Arvol3n22013 3
Arvol3n22013 3
Arvol3n22013 3
RESUMEN
La enfermedad meconial se caracteriza por la producción de meconio anormalmente
espeso que causa cuadros de obstrucción en la luz intestinal en el neonato. Esta
grave enfermedad neonatal ha tenido una disminución significativa en la mortalidad
en los últimos 30 años, antes era del 70% y en la actualidad es del 20%, esto se
debe a los avances en el diagnóstico precoz, el tratamiento quirúrgico y el cuidado
intensivo neonatal. Este grupo de enfermedades del meconio incluyen el íleus
meconial, la peritonitis meconial, el síndrome del tapón meconial y el íleus meconial
equivalente (1).
ABSTRACT
The meconium disease is characterized by the production of abnormally thick
meconium causing intestinal obstruction in the neonatal period. This serious disease
has had a significant decrease in mortality in the last 30 years, before was 70% and
now is 20%, this is due to advances in early diagnosis, surgical and neonatal
intensive care. This group of diseases includes meconium ileus, meconium
peritonitis, meconium plug syndrome and meconium ileus equivalent (1).
Universidad de Antioquia
Información de contacto: A. Chams, correo electrónico:
abrahamchams@hotmail.com
Recibido: Mayo de 2013. Aceptado: Junio de 2013
123
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
124
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
dado por la albúmina, siendo la medición de intestino ecogénico antes de las 20 semanas de
ésta un método de tamización en fibrosis gestación debe hacer sospechar el diagnóstico
de íleus meconial y aún más cuando se tiene
quística. Por lo contrario a lo que se creía, la
historia familiar de fibrosis quística. Siempre se
ausencia de enzimas pancreáticas no parece ser debe pensar en el diagnóstico ante la presencia
responsable de la oclusión intestinal (1). de polihidramnios y distensión intestinal en el
feto. Además el hallazgo de imágenes
Clasificación hiperrefringentes dentro de la luz del intestino
dilatado puede estar asociado con íleus
La condición puede clasificarse en dos
meconial. Cuando sumado a estos hallazgos, se
entidades, simple o complicada, siendo la
encuentra ascitis fetal e imágenes ecográficas
simple la que se refiere sólo a la obstrucción
compatibles con calcificaciones abdominales,
intestinal y la complicada la que presenta
hallazgos adicionales como atresia intestinal,
vólvulos, perforación antenatal con peritonitis
meconial, o la peritonitis meconial cística
gigante.
125
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
126
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
Etiología
Peritonitis meconial
127
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
128
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
principal parte de la pared quística formada del abdomen, particularmente visibles en las
por el segmento gangrenoso. El resto de la placas rayo horizontal (60-70% de los casos).
cavidad libre. Perforación presente después del En el sexo masculino se pueden observar
nacimiento, calcio alrededor de la pared calcificaciones escrotales.
quística
Diagnóstico diferencial: linfangioma quístico o
Tipo II. Generalizada, calcificaciones difusas, dilataciones digestivas múltiples, pelvis
adhesiones fibrosas densas. Perforación renales dilatadas, urinomas, quiste de ovario,
cerrada imperceptible. Se desarrolla quiste mesentérico, duplicación intestinal,
obstrucción intestinal por adhesiones cuando quiste de colédoco, hidrometrocolpos con
el niño tiene varias semanas, incluso mayor hidrosalpinx y peritonitis adhesiva con
difusión de las secreciones a través de las
Tipo III. Ascitis meconial. Por perforación
trompas.
cercana al nacimiento. Perforación cerrada,
líquido ascítico teñido de meconio en el Calcificaciones peritoneales en el curso de una
abdomen en respuesta a la peritonitis ascitis urinaria, ascitis biliar con litiasis y
perforación.
Tipo IV. Infectada. Por perforación que no ha
curado antes del nacimiento. La colonización Pronóstico
bacteriana neonatal la sobreinfecta. Aire y
El pronóstico de la peritonitis meconial
líquido en cavidad peritoneal.
diagnosticada antes del parto depende de la
Suele presentarse en los primeros 5 días de enfermedad de base. Aquellos que sobreviven
vida (más del 50%). Con signos y síntomas de el periodo prenatal pueden requerir cirugía. El
obstrucción intestinal, como vómito desde el pronóstico postnatal no depende de la edad
primero o segundo día de vida, masa gestacional al diagnóstico. Cuando la
inguinoescrotal calcificada, ocasionalmente peritonitis meconial no se asocia con hidrops y
shock con hipotensión, oliguria y anasarca solamente se presenta con calcificaciones, el
secundarias a pérdida al tercer espacio, pronóstico es bueno.
alteraciones hidroelectrolíticas
La supervivencia actual es cercana al 50%
Diagnóstico
Sindrome de tapón meconial
El diagnóstico prenatal se puede hacer en el
En 1956, Clatworthy, fue el primero en
curso del tercer trimestre de embarazo. Los
describir un tipo de obstrucción intestinal
signos ecográficos principales son:
neonatal por la inhabilidad del colon de
calcificaciones (83%), ascitis (70%) y
descargar el residuo meconial de la vida fetal.
polihidramnios (50%) (14).
El síndrome de tapón meconial se refiere a la
El diagnóstico postnatal se observa en obstrucción intestinal transitoria del colon
radiografía de abdomen: signos de oclusión neonatal. Generalmente son niños sanos, pero
intestinal y calcificaciones diseminadas dentro puede presentarse en neonatos hijos de madres
129
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
130
Chams A, Herrera MN; CIRUPED. Vol. 3, No. 2.
Referencias
1. Martínez Ferro Marcelo, Cannizzaro Claudia, 14. Tatsuo Kuroda, Yoshihiro Kitano Prenatal diagnosis
Rodríguez Susana, Rabasa Cecilia. Neonatología and management of abdominal diseases in
Quirúrgica. Grupo Guía 2004. 639-64). pediatric surgery.. J Ped Surg. 2004; 39(12): 1819
2. Oldham K., Colombani P., Foglia R., Skinner M. – 1822
Principles and Practice of Pediatric Surgery. 4 15. Ashcraft, Murphy, Sharp, Sigalet, Snyder. Cirugía
Edición. Lippincott Williams & Wilkins. 2005. p Pediátrica. 2da Edición. P460-466
1227-1239
3. Finkel LI, Slovis TL. Meconium peritonitis,
intraperitoneal calcifications and cystic fibrosis.
Pediatr Radiol 1982;12(2):92–3
4. Robert D. Winfield, Elizabeth A. Beberle. Pediatric
Surgical Issues in Meconium Disease and Cystic
Fibrosis. Surg Clin N Am 86 (2006) 317–327
5. Steiner Z, Mogilner J, Siplovich L, et al. T-tubes in
the management of meconium ileus. Pediatr Surg
Int 1997;12(2–3):140–1.
6. Mak GZ, Harberg FJ, Hiatt P, et al. T-tube
ileostomy for meconium ileus: four decades of
experience. J Pediatr Surg 2000;35(2):349–52
7. Fuchs JR, Langer JC. Long-term outcome after
neonatal meconium obstruction. Pediatrics
1998;101(4):E7
8. Mushtaq I, Wright VM, Drake DP, et al. Meconium
ileus secondary to cystic fibrosis. The East London
experience. Pediatr Surg Int 1998;13(5–6):365–9.
9. Grosfeld: Pediatric Surgery, 6th ed. 2006 Mosby.
10. Takeshi Shono, T. Taguchi, et al. Prenatal
ultrasonographic and magnetic resonance imaging
findings of congenital cloacal anomalies associated
with meconium peritonitis., Journal of pediatric
surgery, 2007, 42: pp 682-686.
11. Forouzan, Iraj. Hydrops Fetalis: Recent advances.
Review articles. Obstetrical and Gynecological
Survey. 1997 Feb;52(2):130-8.
12. Kevin Lally, John Mehall. Meconium Stimulates a
Pro-inflamatory response in peritoneal
macrophages: implications for meconium
peritonitis.. J Ped Surg. 1999; 34(1): 214 – 217.
13. Shinkichi Kamata, Keisuke Nose et al. Meconium
peritonitis in utero. Pediatric Surgery Int, 2000,
16: 377 – 379.
131