La Imprenta en Valladolid
La Imprenta en Valladolid
La Imprenta en Valladolid
EN VALLADOLID
Publicaciones Digitales
www.funjdiaz.net
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
17 junio • 19 julio 2020
Casa Revilla. Valladolid
Catálogo de la exposición
Publicaciones Digitales
www.funjdiaz.net
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
E
sta exposición es un homenaje a los impresores, tipógrafos y
litógrafos vallisoletanos que desde finales del siglo XV traba-
jaron en la ciudad dejando un numerosísimo legado cultural
en forma de material impreso. A ellos y a sus valedores, los libreros
y los lectores, va dedicada esta muestra en la que, siguiendo un or-
den cronológico aproximado, se da cuenta de sus años de actividad
(comienzo, final o año conocido de impresión de algún ejemplar). Es
imprescindible mencionar también a todos los estudiosos que du-
rante dos siglos han recopilado, catalogado y ordenado los trabajos
que se produjeron en los establecimientos tipográficos de la ciudad.
Los nombres de Rafael Floranes Robles, Bartolomé José Gallardo,
Mariano González Moral, Marcelino Gutiérrez del Caño, Mariano Al-
cocer, Narciso Alonso Cortés, Domingo Rodríguez, María Marsá y
Vilá, Anastasio Rojo Vega, Luis Fernández, Mercedes Fernández Va-
lladares, Luis Resines Llorente, Celso Almuiña, Jesús María Paloma-
res, Konrad Haebler, Frederick J. Norton, Antonio Palau y Dulcet,
Francisco Vindel, Luisa Cuesta Gutiérrez, Luisa López Vidriero, Pedro
Cátedra, Víctor Infantes, Julián Martín Abad, Agustín García Simón,
Juan Hormaechea, María Casas del Álamo y otros investigadores y
académicos, han sido esenciales para la elaboración de esta muestra.
3
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XV
Juan de Francourt
Pedro Giraldi
Miguel de Planes
M
ariano Alcocer -del cuerpo de Archiveros, bibliotecarios y Arqueólogos-
dio a la luz en 1926 un trabajo extraordinario titulado Catálogo razonado
de obras impresas en Valladolid, 1481-1800, que salió de las prensas de
la Casa Social Católica (por entonces a cargo de Valentín Franco). Al referirse al
siglo XV, Alcocer escribe: “Valladolid, ciudad de las más importantes de Castilla,
había adquirido en el reinado de los Reyes Católicos un gran esplendor y desarro-
llo. La Chancillería, ha poco implantada en ella, trae raudales de gentes interesadas
en litigios y multitud de hombres notables; el Colegio de Santa Cruz, en el mismo
tiempo fundado por el gran Cardenal de España, hace acudir una juventud gloriosa
y escrupulosamente escogida en las aulas salmantinas; la Universidad resurge con
potencia y la tranquilidad de los tiempos, propicia al comercio y guardadora de las
libertades ciudadanas, hacen de Valladolid una urbe, en que sumados factores de
tal cuantía, dejan un sedimento inapreciable de riqueza y cultura”. Alcocer y Juan
Delgado Casado (en su Diccionario de impresores españoles) recuerdan tres nom-
bres que trabajaron en Valladolid antes de los primeros años del siglo XVI, siendo
el Tratado breve de confesión (1492) uno de los primeros incunables pincianos,
si prescindimos de las Bulas que, según todos los indicios, ya se imprimían en el
Monasterio jerónimo de Nuestra Señora de Prado. María Casas del Álamo, en su
tesis extraordinaria acerca de la tipobibliografía gótica vallisoletana escribe: “La
imprenta de Juan de Francour desapareció sin dejar vestigio. No obstante pueden
rastrearse algunos de sus materiales, como por ejemplo, el grabado del escudo
regio que empleó en la portada de las Ordenanzas, pues parece, en principio, el
mismo que utilizaron Pedro Giraldi y Miguel de Planes en alguna de sus ediciones,
concretamente en la portada de Exhortación de los reyes”. El jesuita Luis Fernán-
dez, que estudió la imprenta vallisoletana de los jerónimos, escribía que solamente
con las bulas se podría haber hecho una gran exposición siguiendo la historia del
arte de imprimir a través de cuatro siglos. Es imprescindible, sin embargo, ya lo
recordaba Antonio Sánchez del Barrio al relacionar los libros con el poder de las
ferias a fines del siglo XV, reconocer la importancia de Medina del Campo en el
comercio e importación de ejemplares en las últimas décadas de esa centuria.
4
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XVI
Monasterio de Nuestra Señora de Prado 1501
5
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Adrián Ghemart 1562-1573
6
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES
DEL SIGLO XVI
D
esde los primeros
años del siglo XVI ya
hay varios nombres
que se destacan en el panora-
ma bibliográfico vallisoletano,
mereciendo especial mención
Arnao Guillén de Brocar, Fran-
cisco Fernández de Córdoba,
Sebastián Martínez o Diego
de Gumiel. “De unas 27 obras
que pueden atribuirse al taller
de imprenta de Gumiel en Va-
lladolid -escribe Frederick J.
Norton en La imprenta en Es-
paña-, la gran mayoría están
en castellano. Además de las
ediciones de 1503 y de 1506
del Arte de cantollano Lux vi-
dentis dicha de Bartolomé de
Molina, se trata de obras tan
notables como el Panegírico en alabança de la Reyna doña Isabel de Diego Guillén
de Ávila (1509), de la primera edición de la traducción de Francisco de Madrid del
De remediis de Petrarca (1510) y del Mar de istorias de Fernán Pérez de Guzmán
(1512). Dos obras más, la perdida Historia de Joseph hijo del gran patriarca Jacob
de Joan Roiç de Corella (1507) y Tirante el Blanco de Joan Martorell (1511), son
particularmente interesantes por el hecho de que muestran que Gumiel aprovechó
su experiencia en Barcelona para introducir traducciones de textos catalanes en
Castilla…”
7
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
JUAN DE VILLAQUIRÁN, 1544
Fray Antonio de Guevara: Primera y Segunda
parte de las Epistolas familiares del illustre señor…
Ay en este epistolario cartas muy notables, razona-
mientos muy altos, dichos muy curiosos, y razones
muy naturales. Ay exposiciones de muchas figuras,
y de muchas auctoridades de la sagrada escrip-
tura, muy dignas de predicar y prouechosas para
obrar. Va todo este epistolario al estilo, y romance
de marco aurelio, porque el auctor es todo uno.
MDXLV.
8
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
y paños en retorno de las lanas que se sacaren fue-
ra destos reynos. Suspension de la pergmatica [sic]
que se hizo el año passado de 1552 sobre el passar
paños a Portugal.
FRANCISCO FERNANDEZ DE
CORDOBA, 1570
Martin de Azpilicueta: Manual de confessores y
penitentes que contiene quasi todas las dudas que
en las Confessiones suelen ocurrir de los pecados,
absoluciones, restituciones, censuras & irregulari-
dades.
9
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XVII
Pedro Merchán Calderón 1600
10
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Juan de Herrera 1605
11
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Bartolomé Benito 1620
Lorenzo de Medina
12
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Imprenta Real 1645
13
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Felipe Francisco Márquez 1681 Calle de la Parra.
Ordenanzas
A
nastasio Rojo Vega, en su obra Impresores, libreros y papeleros en Medina
del Campo y Valladolid, menciona una fecha fatídica, 1610, en la que se
promulga una Pragmática para que no se puedan imprimir fuera destos rey-
nos las obras y libros que en ellos compusieren, o escrivieren, de qualquier facultad
que sean (Madrid, Juan de la Cuesta, 1610), a partir de la cual comienza una deca-
dencia para el noble arte de imprimir: “En el XVII -asegura Rojo Vega- el viejo estilo
desapareció, y así nos encontramos con una larga serie de impresores trabajando
a sueldo en imprentas institucionales, faltas todas de un estudio minucioso. Siguió
existiendo la de Prado y cobró gran importancia la de Cartillas de la Catedral”. En
1583, Felipe II concedió a la catedral de Valladolid el privilegio de impresión y ven-
ta de libros para la enseñanza de las primeras letras, especialmente las denomina-
das cartillas. Desde sus inicios, su formato, extensión y contenido (tamaño cuarto u
octavo, uno o dos pliegos de extensión, con ocho o dieciséis páginas, que contenía
un abecedario, un silabario, unas oraciones y los principios de la doctrina cristiana),
la hacían manejable y de uso intergeneracional, no modificando sustancialmente su
contenido hasta el siglo XIX. Luis Resines, uno de sus mejores estudiosos, publicó
el dato de que, durante el tiempo en que se imprimieron y difundieron esas carti-
llas, se vendieron más de 70 millones de ejemplares.
14
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
JUAN GODÍNEZ DE MILLIS 1615
Juan de Heredia: Breve declar[a]ción de la doctrina Christiana, [que] todos los
Fieles deuen [sa-] ber en llegando a edad [de] discreción. compuesta por el P. Iuan
de Here[dia] de la Compañia de Jesús. Grabado jesuítico [a los lados del mismo:]:
Año - 16[15 o 16] En Valladolid. En la Emprenta de Iuan [Godí]nez de Millis. Que
sea en g[loria]
15
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XVIII
Antonio Figueroa 1703
16
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Francisco González Rodríguez 1779
17
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
En lo que atañe a las Cartillas, parece que la venta en América había descendido
alarmantemente con la falsificación de las mismas, por lo cual se suplica a Su Majes-
tad “se digne mandar comunicar sus Reales Órdenes a los Puertos habilitados para
la América, no permitan el embarque de ninguna cartilla que no sea de las de la
impresión de dicha Santa Iglesia Catedral de Valladolid, quien a este fin pondrá un
vista o celador en los mismos Puertos para su inspección, entendiéndose también
dicha Real Orden para los de América y ciudades más principales de ella, para que
en éstas no se permita la impresión ni venta que no sea de las de la citada Santa
Iglesia…”
ANDRÉS GUERRA
MANTILLA
-Novena al glorioso S. An-
tonio de Padua, nuevo tauma-
turgo de España, Ércules de la
Iglesia y delicias de la devo-
ción. A solicitud de los devo-
tos del Santo, 1767
18
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XIX
Fernando Santarén Martínez 1800-1833, Valseca 6
19
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Miguel de la Cruz y Ramón de la Cruz 1856, Constitución
20
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Lucas Garrido 1869
Arias 1870
21
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XIX
E
l siglo XIX se abre con una novena a San Antonio impresa por Fernando
Santarén Martínez. Los Santarén fueron una familia cuyo trabajo –principal-
mente en forma de pliego de cordel- se difundió por toda España, llevando
el nombre de la capital castellana a los lugares más recónditos de la península.
Desde 1800 a 1900, Fernando Santarén Martínez, Dámaso Santarén Varela y Fer-
nando Santarén Ramón, trabajan sucesivamente en el establecimiento tipográfico
fundado por el primero en la calle de la Valseca y situado después durante muchos
años en los portales de Espadería (actual Fuente Dorada), establecimiento que se
mantiene posteriormente abierto hasta bien avanzado el siglo XX bajo la tutela de
Fernando Santarén Madrazo y, fallecido éste, bajo la denominación comercial Casa
Santarén. A los Santarén hay que añadir los apellidos de Miñón, Aparicio, Pastor,
Rodríguez y Cuesta que, unidos a otros más relacionados con el mundo de un inci-
piente periodismo (como Perillán y Gaviria) o el más especializado de la litografía
(Fournier), se convertirán en propagadores de noticias, cultura, ideas políticas y
creencias religiosas que harán del siglo XIX uno de los períodos más inquietos y
complejos en la historia de la ciudad.
22
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
PABLO MIÑÓN 1803
Constituciones sinodales reimpresas del primer sínodo de 1606
23
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
DÁMASO SANTARÉN, 1842
-Historia de Gil Blas de Santillana 1851
24
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
JUAN DE LA CUESTA 1850
Ricardo Díaz de Rada: La escuela de instrucción
primaria
25
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
-Rosaura del guante. Primera parte de los amorosos lances y particulares su-
cesos que acaecieron a Rosaura y a su amante D. Antonio de Narváez, natural de
Córdoba
FRANCISCO MIGUEL
PERILLÁN
(Libertad 5 y 7)
SARDÓN Y COMPAÑÍA
-Librito del Calvario, 1865
26
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
HIJOS DE J. PASTOR, 1872
Oficio de la Semana Santa y Pascua de Resurrección
HIJOS DE RODRIGUEZ
-Academia Provincial de Bellas Artes. Junta pú-
blica. Memoria de sus trabajos 1875
27
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRENTA LITOGRAFIA Y
LIBRERÍA DE LUIS N. DE GAVIRIA
1883
Santa Teresa: Camino de perfección
IMPRENTA Y LIBRERÍA
NACIONAL Y EXTRANJERA DE
HIJOS DE AGAPITO ZAPATERO
(Acera de San Francisco 30)
28
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRENTA Y LIBRERÍA NACIONAL
Y EXTRANJERA DE HIJOS DE
RODRÍGUEZ 1889
Antonio Alonso Cortés: Lecciones de Patología
General
IMPRENTA Y LIBRERÍA
CATÓLICA DE LA VIUDA DE
CUESTA 1892
Novena a María Santísima del Rosario
IMPRENTA LITOGRAFIA Y
LIBRERÍA DE LUIS N. DE GAVIRIA
1893
Juan Ortega Rubio: Vallisoletanos ilustres (Bo-
cetos)
29
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XX
Fernando Santarén Madrazo 1900-1961, Fuente Dorada 25-29
El Porvenir 1906
Inocencio Zurro
30
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Colegio de huérfanos de Caballería
31
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
Benito Allén 1927, Plaza de la Catedral/ Fray Luis de León 2
Marcos
Miñón 1950
32
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRESORES DEL SIGLO XX
E
n el siglo XX, además de la familia Santarén ya mencionada, los Montero y
los Zapatero tuvieron una gran actividad en la impresión y difusión de libros
de autor, particularmente de aquellos que, desde su cátedra universitaria,
impartían clases de medicina, literatura, historia o ciencia. En otro orden de cosas,
Celestino González llegó a publicar usando diferentes imprentas hasta 500 títulos
de argumentos de óperas y zarzuelas que él mismo resumía para encargar después
a varios viajantes que los distribuyeran por toda la península. La vida política y
social, las nuevas ideologías y la renovación de una sociedad que crecía entre el
trabajo y el ocio, fueron los temas favoritos de los años 20 y la mitad de los treinta.
La guerra civil de 1936 trajo, como no podía ser de otra manera, la degradación
en la calidad del papel y en el resultado final del libro, pero no la disminución en
la actividad tipográfica, imprimiéndose muchas obras de autores afectos a la causa
rebelde, o “nacional” como se denominó finalmente. Nuestro recorrido acaba en
la mitad del siglo pasado, cuando ya se anunciaban cambios que desembocarían
en la revolución de las artes gráficas.
JORGE MONTERO
(Acera 4 y 5)
33
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
JOSÉ MANUEL DE LA CUESTA 1900
José Muro: Valladolid y su provincia
VIUDA DE HEBRERO
-Novena al Espíritu Santo, 1901
LA LIBERTAD
-Argumento de Carmen, ópera en cuatro actos,
de Meithar, Halevy y Bizet, 1902
34
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
-La fragua de Vulcano. Argumento de la zarzuela
en un acto dividida en tres cuadros, 1907
JULIÁN TORÉS
(Sierpe 16)
35
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
-Visita a la purísima e inmaculada Concepción
para uso de las jóvenes que pertenecen a la Aso-
ciación de Hijas de María, 1915
IMPRENTA CASTELLANA
(Duque de la Victoria 31)
36
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRENTA Y LITOGRAFÍA MIÑÓN
h.1910
Catálogo de la casa Erviti
LEONARDO MIÑÓN
(Perú 17)
-Juan Redondo: El jarro de agua o las gallinas de la tía Marcela. Zarzuela para
niñas solas
37
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRENTA CASTELLANA 1916
Isidro Rodríguez Zarracina: El ferrocarril directo
de Valladolid a Vigo
ELEUTERIO CASTAÑEDA
-Carta comercial de la fábrica de chocolates de
Dimas Alonso
CONCEJO
-Carta comercial, 1925
38
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
CASA SOCIAL CATÓLICA 1925
Guía de Valladolid
IMPRENTA CATÓLICA
(Muro 7)
39
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRENTA PROVINCIAL 1929
El avance de la Provincia de Valladolid
40
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
COLEGIO DE HUÉRFANOS DEL
ARMA DE CABALLERÍA 1932
José López Luzzatti: Primeros albores de un
alma
AFRODISIO AGUADO
-Proclama de la Asociación “Juventud de ac-
ción popular agraria” a los jóvenes vallisoletanos
41
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
LIBRERÍA SANTARÉN 1941
Justo González Garrido: La Tierra de Campos
GRÁFICAS CASTILLA
-Novena a Nuestra Señora del Milagro, 1949
GERPER 1949
Ayuntamiento de Valladolid. 5 años de gestión
municipal
-Carburador IRZ
42
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
IMPRENTA CASTELLANA 1949
Juan José Martín González: Guía artística de Valladolid
MIÑÓN 1954
Luis de Castro: Un médico en el museo
43
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
LA IMPRENTA
EN VALLADOLID
17 junio • 19 julio 2020
Casa Revilla. Valladolid
Catálogo de la exposición
Publicaciones Digitales
www.funjdiaz.net