativo. El proceso de digitalización permite poner a disposición de cualquiera,
la oferta formativa a un solo clic, atraer talento de todo el mundo y enriquecer la
comunidad de estudiantes de diversos perfiles culturales y sociales.

Por esta razón, la educación se ha vuelto global, tanto desde el punto de vista de
los contenidos –no se circunscriben únicamente al entorno más cercano de los
alumnos- como desde el punto de vista de los espacios –el aula ya no es un único
lugar físico al que se accede para desarrollar un proceso de aprendizaje-.

3. Educación a la carta se desdibuja el límite del espacio, el tiempo y el


docente

Los hábitos de aprendizaje de los alumnos han cambiado. Mientras que hace
varias décadas la clase era el eje sobre el que giraba todo el proceso de
aprendizaje, las Tics y los cambios en la vida laboral y personal de los estudiantes,
han llevado a un mayor exigencia en cuanto al acceso a los contenidos y a los
tiempos de aprendizaje por parte de estos, lo que implica un rediseño de las
estrategias de enseñanza de las instituciones educativas.
4. Nueva estructura de costes en el sector educativo

La contención de los costes se ha convertido en una prioridad en los últimos años,


también en el sector educativo. Aunque en los primeros años de la crisis la
industria educativa mostró un comportamiento anticíclico, llegando a tener tasas
positivas de crecimiento, posteriormente se produjo una reducción de sus
ingresos.

5. Metodologías adecuadas para el uso de lo social en el aula

Los procesos de aprendizaje han sufrido una transformación integral en los últimos
años. El eje central de este cambio deberá ser la metodología,  acompañada por
una tecnología que ahora sí, está madura.

Lo social es ahora más que nunca un recurso clave en el desarrollo de Entornos


Personales de Aprendizaje, que deberán seguir unas premisas metodológicas
básicas.

6. La formación abierta democratizará la educación

En el último lustro, las instituciones educativas, centros de formación y empresas,


han intensificado su apuesta por el elearning. Además los avances tecnológicos
han permitido que prolifere la oferta de programas online o blended y los MOOC
(Massive Online Open Courses), para todos los públicos.

7. Movilidad y creatividad, binomio para la educación

Los límites espaciales de la educación se han difuminado. Las aulas se han


trasladado a la mano de los alumnos y esto ha sido posible gracias al desarrollo
de los smartphones y tablets. Su penetración hace que sea necesario un nuevo
enfoque en las metodologías  y la forma de enseñar.

Dados estos cambios, las instituciones educativas se están centrando en


desarrollar sus propias estrategias de movilidad, que deberán primar el desarrollo
de la creatividad del alumno y olvidar por un momento, el componente tecnológico,
dando a este un protagonismo secundario.

8. Del “qué” al “cómo” en el uso de aplicaciones para el aprendizaje


Desde la aparición de la web 2.0 y de los smartphones y tablets se han
desarrollado una ingente cantidad de aplicaciones y herramientas pensadas
específicamente para el sector educativo, que en la mayoría de los casos no se
han integrado con estrategias pedagógicas o metodologías de aprendizaje
adecuadas.

Su uso se ha generalizado tanto dentro como fuera del aula, pero las
infraestructuras y las metodologías de gestión de estas herramientas no se han
posicionado como necesidades prioritarias para las entidades educativas

9. La vuelta a las soluciones educativas integradas

La confluencia de multitud de fuentes de contenidos, las plataformas de software


como servicio (SaaS) y los nuevos modelos de aprendizaje está consolidando
nuevas formas de construir entornos personales de aprendizaje. El mashup se ha
impuesto en el sector educativo a la hora de integrar soluciones tecnológicas,
establecer la interacción del alumno-profesor o del alumno-alumno, trabajar el
diseño instruccional de un curso o proveer de contenido a un programa formativo.
Sin embargo ya existen soluciones educativas que vuelven a integrar en un mismo
paquete las herramientas necesarias para construir ecosistemas educativos
completos.

10. Learning Analytics para generar entornos personales de aprendizaje

Hoy más que nunca la regla “si no puede medirse no existe”, se traslada al mundo
educativo. Esta afirmación se debe extrapolar a la efectividad de las metodologías
y los recursos empleados en el proceso de aprendizaje.

11. Las instituciones educativas necesitan un posicionamiento diferencial

El aumento del número y variedad de instituciones educativas en España y a nivel


global, está cambiando los valores con los que tradicionalmente se definía
cualquier proyecto educativo: calidad, prestigio, excelencia académica, servicio,
idiomas, claustro de docentes, actividades complementarias…

Sin embargo, parece que el futuro nos lleva a un mercado educativo cada vez más
maduro y más competitivo, tal y como ocurre en países educativamente más
desarrollados. Por ello, la necesidad de diferenciación basada en un
posicionamiento claro, concreto y probado, será el elemento sobre el que gire la
estrategia de las instituciones educativas ganadoras.

12. Aumento del coste de captación de alumnos

El esfuerzo necesario para captar nuevos alumnos se ha incrementado tanto


desde el punto de vista de los recursos económicos como de los tiempos en los
ciclos de captación. Por ello, las estrategias de marketing del sector educativo se
están teniendo que adaptar a este nuevo entorno.

13. Fidelización de alumnos: comunidades y Lifelong Learning

La formación no acaba cuando finalizan las etapas clásicas de la educación. Hoy


en día, la necesidad de continuar formándose y desarrollándose, acompaña a los
alumnos durante toda su vida. Esta circunstancia abre un amplio abanico de
posibilidades de negocio a las instituciones educativas, que tienen que saber no
sólo captar alumnos en primera matrícula sino retenerlos y fidelizarlos.

14. El cambio de modelo educativo pasa por los profesores: formación y


motivación

El sector educativo es testigo de una verdadera revolución, tanto desde el punto


de vista del negocio, como desde la perspectiva de los recursos, tecnologías,
metodologías y relaciones con los alumnos. Sin embargo, hay un aspecto al que
se ha prestado una menor atención; la propia formación de los profesores. Sólo el
14,5 por ciento de los profesores asegura “utilizar bien” los smartphones o tablets
en sus sesiones, según un estudio de la

Fundación Telefónica. Por otro lado es en el docente en quien recae la


responsabilidad de aprender a formar en nuevas metodologías y con las nuevas
herramientas.

Actualmente el colectivo docente adopta cada vez más, una mayor fluidez digital,
sin embargo todavía se enfrenta a retos como la formación online con el aumento
de la sincronía en la carga lectiva.

15. Emprendimiento e innovación en el aula


El papel del colectivo docente pasa por el de prescriptores del valor de la
innovación y el emprendimiento. Asumir riesgos, adoptar actitudes, metodologías y
herramientas innovadoras y nuevos modelos de enseñanza, son estrategias que
marcarán tanto el futuro de los alumnos como el de las futuras generaciones de
profesores y estudiantes

LA PARTICIPACIÓN DE LA INICIATIVA PRIVADA EN LA EDUCACIÓN MEDIA,


CON LA FUNDACIÓN Y APERTURA DE CENTROS EDUCATIVOS.
El Acuerdo Gubernativo No. 52-2015 norma la autorización y funcionamiento de
los centros educativos privados brindando los requisitos y procedimientos para
regularizar los trámites relacionados con la autorización, revalidación, cambios,
actualización de información o cierre de los centros educativos, definiendo los
responsables de hacer cumplir su implementación, así como la forma de llevarlo a
cabo. De igual forma incluye lo correspondiente a la autorización de cuotas,
sanciones y cierre de los centros educativos; su finalidad primordial es asegurar la
calidad de los servicios educativos por medio del cumplimiento de las condiciones
técnicas, específicas y necesarias por parte de la institución.
El Acuerdo Gubernativo No. 36-2015 brinda los lineamientos para la regularización
y modificación de cuotas educativas que deberán cobrar los centros educativos
privados de acuerdo a los servicios que prestan a sus estudiantes y tomando
como referencia la normativa legal por medio de la cual fue autorizado su
funcionamiento. De igual forma regula los cobros que se efectúan en concepto de
servicios adicionales.
Se entra en materia de la educación privada, la cual ha compartido la
responsabilidad educativa nacional desde 1832 siendo así, socio tácito de la
educación pública.
 Art. 19 Ley de Educación Nacional 12-91; en la misma norma citada, Articulo 23,
se establece que “Los centros educativos privados, son establecimientos a cargo
de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad con los
reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación, quien a
la vez, tiene la responsabilidad de valer por su correcta aplicación y
cumplimiento.”
Se goza de diferentes proporciones de atención escolar de acuerdo a niveles
educativos; y la oferta de educación privada se crea para abarcar el abanico de
necesidades y deseos de la población por las insuficiencias en el sector público.
Como indica la Ley de Educación Nacional, esta educación está a cargo de
la iniciativa privada y cumple con las normativas propias de esta,  aún con los
efectos de ingresos limitados. El presupuesto se cubre por la auto gestión, y los
padres de familia que optan a asistir a cierto centro educativo se comprometen,
por medio de contratos privados, a saldar las cuotas previamente establecidas,
con la puntualidad del caso; de ello depende el cumplimiento de salarios, catorce
en total de cada docente y colaborador, el mejoramiento de infraestructuras, y la
capacitación docente, actividades que se mencionan como un mínimo ejemplo de
los gastos permanentes de operación. A esto se unen costos o de alquiler, o de
pagos periódicos de préstamos, que de igual manera son de doce meses. Se debe
tomar en consideración que se saldan únicamente diez mensualidades más la
cuota de inscripción para el cumplimiento de estos compromisos, generando así la
elaboración de un presupuesto muy particular y creativo. Sumado a los limitantes
de cobro, existe una creciente tasa de incumplimiento de pago, en flagrante
violación de los acuerdos privados celebrados.  Sin embargo, el Ministerio de
Educación (Mineduc) no apoya a la gestión privada, y los padres de familia
pueden retirar a sus hijos sin saldar sus compromisos, dejando así a la empresa
educativa privada con saldos en negativo, imposibilitada de poder cobrar ya que
las distintas instancias abogan con la letanía del derecho fundamental e universal
de la educación.  Efectivamente la educación es un derecho universal y
fundamental, gratuito; la obligación es del Estado.  La empresa educativa privada
es una actividad, valga la redundancia, privada.  Debe ser la obligación de todos
los padres de familia saldar sus compromisos para asegurar la continuidad de la
gestión con calidad de la institución.
La educación privada es la única actividad económica que sufre de un precio tope.
Desde 1985 se estableció que se puede aumentar hasta un 15% sobre la cuota
educativa que es fijada por el Ministerio de Educación, cada tres años. Esa
normativa está vigente. Idealmente, como participante de la empresa privada, su
gestión y sus cuotas deben ser regidas por el mercado, oferta y demanda, y el
cumplimiento del nivel de calidad de lo que se ofrece. Esta libertad la garantiza la
CPRG.
Centros Educativos Privados
ARTICULO 23º. Definición. Los centros educativos privados, son establecimientos
a cargo de la iniciativa privada que ofrecen servicios educativos, de conformidad
con los reglamentos y disposiciones aprobadas por el Ministerio de Educación,
quien a la vez tiene la responsabilidad de velar por su correcta aplicación y
cumplimiento.
ARTICULO 24º. Funcionamiento.
1. Los centros educativos privados funcionan de conformidad con el artículo 73 de
la Constitución Política de la República de Guatemala, previa autorización del
Ministerio de Educación, cuando llenen los requisitos establecidos en el
reglamento específico.
2. Cuando los centros educativos tengan planes y programas diferentes a los
centros oficiales, serán autorizados a funcionar siempre y cuando sea aprobado
el proyecto específico de funcionamiento por el Ministerio de Educación y se
garanticen adecuados niveles académicos y que los mismos no contravengan los
principios y fines de la presente ley.
3. Para normar el funcionamiento de los centros educativos privados, el Ministerio
de Educación elaborará el Reglamento respectivo.
Conclusiones
La Constitución Política de la República de Guatemala, garantiza la libertad de
enseñanza y criterio docente, establece la obligación del Estado de proporcionar y
facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna con el fin de lograr el
desarrollo integral de la persona humana.

Promueve una sólida formación técnica, científica y humanística como base


fundamental para la realización personal, el desempeño en el trabajo productivo,
el desarrollo de cada pueblo y el desarrollo nacional.

Contribuir a la sistematización de la tradición oral de las culturas de la Nación


como base para el fortalecimiento endógeno, que favorezca el crecimiento propio
y el logro de relaciones exógenas positivas y provechosas.

Conoce, rescata, respeta, promueve, crea y recrea las cualidades morales,


espirituales, éticas y estéticas de los pueblos guatemaltecos.
Bibliografía

PRINCIPALES DESAFIOS DE LA EDUCACION EN GUATEMALA, Edda Fabián


Bonilla, Maria de los Angeles Zabala Bonilla, Gabriela Castro Búrbano,
Guatemala: ASIES, 2007

Autor: Dax Flamer


Documento: Educación
Fecha en fue cargada: 14 de abril 2015
Derechos reservados de autor

Constitución Política de la República de Guatemala


Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente
Nueva Edicion, Guatemala, C.A

E-grafías
https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/assets/pdf/educacion/siteal_ed_gua
temala_20180802.pdf
https://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-guatemala/historia-
educacion-guatemala3.shtml

https://www.contraloria.gob.gt/wp-content/uploads/2018/02/1-CONSTITUCION-
POLITICA-1985.pdf

También podría gustarte