Objetivos de La Educacion Media Equipo No. 5
Objetivos de La Educacion Media Equipo No. 5
Objetivos de La Educacion Media Equipo No. 5
Facultad de Humanidades
Departamento de pedagogía
Sede 62 Sololá
Curso: Teoría Pedagógica del nivel medio Código: E3.02
Catedrática: Lic. Jorge Humberto Véliz Navichoc
Segundo ingreso sección A
Equipo No.: 5
TEMA:
Estudiantes: Carné:
Que se hace necesario conformar y fortalecer un sistema educativo que sea válido
ahora y en el futuro y que por lo tanto, responda a las necesidades y demandas
sociales del país, y además, a su realidad multilingüe, multiétnica y pluricultural
que requieren de un proceso regionalizado, bilingüe y con una estructura
administrativa descentralizada a nivel nacional. Que el ser humano guatemalteco
debe consolidar una sociedad justa que coadyuve en la formación de niveles de
vida donde impere la igualdad, la justicia social, y la auténtica libertad que permita
la consecución del bien común; Que el sistema democrático requiere que la
educación nacional extienda progresivamente los servicios educativos empleando
con probidad todos los recursos humanos y económicos, y efectuando una
adecuada distribución de los ingresos ordinarios del Presupuesto General del
Estado para la educación a fin de ofrecer iguales oportunidades a los habitantes
del país; Que la educación debe ayudar a orientar al educando para conservar y
utilizar nuestros valores, fortaleciendo la identidad nacional, promoviendo la
integración centroamericana y propiciar el ideal latinoamericano; Que la Ley de
Educación Nacional vigente no responde en forma general a las necesidades e
intereses actuales de la sociedad guatemalteca, si es congruente con los
principios constitucionales, por lo que se hace necesario la emisión de una nueva
Ley de Educación que corresponda al marco constitucional y responda a las
demandas de una sociedad democrática, multiétnico y pluricultural en constante
devenir y cuya base fundamental es el hombre como un ente histórico como ser
insustituible y como ser solidario; Que para garantizar el proceso democrático de
la educación y siendo el maestro un protagonista esencial del proceso de
enseñanza aprendizaje, el Estado debe garantizar el cumplimiento de los artículo
78 y 106 de la Constitución Política de la República,
Objetivos:
El recurso docente del sistema es joven. La mayor parte tiene menos de 12 años
de experiencia. Esto es importante si se considera además el tipo de formación
docente inicial. Esta característica es especialmente importante en la zona norte
en educación primaria, y en la zona central y sur en educación secundaria. Hay un
desequilibrio importante entre el idioma del educador y el idioma del estudiante en
educación primaria, con especial énfasis en los primeros grados. Este es un tema
que parece estar ligado a las altas tasas de deserción y repetición que se
observan en primer grado.
TENDENCIAS Y LIMITACIONES.
Por esta razón, la educación se ha vuelto global, tanto desde el punto de vista de
los contenidos –no se circunscriben únicamente al entorno más cercano de los
alumnos- como desde el punto de vista de los espacios –el aula ya no es un único
lugar físico al que se accede para desarrollar un proceso de aprendizaje-.
Los hábitos de aprendizaje de los alumnos han cambiado. Mientras que hace
varias décadas la clase era el eje sobre el que giraba todo el proceso de
aprendizaje, las Tics y los cambios en la vida laboral y personal de los estudiantes,
han llevado a un mayor exigencia en cuanto al acceso a los contenidos y a los
tiempos de aprendizaje por parte de estos, lo que implica un rediseño de las
estrategias de enseñanza de las instituciones educativas.
4. Nueva estructura de costes en el sector educativo
Los procesos de aprendizaje han sufrido una transformación integral en los últimos
años. El eje central de este cambio deberá ser la metodología, acompañada por
una tecnología que ahora sí, está madura.
Su uso se ha generalizado tanto dentro como fuera del aula, pero las
infraestructuras y las metodologías de gestión de estas herramientas no se han
posicionado como necesidades prioritarias para las entidades educativas
Hoy más que nunca la regla “si no puede medirse no existe”, se traslada al mundo
educativo. Esta afirmación se debe extrapolar a la efectividad de las metodologías
y los recursos empleados en el proceso de aprendizaje.
Sin embargo, parece que el futuro nos lleva a un mercado educativo cada vez más
maduro y más competitivo, tal y como ocurre en países educativamente más
desarrollados. Por ello, la necesidad de diferenciación basada en un
posicionamiento claro, concreto y probado, será el elemento sobre el que gire la
estrategia de las instituciones educativas ganadoras.
Actualmente el colectivo docente adopta cada vez más, una mayor fluidez digital,
sin embargo todavía se enfrenta a retos como la formación online con el aumento
de la sincronía en la carga lectiva.
E-grafías
https://www.siteal.iiep.unesco.org/sites/default/assets/pdf/educacion/siteal_ed_gua
temala_20180802.pdf
https://www.monografias.com/trabajos94/historia-educacion-guatemala/historia-
educacion-guatemala3.shtml
https://www.contraloria.gob.gt/wp-content/uploads/2018/02/1-CONSTITUCION-
POLITICA-1985.pdf